March AM registra en la CNMV su nuevo FIL, March Optimum Selection

  |   Por  |  0 Comentarios

Hans
Foto: Hans Splinter, Flickr, Creative Commons. Hans

March Asset Management ha lanzado al mercado un nuevo fondo de inversión libre (FIL) con el objetivo de aportar a los inversores una herramienta para diversificar activos y geografías. Sus gestores podrán invertir tanto en renta fija, como en renta variable (directa o indirectamente a través de IICs) y en materias primas (indirectamente a través de IICs), de acuerdo con su visión estratégica.

Entre sus principales objetivos se encuentra la preservación de capital, algo que pretende conseguir a través de una cartera ampliamente diversificada a nivel geográfico y por activos.

En este sentido, March Optimum Selection FIL invertirá entre un 25% y un 100% de su exposición total en renta variable y entre un 0% y un 75% en renta fija. En la parte de renta fija, el fondo podrá incluir titulizaciones, deuda subordinada y participaciones preferentes. Asimismo, podrá invertir hasta un 100% del patrimonio en IICs financieras de todo tipo (incluidos ETFs). Adicionalmente, el fondo podrá buscar inversiones de hasta un máximo conjunto del 20% en participaciones transmisibles de entidades de capital-riesgo reguladas, IICs de gestión alternativa o ETFa que repliquen índices de materias primas.

Este producto realizará una gestión activa, gracias a la amplia experiencia del equipo de inversiones de March AM, con una media de más de 20 años y plasmada en vehículos como Torrenova y sus fondos perfilados.

La descorrelación de los activos y la diferente naturaleza de las inversiones permitirán a March AM, por un lado, mejorar la relación rentabilidad/riesgo y, por otro, ofrecer una oferta diferencial con respecto a otros productos de la propia gestora y de la industria en su conjunto.

En concreto, este fondo está dirigido a clientes minoristas y profesionales y supone una gran oportunidad para aquellos inversores que busquen diversificación geográfica para su cartera, así como a tener exposición a diferentes sectores y tipologías de activos con el sello de calidad de March AM, caracterizado por la prudencia y los resultados en el largo plazo.

José María Ortega, director general de March AM, ha señalado que en un momento como el actual, con grandes dificultades para encontrar rentabilidad en los activos tradicionales, desde March AM ampliamos nuestro universo de productos con el fin de ofrecer a nuestros clientes acceso a nuevos mercados y activos diferenciales. La experiencia probada de nuestro equipo de inversiones y las competitivas condiciones que ofrecemos permitirán ampliar la diversificación y la generación de valor de las carteras”.

La subida meteórica del paladio: inversión en oro y metales preciosos con DWS

  |   Por  |  0 Comentarios

gold-163519_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Invesco baja las comisiones de su fondo cotizado de oro Invesco Physical Gold ETC hasta un 0,15% anual

La inquietud generada en torno a la expansión del contagio del COVID-19 (coronavirus) provocó una brusca caída en los mercados durante la última semana de febrero. La tendencia continúa en la primera semana de marzo, con ventas acompañadas de un aumento de la volatilidad que ha llevado al índice VIX (índice de Volatilidad del Chicago Board Options Exchange) a rozar los 40 puntos.

Los mercados están anticipando el impacto que la propagación del virus puede tener en la economía, con los inversores deshaciendo posiciones o moviéndose hacia activos refugio como el oro y otros metales preciosos. Pero el protagonista de la mayor escalada en el precio de los metales preciosos ha sido sin duda el paladio, que ya el pasado año generaba un retorno del 77% y que, a pesar de la interrupción de la fabricación de coches en China, alcanzaba un máximo de 2.887 dólares el pasado 27 de febrero. Según estimaciones de Goldman Sachs, podría llegar a alcanzar los 3.000 dólares antes de comenzar a retroceder. Los inversores están trasladando sus posiciones en Bolsa a la seguridad de los metales preciosos, incluyendo oro y paladio.

Este comportamiento estelar del paladio ha sido a consecuencia de la expectativa de que unas normas ambientales más estrictas en China estimulen una mayor demanda de este material para la fabricación de automóviles, agotando una oferta global que está ya teniendo dificultades para satisfacer la demanda de este metal. El paladio es un componente clave de los mecanismos de control de polución de coches y camiones, lo que le ha llevado a alcanzar una cotización que supera a la del oro.

De los fondos que invierten en materias primas, el más rentable en los últimos tres años es la clase FC de DWS Invest Gold and Precious Metals Equities con una revalorización del 29,28%, frente a un retroceso del 1,06% en la rentabilidad en el mismo periodo de la categoría VDOS de Materias Primas en que se encuadra.

Invierte al menos el 70% del patrimonio en acciones de emisores globales cuyos beneficios procedan principalmente de la búsqueda, obtención y procesamiento de oro, plata, platino u otros metales preciosos. Toma como referencia el índice S&P Gold & Precious Metals Mining. El objetivo de inversión del DWS Invest Gold and Precious Metals Equities es lograr una apreciación lo más alta posible del capital invertido en dólares estadounidenses invirtiendo globalmente en empresas del sector de metales preciosos que se consideran prometedoras.

Scott Ikuss es el gestor principal de la cartera, supervisado por Darwei Kung. Juntos son plenamente responsables de las decisiones de inversión y del rendimiento de la cartera. Scott Ikuss asume la responsabilidad de la gestión, tomando las decisiones de inversión relevantes con total libertad. Esta flexibilidad incluye el porcentaje total invertido, la asignación por sector y tamaño, la selección de valores individuales y sus ponderaciones en la cartera, el estilo de inversión o el uso de derivados, todo ello respetando la legislación y normativa correspondientes.

Scott cuenta con el apoyo de los considerables recursos de la plataforma de activos reales líquidos de la entidad gestora, incluida la plataforma de Materias Primas. El equipo de materias primas está formado por cuatro gestores de cartera totalmente dedicados y un analista. Incorporado a DWS en 2008, Scott Ikuss forma parte del equipo de materias primas desde hace ocho años, dando cobertura a los sectores de metales y materias primas. Ha sido responsable del análisis y construcción de carteras específicas para fondos de oro, así como otros productos de materias primas, incluyendo las estrategias mixtas de materias primas y la estrategia global de recursos naturales.

El equipo gestor construye la cartera identificando el momento en que se encuentran las empresas individuales dentro de sus respectivos ciclos de producción y de CAPEX y aplicando un sólido marco de riesgo a su proceso de toma de decisiones de inversión. El proceso de construcción de la cartera es una combinación única de análisis fundamental bottom-up y varias capas de análisis de riesgo cualitativo top-down. Los temas macro a largo plazo y las tendencias globales actúan como ‘referencias de navegación’ para el proceso de selección activo de valores. El análisis fundamental propietario constituye la base de su proceso de selección de valores, demostrando ser un motor de rendimiento decisivo de la cartera.

La naturaleza de su proceso de construcción de carteras actúa como control imparcial de las opiniones de cualquier gestor individual. Han realizado pruebas sobre el proceso seguido y los resultados obtenidos han sido positivos. La posición de los distintos activos dentro del marco establecido por el proceso de inversión tiene una influencia en la construcción de carteras, ya sea táctica en el caso de una posición individual o de variación en la exposición a los diferentes sectores.

Por ejemplo, si una compañía que les gusta toma la decisión de proceder con una iniciativa de crecimiento de inversión de capital, pasando a formar parte del grupo generador de alto margen/flujo de caja al grupo de margen comprimido/inversión de capital, buscarán reducir la exposición a este valor de forma oportunista, a menos que haya una razón cualitativa específica para no hacerlo. De esta manera, el proceso inversor influye en la construcción de carteras independientemente de los puntos de vista específicos del gestor de cartera.

La disciplina de compra se basa en el seguimiento de conceptos como que el valor se negocie con un descuento excesivo respecto a su valoración; se revisen al alza las expectativas de ganancias y flujos de caja, vía producción o mejora de costes; revisiones al alza de la valoración de activos, consecuencia de exploración o aumento de recursos; y ratio favorable de riesgo/retorno que reduzca la volatilidad general de la cartera, diversificando el riesgo macro.

Inversamente, la venta de activos se considera en caso de que la compañía tenga una valoración excesiva, por encima de la valoración objetiva media, haya una revisión a la baja de las expectativas de flujos de caja vía producción o mejora de costes, una revisión a la baja de las valoraciones como consecuencia de la exploración u otros factores, mala ejecución de la estrategia de la empresa, riesgo/retorno desfavorable, un cambio en la tesis de inversión o  la identificación de una oportunidad mejor.

La cartera incluye entre sus principales posiciones acciones de Newmont Corporation (9,90%), Barrick Gold Corp (9,50), Franco Nevada Corp (9%), Agnico Eagle Mines Ltd (6,30%), Wheaton Precious Metals Corp (4,60%), Anglogold Ashanti Ltd (4,20%), Kirkland Lake Gold Ltd (3,60%), Kinross Gold Corp (3,40%), B2gold Corp (3,20%) y Northern Star Resources Ltd (3%). Por sector, las mayores ponderaciones corresponden a oro (80,90%), plata (8,90%) y metales preciosos (5,70%).

El fondo se posiciona por rentabilidad entre los mejores de su categoría (primer quintil) en 2016, 2018, 2019 y 2020. A tres años, su dato de volatilidad es del 19,17% y de 24,79% en el último año. En este último periodo, su Sharpe es de 1,15 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 15,34%. La suscripción de la clase FC (institucional) en dólares requiere una inversión mínima de 2 millones de dólares, aplicando una comisión fija de hasta 0,75%.  

Según el equipo gestor, la evolución del mercado de metales preciosos probablemente vendrá también determinada por el impacto económico del contagio del coronavirus, las medidas de política de los bancos centrales que podrían tomarse como resultado de este impacto y las tensiones comerciales adicionales relativas a Estados Unidos/China y el Brexit. El resultado de las elecciones en Estados Unidos también tendrá profundas implicaciones políticas en todos los sectores de materias primas, considerando la notable disparidad en los puntos de vista de los diferentes candidatos, lo que puede contribuir a una mayor volatilidad a medida que nos acerquemos a noviembre. 

Mientras tanto, las empresas mineras y de metales continúan centrándose en flujos de caja y pago de dividendos en lugar de en inversiones de capital para lograr un crecimiento que quede reflejado en los informes trimestrales o semestrales, lo que debería resultar favorable en lo que a equilibrio de la oferta futura se refiere. Si bien la propagación del coronavirus ejerce presión en otros aspectos, esperan que el virus haya aumentado la probabilidad de que los tipos de interés sigan siendo favorables para la cotización del oro y de las compañías mineras.

La excelente evolución por rentabilidad del fondo de DWS en los últimos tres años, respecto a su coste por volatilidad, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS

Finanzas conductuales en la era del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

corona-4970836_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Finanzas conductuales en la era del coronavirus

No cabe duda, la reacción de los mercados de renta variable a la expansión del coronavirus ha sido drástica. El índice VIX (muy bien llamado “índice del miedo”), que mide las fluctuaciones de los precios (“volatilidad”) en el mercado de valores de EE.UU., ha alcanzado el nivel de 80, superando incluso su máximo de la crisis financiera. El mercado de valores de EE.UU. registró su mayor pérdida diaria en 30 años.

El virus se está extendiendo, pero al mismo tiempo se están aprobando medidas de política monetaria y fiscal en todo el mundo, por eso es aconsejable para nosotros, como inversores, estar atentos para ofrecer una respuesta adecuada y cuidadosamente reflexionada. Para ayudar a ello, hemos reunido algunos pensamientos basados en las finanzas conductuales, porque el miedo y el pánico son los peores consejeros.

Humano, demasiado humano

Tener miedo es humano, demasiado humano. El siguiente nivel es el pánico. El diccionario Duden define el pánico como “un temor abrumador provocado por una amenaza o un peligro repentinos, que paraliza la capacidad de una persona para pensar y hace que reaccione de forma imprudente”. Para escapar de la zona de peligro, debemos reconocer el peligro – pero sin permitir que nos controle. Tenemos que pensar con racionalidad. Y ahí es precisamente donde las finanzas conductuales pueden servirnos de ayuda. Se trata de nuestro cerebro, concretamente, de sus partes más importantes, y cómo interactúan.

En el libro “Thinking fast and Slow”, Richard Kahneman (que junto con Amos Tversky está considerado uno de los padres de las finanzas conductuales) marca esencialmente una distinción entre dos grandes áreas del cerebro que tienen funciones muy diferentes, señalando que no podemos saber qué parte del cerebro está trabajando en un momento concreto. Una parte  del cerebro, el llamado sistema límbico, es muy rápido, muy emocional. Ahí es donde se origina lo que se conoce como “instinto”. La otra parte del cerebro, la llamada neocorteza, es más lenta y se encarga de nuestro pensamiento racional o razonamiento más minucioso. Para ser exactos, también deberíamos incluir el bulbo raquídeo o tallo cerebral. Evolutivamente, es la parte más antigua de nuestro cerebro y ahí es donde se localiza el centro del miedo.

La estructura de nuestro cerebro sigue una lógica evolutiva: al principio de la evolución humana, aquellos rasgos que se requerían para la supervivencia fueron los que primero se desarrollaron. Nuestros ancestros necesitaban percibir el riesgo para huir de las situaciones de peligro lo más rápidamente posible. La necesidad de un razonamiento lógico surgió mucho después.

En consecuencia, durante una crisis, el centro del miedo es el primero que reacciona. Cuando detecta el peligro, el sistema límbico toma el mando y reacciona rápida e instintivamente. Para hacerlo, se basa en patrones de comportamiento para escapar de la zona de peligro, sin un razonamiento consciente. Aunque actualmente sigue siendo importante confiar en nuestra intuición, es igualmente importante entender y reconocer estos procesos. Pero también es importante pensar de forma racional para evitar una reacción exagerada.

Conócete a ti mismo

Si quieres  evitar una reacción exagerada, tienes que conocerte: ¿Por qué reacciono de la forma en que lo hago? ¿Qué me motiva para realizar ciertas acciones, por ejemplo, en relación a las inversiones? ¿Cuáles son los efectos de las desviaciones de comportamiento que se ven en todos los seres humanos y que han sido cuidadosamente estudiados por los científicos?

Aversión a la pérdida

La desviación de comportamiento más conocida es probablemente la aversión a la pérdida, cuyo descubrimiento puede contemplarse como el nacimiento de las finanzas conductuales.  Hace referencia al hecho de que el dolor que sentimos por una unidad de pérdida es mayor que el placer que se deriva de una unidad de ganancia. En otras palabras: nos sentimos más molestos por perder 100 euros de lo que nos entusiasma ganar 100. En consecuencia, nos importan más las pérdidas actuales de los mercados que los anteriores avances positivos, algunos conseguidos a lo largo de muchos años.

Una pequeña ventana en el gran mundo de las inversiones

Otra anomalía importante es el llamado “efecto de encuadre”. Creamos un marco a través del cual observamos el mundo (de las inversiones). Funciona como un filtro de noticias. En la situación actual, nos centramos en todas las noticias negativas sobre el coronavirus, ¿pero tenemos también en cuenta las medidas que ya se han tomado y/o probablemente se van a tomar?

De hecho, se está haciendo mucho en términos de política fiscal y monetaria, y es de esperar que se haga todavía más en el futuro. Algunas de estas medidas incluso exceden las adoptadas durante la crisis financiera de 2008-09. A mediados de marzo, más de 30 bancos centrales redujeron sus tipos de interés referencial. El Banco Central Europeo ha lanzado un nuevo programa de compra de bonos de 750.000 millones de euros. Muchos gobiernos de todo el mundo también han anunciado paquetes fiscales, algunos de ellos enormes, para restaurar la estabilidad y, sobre todo, la confianza entre los inversores y/o las compañías, y para mitigar la repercusión negativa sobre las compañías y la economía. EE.UU. ha aprobado un paquete de rescate económico de 2 billones de dólares. Además de los aplazamientos de impuestos, la atención se centra principalmente en las garantías para los préstamos corporativos, que suponen el 12% del PIB de Francia y el 15% en Reino Unido. ¿Son conscientes los inversores de todo esto, o estos esfuerzos se están ignorando debido al “efecto de encuadre”?

Al mismo tiempo, el “efecto de encuadre” hace que las personas se centren mucho más en las tendencias actuales. Mirando hacia delante, la  pregunta debe ser: ¿qué podemos esperar en el futuro? ¿Cuándo es probable que se produzca una recuperación? La autoconciencia es el primer paso para evitar las reacciones equivocadas. Y lo segundo que hay que evitar es engañarse a uno mismo.

Ser más astuto que uno mismo

Estos hallazgos de las finanzas conductuales señalan algunas normas de conducta para el presente. Una cosa parece ya segura: si los bancos centrales de todo el mundo inundan los mercados con liquidez y reanudan las compras de bonos soberanos en cantidades aún mayores, se puede esperar que el entorno de tipos de interés bajos/negativos persista por más tiempo e incluso se expanda. En EE.UU., los rendimientos negativos de las Letras del Tesoro aparecían por primera vez a mediados de marzo de 2020. Para los inversores que buscan rentabilidad, esto no hará más que agravar el problema.

Por ello, desde la perspectiva de las finanzas del comportamiento, ¿qué pueden hacer los inversores para que no les pillen desprevenidos y al mismo tiempo no perder el momento adecuado para comprar?

Desde mi punto de vista, la ‘Estrategia de Ulises’ siempre resulta ser la mejor: se trata de “atarse al mástil” para lograr los objetivos marcados por uno mismo. Como el héroe del poema épico griego La Odisea, que se ató al mástil para no sucumbir al canto de las sirenas, los inversores  también necesitan comprometerse con una estrategia que les ayudará a mantener el rumbo.

Esto plantea las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto riesgo puedo tolerar?
  • ¿Cuánto me arriesgo a perder?
  • ¿Qué nivel de beneficios espero, y a lo largo de qué horizonte temporal?
  • ¿Cuáles son mis expectativas para el futuro?

En otras palabras, este es el momento adecuado para pensar en la asignación estratégica de activos. Un consejo: piensa de forma holística, es decir, no sólo en los activos financieros, sino en todos los activos, inmobiliarios, seguros, pensiones, e incluso tu propio trabajo, ya que todos ellos producen un flujo de ingresos.

El abogado del diablo

Es importante tener un abogado del diablo, alguien con quien discutir tus pensamientos, cuestionarlos y que te ayude a ampliar el marco a través del que observas el mundo. También debes buscar información y análisis de confianza que vayan más allá de los convencionales y de las noticias diarias.

Muchos inversores también encuentran útil reflejar su compromiso en un pequeño “contrato”. El abogado del diablo podría ser tu mejor aliado, y el compromiso contractual podría decir lo siguiente: recuérdame mis planes y ayúdame a no perder de vista mis objetivos, antes de actuar apresuradamente. Desafía mis planes, que pueden estar basados en las emociones.

Convertir la estrategia en realidad

Una vez que has determinado tu distribución estratégica de activos, necesitas implementarla. Los llamados productos multiactivo pueden ayudarte a hacerlo. Son fondos que se pueden invertir en toda clase de activos para minimizar la volatilidad de la cartera y realizar ajustes tácticos, reaccionando así a la tendencia del mercado.

Cuando hay cantidades más grandes de dinero esperando a ser (re-)invertidas, ¿por qué no diseñar un gran plan de ahorro? A partir de una fecha concreta, hacer compras adicionales a lo largo de varios trimestres para alcanzar la estructura de activos deseada. Esto suavizará las fluctuaciones y te ayudará a evitar apostarlo todo al caballo adecuado en un momento equivocado. Y, por supuesto, siempre es buen momento para establecer un “pequeño” plan de ahorro, que puedes hacer con sólo unos cuantos euros al mes.

Para terminar, te doy un consejo: empieza a pensar también sobre la sostenibilidad de tus inversiones. Puedes lograr la sostenibilidad aplicando criterios ASG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) como filtros a la hora de tomar tus decisiones de inversión.

Buena suerte al atarte al mástil (tu auto-compromiso) y mucha salud.

Tribuna de Dr. Hans-Jörg Naumer, responsable de Global Capital Markets & Thematic Research en Allianz Global Investors.

Funds Society seguirá al lado de sus lectores, desde todos los rincones del mundo… ¡resistiendo!

  |   Por  |  0 Comentarios

Ressitire FS con subtitulos_Moment`
. Campaña

Desde Miami, Montevideo, México D.F, Oslo y Madrid, la redacción de Funds Society y Futuro a Fondo no bajamos la guardia y continuamos teletrabajando para ofrecer a nuestros lectores la mejor información y análisis sobre la industria de fondos, eso sí, con una gran sonrisa y con mucho ritmo. 

Con este vídeo nos hemos querido unir a las numerosas las campañas en redes sociales a favor de quedarse en casa para resistir y vencer al COVID-19. En estos días tan duros de confinamiento, incertidumbre y pesadumbre queremos que, además de la información, te acompañe nuestro espíritu de lucha, resistencia y alegría. 

El equipo de dirección, marketing y redacción abrimos las puertas de nuestras casas para estar más cerca de nuestros lectores y transmitirles el sentido de esta canción, que se ha convertido en todo un himno contra el coronavirus. 

Juntos superaremos esta pandemia y volveremos a trabajar, reunirnos y vivir. Pero mientras tanto, Funds Society seguirá al lado de sus lectores, desde todos los rincones del mundo… ¡resistiendo!

 

Inversión sostenible y comisiones solidarias: la propuesta de DP Ética Valor Compartido

  |   Por  |  0 Comentarios

Rincón solidario
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión sostenible y comisiones solidarias:la propuesta de DP Ética Valor Compartido

¿Es posible conectar la economía financiera con la economía real? Como en cada número de nuestra revista, hemos querido recoger en nuestra sección Rincón Solidario las propuestas que llegan desde la industria de fondos. En esta ocasión, contamos la historia de la sicav DP Ética Valor Compartido, uno de los pocos vehículos de inversión que se presenta como una iniciativa totalmente solidaria y socialmente responsable. 

Esta sicav invierte únicamente en fondos ISR, es decir, que realizan inversiones socialmente responsables, centrándose en activos que integran los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en el proceso de estudio, análisis y selección de valores. El componente solidario de este vehículo va más allá de sus criterios de inversión, y es que dona el 0,50% de la comisión de gestión anual a proyectos con impacto social y en la economía real, generando un círculo virtuoso entre el mundo financiero y la inversión de impacto. Como resultado, en 2019, la sicav colaboró con la Fundación Nest y Casa Caridad

Por su parte, las ONG reconocen la relevancia de acercarse al mundo de las empresas, también de las del sector financiero, para buscar socios que apoyen su actividad. “Tenemos el programa Empresas con Valor donde solicitamos la colaboración de todas aquellas firmas que quieran aportar a nuestro proyecto social. Con este tipo de aportación que ha realizado Degroof Petercam, esperamos que más firmas relacionadas con este sector conozcan Casa Caridad. Además, es positivo que la sicav promovida por Degroof Petercam y Ética únicamente invierta en fondos socialmente responsables”, explica Luis Miralles, presidente de Casa Caridad

Este tipo de iniciativa permite, como bien reconocen sus beneficiarios, acercar el Tercer Sector al mundo de la inversión y las finanzas, pero para muchas de las firmas que trabajan en la industria este reto es diario, por ejemplo en la creación de productos, como es el caso de DP Ética Valor Compartido. “Respondemos a la creciente preocupación de los ahorradores por cómo y dónde se van a invertir sus recursos y a su demanda de que se haga de forma responsable y sostenible. Otro de los objetivos era conseguir un producto accesible para cualquier ahorrador, para extender el alcance de la ISR y su difusión, muy centrada, hasta el momento, en inversores institucionales”, destaca Fernando Ibáñez, director general de Ética Patrimonios EAF

“Explicamos a los clientes sus bondades tanto económicas, con una mayor rentabilidad y menor riesgo, como sociales por su impacto en el medioambiente, en aspectos sociales y de mejor gobierno de las empresas. Es un mensaje que siempre transmitimos a nuestros clientes, ya que es el pilar sobre el que se fundamenta nuestro día a día”, apunta Joaquín Iborra, responsable de Degroof Petercam en Valencia, cuando habla de esta iniciativa

Puede acceder al artículo completo en este link.

Liquidez en la deuda high yield estadounidense: todo un reto

  |   Por  |  0 Comentarios

Jason Leung Sea Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Jason Leung. Foto: Jason Leung

Los mercados, incluido el de high yield, siguen sin estabilizarse ante las dificultades de previsión de esta insólita pandemia. Por su parte, las consiguientes respuestas a nivel individual, empresarial y gubernamental se encuentran en pleno desarrollo. En esta actualización, Chris Jorel, gestor de cartera de renta fija de high yield estadounidense de Columbia Threadneedle Investors, proporciona cierto contexto sobre lo que está sucediendo en el sector del high yield estadounidense y formula algunas predicciones sobre lo que cree que depara el futuro.

Rentabilidad del mercado

A lo largo de las últimas semanas, las pérdidas se precipitaron en el mercado de high yield, así como en los mercados de financieros en general. Durante las dos primeras semanas de marzo, los peores resultados parecían proceder de las empresas más perjudicadas directamente por el COVID-19. Sin embargo, en la tercera semana de marzo las ventas fueron más indiscriminadas, ya que incluso las compañías de mayor calidad cotizaron significativamente a la baja, con la ampliación de los diferenciales de los precios de la oferta y de la demanda. Esto se debió en parte a que los inversores aumentaron el efectivo mediante la venta de la deuda que mejores resultados había registrado, así como al hecho de que las repercusiones de la paralización de toda la actividad serán generalizadas y perjudicarán a la mayoría de las empresas. A modo de referencia, cabe señalar que cinco de los seis peores días en términos de rentabilidad total registrados en la clase de activos se han producido en las últimas dos semanas, y que ni siquiera durante la crisis financiera de 2008 se registró un dato de rentabilidad de high yield estadounidense peor que en las tres primeras semanas de marzo.

Columbia Threadneedle Investors

Liquidez

En el mercado de bonos de high yield estadounidense, la liquidez a principios del mes supuso todo un reto, pero el funcionamiento del mercado era el habitual, a pesar de que los diferenciales de los precios de la oferta y la demanda se habían ampliado. Como dato de referencia, el CDX de high yield (que puede suponer un indicador del mercado de high yield) normalmente cotiza en una horquilla de oferta y demanda de alrededor de 8/100 puntos. En las dos primeras semanas de marzo, aumentó de ½ a ¾ puntos. Hacia finales de la tercera semana de marzo, la liquidez empeoró notablemente. Los diferenciales del CDX permanecen amplios, en ocasiones son hasta de 1 punto.

El jueves 19 de marzo y el viernes 20 de marzo, se observaron algunos bonos de mayor calidad con unos diferenciales de los precios de la oferta y de la demanda en torno a los 3 puntos. De hecho, algunos de los instrumentos de deuda con un beta elevado llegaron a registrar una horquilla aún mayor. El problema se ve agravado por los operadores que trabajan desde casa y que dificultan las transacciones.

Además, parece que las reservas de los agentes de bolsa/intermediarios se mantienen prácticamente planas tras rondar los 5.000 millones de dólares, aunque la obtención de este dato aún presenta algunas dificultades. La determinación de precios es la norma y todavía observan varias divergencias en los precios de determinados instrumentos de deuda entre los distintos proveedores de índices.

El rendimiento del índice de referencia podría desviarse aún más, ya que Intercontinental Exchange (el proveedor del índice de referencia ICE BofA) se encuentra en pleno sondeo a los usuarios acerca de si, a modo excepcional este mes de marzo, debería omitir el reequilibrio que normalmente efectúa a finales de cada mes. De este modo, los “ángeles caídos” no se contemplarían en el segmento de high yield, al menos, hasta mayo, y los valores impagados se mantendrían en el índice de referencia un mes más. Según los gestores de cartera de valores de Investment grade y valores con garantía hipotecaria, existen problemas de liquidez similares a la hora de operar en esos mercados.

Rebajas de calificación crediticia

Las agencias ya han comenzado a rebajar la calificación de la deuda, principalmente en el sector energético y en otros sectores directamente afectados por el COVID-19. S&P revisó a la baja su previsión de los precios del petróleo para 2020 hasta los 25 dólares/barril, aunque el mercado de futuros estima que, en el segundo semestre de 2020, el barril superará los 30 dólares y que, en 2021, se situará en 35 dólares. En Columbia Threadneedle prevén que esta tendencia de revisiones a la baja proseguirá tanto en el sector energético como en general.

Anteriormente, Columbia Threadneedle señaló que el porcentaje de los bonos con calificación CCC en el índice de referencia se encontraba próximo a los niveles mínimos de los últimos 10 años. Este porcentaje se mantiene dada su acusada depreciación de precios. Sin embargo, aproximadamente el 21% de los créditos del índice de referencia general tienen una calificación B3 o B- de, al menos, una agencia de calificación crediticia, por lo que esperan que se produzca un aumento de los créditos con calificación CCC.

“Ángeles caídos”

Antes, se esperaba que la actividad de los “ángeles caídos” fuera moderada. Sin embargo, dado el hundimiento del precio del petróleo y la dramática desaceleración económica, Columbia Threadneedle ha descartado esa posibilidad. Las estimaciones que valoran las posibles rebajas de calificación crediticia se sitúan en los 200.000 millones de dólares, un dato que Columbia Threadneedle considera realista. Cabe señalar a modo de referencia que el valor nominal del mercado de high yield estadounidense se encuentra actualmente en torno a los 1,3 billones de dólares. Según Bank of America, aproximadamente 250.000 millones de dólares en bonos de alta calidad cotizan actualmente en una horquilla más amplia que los créditos con calificación BB de high yield.

Los bonos de Ford a 10 años cotizan actualmente a un diferencial de aproximadamente +1.100 puntos básicos (pb), lo que supone 300 puntos básicos más que los bonos BB de high yield. Esto es indicativo de que el mercado ha descontado una alta probabilidad de degradación de la calidad crediticia. Esta cuestión no es baladí, ya que Ford representaría más del 2% del mercado de high yield en índices no limitados. Esta actividad de rebaja de la calificación crediticia ya ha comenzado; una muestra de ello es que Occidental Petroleum (OXY, aprox. 31.000 millones de dólares de deuda elegible para el índice) y Cenotus Energy (CVECN, aprox. 4.700 millones de dólares de bonos elegibles para el índice) han visto reducida su calificación crediticia de investment grade a high yield.

Energía

La inesperada decisión de Arabia Saudí de aumentar considerablemente la producción de petróleo después de un período continuado de recortes provocó una caída espectacular de los precios del petróleo. Una cosa es aumentar la oferta, y otra muy distinta es hacerlo en medio de una de las mayores crisis de demanda de la historia.

Esta medida se ha traducido en una brusca depreciación de los bonos energéticos de high yield, especialmente en el sector energético de servicios petrolíferos y de producción y prospección. Por su parte, la distribución de gas (midstream) ha arrojado mejores resultados en términos relativos. La mayoría de las empresas energéticas emisoras de bonos de high yield y de investment grade no sobrevivirán si los precios se mantienen en estos bajos niveles. Las cuestiones clave son la duración de este entorno de bajos precios y cuándo sería conveniente que se produjera un posible aumento de la demanda.

En 2015 y 2016, cuando los precios cayeron significativamente después de que la OPEP rechazara recortar la producción de petróleo, EE.UU. registraba una producción de unos 9,6 millones de barriles al día y, en 12 meses, cayó hasta unos 8,5 millones de barriles al día, lo que representa un descenso del 11 %. En Columbia Threadneedle prevén una caída aún más precipitada en los próximos 12 meses de la producción actual de petróleo en EE. UU., que se encuentra en unos 13 millones de barriles al día, por varias razones. En primer lugar, la mayor parte del incremento de la producción en EE. UU. procedía del esquisto, cuyo ritmo de descenso es más pronunciado; en segundo lugar, los productores contaban con una mayor cobertura durante el período anterior, lo que permitía mantener las inversiones en activos fijos; en tercer lugar, muchas compañías todavía se encontraban en plena delimitación de sus terrenos de explotación, por lo que las inversiones en activos fijos estaban comprometidas; y, por último, algunos de los mejores terrenos se perforaron para poder capear la recesión. Desde el anuncio de Arabia Saudí, varias grandes empresas del sector no han tardado en anunciar recortes con respecto a las inversiones en activos fijos. Según los recortes de gastos anunciados, se produciría un descenso del 15% en 12 meses, lo que reduciría la producción estadounidense en unos nada desdeñables 2 millones de barriles al día.

Las compañías de midstream tendrán que hacer frente a los inminentes descensos en la producción. Uno de los mecanismos cuya aplicación que Columbia Threadneedle prevé es la reducción de dividendos, ya que muchas empresas de midstream mantienen unos dividendos significativos. Esta reducción ya ha comenzado: Targa ha anunciado un recorte del 90% de sus dividendos, que se traducirá en más de 700 millones de dólares de efectivo que se quedarán en la compañía. También prevén que otras empresas del sector no tardarán en seguir el ejemplo de Targa. A no ser que se produzca un cambio en la política de Arabia Saudí, no se espera que aumenten de forma significativa los precios del petróleo a corto plazo. En Columbia Threadneedle prevén que los precios mejorarán conforme la producción interna se reduzca y la demanda vuelva a su cauce. Sin embargo, es poco probable que vuelvan a la banda de los 50 dólares de los últimos años, al menos, a corto plazo. Mientras tanto, el nivel de las reservas crece rápidamente. Si la recuperación de los precios se demora más de lo esperado, es posible que haya poca diferenciación de la deuda en el sector de la energía, ya que es probable que muchos/la mayoría se incumplan.

Posicionamiento/cambios de la cartera

Aunque las valoraciones se han ampliado, el posicionamiento no ha cambiado significativamente. En Columbia Threadneedle entraron en este período con una cartera energética de mayor calidad y una mayor ponderación en los sectores relacionados con el consumo, ya que la fortaleza del consumidor estadounidense era uno de los aspectos más destacados de la economía del país. Aunque se ha señalado algunos de los problemas en el segmento de la energía, los aumentos previstos del desempleo en EE.UU. han mermado los precios de los valores en los sectores relacionados con el consumo a corto plazo.

Los problemas de liquidez y los acusados descensos de los precios en el sector energético han llevado a la cartera a minimizar la actividad en ese sector, incluso en lo relativo a las compras de valores. Dado que se anticipa una posible mejora en los precios de materias primas derivada de la menor oferta y de un entorno de demanda más favorable EE. UU. —con respecto a los niveles actuales—, conforme los efectos del COVID-19 remitan con el tiempo, prevén que los mercados volverán a discriminar (al menos hasta cierto punto) entre emisores energéticos de mayor y de menor calidad.

Fuera del sector energético, Columbia Threadneedle ha permanecido más activos para aprovechar las turbulencias observadas en los precios a medida que el mercado busca liquidez en los bonos individuales. Aun así, la actividad global de la cartera ha sido moderada. Les ha resultado difícil reducir las posiciones en sectores directamente afectados por el COVID-19 y, por lo general, comprar ha sido más fácil que vender. En Columbia Threadneedle reconocen que aplicar la estrategia de seleccionar valores con potencial de crecimiento en una coyuntura de volatilidad extrema del mercado es prácticamente imposible. Por ello, han preferido adoptar un enfoque más modesto para aumentar gradualmente nuestra exposición a la deuda —que, en su opinión, ofrece un perfil de rentabilidad atractivo ajustado al riesgo—, al tiempo que mantienen la liquidez para aumentar la exposición si el mercado sigue debilitándose. En Columbia Threadneedle son conscientes de que no pueden determinar cuánto se prolongará la latencia de la actividad económica por las paralizaciones debidas al COVID-19, al igual que desconocen cuánto durará el período de debilidad económica que seguirá. Por eso, en Columbia Threadneedle se centran en deuda que ofrece liquidez suficiente y/o flexibilidad de costes para poder sobrevivir a un período prolongado de inactividad económica, así como en la cobertura de activos a través de la estructura de capital, incluso a niveles de beneficios recesivos. Entre las compras recientes se incluyen compañías del sector de alimentación y bebidas, asistencia sanitaria y algunas compras de menor envergadura en deuda directamente afectada por el virus, como Aramark y Hilton.  

 

 

 

Información importante:

Para uso exclusivo de Inversores profesionales y/o cualificados (no debe usarse con clientes minoristas, ni transmitirse a estos).

Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. Su capital está expuesto a riesgos. El valor de las inversiones y de cualquier ingreso no está garantizado, puede caer o subir y puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida. Este documento no constituye asesoramiento legal, fiscal, contable ni de inversión. Los inversores deben ponerse en contacto con sus respectivos consultores profesionales para obtener asesoramiento sobre cualquier problema legal, fiscal, contable o de inversión relacionado con sus inversiones en Columbia Threadneedle Investments. Los análisis incluidos en este documento han sido elaborados por Columbia Threadneedle Investments para el desarrollo de sus propias actividades de gestión de inversiones. Es posible que se hayan utilizado con anterioridad a la publicación y ahora se han puesto a su disposición a título accesorio. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Además, no deberá interpretarse como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones prospectivas, como previsiones de condiciones económicas y financieras futuras. Ninguno de los miembros, consejeros, directivos ni empleados de Columbia Threadneedle Investments declara, garantiza, asegura ni manifiesta ninguna certeza sobre el cumplimiento de dichas declaraciones prospectivas. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Registrado en Inglaterra y Gales, número de registro 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizado y regulado en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority (FCA). Este documento se distribuye a través de Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para los distribuidores: Este documento tiene por objetivo proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo, y no se debe distribuir posteriormente. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no debe interpretarse como asesoramiento financiero y está destinada únicamente a personas que posean los conocimientos adecuados sobre inversiones y que cumplan los criterios normativos para ser clasificados como “clientes profesionales” o “contrapartes de mercado”, de modo que ninguna otra persona debe basar sus acciones en ella. Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de empresas Columbia y Threadneedle.

columbiathreadneedle.com       

José María Ferrer se incorpora a Renta 4 como responsable del segmento Wealth y subdirector de Renta 4 Banca Privada

  |   Por  |  0 Comentarios

ferrer
Foto cedida. ferrer

Renta 4 Banco potencia sus servicios dentro del segmento de grandes patrimonios (Wealth) incorporando a José María Ferrer como director de la unidad de Wealth. Además de liderar esta unidad, José María Ferrer asumirá la subdirección de Banca Privada.

José María Ferrer cuenta con 25 años de trayectoria profesional especializada en la gestión y captación de grandes patrimonios en firmas de reconocido prestigio como Mirabaud Europe & Cie, donde ha desarrollado su carrera desde el año 2016 hasta la fecha. Ferrer, además, ha estado vinculado a Merrill Lynch y Banco Urquijo, entre otras entidades.

José María Ferrer es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Master en International Business Law por Fletcher School e Instituto de Empresa y ha completado un programa de Desarrollo Directivo en el IESE.

“Mi llegada a Renta 4 implica una motivación tanto personal como profesional enorme, y el deseo de seguir desarrollando mi carrera y plasmar toda mi experiencia. De esta forma, pongo en marcha una nueva etapa profesional de la mano de una entidad referente en el sector, con la suerte de haber coincidido con la visión que tiene Renta 4”, asegura Ferrer.

Ferrer espera ofrecer un servicio innovador al cliente wealth, “en la línea de innovación que Renta 4 Banco ha desarrollado en los últimos años”. “La unidad de Wealth ofrece soluciones y respuestas a las necesidades de los clientes de altos patrimonios, buscando la excelencia que este cliente requiera”, confirma el nuevo subdirector.

“En estos momentos de incertidumbre, en los que se está marcando un antes y un después, es imprescindible proyectar a nuestros clientes la progresión del negocio y adaptación a las nuevas circunstancias”, comenta. Y añade: “Confío, además, en que desde mi área de responsabilidad de servicios Wealth podremos aportar un valor añadido al resto de áreas del banco, generando a la vez las máximas sinergias posibles”.

Javier Martín: “La renta variable, con la valoración actual, ofrecerá retornos por encima de la media histórica a largo plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Martin_0
Foto cedida. Javier Martín, gestor Beka Finance

La corrección del mercado, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, ha permitido a Beka AM invertir en determinadas compañías que ya tenían en el radar, pero cuya valoración no permitía hasta ahora ofrecer el margen de seguridad suficiente. Esta es una de las claves que permitirá, explica Javier Martín, director de inversiones y gestor del fondo Beka International Select Equities, obtener retornos por encima de la media histórica en renta variable a largo plazo.

“El mensaje que nosotros transmitimos es que las valoraciones a día de hoy son muchos más atractivas que hace un par de meses, hemos podido mejorar considerablemente la calidad de nuestras empresas y si bien desconocemos lo que el mercado pueda retornar en el corto plazo, sí estamos seguros de que a largo plazo la inversión en renta variable, a la valoración actual, ofrecerá retornos por encima de la media histórica”, afirma durante una entrevista con Funds Society.

La volatilidad, por lo tanto, ha permitido a Beka AM entrar en compañías como Verisk y S&P Global así como incrementar el peso de otras, cuya valoración es ahora más atractiva, como Air Lease. “En definitiva, hemos mejorado sensiblemente el ROCE y el potencial del conjunto de la cartera”, señala Martín.

Como resultado, a cierre de 31 de marzo el fondo arroja un resultado de una caída del 18,34% en 2020 frente a caídas superiores en los grandes índices. Conseguir amortiguar las pérdidas generalizadas del mercado es, en el contexto actual, un mensaje positivo para sus partícipes. Tenemos la suerte de contar con una base de clientes muy estable que comprende la importancia del largo plazo. No podemos más que agradecer a todos ellos su confianza”, añade Martín.

 El value es parte del growth y viceversa

La eterna disputa entre el value y el growth no se libra en las mesas de Beka AM.  De hecho, todo lo contrario. Según Martín, el Beka International Select Equities FI combina ambas filosofías con el objetivo de aprovechar todas las oportunidades. “No entiendo que se establezcan diferencias entre el value y el growth, el growth es parte del value y viceversa”, indica. 

Dentro del fondo, el 75%-80% de la cartera está invertida en “empresas de calidad”. A pesar de que sean empresas que cotizan y crecen a múltiplos y tipos superiores a la media del mercado, una característica que cualquiera identificaría como growth, Martín prefiere no ponerle “la etiqueta”. El otro 20% restante está invertido en lo que llaman “special situations”, y se invierte en compañías cuya principal característica es que cotizan por debajo de su valor intrínseco. 

Esta parte de la cartera podría categorizarse como value. Sin embargo, según matiza, se diferencian en que “siempre buscamos un catalizador, ya que solo la valoración de por sí no es una razón para invertir en una compañía”. Además, según indica, ambos factores, que exista un catalizador (como por ejemplo un juicio o una fusión) y que cotice por debajo de su valor intrínseco, tienen que producirse al mismo tiempo para que una compañía entre en la parte de la cartera de “special situations”.  

Otro elemento diferenciador es el plazo de inversión. Las compañías permanecen de media en esta parte de la cartera entre seis meses y un año, es decir, el tiempo necesario para monetizar el catalizador. “Esta parte de la cartera tiene una descorrelación mayor respecto al mercado. Si el catalizador ha funcionado bien, será el momento de vender nuestra inversión. Si no ha funcionado, también vendemos, ya que no la mantendríamos en cartera si solo se cumple uno de los dos requisitos” aclara. 

Por otro lado, las compañías que componen la parte core de la cartera (aproximadamente el 80% del portfolio) y cuya permanencia en la cartera es a muy largo plazo son compañías que capitalizan de manera recurrente sus beneficios, “la calidad de las compañías es directamente proporcional a la sostenibilidad de los retornos en el tiempo”, añade.

Respecto a su exposición a España, Martín reconoce que es muy limitada en su estrategia y en estos momentos no tienen ninguna compañía española en la cartera. “No hemos encontrado compañías que pasen nuestros filtros”, concluye.

¿Funciona bien el mercado de renta fija?: tensiones de liquidez puntuales y bajos rendimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

movement-2532158_1280
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Funciona bien el mercado de renta fija?: tensiones de liquidez puntuales y bajos rendimientos

El mercado de renta fija se enfrenta a una tormenta de volatilidad y tensiones de liquidez. Lo que más preocupa a los gestores son los problemas de liquidez puntuales que se están encontrando como consecuencia de la mayor aversión al riesgo de los inversores. Lo relevante es que estas perturbaciones no solo afectan a los activos con más riesgo, sino también a los que, teóricamente, son más seguros. 

“En medio de estos niveles de volatilidad e incertidumbre, los inversores han retirado miles de millones de dólares de, prácticamente, todas las clases de activos, siendo las únicas excepciones los fondos del Tesoro y del Gobierno de Estados Unidos. Las mayores salidas se han producido en investment grade de EE.UU, la cual ha experimentado salidas de 35.000 millones de dólares, superando el récord de 7.300 millones de dólares de la semana pasada”, explica Álvaro Cabeza, country manager UBS AM Iberia, como ejemplo de lo que está ocurriendo.

Lo primero es entender si estamos ante algo puntual o si esto es un síntoma de que el mercado de renta fija ha dejado de funcionar correctamente. A esta duda, Ario Emani Nedjad y Andrea Iannelli, del equipo de renta fija de Fidelity International, explican que los inversores han pasado rápidamente de aprovechar las caídas para comprar a vender a cualquier precio; al mismo tiempo, las condiciones de liquidez se han deteriorado sustancialmente. “Se han planteado diferentes teorías para explicar los movimientos de los precios, pero hasta ahora los flujos de los ETFs y la reducción del apalancamiento por parte de carteras centradas en los segmentos de deuda subordinada y AT1 parecen haber desempeñado un papel importante”, matizan. 

En opinión de Gorky Urquieta, co-responsables de deuda de mercados emergentes en Neuberger Berman y experto en renta fija, uno de los cambios más importantes que han detectado en las últimas semanas tiene que ver con la liquidez, incluso en aquellos activos que por principio son muy líquidos, como por ejemplos bonos del tesoro norteamericano. “Este fenómeno de falta de liquidez en algunos activos ha sido puntual y se ha podido ver agudizado porque los ETFs han tenido dificultad para vender sus vehículos y sus bonos subyacentes. Esto ha generado una bola de nieve”.

Según observa Urquieta, esta falta de liquidez se ha notado en el volumen diario de negociación, que es entre un 40% y un 50% menor al que se observaba hace dos meses. Pero Urquieta es optimista: “Cuando pase o mejore la situación actual, es lógico esperar que todo vuelva a la normalidad. Eso sí, tras estos episodios tan dramáticos, es de esperar que luego se produzca algún cambio de tipo estructural”.  

Principales activos

Una de las principales preocupaciones es el crédito y el momento del ciclo en que le ha pillado el coronavirus. “En nuestros informes de perspectivas trimestrales para el crédito hemos hablado en varias ocasiones del superciclo de deuda. Durante años se han ido acumulando desequilibrios de ámbito global, tales como el aumento del endeudamiento del sector privado en China, de poco más de 4,5 billones de dólares antes de la crisis financiera global hasta los 30 billones de dólares actuales. La posición neta de inversión internacional de EE.UU., que hoy en día se sitúa en menos 11 billones de dólares, es cinco veces más extrema que antes de la mencionada crisis financiera global. La desigualdad social alcanza niveles que no se veían desde la década de 19202”, señalan desde Rebeco con la intención de contextualizar el mercado de crédito.

En especial, los gestores vigilan algunos activos, como la deuda investment grade, pero también aquellos con mejor calificación crediticia. “Desde principios de marzo, la rentabilidad de la deuda corporativa de empresas de mayor calidad cayó un 8%, mientras que los emisores investment grade acusaron un descenso medio del 16%. En el plano de la deuda pública, los rendimientos de los países cuya deuda se considera más segura registraron un repunte meteórico, con unos niveles de volatilidad que no se habían observado ni siquiera en 2008”, señalan desde Carmignac

Por áreas geográficas, los activos de renta fija de mercados emergentes son a los que más seguimiento están haciendo los gestores. Por ejemplo, desde Aberdeen Standard Investments indican que la caída de los precios en los bonos corporativos de mercados emergente están encontrando cierto alivio gracias a las medidas de los bancos centrales. “Por ejemplo, la liquidez en las empresas asiáticas ha mejorado desde que se revirtieron los cierres en China y surgieron compradores locales, mientras que la liquidez en Latinoamérica sigue estando desafiada por el cierre en la ciudad de Nueva York. Esta dislocación ofrece increíbles oportunidades en el mercado. Nuestra larga experiencia de inversión en mercados emergentes nos dice que cada vez que hay una capitulación como ésta el mercado vuelve a subir muy fuerte”, explican. 

Urquieta apunta que los sufrirán más los activos con peor calificación. “En particular, me preocupa la alta concentración que hay en EE.UU. en high yield del sector energético, dado el comportamiento de los precios del petróleo. También el high yield corporativo de mercados emergentes, donde es previsible que veamos mayores tasas de default”, añade. 

Por último, a los gestores también les llama la atención que muchos inversores se hayan deshecho de bonos soberanos, que se han vendido al mismo tiempo que los activos con más riesgo. Philipe Lespinard, responsable de renta fija de Schroders, explica que parte de la respuesta es que las reservas de los bancos centrales se mantienen principalmente en bonos soberanos. “En este momento, con muchos de ellos están preparando líneas de apoyo de liquidez, tienen que vender bonos para conseguir efectivo”, matiza.

Para Lespinard estamos ante una conjunción de circunstancias: “Tenemos una gran cantidad de gasto fiscal por delante y medidas más directas a nivel micro para apoyar a las empresas, como las garantías de préstamos del gobierno, que permiten a las empresas tener descubiertos importantes. En última instancia, algunos de estos descubiertos tendrían que ser perdonados. Esas pérdidas pasarán a los balances de los gobiernos, lo que dará lugar a un gran aumento de la deuda soberana en muchos países, tal vez hasta del 5%-10%. El aumento de los rendimientos de los bonos soberanos también es un reflejo de esto. Estas corrientes cruzadas parecen explicar por qué los rendimientos de los bonos soberanos han estado aumentando en momentos en que normalmente se estarían reduciendo”. 

El papel de los bancos centrales

Si comparamos este episodio de turbulencias con otros pasados, por ejemplo el cuarto trimestre de 2018 o el periodo 2015-2016, se observa que los movimientos y magnitud de ventas son similares, pero la diferencia está en que ahora hay una gran intervención de los bancos centrales y de los estados en el mercado. 

“A la vista de los últimos anuncios de los bancos centrales -recortes de los tipos de interés, QE, inyecciones de liquidez- y los gobiernos -gasto público a golpe de déficit presupuestario, ayudas salariales, ayudas fiscales, ayudas para el pago de préstamos-, resulta un tanto inquietante que las cosas no se hayan calmado todavía a pesar de que la política monetaria y presupuestaria avanzan en la dirección correcta”, reconocen los expertos de renta fija de Fidelity International en su último informe. 

En opinión Urquieta, las medidas que han lanzado y presentado los diferentes gobiernos y bancos centrales ayudarán a que el mercado de renta fija vuelva a la normalidad. “No solo tendrán un efectivo positivo la compra directa de activos que están haciendo los bancos centrales, sino también las medidas fiscales que están tomando los gobiernos. Hay que tener en cuenta que su efecto será progresivo, y es ahora cuando ya empezamos a notarlo”, concluye el experto de Neuberger Berman. 

Según indica DPAM (Dregoof Petercam Asset Management) en su último informe, la situación del mercado de renta fija es el reflejo de la «conformación de un nuevo modelo que bonina palancas de política monetaria y fiscal». En su opinión, este nuevo modelo tiene el potencial de aumentar la inflación, sobre todo por el lado de la demanda ya que podría hacerse visible a través del apoyo fiscal. «Estudiaremos y aprenderemos cómo la cooperación y la interacción entre ambas tendrá un impacto en los horizontes de inversión a corto, medio y largo plazo. La mayoría de las iniciativas de política fiscal están proporcionando impulsos económicos básicos keynesianos del lado de la demanda. Otros ofrecen garantías de crédito en el lado de la oferta. La política monetaria actúa principalmente como un respaldo de los mercados financieros mundiales. Los bancos centrales quieren evitar una crisis de crédito o una crisis de liquidez total», apuntan. 

El pánico es el enemigo

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Sanchez Mapa Coronavirus Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Martin Sanchez. Foto: Martin Sanchez

El COVID-19 está provocando un daño económico sin precedentes en todo el mundo. Si bien el coste humano y financiero de la pandemia será enorme, no debemos olvidar que los periodos de distorsión también presentan oportunidades de inversión. Los inversores deben armarse de paciencia y adoptar un enfoque a más largo plazo si desean salir beneficiados.

En estos momentos, solo existe una conclusión evidente: el COVID-19 provocará la destrucción más drástica de la actividad económica que ninguno de nosotros hayamos experimentado en nuestras vidas. Una parte importante del mundo se encuentra completamente paralizada. En la era moderna, no existe ningún precedente de este tipo de paralización laboral y comercial a escala mundial. El coste humano es gigantesco, no solo por el número de personas contagiadas o fallecidas, sino también por el serio peligro que corre el medio de sustento de tantísimas familias (es decir, la capacidad para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia).

Tan solo comenzamos a concebir la magnitud de los efectos que esta situación tendrá en la economía mundial y en nuestra forma de vida en el siglo XXI. La interconexión mundial que ha caracterizado las últimas décadas, encarnada por empresas como Uber y Airbnb, así como por los llamados inventarios «justo a tiempo», probablemente dé un paso atrás (o respete el «distanciamiento social», por utilizar el término que se ha convertido en uno de los memes de los últimos tiempos).

Ahora bien, debemos tener presente que el mundo ha capeado muchas crisis en el pasado: guerras mundiales, hambrunas generalizadas y virus letales. La humanidad ha sobrevivido a estos periodos tumultuosos, eso sí, no exenta de daños, aunque a menudo ha salido fortalecida. Así pues, en el mundo de las finanzas, en lugar de dejar que el pánico determine nuestro camino, debemos preguntarnos con calma: ¿qué hacemos ahora?

Destrucción económica y desempleo

El parón económico está generando una situación de desempleo masivo. En Estados Unidos, esto empieza a manifestarse en el extraordinario aumento de las peticiones de ayudas por desempleo en cuestión de días. En estados como Ohio, Connecticut y Nevada, las solicitudes presentadas son 10-15 veces superiores a las cifras habituales. Los 100.000 trabajadores de Las Vegas Strip se encuentran ahora en desempleo. Los hoteles, los restaurantes y los salones de juego están cerrados. Los puestos relacionados con la preparación y el servicio de comida representan cerca del 10% del empleo en la economía estadounidense (1). 

Los trabajadores de los sectores aeroespacial y de automoción, representados por el sindicato de la industria de la automoción UAW (United Auto Workers) también se encuentran inactivos. La expansión de más de una década que siguió a la crisis financiera mundial se vio apuntalada por la fortaleza del gasto en consumo. Hoy en día, de repente, se ha arrebatado a la economía este pilar básico, a una velocidad y a una escala nunca vistas. El sector de servicios, que representa el 50% de la economía estadounidense, se ha visto drásticamente reducido, lo que ha afectado por igual a dentistas, optometristas, camareros y propietarios de pequeños negocios. Y aunque el Gobierno trata de contrarrestar el enorme menoscabo en las rentas de los hogares y en el posterior consumo, cualquier paquete fiscal solo podrá amortiguar el golpe hasta cierto límite.

Cabe destacar que la práctica paralización económica supone un pesado yugo para la apalancada economía estadounidense. Es cierto que el tipo de apalancamiento actual no es el mismo que el registrado durante la crisis financiera mundial. Hoy en día, la deuda se concentra principalmente en manos de las empresas, mientras que, en 2008/2009, fue el apalancamiento financiero lo que causó tantos problemas.

Los bancos que se adentran en esta crisis están mucho mejor posicionados, en términos de capital y liquidez, que al inicio de la crisis financiera mundial. Como en todas las crisis, los bancos se hallan en el ojo del huracán de la volatilidad. Si bien todavía no podemos cuantificar el pleno alcance de la presión a la que se verán sometidas estas instituciones financieras, sí sabemos que el actual nivel de apoyo económico y liquidez constituye una base más sólida.

Dicho esto, no contamos con modelos que pueden evaluar el impacto de una paralización económica de esta magnitud en una economía apalancada. Los ingresos brutos de las empresas se desplomarán, algunos en mayor medida que otros. La diferenciación entre las empresas capaces de capear esta tormenta y las que probablemente no sobrevivirán determinará el entorno de inversión en los próximos trimestres y años.

Las autoridades políticas al rescate

Los bancos centrales de todo el mundo han respondido a la crisis con rapidez y de manera contundente, sobre todo en los 10 últimos días aproximadamente. La Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra (BoE) y otros bancos centrales han anunciado medidas extraordinarias de relajación monetaria. Entre dichas medidas cabe mencionar el recorte de los tipos de interés, los programas de expansión cuantitativa (QE), los sistemas de control de la curva de tipos y las líneas de liquidez.

Esta última medida ha sido diseñada para responder a los graves retos de liquidez en los mercados durante este periodo de volatilidad y caídas colosales. Como consecuencia de las normas adoptadas tras la crisis financiera mundial, las sociedades de valores de Wall Street no pueden desempeñar la función de «amortiguador» como en anteriores periodos de graves distorsiones en los mercados, lo que ha exacerbado aún más las restricciones de liquidez. Por lo tanto, resulta crucial que las respuestas políticas se centren, entre otras cosas, en restituir la liquidez en el sistema financiero y facilitar a las compañías de buena calidad la obtención del crédito necesario para afrontar este periodo en el que los ingresos atravesarán dificultades en el mejor de los casos o se verán reducidos a cero en el peor.

Por desgracia, las autoridades fiscales no han estado a la altura de sus homólogas monetarias, al no abordar la sobrecogedora caída de la actividad económica real (la clave de esta crisis) con suficiente premura hasta los últimos días. Lamentablemente, aunque no es de extrañar, la respuesta fiscal se ha visto entorpecida por la política. Sin embargo, incluso los responsables de la formulación de políticas están actuando con mayor celeridad y determinación de lo habitual durante los periodos de crisis.

Además, el rápido fortalecimiento del dólar estadounidense está agravando la crisis. El descenso de los precios de los activos (y el consiguiente temor) ha creado una enorme demanda de dólares, lo que se debe en parte al cierre de las posiciones de cobertura, así como a la acumulación masiva de dólares estadounidenses para abonar los eventuales gastos y los pasivos. Hoy en día, existen líneas de swap de divisas con muchos bancos centrales, aunque es posible que tengan que hacerse esfuerzos adicionales en este frente.

El entendimiento del COVID-19 es crucial

Cabe mencionar que las respuestas monetarias y fiscales no tendrán plena eficacia hasta que los expertos médicos tengan un mejor entendimiento de la naturaleza del virus, los medios de transmisión y el desarrollo de tratamientos y una vacuna. Hasta que no sepamos cuánto tiempo tendrán que estar confinados los ciudadanos en sus casas y durante cuánto tiempo se mantendrá el bloqueo efectivo de la actividad económica, resulta muy difícil evaluar si las medidas adoptadas por las autoridades políticas son las adecuadas. Este problema solo puede solucionarse efectivamente con políticas públicas centradas en los factores relativos al propio virus: confinamiento, hospitales, ventiladores, entre otros. Se desconoce cuándo podremos volver a la normalidad de forma segura y cuándo podremos regresar a nuestros lugares de trabajo, a los cines y a las tiendas.

Se necesita un horizonte temporal a más largo plazo

En este clima de incertidumbre, existen unas cuantas cosas que sí sabemos. Una de ellas es que la venta de activos a precios de liquidación en mercados ilíquidos se traduce en pérdidas. De esto no cabe duda. Desaconsejamos esta práctica.

Entonces, ¿dónde están las oportunidades? Sugerimos a los inversores que evalúen la situación sin tener en cuenta las experiencias pasadas; solo cuenta el presente. La volatilidad y el descenso de los precios han generado un mayor número de puntos de entrada ventajosos en los mercados. Los activos son baratos, sin duda más baratos que hace seis semanas. Plantéese esta pregunta: si no estuviera ya invertido en el mercado, ¿compraría?

Esta situación ofrece a los gestores de inversiones la oportunidad de añadir pequeñas posiciones en empresas que pueden tolerar entre seis y doce meses de perturbaciones en los ingresos. La profundidad y la duración de la pandemia, así como sus repercusiones, siguen siendo un interrogante. Los mercados han respondido a esta incertidumbre situando las correlaciones en niveles cercanos a uno. En periodos caracterizados por tales distorsiones, las inversiones de calidad reciben el mismo tratamiento que las inversiones mediocres, y esto genera oportunidades. La recuperación de las empresas, los consumidores y la economía mundial llevará su tiempo. Recomendamos a los inversores que amplíen sus horizontes temporales y que se armen de paciencia.

Esta crisis provocará a buen seguro un cambio de paradigma en la forma en la que interactuamos en sociedad, aunque la resiliencia y el ingenio del ser humano nos han ayudado a salir de crisis de similar magnitud en el pasado. Esta vez no será diferente. Si no apostamos por esta visión, nos abocamos inevitablemente a un escenario apocalíptico.

 

Tribuna de William J. Adams, director de inversiones de renta fija mundial, y Erik Weisman, gestor de carteras y economista jefe en MFS Investment Management.

Anotaciones:

  1. https://www.bls.gov/news.release/ocwage.nr0.htm

 

Información importante:

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

Distribuido por:

EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado.

Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífico, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales.

Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M). Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios financieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.o 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de valores antes de realizar cualquier inversión.