La volatilidad se refleja en el mercado de divisas con un dólar que busca cambiar su tendencia bajista y un euro en ascenso

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2173148_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La volatilidad se refleja en el mercado de divisas con un dólar que busca cambiar su tendencia bajista y un euro en ascenso

Los movimientos en los mercados de renta fija y renta variable han sido muy intensos en las últimas semanas, pero si hay un mercado volátil es el de divisas. El gran protagonista ha sido el dólar que, después de haber vivido una revalorización récord, ha sufrido una importante devaluación motivada, en parte, por las medidas tomadas por la Fed y por la previsión de propagación del COVID-19 en el país. 

“A principios de mes, el dólar estadounidense se benefició de la búsqueda de seguridad que han emprendido los inversores y las empresas de todo el mundo. La carrera por acumular dólares provocaron que los diferenciales se ampliasen en todo el espectro de los mercados de deuda, incluso entre la deuda pública y los activos monetarios, unos mercados tradicionalmente más líquidos”, explican desde Fidelity. 

En este contexto, según indican desde Ebury, en el mercado de divisas, «la estrategia más común durante gran parte de las últimas semanas ha sido la compra de dólares estadounidenses y, concretamente, en detrimento de las divisas de los mercados emergentes». En su último informe, la firma explica que «es casi seguro es que la gran volatilidad del mercado continuará a niveles muy altos, sobre todo mientras el virus aún no haya alcanzado su punto máximo en las áreas económicas clave del mundo (Europa y Estados Unidos). A corto plazo es posible que sigamos viendo al dólar como la divisa segura preferida, aunque es probable que el fuerte aumento del número de casos que estamos viendo en Estados Unidos limite el atractivo de la divisa».

Según los analistas de Monex Europe, una mezcla de argumentos podría explicar la aparente reversión en la trayectoria que está llevando el billete verde. “Por una parte, la aprobación del paquete fiscal de 2 billones de dólares para mitigar los efectos de la crisis se filtró de manera positiva en los mercados y, de hecho, logró suavizar la reacción de los inversores ante la cifra récord de ayudas al desempleo publicada ayer. En la tercera semana de marzo más de 3,2 millones de personas sin empleo llenaron una solicitud de ayuda, lo que representa casi 5 veces el número de reclamaciones en la peor semana previa, registrada en 1982. Sin embargo, como la legislación incluye un monto importante concebido para financiar estas ayudas, la noticia no tuvo un impacto especialmente agresivo en los mercados. No obstante, este dato es solo el preludio de lo que podría acontecer. EE.UU. ya supera el número de casos reportados con coronavirus en China después de un brote de la pandemia en Nueva York ayer. El pronóstico de una mayor propagación también se añade a la debilidad de la moneda”, explican. 

Desde Fidelity sostienen que es importante estar atentos a la liquidez en dólares y su movimiento por el sistema financiero mundial, a través de las líneas de swap de divisas entre los bancos centrales, y a cómo fluye hacia quienes necesitan dólares con urgencia. La Fed introdujo esta línea de financiación durante la crisis financiera de 2008 y ahora está resultando fundamental para que los capitales sigan fluyendo por todo el mundo.

“Cuando hay una carrera por conseguir dólares se generan tensiones en los mercados interbancarios, las empresas acuden al mercado a plazo para garantizarse dólares y se amplía el basis spread entre las divisas. El basis spread a tres meses para el euro/dólar pasó de cero a -80 puntos básicos a mediados de marzo y ahora ha vuelto a situarse cerca del cero. He ahí una variable que apunta a un deshielo de los mercados”, afirma Steve Ellis, CIO global de inversiones en renta fija de Fidelity International.

Principales tendencias

Parece que el dólar se resiste a terminar el mes cayendo y comenzó la semana siguiendo una cierta dinámica alcista. En opinión de Ebury, el euro continuará su ascenso frente a la caída del dólar por el crecimiento exponencial de la pandemia que, previsiblemente, va a sufrir Estados Unidos.

“Tres factores afectarán los mercados esta semana. En primer lugar, la evolución del coronavirus en todos los países, sobre todo en EE.UU., donde la infección está cogiendo velocidad. En segundo lugar, la magnitud del impacto económico que se observa en los principales indicadores económicos. Por último, las medidas de apoyo económico a particulares y empresas que se anuncien en los distintos estados afectados. En general, vemos posibilidades de que el euro continúe en ascenso ya que, por un lado, las noticias de EE.UU. empeoran y, por otro, comenzamos a ver los primeros indicios de que la epidemia en Europa ya no crece de forma exponencial”, sostiene Enrique Díaz-Álvarez, director de riesgos de Ebury

Respecto al euro, apunta que el fuerte repunte de la semana pasada se debió más al aumento general de la aversión al riesgo que a las noticias de la Eurozona. “Esta semana veremos algunos datos interesantes a los que de momento se les está prestando poca atención, y es que las cifras de inflación de marzo ya reflejarán el impacto de la crisis. Será interesante ver si el colapso de la demanda o la contracción de la oferta derivados del aislamiento han tenido repercusión en los precios. También estaremos atentos a los detalles de los programas de apoyo a particulares y pymes, ya que estos serán clave para la futura recuperación de la recesión que se avecina”, matiza Díaz-Álvarez.

Respecto a las divisas de los mercados emergentes, desde Ebury sostienen que la dirección y la magnitud de los movimientos serán en gran medida idiosincrásicos y dependerán en buena parte de los fundamentos macroeconómicos de cada país y otros factores, como el posicionamiento en el mercado y la liquidez. «Los tres indicadores clave que se exponen aquí son: las reservas de divisas en relación con los meses de cobertura de las importaciones, la deuda externa como el porcentaje del PIB y, por último, el saldo de cuenta corriente como el porcentaje del PIB», señala en su último informe.

Gráfico: Indicadores aplicados en diez divisas de mercados emergentes

Divisas y mercados emergentes

Ama Seery: “La regulación busca incorporar los factores ESG en el deber fiduciario de un inversor”

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque todavía es pronto para conocer los efectos que el brote de coronavirus tendrá sobre la inversión responsable, Ama Seery, analista ESG en Janus Henderson Investors, cree que la inversión con criterios medioambientales, sociales y de gobierno es una tendencia a largo plazo, en la que la gestora internacional lleva trabajando casi 30 años, por lo que difícilmente cree que pueda ser barrida por el impacto de la pandemia. A continuación, su visión sobre la inversión sostenible:

P: ¿Por qué los inversores están cada vez más interesados en invertir su dinero de acuerdo con sus valores personales?

R: No puedo hablar por otros inversores, ya que los valores personales son únicos para cada individuo y cada inversor decide el modo en que dichos valores influyen en sus decisiones. Sin embargo, puedo hablar sobre mis propios motivos para llevar a cabo una inversión responsable y por qué invierto mi dinero de acuerdo con valores personales, que se basan en querer hacer algo bueno para el medioambiente y la sociedad, mientras genero un rendimiento saludable a largo plazo y con un perfil de riesgo más bajo. Los fondos de inversión socialmente responsable de Janus Henderson se alinean con estos valores.

P: ¿Por qué es tan importante la inversión responsable?

R: Problemas medioambientales y sociales como el cambio climático, las limitaciones de recursos, el envejecimiento de la población y el crecimiento demográfico, requieren que los inversores sean parte de la solución. Estamos viendo un incremento en la importancia de los factores ESG, con empresas que pierden dinero o incluso cierran su negocio debido a incidentes con materiales y controversias relacionadas directamente con criterios ESG. Esta disrupción también proviene de la regulación que busca abordar los problemas medioambientales y sociales e incorporar los factores ESG en el deber fiduciario de un inversor. Como resultado, ha habido un aumento en la demanda de clientes que la inversión responsable está bien posicionada para poder satisfacer. La estrategia Janus Henderson Horizon Global Sustainable, para la que trabajo como analista, puede contribuir a aliviar los problemas ambientales y sociales, evitar interrupciones imprevistas y satisfacer la demanda de los clientes.

P: Europa es la región líder en términos de compromiso con los Principios de Inversión Responsable de la Organización de las Naciones Unidas. ¿Qué países están liderando en lo que respecta a la inversión con factores ESG en Europa y por qué? ¿Cómo se posicionan las otras regiones globales?

R: Es difícil decir qué país lidera los factores ESG, ya que muchos están mostrando excelencia. Por ejemplo, los Países Bajos son muy fuertes en la inversión de impacto, Francia tiene un buen sistema de presentación de informes y España está ganando fuerza en la inversión con su enfoque o “lente” de género. Muchas de estas fortalezas son un reflejo de lo que los mercados consideran importante en términos de criterios ESG. La inversión responsable es un fenómeno global, y eso se refleja en el aumento de interés que se está experimentado en todo el mundo. Muchas de las peticiones que recibimos están relacionadas con las bajas emisiones de carbono, la sostenibilidad y la inversión de impacto, y provienen tanto de dentro como de fuera de Europa.   

P: ¿Cómo pueden los inversores diferenciar el lavado de imagen verde o “greenwashing” que llevan a cabo algunas empresas de la inversión responsable real? 

R: Ahora existen certificaciones de terceros y regulaciones que rigen la inversión responsable. La taxonomía de la Unión Europea es una regulación que se ha desarrollado en parte para abordar ese lavado de imagen verde o “greenwashing”. En el futuro, cualquier fondo que busque referirse a sí mismo como un fondo ambientalmente sostenible deberá cumplir esa regulación. También se está creando y aplicando diversas certificaciones de inversión responsable en diferentes países. La estrategia Janus Henderson Horizon Global Sustainable Equity ha logrado la etiqueta de sostenibilidad Febelfin (Federación Belga del Sector Financiero) en Bélgica y la etiqueta FNG-Siegel en Alemania. Además, publicamos nuestras posiciones trimestralmente en un informe de impacto positivo en el se detalla una explicación del impacto, un informe trimestral de votaciones y participación, así como un informe anual de sostenibilidad con medidas de impacto. Tomamos estas medidas porque queremos ser transparentes con nuestros clientes y también queremos demostrar que no tenemos nada que ocultar.

P: Cada vez hay más y más fondos que consideran los factores ESG, ¿qué hace que el enfoque de Janus Henderson sea único?

R: Hay varias características que definen nuestra inversión responsable. Contamos con casi 30 años de experiencia en inversión sostenible y mantenemos un liderazgo innovador en el área. Además, ofrecemos una cartera de alta convicción, en la que cada compañía ha sido seleccionada por su potencial de crecimiento compuesto y su impacto positivo en el medioambiente y la sociedad. Nos enorgullece poder decir que tenemos el compromiso de proporcionar a nuestros clientes los más altos estándares de compromiso, transparencia y medición.

 

Información importante:

Este [documento] está destinado únicamente para ser utilizado por profesionales, definidos como contrapartes elegibles o clientes profesionales, y no está dirigido al público en general. Las llamadas telefónicas pueden ser grabadas para protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para mantener registros con fines regulatorios.

Emitido por Janus Henderson Investors. Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual se proporcionan los productos y servicios de inversión por parte de Janus Capital International Limited (reg. n.º 3594615), Henderson Global Investors Limited (reg. n.º 906355), Henderson Investment Funds Limited (reg. n.º 2678531), AlphaGen Capital Limited (reg. n.º 962757), Henderson Equity Partners Limited (reg. n.º 2606646), (cada uno registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulado por la Financial Conduct Authority) y Henderson Management S.A. (reg n.º B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo, y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier).

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Alphagen, VelocityShares, Knowledge. Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o de una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

El BCE nombra a Fernando Monar Lora director de gestión de riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

BCE foto
Foto cedidaFernando Monar Lora, director de gestión de riesgos del BCE.. El BCE nombra a Fernando Monar Lora director de gestión de riesgos

Relevo al frente de la dirección de riesgos del Banco Central Europeo. Según ha comunicado la institución monetaria, Fernando Monar Lora pasa a ocupar el cargo de director de gestión de riesgos, sustituyendo a Carlos Bernadell, que pasa a ser asesor del Comité Ejecutivo del BCE. 

El comunicado publicado por el BCE indica que Monar pasará a ocupar este cargo a partir del 1 de abril de este año, dejando sus actuales funciones como jefe de la división de Análisis de Riesgos de la Dirección de Gestión de Riesgos (D-RM) y que ha desempeñado desde 2016.

Monar Lora es licenciado en Economía por la Universidad de las Islas Baleares, tiene un máster en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios EUDE de Madrid y es Analista Financiero Colegiado (CFA Institute).

Actualización de los mercados de renta variable con Columbia Threadneedle

  |   Por  |  0 Comentarios

london-692137_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Actualización de los mercados de renta variable con Columbia Threadneedle

El próximo 3 de abril, a las 11:00 horas, Columbia Threadneedle organiza un webinar donde el equipo de Renta Variable Global de la gestora realizará una actualización de los mercados, hablará de cómo las carteras han respondido a los recientes acontecimientos y expondrá las oportunidades que esta situación ofrece.

Tras un mes turbulento para los mercados de renta variable, incrementado con las fuertes ventas de petróleo que ha agravado aún más el miedo al impacto del coronavirus en los mercados, estos se mantienen centrados en las medidas de contención del virus y su impacto económico, pese a los esfuerzos de los gobiernos y los bancos centrales para proporcionar un mayor estímulo. 

Esta videoconferencia estará dirigida por Gary Collins, director de Distribución para EMEA y Latinoamérica, y contará con la participación de David Dudding, gestor del fondo Threadneedle (Lux) Global Focus Fund y estrategia, Scott Woods, gestor del fondoThreadneedle (Lux) Global Smaller Companies Fund y estrategia, y Andrew Harvie, gestor de carteras de cliente de Renta Variable Global.

Asimismo, el webinar se realizará en inglés, tendrá una duración de 30 minutos, y finalizará con una ronda de preguntas que podrán ser formuladas online durante la conferencia.

Para registrarse, los interesados pueden hacerlo a través del siguiente enlace. Además, el audio de la conferencia podrá seguirse a través de ordenador o teléfono móvil, así como mediante la aplicación gratuita Cisco Webex Meetings, disponible para Android y Apple.

State Street: “En esta etapa de incertidumbre, un ETF de bonos gubernamentales de corta duración es un buen refugio para el efectivo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto Jason Simpson
Foto cedidaJason Simpson, estratega senior de ETFs de renta fija de State Street Global Advisors . State Street: “En esta etapa de incertidumbres, un ETF de bonos gubernamentales de corta duración es un buen refugio para el efectivo”

Los mercados atraviesan actualmente una etapa de gran incertidumbre, en la que los inversores tratan de reducir riesgos y mantener altos niveles de efectivo. Por ello, State Street Global Advisors (SSGA) recomienda invertir en productos con un perfil similar al cash, pero que permitan preservar el capital sin afrontar los costes que puede generar esa huida hacia el efectivo. Su estratega senior de ETFs de renta fija, Jason Simpson, propone en esta entrevista con Funds Society dos fondos clave para refugiarse: uno centrado en bonos gubernamentales europeos de corta duración y otro, aún más conservador, de T-Bills.

Al analizar las circunstancias en las que operan los mercados en la actualidad, Simpson celebra la proactividad y la rapidez con la que están respondiendo los bancos centrales al impacto del coronavirus en la economía, las finanzas y la sociedad en su conjunto. “Aprendieron mucho de los problemas de la crisis del 2008 y, al ver que la liquidez del mercado comenzaba a agotarse, sabían que había que actuar de forma agresiva”, señala. En ese sentido, considera que los recortes de tipos, pero, especialmente, los programas de compras de bonos permitirán que los mercados de deuda soberana y corporativa continúen funcionando.

En concreto, hace hincapié en las medidas recientes que han permitido mantener los rendimientos de los bonos bajos, en un entorno en el que los de los periféricos comenzaban a despuntar y los spreads se ampliaban debido al incremento del gasto público para combatir al virus en países como Italia. “La relajación monetaria debería aliviar parte del estrés económico y financiero”.

Aun así, advierte de que serán necesarias más herramientas en el frente fiscal, como el paquete de dos billones de dólares aprobado por Estados Unidos. “Esperamos ver más medidas en EE.UU. y Europa, por ejemplo, de gasto selectivo en áreas concretas de la economía, de apoyo a las industrias y de liberación de impuestos”. Para Simpson, ese tipo de decisiones son mucho más efectivas que la política monetaria a la hora de proteger a los individuos y los negocios de la quiebra.

ETFs con un perfil de efectivo

Pese a todo, ve inevitable que el contexto actual esté marcado por la alta volatilidad, lo que lleva a los inversores a reducir el riesgo lo máximo posible e inclinarse hacia el efectivo. Sin embargo, advierte de que, con los tipos de interés tan bajos, incorporar fondos monetarios puede suponer un gran coste, por lo que recomienda apostar por la preservación del capital a través de fondos con un perfil ‘cash’. En ese sentido, destaca el SPDR Bloomberg Barclays 1-3 Year Euro Government Bond UCITS ETF.

Con 1.400 millones de euros en activos bajo gestión, se trata del mayor ETF en la categoría de bonos europeos a corto plazo. Replica prácticamente de forma idéntica el índice de Bloomberg Barclays, apostando por una asignación a los bonos gubernamentales, todos ellos con grado de inversión. En ese sentido, el 42% cuenta con una calificación AAA o AA.

Limita el riesgo de crédito y de duración, gracias a que el vencimiento es menor a dos años”, asegura el estratega de SSGA. Otra de las características que destaca es la amplitud y diversificación de la cartera, que permite amortiguar los shocks que puedan sufrir países concretos. De ahí que el ETF haya sido construido con una cartera diversificada de 79 bonos. En estos momentos, de los 15 emisores que la componen, los tres con mayor presencia son los que cuentan con más liquidez: Italia (29%), Francia (21%) y Alemania (19%). En el otro extremo, los países con menor peso son Luxemburgo (0,06%) y Chipre (0,09%).

SSGA peso por países

 

Simpson prevé que el producto registre un rendimiento estable durante un tiempo, ya que lo más probable es que el BCE mantenga los tipos de interés bajos, lo que permitirá que los bonos permanezcan “bien anclados”. Con todo, lo ve como un refugio a medio plazo para que los inversores mantengan sus activos en un vehículo líquido mientras esperan a que la situación se estabilice.

Por otro lado, para aquellos inversores que estén preocupados porque exista volatilidad en los mercados de bonos, propone un producto de menor riesgo todavía: el SPDR Bloomberg Barclays 1-3 Month T-Bill ETF. “Con una duración de entre uno y tres meses, es muy insensible a los movimientos del mercado y se comporta prácticamente igual que el efectivo”, destaca. En ese sentido, insiste en que también es un ETF eficaz para aquellos inversores que quieran guardar su efectivo en un instrumento seguro hasta que la situación se aclare.

A través del SPDR Bond Compass, la gestora ofrece actualizaciones trimestrales de las posiciones invertidas y flujos en vehículos de deuda, con indicaciones del sentimiento inversor según las posiciones custodiadas por State Street.

¿Cómo están adaptando las fintech e insurtech sus servicios a la crisis del COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

3d-791205_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué están haciendo las fintech e insurtech para ayudar a combatir el COVID-19?

La propagación del coronavirus COVID-19 está afectando a la economía a nivel global, dibujando un escenario que algunos analistas comparan con el posterior a la crisis financiera de 2008. En estos años, ha surgido y se han consolidado el ecosistema fintech que, en el escenario actual de confinamiento y parálisis de la actividad económica, emerge como un actor fundamental sobre el que puede pivotar parte de la recuperación económica, una vez superada la crisis, gracias a la naturaleza y modelo de negocio de este tipo de compañías, flexibles y 100% digitales, que pueden desarrollar determinados productos y servicios a los que otro tipo de empresas no tienen acceso. 

Las compañías del ecosistema fintech están retomando un protagonismo a la hora de satisfacer necesidades para empresas y usuarios, como el acceso inmediato a dinero y financiación, agilización de transacciones y la atención telemática al cliente, la firma de contratos, gracias a las legaltech y regtech, así como la protección de bienes, viajes o salud, gracias a las insurtech.

Además, muchas compañías del ecosistema fintech, como ha ocurrido con el resto de sectores productivos de nuestro país, están desarrollando una serie de iniciativas, que ha recopilado la AEFI (Asociación Española de Fintech e Insurtech), para mitigar el impacto del coronavirus y ayudar tanto a empresas como usuarios particulares que están sufriendo los estragos de esta crisis.

Devs on trees

Esta entidad, perteneciente al ámbito de las criptomonedas y el blockchain, está liderando un proyecto para desarrollar mascarillas y respiradores mediante impresoras 3D y fábricas locales, con líneas de financiación de Amazon y Microsoft. Al mismo tiempo, la compañía está trabajando para desarrollar dos aplicaciones: una para los vecinos y otra para aliviar el sistema telefónico de coronavirus, mediante autodiagnóstico del paciente, a través de un canal slack con el que se organiza un grupo de ingenieros de todo el mundo.

Stockcrowd

La compañía, dedicada a la financiación participativa, ha puesto en marcha la página web www.contraelcoronavirus.org, un espacio de recaudación para proyectos destinados a combatir el COVID-19 a través de su plataforma. Gracias a esta iniciativa, ya se está desarrollando uno de los proyectos, en colaboración con la empresa social AUARA, para cubrir el precio de coste de producción y distribución de botellas de agua a cualquier hospital del país.

ZEGO

Esta insurtech dedicada a la comercialización de seguros para flotas y VTC, extenderá este tipo de seguros a más sectores, con el fin de ayudar a los consumidores a ahorrar dinero.

MiLegadoDigital

MiLegadoDigital es una compañía insurtech y regtech que da respuesta integral a las nuevas necesidades sociales asociadas a Internet y a toda la interacción con este sector. A partir de ahora, pone a disposición gratuita su herramienta profesional tecnológica de #GestiónPostMortem 100% online. A través de ella, las familias podrán hacer seguimiento telemático de todo el proceso sin incertidumbres, de forma sencilla y sin desplazamientos. Se trata de la primera herramienta online para el sector funerario, con la que gestionar de la forma más rápida y sencilla cualquier trámite necesario tras una defunción.

Petplan

Esta aseguradora para perros subvencionará a todos los clientes afectados por el COVID-19. Así, la empresa se hará cargo de todos los gastos necesarios para que sus perros sean alojados en una residencia canina o los gastos de quien se encargue de su cuidado.

BDEO

Insurtech española dedicada a la inteligencia visual, BDEO pone a disposición de peritos, gabinetes y aseguradoras su herramienta de video-peritación sin coste alguno, durante el presente estado de alarma. Así, la compañía permitirá el trabajo remoto de sus empleados, para garantizar su seguridad y continuar ofreciendo el servicio a todos los asegurados.

BNEXT

BNEXT, neobanco español, lanza el concurso “La casa por la ventana”. Con el objetivo de “amenizar a sus clientes la cuarentena”, la entidad publicará en su perfil de Instagram, hasta el 1 de abril, una pregunta relacionada con el periodo de cuarentena. Entre los premios disponibles para los ganadores se encuentran suscripciones a servicios digitales, dispositivos para fomentar la lectura, formación online, comida a domicilio e dispositivos Apple.

 

Buy & Hold: “El coronavirus se verá en unos meses como una gran oportunidad de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

bosla m
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: lzuenGordelekua. bosla m

La crisis del coronavirus está siendo el gran cisne negro de 2020: un evento repentino, impredecible, inesperado y con un gran impacto que los mercados también están sufriendo con especial intensidad. Pero el análisis de los expertos aleja esta situación de la profunda crisis vivida en 2018 y, aunque algunos gestores se han rendido a las circunstancias del mercado y han decidido vender y aumentar la liquidez de las carteras bursátiles –en espera de mayores caídas que en algún momento supongan una oportunidad de compra-, otros no están aumentando esa liquidez y se mantienen invertidos.

En el caso de la gestora española Buy & Hold, la apuesta en renta variable se centra en compañías de calidad. “Creemos que el coronavirus, como tantos otros eventos anteriores (el fin de la burbuja .com, el 11-S, la gran recesión del 2009, la crisis del euro…) se verá en unos meses como una gran oportunidad de inversión”, explican desde la gestora en un reciente comunicado.

“Sabemos muy bien que los mercados de capitales se mueven por dos tipos de expectativas: los fundamentos económicos, que son objetivos, y las valoraciones personales, que, por definición, son subjetivas. Los elementos objetivos definen los movimientos a largo plazo, y los subjetivos, a corto plazo”, explican. En su opinión, el impacto objetivo de esta crisis posiblemente será mucho menor que la Gran Recesión del 2008, pero el subjetivo, al menos en este momento, es mucho mayor. Y es que los mercados han recogido los números de la crisis sanitaria, el cambio en los hábitos de vida, el pesimismo ante la inicial respuesta gubernamental y las perspectivas del impacto económico.

Pero en la gestora consideran que “la epidemia tendrá un impacto económico intenso pero corto, bien por el éxito del confinamiento domiciliario; bien porque se realicen test masivos a la población; o bien porque se encuentre una vacuna o un medicamento eficaz. En cualquier caso, estamos a una distancia de entre uno y dos meses de llegar a lo peor. Y a partir de ahí, la situación mejorará y se podrá restablecer gradualmente la actividad económica”, explican.

Su gran duda es si este impacto podrá tener un efecto más duradero en la actividad económica, sobre todo en la medida en que pequeñas empresas no sobrevivan al parón y se inicie una bola de nieve que arrastre a otros sectores: “Es imposible saber que sucederá. Pensamos, no obstante, que el impacto en un escenario de parón total de dos tres meses será mucho mejor a medio plazo que el de otras crisis como la gran recesión del 2008”, aseguran.

Entre los motivos, dicen, “en aquel momento, los balances de los bancos –el corazón del sistema capitalista- estaba dañado a gran escala por hipotecas basura sin ningún valor. Una crisis de crédito como la de entonces no se recupera en meses sino en muchos años; y tras mucho sufrimiento y el aumento muy importante del paro. En cambio, un parón económico de dos-tres meses puede tener un impacto mortal en una empresa que arrastre problemas, pero en una empresa líder o rentable el impacto será pequeño”, explican.

Una recuperación en perspectiva

Por eso, y porque las bolsas se anticipan a los problemas (como ahora) y también  rebotarán con fuerza mucho antes de que todo se resuelva (como en 2008, cuando las bolsas tocaron mínimos en 2009 mientras la recuperación económica no se inició hasta 2012), son optimistas. Así, su estrategia en renta variable pasa por apostar por una recuperación de las bolsas, aunque concentrando las posiciones en firmas con gran calidad. “No hemos aumentado la liquidez, porque creemos que las bolsas van a recuperar aunque sea imposible anticipar cuándo. Después de una corrección de entre el 30%-40% desde máximos, creemos que es mucho más inteligente posicionarnos para una recuperación. Tarde o temprano la situación mejorará, y antes de que esto suceda, las bolsas recuperarán”, explican.

La gestora apela al “manual del buen inversor” para explicar que, en fuertes correcciones del mercado, lo más inteligente es concentrar las inversiones en los valores de mayor calidad. “Cuando todo cae, el mercado no distingue entre bueno y malo y surgen oportunidades para comprar lo bueno a precios realmente atractivos. Nuestra cartera que a mediados de febrero era de más de 30 valores se ha reducido a 25 de alta convicción y altísima calidad”.

Es decir, firmas de altos retornos sobre los fondos propios (20% al menos a lo largo del ciclo), con fuertes barreras de entrada que protegen sus negocios, sin deuda o con deuda muy limitada y en ningún caso con riesgo razonable de quiebra y con excelentes equipos directivos.

Las perspectivas de buenos retornos a medio plazo son muy esperanzadoras y creemos firmemente que aquellos que tengan el aplomo y la paciencia de aguantar este momento complejo se verán recompensados”, añaden.

En renta fija

En renta fija, su estrategia pasa por aumentar la liquidez para intentar invertir a mejores precios. Y, por otro, rotar ligeramente la cartera hacia empresas que consideran más atractivas, tanto desde un punto de vista de seguridad como de rentabilidad. “Históricamente, siempre que se han producido movimientos similares, los inversores en renta fija han obtenido rentabilidades de dos dígitos en los meses siguientes, por lo que estamos seguros de que esta vez volverá a ser igual”, dicen.

Además, han decidido cerrar las coberturas que tenían sobre los bonos españoles a 10 años. «Por un lado el gasto publico debería aumentar, pero por otro esperamos un apoyo decidido del Banco Central Europeo, que vuelva a reducir la rentabilidad de los bonos de gobiernos”, explican.

La ESMA amplía los plazos de publicación de los informes de mejor ejecución y de los fondos monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

dices-over-newspaper-2656028_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA flexibiliza los plazos de publicación de los informes de mejor ejecución

Debido a la crisis sanitaria causada por el COVID-19, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas inglés), retrasa las fechas máximas de publicación de los informes sobre la calidad de la ejecución y los cinco principales centros de ejecución e intermediarios, previstos en la MiFID II. Y también aplaza la presentación de los primeros informes de los gestores de los fondos del mercado monetario, que debían presentarse en abril de 2020: por cambios en el esquema XML, la ESMA comunica que se presentarán en septiembre de 2020 y con un esquema XML modificado.

Sobre la ejecución, considerando la situación excepcional que deben afrontar las entidades por la pandemia originada por el COVID-19, la ESMA asume que pueden verse obligadas a retrasar estas publicaciones. Por ello, recomienda a las autoridades nacionales competentes de la UE considerar una serie de medidas de flexibilización.

En consecuencia, la ESMA pospone la publicación del reporte sobre la calidad de la ejecución (previsto en el RTS 27) como máximo hasta el 30 de junio de este año, fecha prevista de la siguiente publicación trimestral.

Hasta ahora, los centros de ejecución estaban obligados a publicar, antes del 31 de marzo, los datos sobre la calidad de la ejecución en términos de precio, costes, velocidad y probabilidad de ejecución de las operaciones del periodo comprendido entre el 1 de octubre de y el 31 de diciembre de 2019.

Asimismo, las empresas de servicios de inversión estaban obligadas a publicar, antes del 30 de abril, el informe sobre sus cinco principales centros de ejecución e intermediarios de las operaciones del año 2019. La ESMA pospondrá su publicación hasta el 30 de julio. Además, desde la ESMA subrayan la importancia de que las entidades conserven registro de las decisiones que tomen sobre los retrasos de estas publicaciones.

Cambios en la publicación de los informes de los fondos monetarios

Por otro lado, los primeros informes de los gestores de los fondos del mercado monetario, que debían presentarse en abril de 2020, se pospondrán hasta septiembre. Debido a la modificación en la fecha de presentación de los esquemas XML, necesarios para estos informes, los gestores FMM dispondrán de más tiempo para su publicación. Además, ésta se hará bajo un esquema XML modificado.

El artículo 37 del reglamento de los fondos monetarios exige que los gestores de estos fondos presenten los datos requeridos a las autoridades nacionales competentes (ANC) y que estas, a su vez, los transmitan a la ESMA. Para esta comunicación, la ESMA publicó, en julio de 2019, la primera versión de los esquemas XML y las instrucciones para la presentación de los informes que, en principio, debían recibir las ANC a finales de abril de 2020.

No obstante, a raíz de las observaciones recibidas por los participantes en el mercado y tras una evaluación del comité técnico, la ESMA ha decidido modificar el esquema XML y las instrucciones de presentación de informes en una nueva versión, la 1.1., que se publicará en breve, según la autoridad europea.

“Dado que los gestores de los fondos de mercado monetario ya han comenzado a preparar los primeros informes trimestrales basados en la plantilla de julio de 2019, es necesario tener en cuenta los cambios anunciados y, por ello, se da más plazo”, aseguran desde la ESMA. En consecuencia, el plazo para la presentación de los primeros informes trimestrales a las ANC se aplaza hasta septiembre de 2020. Los dos periodos de referencia que habrá que reportar en septiembre de 2020 serán el primer y segundo trimestre de 2020.

Las gestoras podrán imponer periodos de preaviso para los reembolsos y la CNMV exigir un refuerzo de la liquidez en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

generica
Pixabay CC0 Public Domain. generica

El Consejo de Ministros del Gobierno español aprobó ayer un Real Decreto-ley, cuya publicación en el BOE está prevista para hoy, y que incluye medidas para ayudar a la industria de la inversión colectiva a gestionar la liquidez y los reembolsos, contribuye a blindar a las empresas españolas de compras extranjeras, y permite el rescate de los planes de pensiones en situaciones excepcionales provocadas por el coronavirus.

En cuando al primer punto, el borrador contempla una reforma de la Ley 35/2003, del 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, para dar herramientas a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva para que puedan planificar mejor, y ejecutar con más garantías, los reembolsos que se produzcan en los fondos, exigiendo a los partícipes un preaviso para las salidas de dinero que quieran efectuar. La medida llega después de que Inverco hiciera públicos los datos de las tres primeras semanas de marzo, que dejan mermas patrimoniales de 27.000 millones de euros en los fondos nacionales, con salidas de flujos superiores a los 5.000 millones de euros.

“La CNMV podrá autorizar a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, con carácter individual o respecto de una pluralidad de ellas, el establecimiento de periodos de preaviso para los reembolsos en una o varias instituciones de inversión colectiva por ellas gestionadas sin sujeción a los requisitos de plazo, importe mínimo y constancia previa en el reglamento de gestión aplicables con carácter ordinario. Dichos periodos de preaviso podrán también ser establecidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que determinará los reembolsos a los que resulte de aplicación la medida”, dice el texto legal.

Según indican desde el supervisor, de momento no obstante los datos reflejan una situación normal de los reembolsos: «Por ello, no tenemos ninguna intención de usar estas nuevas herramientas de forma inmediata ni de manera general ni aplicada a ningún caso en concreto», dicen fuentes de la CNMV.

También los expertos creen, por el momento, que es solo una medida preventiva: «En la actual situación hemos visto datos de salidas de patrimonios poco significativos. No ha habido salidas masivas cuando hablamos del conjunto de la industria. Pero parece prudente que el regulador y cada gestora velen por lo mejor para los partícipes. El objetivo es evitar que, derivado de comportamientos masivos, nos encontremos con una situación que perjudique a los partícipes que se quedan o que impacte en los segmentos de mercado con mayor nivel de estrés y dislocación», explica Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management (Andbank España).

En caso necesario, el preaviso ayudaría porque daría margen a las gestoras: «Todo lo que suponga dar margen para la actuación a la gestora en caso de tener que abordar salidas de clientes es bueno porque las ventas aceleradas se convierten en espirales que han de cortarse», comenta García Alejo. Para Guillermo Santos, de la EAF iCapital, la medida sería más apropiada en fondos de menor tamaño: «El preaviso siempre permite a la gestora acomodar mejor las órdenes de reembolso, me parece razonable, pero solo para fondos pequeños y con carteras con activos de escasa liquidez», matiza.

El texto legal también da herramientas a la CNMV para exigir a las gestoras que refuercen los niveles de liquidez en las carteras de las IICs, y que eleven el porcentaje de inversión en activos líquidos: “La Comisión Nacional del Mercado de Valores, con el objeto de garantizar un tratamiento equitativo de los partícipes o accionistas o por razones de estabilidad e integridad del sistema financiero, podrá, de manera temporal y justificando la necesidad y proporcionalidad de la medida, exigir a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, con carácter individual o respecto de una pluralidad de ellas, que refuercen el nivel de liquidez de las carteras de las instituciones de inversión colectiva gestionadas y, en particular, que incrementen el porcentaje de inversión en activos especialmente líquidos, tal y como los defina la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores”, dice el real decreto ley.

En este caso, algunos expertos creen que aumentar la liquidez es lo adecuado en este entorno, y así lo hacen, como Andbank. “Aunque no se puede generalizar, se puede y debe mantener un nivel de liquidez adecuado para gestionar un entorno como el actual y no debe condicionar en gran medida las rentabilidades”, explica García Alejo.

Blindaje a las empresas españolas

Sobre la segunda limitación, el Gobierno amplia las medidas que tomó hace semanas para blindar a las empresas estratégicas y protegerlas de compras extranjeras aprovechando la fuerte caída de sus cotizaciones. Así, modifica la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior y sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, para suspender “el régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España”.

Además de no poder tomar el control de las empresas estratégicas españolas aprovechándose de la debacle bursátil que ha propiciado la crisis sanitaria, los inversores extranjeros de fuera de la UE tampoco podrán tomar participaciones iguales o superiores al 10% en empresas españolas de forma indirecta mediante aquellas estructuras de inversión que tienen establecidas en la Unión Europea (UE) o en países de la Asociación Europea de Libre Comercio, entre los que se incluyen Suiza y Reino Unido, sin antes obtener la autorización expresa del Gobierno. Se vuelve así a un modelo del pasado en el que el Ejecutivo mantenía la denominada acción de oro (golden share), una práctica que permitía al Estado vetar operaciones de compra y que fue eliminada por la UE.

“Se consideran inversiones extranjeras directas en España todas aquellas inversiones como consecuencia de las cuales el inversor pase a ostentar una participación igual o superior al 10% del capital social de la sociedad española, o cuando como consecuencia de la operación societaria, acto o negocio jurídico se participe de forma efectiva en la gestión o el control de dicha sociedad, siempre que concurra una de estas circunstancias: que se realicen por residentes de países fuera de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio; que se realicen por residentes de países de la Unión Europea o de la Asociación Europea de Libre Comercio cuya titularidad real corresponda a residentes de países de fuera de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio -se entenderá que existe esa titularidad real cuando estos últimos posean o controlen en último término, directa o indirectamente, un porcentaje superior al 25% del capital o de los derechos de voto del inversor, o cuando por otros medios ejerzan el control, directo o indirecto, del inversor-“. El texto también dice que podrá establecerse reglamentariamente el importe por debajo del cual las operaciones de inversión directa extranjera quedarán exentas de someterse al régimen de autorización previa.

El nuevo decreto, eso sí, eximirá de autorización a aquellas inversiones inferiores al millón de euros y agilizará los trámites para aquellas cuyo precio oscile entre uno y cinco millones de euros, según publica el diario Expansión.

Rescate de planes de pensiones

El Gobierno también recoge en el decreto la posibilidad de rescatar los planes de pensiones en caso de desempleo o cese de actividad derivados de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Durante el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, los partícipes de los planes de pensiones podrán, excepcionalmente, hacer efectivos sus derechos consolidados en tres siguientes supuestos: si se encuentran en situación legal de desempleo como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo derivado de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19; si son empresarios titulares de establecimientos cuya apertura al público se haya visto suspendida como consecuencia de lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo; o en el caso de los trabajadores por cuenta propia que hubieran estado previamente integrados en un régimen de la Seguridad Social como tales y hayan cesado en su actividad como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Eso sí, el Gobierno, a propuesta de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, podrá ampliar el plazo previsto para solicitar el cobro de los planes de pensiones, teniendo en cuenta las necesidades de renta disponible ante la situación derivada de las circunstancias de la actividad económica provocadas como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Inverco y Unespa han apoyado la medida: pueden encontrar más información en Futuro a Fondo.

El CISI premia a 14 estudiantes con una dotación total de 15.000 libras

  |   Por  |  0 Comentarios

110520edtrust2020groupphotoe031772d13b668408d49ff0000211f6f
Foto cedida. El CISI premia a 14 estudiantes con una dotación total de 15.000 libras

El Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) anuncia los 14 estudiantes ganadores de los Premios CISI Educational Trust 2020. Los premios reconocen los logros de los estudiantes que cursan estudios acreditados por el CISI en todo el Reino Unido, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. En total, los ganadores han recibido un importe de 15.000 libras.

“Estoy orgulloso de haber sido galardonado con el Premio CISI Educational Trust 2020 para estudios de posgrado. Además de recibir el premio, el proceso me ofreció una gran oportunidad para establecer contactos con una gama de profesionales financieros altamente experimentados que me ofrecieron valiosos consejos sobre cómo desarrollarse individual y profesionalmente en una carrera”, asegura Gianluca Labagnara, de la Universidad de Sussex, uno de los ganadores.

Los ganadores, siete estudiantes universitarios y siete de postgrado, han sido nominados por su universidad en función de sus resultados en un trabajo o examen. “Como de costumbre, el nivel de ingreso a nivel de pregrado y posgrado fue alto. Los jueces buscaban candidatos que pudieran, en la entrevista, mostrar una comprensión más profunda del tema, demostrar que habían leído una variedad de fuentes relevantes y hablar con pasión y autoridad al presentar sus puntos de vista. Los candidatos también fueron evaluados por su conocimiento general de asuntos financieros y de actualidad, algo de lo que deberán estar al tanto, mientras se preparan para incorporarse al sector de servicios financieros”, destaca Frank Moxon, presidente del CISI Educational Trust y financiero corporativo durante más de 30 años.

Además de la nominación, los ganadores han sido invitados a presentar un ensayo de 500 palabras para asistir a una entrevista con el Educational Trust, así como optar a un premio en metálico adicional basado en el desempeño en la entrevista, una prueba de conocimiento general y el conocimiento del CISI. Este año, el título del ensayo ha sido: “¿Hasta qué punto está de acuerdo en que, en los servicios financieros, elegir adoptar un propósito social más amplio sólo está al alcance de las empresas más rentables?”.

Gianluca Labagnara, de la Universidad de Sussex, ha sido el posgraduado ganador, con un premio de 3.000 libras y Jack Gillman, de la Universidad de Bangor, el pregraduado ganador, con un premio adicional de 1.500 libras.

“El proceso de la entrevista me ofreció una conversación interesante sobre las ambiciones profesionales personales, los desafíos que afrontan los servicios financieros en el clima actual y sobre cómo se puede lograr un propósito social más amplio. Toda la experiencia CISI ha sido enriquecedora y satisfactoria, y espero utilizar el premio como una plataforma para impulsar mi carrera en los servicios financieros”, subraya Labagnara.

Los estudiantes, como ganadores del Premio CISI Educational Trust, reciben un premio financiero para respaldar sus ambiciones de hacer carrera en los servicios financieros. Así, aquellos estudiantes de posgrado reciben 1.000 libras cada uno, y los estudiantes universitarios, 500.

“Es un honor recibir el premio Educational Trust Award. El viaje ha sido uno de los mejores momentos de mi experiencia universitaria hasta el momento, y la entrevista, especialmente agradable. Los entrevistadores apreciaron la lectura amplia y el interés genuino más allá de los servicios financieros, algo que admiré mucho, y nuestras conversaciones actuaron como un catalizador para futuros estudios. Será un placer actuar como embajador del CISI, y su membresía y premios resultarán inestimables para incorporarse al mundo del marketing socialmente responsable de los servicios financieros. La integridad es clave, y el CISI es un testimonio y un facilitador de ello”, concluye Jack Gillman, estudiante en la Universidad de Bangor.

Los estudiantes premiados han sido: 

grafico