Foto cedidaMacarena Velasco, miembro del equipo de Invesco para el negocio de ETFs en Iberia y Latinoamérica. . Invesco incorpora a Macarena Velasco para fortalecer su negocio de ETFs en Iberia y Latinoamérica
Invesco ha anunciado la contratación de Macarena Velasco para reforzar su negocio de ETFs en Iberia y Latinoamérica. Según explica la gestora, este nombramiento se produce dos años después de lanzar el negocio de ETFs en España y Portugal, tras la incorporación de Laure Peyranne.
En estos dos años, Invesco se ha convertido en uno de los principales proveedores de fondos cotizados de esas regiones, con más de 3.000 millones de euros gestionados. Tanto en 2019 como en este 2020 se ha situado entre los tres mayores proveedores de ETFs de España y de Europa por activos captados, consolidándose como el cuarto mayor proveedor a nivel mundial.
Macarena reportará a Laure Peyranne, responsable de ETFs para Iberia, Latinoamérica y el mercado offshore de Estados Unidos. Laure señala que “somos muy afortunados de poder contar con la experiencia de Macarena, especialmente en la parte de renta fija. Vemos un mayor interés de nuestros clientes por los ETFs de renta fija como herramienta de gestión y queremos darles el mejor servicio con los profesionales más cualificados. De esta forma podemos ofrecerles los productos y servicios que realmente necesitan”.
Por su parte, Iñigo Escudero, Country Head de Invesco para iberia, Latinoamérica, US Offshore e Israel, subraya que “con el apoyo de Macarena, el liderazgo de Laure y gracias a las capacidades e infraestructura que tenemos en Europa, queremos acelerar un crecimiento que en los dos últimos años nos ha colocado entre los principales proveedores de ETF en nuestros mercados”. Para Escudero, “el hecho de ofrecer conjuntamente todo tipo de soluciones de inversión de primer nivel, incluyendo gestión activa y pasiva, nos sitúa en un lugar preferente para cubrir las necesidades de nuestros clientes”.
Con la incorporación de Macarena, la oficina de Invesco en Madrid contará con 15 personas cubriendo las cuatro regiones (Iberia, Latinoamérica, US Offshore e Israel) y unos 19.000 millones de dólares bajo gestión, de los que un 65% corresponden a gestión activa y el resto a gestión pasiva.
Macarena Velasco procede del brazo de la banca de inversión de Barclays, donde durante los últimos siete años ha desarrollado el papel de distribución de renta fija y derivados para clientes institucionales en Iberia. Previamente trabajó para la agencia de rating Moody´s. Macarena tiene una doble titulación en Administración y Dirección de Empresas y Derecho por ICADE y posee la certificación CFA® desde 2017. A partir de ahora, se centrará en ofrecer su experiencia y conocimientos para hacer crecer el mercado de ETFs en Iberia y Latinoamérica.
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA prepara el terreno para la revisión de la directiva de fondos alternativos, con temas como la unificación de AIFMD y la directiva UCITS
Septiembre arranca con nuevos pasos en el ámbito regulatorio: tras las ideas para revisar MiFID II, le llega también el turno a la directiva que regula a los gestores de fondos alternativos. La ESMA, la autoridad europea de los mercados, ha publicado una carta dirigida a la Comisión Europea en la que destaca las áreas que deberían considerarse en la próxima revisión de la directiva de gestores de fondos de inversión alternativos (AIFMD).
En concreto, la ESMA se pronuncia sobre ciertos aspectos que deben modificarse de la Directiva 2011/61/EU y también aprovecha para proponer modificaciones en la Directiva 2009/65/CE, sobre instituciones de inversión colectiva (conocida, por sus siglas en inglés, como directiva de UCITS). De esta manera, se aprecia cada vez más la necesidad de que los regímenes de ambas directivas, la AIFMD y de UCITS, converjan, explican desde el despacho finReg 360. Según destacan desde la firma, en muchos casos, “estas sugerencias también requieren la consideración de cambios en la regulación de los UCITS”.
Las recomendaciones de ESMA llegan en un momento clave porque, una vez revisada, el siguiente paso será el lanzamiento por la Comisión Europea de la consulta pública para la modificación de la AIFMD, prevista para otoño de este año.
Principales recomendaciones
Según apuntan desde finReg360, una de las principales recomendaciones que hace ESMA es justamente la unificación de la AIFMD y de la directiva de UCITS. “En determinados casos, las reglas recogidas en los niveles 1 y 2 de la AIFMD son más específicas y granulares que en la directiva de UCITS, como, por ejemplo, en cuestiones de la gestión de riesgos y de la liquidez, sin que exista una justificación objetiva para tales diferencias”, apunta. En su opinión, esta circunstancia supone una complejidad innecesaria, crea cargas adicionales para las gestoras que gestionan al mismo tiempo fondos de inversión alternativa (FIA) y fondos creados bajo la directiva de UCITS y, resultado de ello, surgen divergencias en la supervisión.
La ESMA también propone cambios en el régimen de reporting de la AIFMD, al tiempo que recomienda que la Comisión Europea lo introduzca para los UCITS homogeneizado con el establecido para los FIA. Según su visión, el régimen resultante debe evitar duplicidades y cargas innecesarias para las entidades y permitir que la misma información se utilice para la supervisión y para controlar el riesgo sistémico.
Respecto al alcance de los servicios MiFiD y la aplicación de sus reglas, la ESMA realiza varias recomendaciones. “En primer lugar, se recomienda aclarar si las gestoras de FIA y las de UCITS pueden realizar actividades distintas de las indicadas expresamente en las respectivas directivas. Como resultado de diferentes interpretaciones, las actividades permitidas a las gestoras son más amplias en algunos estados miembros que en otros, lo que da lugar a una realidad heterogénea en la UE. Por otro lado, es necesario precisar cuáles son las reglas aplicables a los servicios prestados por las gestoras de FIA y de UCITS. La ESMA cita como ejemplo el caso de prestación de los servicios de gestión discrecional y de asesoramiento en materia de inversión sobre activos que no tienen el carácter de instrumentos financieros y, en otro orden, el caso de la actividad de gestión de FIA o UCITS realizada por delegación, donde se dan interpretaciones diversas sobre las reglas aplicables”, resumen desde finReg360.
En este mismo ámbito, la ESMA apunta la necesidad de asegurar una consistencia regulatoria en la AIFMD, y las directivas de UCITS y 2014/65/UE, relativa a los mercados de instrumentos financieros (MiFID II), para procurar que las entidades que prestan servicios similares (por ejemplo, comercialización) estén sujetas a unos estándares regulatorios similares. Asimismo, las referencias a MiFID I recogidas en la AIFMD y la directiva de UCITS deben actualizarse a los requisitos de MiFID II.
Otras sugerencias
Las tres anteriores son las propuestas más relevantes de la ESMA, pero no las únicas. Por ejemplo, la autoridad europea insiste de manera relevante en la necesidad de clarificar el régimen de la delegación de funciones recogido en las dos directivas, en particular el alcance de la delegación, y, en particular, cuál es su contenido máximo, para asegurar que las gestoras mantienen la suficiente sustancia y recursos, su actividad de gestión no queda desnaturalizada, se reducen riesgos operativos, y existe convergencia supervisora.
Además, pone el ojo en cuatro aspectos más: el régimen aplicable a la delegación, de tal manera que la gestión de FIA y UCITS esté sujeta a los marcos establecidos por las respectivas directivas, independientemente del tipo de entidad delegataria de la actividad de gestión y de su ubicación (en la UE o fuera de ella), para evitar asimismo el arbitraje regulatorio; el uso de personal externo (seconded staff); las funciones de gestión colectiva y diferenciación de meras tareas de apoyo, para evitar interpretaciones divergentes sobre si la actividad delegada está sujeta o no a las respectivas directivas; y los proveedores de servicios de marca blanca y requisitos aplicables específicamente a ellos, para abordar los diferentes conflictos de intereses y riesgos de protección al inversor que estos proveedores suelen afrontar.
Gestión de la liquidez
La experiencia de la deslocalización del mercado durante la actual crisis por la COVID-19 demuestra la necesidad de que todas las herramientas de gestión de la liquidez estén disponibles en todas las jurisdicciones de una manera consistente. Por este motivo, explican en finReg 360, «debería aprovecharse la revisión de la AIFMD para introducir dichas herramientas y aclarar los poderes de los supervisores, en particular cuando los vehículos están establecidos en estados distintos que sus gestoras. De la misma manera, las herramientas pertinentes de gestión de la liquidez deberían introducirse en la directiva de UCITS».
Respecto a la supervisión de actividades transfronterizas, “se observa aún cierta falta de claridad en cuáles son las responsabilidades de los supervisores de origen y de acogida en los casos de actividades de comercialización, gestión y delegación transfronterizas”, señala el análisis de finReg360. Por eso, en este contexto, se considera que debe aclararse la profundidad del análisis de la documentación de los vehículos que deben realizar las autoridades de acogida en el supuesto de comercialización bajo el artículo 32 de la AIFMD. “En este sentido, aclarar las responsabilidades de supervisión reduciría la incertidumbre con respecto a las actividades transfronterizas dentro del mercado interior y beneficiaría a la Unión de Mercados de Capitales”, añaden.
Inversores simiprofesionales y principios
Entre las recomendaciones, la ESMA considera conveniente aclarar la definición de “inversores profesionales” en la AIFMD y que cualquier posible introducción de nuevas categorías de inversores (como semiprofesionales) se acompañe de una protección adecuada para ellos. Asimismo, señala que las actividades bajo pasaporte deben permitirse solo en relación con la comercialización a inversores profesionales.
“Cree también el regulador que debería haber un marco específico para la originación de préstamos bajo la AIFMD. Además, ello sería particularmente útil en el contexto del esfuerzo que está realizando la UE de promover la Unión de Mercados de Capitales. Y se considera que debe establecerse claramente, en ambas directivas, la aplicación del principio de proporcionalidad, a todos los requisitos exigidos para las remuneraciones”, apunta finReg360 en su análisis.
Por último, en su carta, la ESMA estima que, entre otras cuestiones, “se deberían aclarar las facultades de los estados miembros para establecer requisitos a las gestoras de FIA que no superen el umbral de activos gestionados establecido en la AIFMD”. Así pues, considera que deben también modificarse determinadas definiciones recogidas en la AIFMD, que en ocasiones resultan demasiado vagas (por ejemplo, la propia definición de FIA), lo que da lugar a incertidumbres y fragmentación dentro de la UE.
Asimismo recomienda precisar el concepto de reverse solicitation mencionado en la AIFMD, que está hoy sujeto a prácticas e interpretaciones diversas, concluyen desde finReg360.
Pixabay CC0 Public Domain. Los dividendos globales se redujeron en 108.100 millones de dólares, hasta un total de 382.200 millones en el segundo trimestre
Los dividendos globales se desplomaron una quinta parte en el segundo trimestre. De acuerdo con el último Global Dividend Index de Janus Henderson, los repartos totales de dividendos se redujeron en 108.100 millones de dólares, hasta los 382.200 millones, el menor total en un segundo trimestre desde 2012.
La caída en tasa general del 22,0% se correspondió con una reducción del 19,3% en términos subyacentes y fue claramente el mayor descenso trimestral al menos desde la crisis financiera global. Más de una cuarta parte (27%) de las empresas redujeron sus dividendos en el segundo trimestre y más de la mitad de este grupo los canceló totalmente. El índice de pagos de dividendos globales de Janus Henderson cayó a 182,2, nivel que no se registraba desde el segundo trimestre de 2018. Y, según indican desde la gestora, va a seguir descendiendo a medida que avance el año.
Los dividendos se redujeron en todas las regiones del mundo, a excepción de Norteamérica, gracias especialmente a la solidez de las empresas canadienses. Hubo grandes diferencias por países y sectores. Las regiones más afectadas fueron Europa y el Reino Unido, cuyos pagos de dividendos se redujeron alrededor de un 40,0% en términos subyacentes. El trimestre fue especialmente difícil en Francia, el país de Europa con más pagos de dividendos, cuyo total marcó su nivel más bajo al menos en una década, aunque parte de los ingresos no pagados en Francia se restituirán a finales de 2020. En el otro lado de la escala europea, los pagos de dividendos en Suiza apenas variaron con respecto al año anterior. En Asia, Australia sufrió el mayor impacto y seguirá notando el efecto en el tercer y cuarto trimestre, mientras que Japón permaneció relativamente aislado.
Según la valoración de la gestora, las tendencias sectoriales mostraron la resistencia a los recortes de los dividendos de los sectores de salud y comunicaciones, mientras que los de finanzas y consumo discrecional fueron especialmente vulnerables.
Nuevas perspectivas
Dadas las cifras del segundo trimestre, Janus Henderson ha revisado su mejor y peor escenario de previsiones para 2020. El equipo acertó en sus expectativas sobre qué dividendos se reducirían y cuáles eran seguros, pero ahora resulta más claro cómo se comportarán las empresas cuyos pagos Janus Henderson consideraba “vulnerables”. Ello implica que la horquilla que refleja las previsiones de reparto de dividendos se ha reducido frente a la elaborada hace tres meses en un contexto de mucha mayor incertidumbre, cuando pronosticaba una caída en tasa subyacente de las distribuciones de entre un -15,0% y un -35,0%.
En el mejor de los casos, Janus Henderson prevé una caída de los dividendos del 19% en 2020 en términos subyacentes, lo que equivale a un descenso del 17% en términos generales, con un total en el mejor escenario de 1,18 billones de dólares. En el peor de los casos, Janus Henderson espera una caída en términos subyacentes del 25%, lo que equivale a un descenso en tasa general del 23,0%. Esto provocaría unos pagos globales totales de 1,10 billones de dólares. Esto no solo implica una reducción de la incertidumbre, sino también una mejora de dos puntos porcentuales de la estimación media. Aun así, 2020 será el peor año al menos desde la crisis financiera global.
“La disminución en los dividendos no resulta sorprendente a la luz de la coyuntura de mercado actual. En concreto, España registró uno de los mayores descensos en el segundo trimestre, con una caída de la tasa de crecimiento general del 70,3%. Sin embargo, no todos los países y sectores se vieron afectados de igual manera. Los dividendos de algunos sectores, como los del sector salud y comunicaciones, demostraron su resistencia. Ello recuerda a los inversores la importancia de una gestión activa y de adoptar un enfoque global, lo que permite a los gestores activos identificar las mejores oportunidades de inversión incluso cuando el contexto de mercado no resulta propicio”, señala Martina Álvarez, directora de ventas para Iberia.
Valoración de los datos
Por su parte, Jane Shoemake, directora de inversiones de Global Equity Income, considera que la mayoría de las empresas europeas reparten dividendos una sola vez al año, en el segundo trimestre, por lo que la cancelación del dividendo tiene un enorme y desproporcionado impacto en el total anual, pero también implica que en 2021 pueda existir un posible repunte en Europa. En cuanto al Reino Unido, la subida será menor, ya que varias empresas, como los gigantes petroleros Shell y BP, han aprovechado la oportunidad para reajustar los dividendos a un nivel más bajo.
“Aquí es donde se observan más claramente las ventajas de un enfoque de inversión orientado a ingresos diversificado a nivel global. Algunos pagos simplemente se aplazaron, mientras que otros ya hemos visto que están retornando, aunque con un alto grado de incertidumbre. Algunos de los que han sido aplazados se pagarán íntegramente, algunos se pagarán aunque reducidos y otros serán cancelados totalmente”, añade.
Según su valoración, el gran interrogante es qué sucederá en EE. UU. y Canadá en el cuarto trimestre, cuando las empresas realicen el reajuste anual de dividendos. Según sostiene, de momento, todo apunta a que los recortes en Norteamérica serán menos duros que en Europa, el Reino Unido y Australia, gracias a unas ratios de pago de dividendos bajo y a la capacidad de las empresas de amortiguar gran parte del shock al reducir o cancelar las recompras de acciones.
“Seguimos creyendo que Japón, Asia y algunos mercados emergentes se verán menos gravemente afectados, pero también es probable que tarden más en reaccionar, lo que lastrará el crecimiento en 2021. A pesar de los recortes observados hasta la fecha, seguimos esperando que los dividendos superen el billón de dólares este año y el próximo. Una interrupción temporal de los dividendos no modifica el valor fundamental de una compañía, aunque puede afectar a la confianza a corto plazo, y demuestra la importancia para los inversores de rentas periódicas de estar diversificados tanto geográficamente como sectorialmente”, concluye.
Foto cedida. Sede central de Principal Global Investors
En un mundo en el que la distancia social ha obligado a múltiples organizaciones a buscar nuevas alternativas para comunicar su visión del mundo con sus principales stakeholders, la gestora estadounidense Principal Global Investors ha dado un paso al frente al organizar Global Virtual Summit, un evento con formato 100% digital que cuenta con un poderoso programa de conferencias que inaugura mañana, 8 de septiembre, Jean- Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea entre 2014 y 2019.
La gestora ha reunido a conferenciantes clave del mundo político, académico y del emprendimiento, junto con sus mejores expertos en inversiones, bajo la temática “Reshaping the future: adapting in a COVID-19 world” (“Remodelando el futuro: adaptándonos en un mundo Covid-19”). El objetivo es lanzar un mensaje actual, equilibrado y muy completo para ayudar a los inversores a navegar un panorama macroeconómico más incierto que nunca como consecuencia de la COVID-19.
El evento se celebrará simultáneamente en Europa, Asia, Australia y Oriente Medio, y se dirige a clientes de la firma, grandes instituciones, bancos, family offices y otros grandes distribuidores. Además, se ha habilitado este enlace para que puedan inscribirse los asistentes que así lo deseen. El Summit se celebrará entre el 8 y el 10 de septiembre, aportando aproximadamente 90 minutos de contenido al día, además de material adicional en vídeo y contenidos de thought leadership con los que podrán interactuar los asistentes en cualquier momento. Los asistentes podrán formular preguntas en directo tras cada sesión e interactuar virtualmente con los conferenciantes y los expertos de inversión.
Sobre la gestora
Principal Global Investors es el brazo de gestión de activos de Principal Financial Group, que cotiza en el Nasdaq Global Select Market. Principal Financial Group es miembro de la lista Fortune 500 y una institución financiera global líder, que ofrece una amplia gama de productos y servicios a través de una familia diversa de compañías de servicios financieros. Compuesta por una red de boutiques de inversión y equipos especializados, Principal Global Investors gestiona actualmente activos por valor de 486.000 millones de dólares (datos a 30 de junio de 2020) en nombre de un amplio espectro de inversores sofisticados en más de 75 países.
La firma ofrece un acceso único a boutiques de inversión de primera categoría y con experiencia en asignación de activos, renta fija, acciones, inversiones inmobiliarias, stable value management y otras estrategias de inversión estructuradas. La robusta estrategia global multiactivos de Principal Global Investors ha permitido a la firma construir un grado de experiencia y de recursos excepcional, al tiempo que ha efectuado varias adquisiciones estratégicas para expandir sus capacidades y experiencia a disposición de sus clientes.
En España, Principal Global Investors distribuye sus fondos a través de Selinca AV Agencia de Valores. Las temáticas de inversión en las que la gestora es especialista son accesibles en el mercado local a través de algunos fondos destacables: renta fija emergente a través del fondo Finisterre Unconstrained Emerging Markets Fixed Income; renta fija high yield a través del fondo Principal Post Global Term High Yield; se puede invertir en acciones preferentes mediante el fondo Principal Preferred Securities; y el sector inmobiliario, a través de Principal Global Property Securities.
Programa completo
El programa completo del ciclo de conferencias contempla tres fechas y tres conferencias:
8 de septiembre: ¿Qué partido tomará la UE? Una charla con Jean-Claude Juncker. A medida que continúan acumulándose las tensiones entre EE.UU. y China, Europa se encuentra atrapada en una interesante disyuntiva. Durante esta sesión Jean-Claude Juncker, ex presidente de la Comisión Europea, debatirá cómo las diferencias geopolíticas, tecnológicas y comerciales pueden dar forma a las decisiones de la UE y al impacto que tendrá su eventual alineamiento sobre los mercados financieros y las inversiones. Inmediatamente después se celebrará un panel sobre implicaciones de la inversión con Thomas Cheong, presidente de Principal Asia; Binay Chandgothia, gestor y responsable de Asia de Principal Global Asset Allocation; Patrick Chang, CIO de Renta Variable de Principal Asset Management y Juliet Cohn, gestora de Principal Global Equities. Los miembros de este panel compartirán sus puntos de vista sobre potenciales obstáculos y dónde buscar oportunidades de crecimiento.
9 de septiembre: Teoría Monetaria Moderna: difuminando la línea entre los bancos centrales y los gobiernos. En esta sesión Stephanie Kelton, profesora de Economía y Políticas Públicas en la universidad Stony Brook y experta líder en la MMT compartirá sus puntos de vista sobre la difusa línea que divide a bancos centrales y gobiernos en gran parte del mundo. Kelton explicará cómo piensa que ha cambiado la relación entre los principales bancos centrales del mundo y sus respectivos gobiernos.Tras la intervención de Kelton se celebrará un panel de implicaciones para la inversión en el que participarán Seema Shaha, estratega jefe de Principal Global Investors, Damien Buchet, socio y gestor de Finisterre Capital, y How Wan, responsable de renta fija asiática en Principal Global Investors. Los participantes compartirán sus opiniones sobre la MMT, las perspectivas de inflación dada la aprobación de programas de estímulos sin precedentes y las implicaciones potenciales para los inversores en el corto plazo y en el futuro.
10 de septiembre: El fénix y el unicornio: compañías que se disrumpen a sí mismas y cómo encontrarlas. Este panel será abordado por Peter Hinssen, conocido emprendedor tecnológico, conferenciante y escritor. La sesión está basada en su libro Day After Tomorrow (publicado en 2017) sobre cómo las compañías reinvierten constantemente en sí mismas, aportando interesantes ejemplos de qué hacen las compañías líderes para mantenerse por delante de la curva y disrumpirse a sí mismas antes de que lo hagan otros nuevos competidores. En el panel posterior participarán Todd Jablonski, CIO de Principal Global Asset Allocation, Chris Carter, socio de Origin Asset Management, y Hans Vander Plaats, managing director y client portfolio manager de Aligned Investors. La pandemia global ha puesto en la palestra la noción de disrupción por su profundo impacto sobre la capacidad de las empresas de adaptarse a este entorno. El propósito de este panel es explorar aquellas empresas que se han podido aprovechar de la disrupción para desarrollarse en el entorno actual. Los panelistas buscarán compañías que no han sido capaces de adaptar sus modelos de inversión y, en último lugar, analizarán las implicaciones en general que afrontarán las compañías de servicios financieros de aquí en adelante.
Puede registrarse en el primer evento Global Virtual Summit aquí.
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras apuestan por la cautela y consolidar las fuentes de rendimiento ante una inflación “temporalmente” en alza
Decir que los últimos siete meses han sido turbulentos para las valoraciones del high yield sería subestimar las circunstancias. Así lo ve JP Morgan AM, que en un artículo recuerda que los spreads aumentaron de 300 puntos básicos (bps) a principios de año hasta alcanzar máximos a finales de marzo de 1.100 bps para el high yield estadounidense y 900 bps para el europeo, los niveles más amplios desde la crisis financiera mundial.
Desde las ventas de marzo, ambos mercados se han recuperado, y los márgenes se han estabilizado en los 500 bps, señala la gestora en un artículo elaborado por su especialista de Inversiones en High Yield Global, Rohan Duggal. En concreto, el high yield de Estados Unidos y de Europa ha registrado un rendimiento total en lo que va de año del -0,33% y -3,76%, respectivamente. El mercado estadounidense ha tenido un mejor comportamiento debido, principalmente, al repunte en los tipos del Tesoro.
“La velocidad y el alcance sin precedentes de las ventas iniciales y el posterior repunte están demostrando ser categóricamente distintos de las crisis pasadas. Gracias a las medidas monetarias y fiscales adoptadas a nivel mundial, esta es quizás la primera recesión de la historia que ha experimentado un crecimiento del crédito”, asegura JP Morgan AM. A su juicio, una vez que los mercados comenzaron a anticipar la reapertura gradual de las economías tras los confinamientos por el COVID-19, no debería sorprender que los sectores más afectados por el brote fueran los que obtuvieran mejores resultados en el segundo trimestre, por ejemplo, la energía en Estados Unidos y el ocio en Europa.
¿Qué va a ocurrir con las valoraciones?
En su opinión, a comienzos de 2020, las valoraciones parecían caras, con tires bajas y spreads reducidos que dejaban menos margen para que el estrechamiento de los spreads y el carry contribuyeran a los rendimientos totales. “Hasta hoy, las perspectivas de obtener rentabilidades a corto plazo superiores a las previstas siguen siendo limitadas, dada la fuerza del rebote de las valoraciones del segundo trimestre desde que los diferenciales alcanzaron su máximo el 23 de marzo”, apunta.
La gestora cree que en los próximos meses los spreads del high yield se negociarán entre 150 bps más amplios y 75 bps más estrechos en comparación con los niveles actuales. Esta perspectiva implicaría que el high yield generará retornos de tipo «carry», lo que, en una base de valor relativo en comparación con las clases de activos competidoras, sigue siendo atractivo. De hecho, los niveles de “yield to worst” para el high yield de EE.UU. y Europa son del 5,5% y 4,4%, respectivamente.
El mercado está buscando el próximo catalizador para impulsar los spreads más arriba o más abajo. A medida que el entusiasmo inicial por la reapertura de las economías disminuye y las tasas de reinfección vuelven a aumentar, podría producirse un entorno de aversión al riesgo (risk-off) en los próximos meses. Hay una serie de factores que podrían contribuir a un retroceso, como la retórica comercial de Estados Unidos, las elecciones estadounidenses y los resultados decepcionantes del tercer trimestre.
Para la gestora, cualquier ampliación de los spreads podría proporcionar atractivas bolsas de oportunidades para añadir riesgo, ya que es su caso base que la fragilidad de las economías post-COVID mantendrá a los bancos centrales atentos y receptivos a cualquier signo de aversión al riesgo del mercado.
Sin embargo, mantiene la cautela, al considerar que los mercados de high yield pueden estar creciendo mientras se mantienen complacientes con los impactos estructuralesalargo plazo que ciertos negocios enfrentarán debido al COVID-19. “Como consecuencia, el desajuste entre las valoraciones actuales y la realidad de los fundamentales está aumentando”, afirma.
Por ejemplo, las valoraciones en el sector del ocio, concretamente en el juego y los hoteles, no parecen descontar las consecuencias a largo plazo de las persistentes restricciones de viajes y los posibles confinamientos futuros. “De forma algo paradójica, estas preocupaciones sectoriales específicas se ven mitigadas por los bajos costes de los préstamos que siguen permitiendo a todos los prestatarios, salvo a los más afectados, acceder a crédito high yield a costes reducidos casi sin precedentes”, asegura JP Morgan AM.
Con todo, destaca que, incluso si los estímulos monetarios y económicos sin precedentes han reducido la tasa de impago, seguirá existiendo la oportunidad de aumentar las rentabilidades del high yield mediante una cuidadosa selección del crédito. Además, vale la pena considerar que los niveles de los spreads en las valoraciones actuales ofrecen perspectivas más atractivas para los rendimientos a largo plazo que a principios de año.
Pixabay CC0 Public Domain. Entra en vigor la lista de nuevos países con deficiencias estratégicas en PBCyFT
El Reglamento Delegado (UE) 2020/855 actualiza la relación de los países que presentan deficiencias estratégicas en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT).
Asimismo, el 1 de noviembre entrará en vigor la lista actualizada de terceros países de alto riesgo que han presentado un compromiso escrito a alto nivel político para subsanar estas deficiencias constatadas y han elaborado un plan de acción con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), recogida en el apartado I del anexo I del Reglamento Delegado (UE) 2016/1675.
Esta lista actualizada se recoge en Reglamento Delegado (UE) 2020/855 y ha sido publicada en el DOUE del 19 de junio de este año. Así los países incluidos son: Afganistán, Bahamas, Barbados, Botsuana, Camboya, Ghana, Irak, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar/Birmania, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Siria, Trinidad y Tobago, Uganda, Vanuatu, Yemen y, por último, Zimbabue.
Por otro lado, la Comisión Europea suprime de esta lista diferentes países, al considerar que tras los avances que han realizado, no presentan deficiencias estratégicas en sus sistemas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Asimismo., han sido sometidos a evaluaciones previas realizadas por el GAFI. De este modo, Bosnia y Herzegovina, Guyana, la República Democrática Popular de Laos, Etiopía, Sri Lanka y Túnez abandonan la lista.
Pixabay CC0 Public DomainEvondue
. Flexibilidad, la clave para ganar con la renta fija en tiempos difíciles
Para muchos inversores en renta fija, 2022 está siendo un año que recordarán por todas las razones equivocadas. Transcurrida la primera mitad, muchos mercados de bonos gubernamentales y corporativos ya habían sufrido pérdidas de dos dígitos, inicialmente debido a los riesgos de duración, ya que los bancos centrales parecían atrapados por una inflación más alta de lo esperado, y luego por el aumento de los riesgos de crédito, ya que los mercados empezaron a sopesar los posibles efectos de los resultados de la recesión en los balances corporativos.
Aunque pueda parecer que no haya ningún sitio donde esconderse, las estrategias de renta fija más flexibles han estado en mejor forma no solo para lidiar con estas condiciones, sino también para poder aprovechar las valoraciones más atractivas que han dejado tras sí las oleadas de ventas generalizadas del mercado.
Esto último ha sido especialmente interesante para los especialistas en selección de crédito bottom-up como M&G, ya que la gran dispersión de los diferenciales de los mercados de crédito ha generado oportunidades potenciales de valor relativo para los inversores con la experiencia y los recursos necesarios para encontrar oportunidades potenciales atractivas a medida que los riesgos de crédito fundamentales y los precios del mercado difieren cada vez más. A continuación, indicamos algunas de las estrategias que pueden ayudar a construir una cartera con filosofía “building blocks”.
M&G Total Return Credit Investment Fund y M&G European Credit Investment Fund
Creemos que dos de nuestros fondos, M&G Total Return Credit Investment Fund y M&G European Credit Investment Fund, están bien posicionados para afrontar el entorno actual. Los fondos son gestionados por el equipo de deuda pública institucional de M&G, que cuenta con una dilatada y exitosa trayectoria de gestión de carteras de renta fija a lo largo de diferentes etapas de los ciclos de crédito.
M&G Total Return Credit Investment Fund es un fondo de crédito multi-activos sin restricciones, que puede invertir en una amplia gama de instrumentos de deuda pública, incluidos bonos corporativos y gubernamentales y deuda titulizada. El fondo puede tener tanto deuda con grado de inversión como high yield, pero mantiene una calificación crediticia media con grado de inversión para sus posiciones. El gestor del fondo trata de reducir casi a cero los riesgos de duración al cubrir los movimientos de los tipos de interés, cubriendo prácticamente todos los riesgos de cambio de divisas hacia el euro. Por tanto, la rentabilidad potencial depende de la capacidad del gestor para encontrar oportunidades específicas de crédito que puedan compensar los riesgos del emisor.
M&G European Credit Investment Fund es un fondo flexible que trata de superar la rentabilidad del mercado de bonos corporativos con grado de inversión en euros, encontrando oportunidades potenciales específicas atractivas. El fondo está muy diversificado y las rentabilidades proceden igualmente de la selección de crédito. La duración se mantiene neutral con respecto al índice de referencia, el ICE BofAML Euro Corporate, y la exposición al extranjero suele estar normalmente cubierta al euro. Puesto que la renta fija constituye una parte fundamental de las asignaciones de activos de muchos inversores, consideramos que ambos fondos pueden ser componentes básicos (“building blocks”) importantes de cualquier cartera de inversión.
La experiencia de un inversor líder en renta fija europea
Nuestra capacidad para encontrar oportunidades potenciales se basa en nuestra posición como uno de los principales inversores en renta fija de Europa. Somos una de las mayores casas de gestión activa en Europa, con 222.000 millones de euros gestionados en fondos de renta fija (datos a 31 de diciembre de 2021). Esto nos da la solidez y la escala para abarcar una gama completa de mercados de renta fija y atraer el mejor talento para ayudarnos a identificar oportunidades potenciales. Prueba de ello es nuestro equipo propio de análisis de crédito, uno de los mayores de Europa, compuesto por 42 analistas expertos en las áreas de su elección (datos a 30 de junio de 2022).
Creemos que estas ventajas potenciales, junto con un proceso de inversión consistente y testado durante décadas, nos dejan bien situados para afrontar el periodo que viene y seguir ofreciendo resultados a nuestros inversores.
Pixabay CC0 Public Domain. Smart beta: cómo afrontar la situación actual a través de la inversión por factores
El 10 de septiembre, State Street Global Advisors (SSGA) organiza su próximo webinar: What the Factor? Navigating today’s world through Smart Beta.
Ryan Reardon, estratega de Smart Beta en SPDR ETFs, y Emma Johnston, estratega de cartera Smart Beta en SSGA, analizarán el uso de factores en el clima económico actual y debatirán las perspectivas ante las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo noviembre.
El evento, que tendrá lugar el 10 de septiembre a las 15:00 horas, también estará disponible bajo demanda.
Toda la información sobre el webinar y su registro está disponible en el siguiente enlace.
Foto cedidaFlorence Barjou, directora de inversiones de Lyxor AM.. Sustituye a Guillaume Lasserre
Lyxor Asset Management ha anunciado el nombramiento de Florence Barjou para el cargo de directora de inversiones (CIO). Ubicada en las oficinas de París, Florence responderá ante Lionel Paquin, consejero delegado de Lyxor AM, y se unirá al comité ejecutivo de Lyxor a partir del 5 de octubre, fecha en que asumirá de manera efectiva el cargo.
Según ha explicado la gestora, Barjou ocupará el cargo de Guillaume Lasserre, que deja su puesto con el propósito de buscar nuevas oportunidades fuera del grupo. Barjou, profesional reconocida en el ámbito de la gestión de activos y adjunta del CIO desde 2015, cuenta con una dilatada experiencia en la gestión activa dentro de Lyxor, que ha puesto en práctica como gestora multiactivos, además de organizarlos y desarrollarlos a lo largo de varios años.
“Florence lleva quince años siendo uno de los talentos de los equipos de gestión de Lyxor. En todos sus puestos, ha contribuido a la expansión de nuestras franquicias de gestión activa y asignación estratégica. Como CIO, Florence dirigirá todos sus esfuerzos hacia el servicio a nuestros clientes, en un entorno en el que la experiencia, el rigor y las convicciones constituyen bazas incontestables”, ha destacado Lionel Paquin, CEO de Lyxor AM, a raíz del nombramiento.
Florence Barjou trabaja en el seno de Lyxor Asset Management desde 2006. Tras recalar en las filas de Lyxor como estratega macroeconómica mundial y gestora de carteras, se la designó en 2013 como responsable de la gestión multiactivos y adjunta del CIO en 2015. Florence arrancó su carrera en el departamento de análisis económico de banca de inversiones de BNP, puesto en que cubría, en un inicio, las economías de los mercados emergentes antes de responsabilizarse del seguimiento de los países de la OCDE. Cuenta con una licenciatura por la Universidad París Dauphine y posee un doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad de Nanterre. Su trabajo acerca de la inestabilidad financiera y las interacciones entre los ciclos financieros y macroeconómicos se ha citado en numerosas publicaciones académicas.
En un entorno de tipos de interés cercanos a cero –y más bajos aún tras las medidas que están tomando los bancos centrales ante la crisis del COVID-19-, la baja rentabilidad es uno de los problemas que afrontan las entidades financieras. En este contexto, la consolidación es una de las vías para mejorar eficiencia, y las entidades españolas ya se están aplicando la receta. Anoche se supo que dos de los bancos más grandes del país, CaixaBank y Bankia, estudian su fusión.
En un hecho relevante publicado en la CNMV, CaixaBank informaba de que, “tras la autorización de su consejo de administración, se encuentra en negociaciones con Bankia para analizar una fusión entre ambas entidades, sin que por el momento se haya alcanzado ningún acuerdo al respecto, más allá de la firma de un acuerdo de confidencialidad para intercambiarse información para valorar la operación, en el seno de una due diligence, contando con asesores para la operación”.
Según el hecho relevante, “la entidad informará al mercado del resultado de dicha negociación en el momento oportuno”, al igual que promete Bankia.
Por su parte, Bankia ha emitido otro comunicado ante el supervisor de los mercados españoles confirmando las conversaciones: “Ante las noticias aparecidas en algunos medios de comunicación, Bankia confirma conversaciones con Caixabank, con conocimiento y autorización del Consejo de Administración, para analizar una eventual oportunidad de operación de fusión entre ambas entidades. Se hace constar que se ha sometido a los órganos de gobierno de Bankia propuesta de inicio de estudio y análisis, que permita al Consejo de Administración adoptar la decisión fundada que corresponda, contando para ello con los asesores pertinentes”, explica.
De materializarse el acuerdo, supondría la fusión de dos de las cuatro entidades financieras más importantes del estado (la tercera y la cuarta, en concreto) y la creación del banco más grande de España, muy por delante de Santander, el mayor hasta el momento. Eso sí, sin la presencia internacional que tienen BBVA o Santander. Así, daría origen a un grupo con activos por importe de 650.000 millones de euros, unas 6.600 sucursales (fruto de la unión de las 4.400 de la entidad de origen catalán y más de 2.200 de Bankia) y una plantilla conjunta superior a los 51.000 empleados (casi 35.600 que aportaría CaixaBank y unos 16.000 de Bankia), lo que propiciaría sinergias y explicaría el sentido de la operación.
Según publican algunos medios, el nuevo banco tendría como presidente no ejecutivo a José Ignacio Goirozolgarri, que actualmente está al frente de Bankia, mientras que el consejero delegado sería Gonzalo Gortázar, uno de los máximos responsables de CaixaBank. La sede social estaría en Valencia.
Fusión de gestoras
Según los últimos datos provisionales de Inverco a finales de agosto, la fusión también aumentaría la distancia de la primera gestora de activos por volumen (CaixaBank AM), con respecto a sus competidores: de la suma de los 46.700 millones que tiene ahora CaixaBank AM, con los 19.700 de Bankia Fondos, daría lugar a una entidad gestora con más de 66.400 millones de euros, muy por delante de los 43.600 de Santander AM (tras fusionar la gestora del Popular) o de los 38.000 de BBVA AM.
En pensiones, el nuevo grupo sumaría más de 37.000 millones de euros, juntando los 29.059 millones de VidaCaixa a los 7.980 de Bankia Pensiones, según los últimos datos de Inverco de finales de junio.
Sumando IICs y pensiones, el nuevo grupo tendría un volumen en estos negocios cercano a 104.000 millones, superando en mucho al segundo de la lista, BBVA, con casi 62.000 millones acumulados entre su negocio de IICs y fondos de pensiones.
El vicepresidente señalaba, ante la escasa rentabilidad de las entidades financieras, a los procesos de consolidación como un instrumento que puede ser útil tanto a nivel doméstico como transnacional. Asimismo, insistía en que ese proceso debería llevarse a cabo de forma “rápida y urgente”. Entre los problemas de las entidades, hablaba de la necesidad de ajuste de costes, el exceso de capacidad, la falta de consolidación o la aparición de nuevos competidores, problemas que se han agudizado con la crisis del COVID-19.
“La crisis del coronavirus ha afectado notablemente la actividad y el balance de las entidades financieras. Desde el Banco Central Europeo (BCE), varias voces ya venían advirtiendo de que una posible solución para intentar paliar los efectos negativos del coronavirus podría pasar por las fusiones en el sector”, explican los analistas de Investing.com. Para los expertos, sería un punto de partida para otras posibles fusiones: “La confirmación por parte de CaixaBank y Bankia de que mantienen conversaciones para una fusión que podría ser inminente ha abierto la veda de una posible era de fusiones bancarias”, añaden.
“Pensamos que la consolidación es positiva para el sector y podría potencialmente liberar sinergias en temas de las grandes redes de las marcas y los centros corporativos”, explican los analistas de Barclays.
También de positiva (para los mercados, el sector y las dos compañias) tilda la noticia Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía: «Constituye, sin duda, la noticia más importante del año en el sector financiero y, con permiso del coronavirus, también en los mercados de activos por lo que se refiere a España, en lo que llevamos de 2020″, señala el experto. Pero advierte de que, dada la fase preliminar en la que se encuentra el acuerdo, falta por ver «la forma en la que finalmente se materializa, si es que al final se materializa», ya que recuerda que esta misma operación se intentó en mitad de la crisis de la deuda y, finalmente, «no se llevó a efecto». Así, advierte de un «posible fracaso en las negociaciones», por lo que recomienda «optimismo, aunque prudencia» para que las expectativas recientemente creadas en los mercados «no se vean frustradas».
De hecho, el mercado recogía la noticia con subidas del 30% en la cotización de Bankia y del 10% en CaixaBank.
Fusiones «defensivas»
«La banca es un negocio que antes del COVID se encontraba bajo presión. Hay muchos nuevos jugadores que van comiéndose los ingresos tradicionales de la banca en áreas como banca privada e inversión, transferencias internacionales, crédito al consumo, seguros…etc. Ante esta continua presión en ventas, la forma de compensarlo es reduciendo costes y simplificando la estructura. Es por eso que los bancos tienen un claro incentivo en fusionarse y aprovechar para posteriormente reducir costes», explica Julián Pascual, presidente de Buy & Hold. Este tipo de fusión en el argot financiero, recuerda, se la denomina «fusión defensiva». «Con el COVID puede que otros sectores muy afectados puedan necesitar fusiones defensivas como las aerolíneas, hoteles…etc», añade Pascual.
«Está claro que el proceso de consolidación bancaria que comenzó en España en los años posteriores a la crisis financiera mundial aún no ha seguido su rumbo y el impulso para crear franquicias sigue intacto, y no sólo entre los bancos regionales más pequeños», comenta Marco Troiano, subdirector del equipo de instituciones financieras de Scope Ratings. «Lo que quizás sea más interesante es la participación de Caixabank, que ya es líder del mercado en muchas áreas. Creemos que la operación de Intesa/UBI en Italia ha demostrado que es posible que bancos que de por sí ya son importantes aumenten aún más sus cuotas de mercado a través de fusiones y adquisiciones».
En general, dice, Scope considera positiva la consolidación interna como una vía para acelerar la reducción de costes y consolidar las posiciones en el mercado: «Una combinación entre Caixabank y Bankia crearía un grupo financiero líder con actividades que van desde banca/seguros hasta la gestión de patrimonios», añade.