Inversión sostenible: la evolución se acelera con la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Austin Neill Sea Flow Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Austin Neill. Foto: Austin Neill

La pandemia de COVID-19 y el descontento social han acelerado un cambio en los límites del discurso público aceptable y han normalizado ideas que en el pasado se consideraron radicales. En el mundo empresarial se ha puesto en tela de juicio el principio de que se deben elevar al máximo y a cualquier coste las rentabilidades para los accionistas, lo que ha afianzado la inversión sostenible como destino de primer orden para los capitales de los inversores. En estas líneas, Ned Salter, responsable de análisis global e inversiones en Asia menos Japón del área de renta variable, y Wen-Wen Lindroth, estratega jefe de inversión y analista senior de deuda corporativa de Fidelity International, abordan las ideas que subyacen a esta transformación y sus consecuencias.

El capitalismo sostenible pisa el acelerador

Los beneficios ya no son la gran prioridad que solían ser. En décadas anteriores, las conferencias de presentación de resultados se centraban en el beneficio por acción del trimestre, la evolución con respecto a trimestres anteriores y las expectativas futuras. Estas cifras expresan las prioridades del capitalismo de los accionistas y sus parámetros de éxito empresarial.

Aunque los indicadores de valoración de las acciones tienen pocas probabilidades de cambiar, sí se ha visto cómo desde marzo los consejeros delegados y los directores financieros han mostrado un énfasis muy diferente en las conferencias de presentación de resultados. Están tratando de comunicar otras cifras para visibilizar sus esfuerzos por proteger y apoyar a sus empleados, a sus clientes, a sus proveedores y a la sociedad, poniendo el acento en muchos casos en sus ayudas directas en forma de fabricación y suministro de medicinas, dispositivos médicos y equipos de protección.

La crisis del coronavirus ha cuestionado la capacidad de la sociedad para atender necesidades fisiológicas básicas como la seguridad y la salud, de ahí que haya acelerado la adopción del capitalismo sostenible, en especial en cuestiones relacionadas con el bienestar social. La pandemia supone una amenaza externa para la población, tanto en términos biológicos como económicos, y ha dado lugar a una respuesta colectiva para derrotarla que ha devuelto a la sociedad casi a tiempos de guerra, acentuando la necesidad de preservar el ecosistema natural y humano del que todos dependen.

Este último aspecto podría terminar provocando una revolución. Entre las empresas está cundiendo la idea de que su existencia como sistema de asignación de recursos se fundamenta en un permiso implícito otorgado por la sociedad y que dicha existencia solo puede fortalecerse buscando resultados que beneficien a todos, en lugar de unos pocos. 

Es probable que la experiencia extrema y trágica de la pandemia de COVID-19 haya provocado un cambio permanente en la mentalidad y las actitudes hacia el capitalismo sostenible. Si la puerta que permitía combinar el objeto social y el bien común estaba entreabierta antes de la crisis, los sucesos de los últimos cinco meses la han abierto de par en par.

Corroborar la transformación sobre el terreno

En Fidelity International han podido corroborar esta transformación del objeto social a través de la encuesta que realizan mensualmente a más de 140 de sus analistas en todo el mundo. Por ejemplo, en más de la mitad de las respuestas a la edición de mayo de la Encuesta a Analistas de Fidelity se puso de manifiesto que las empresas tenían intención de redoblar su atención a los empleados, los consumidores y la sociedad en general como resultado directo de la pandemia.

En los diversos sectores y regiones, los analistas de Fidelity International señalaron que la salud del personal ha sido una cuestión de la máxima prioridad para los directivos y que las empresas dedicarán más atención a la seguridad y el bienestar de los empleados en el futuro. La encuesta también reveló que, a consecuencia de la crisis, para algunas compañías demostrar civismo empresarial y apoyar a las comunidades en las que operan se ha convertido en un elemento esencial a la hora de elevar y mantener el valor de su marca.

Un mes después, la edición de junio de la encuesta puso de relieve que en algunas áreas esta tendencia pervivirá más allá del brote de COVID-19. El 15% de los analistas de Norteamérica —un porcentaje mayor que en Europa— afirma que esperan que la mayoría de los cambios de tipo social en las empresas sean permanentes. 

Más allá de la pandemia, el descontento social y las protestas multitudinarias han sido factores clave. Un analista de empresas de consumo básico europeas señala que “el suceso que podría generar más cambios sociales es la muerte de George Floyd en EE.UU.”

 
Fidelity

Acciones corporativas y capitalismo sostenible

“Tenemos la sensación de que nuestro marco de actuación ‘One Planet. One Health’ nunca antes había sido tan pertinente, urgente y significativo como en la actualidad. En estas circunstancias sin precedentes, este marco guía la forma en que nuestros equipos de interactúan diariamente con los ganaderos, los proveedores, los clientes, los consumidores, los profesionales sanitarios y los pacientes, pero también con sus socios comerciales, los gobiernos y las autoridades sanitarias”, dijo Emmanuel Faber, presidente y consejero delegado de Danone, presentación de resultados del primer trimestre de 2020.

“A pesar de los progresos que ha conseguido EE.UU., con demasiada frecuencia se niega a los afroamericanos privilegios básicos que otros dan por sentados. No estoy hablando de privilegios como la salud, la educación o las oportunidades laborales. Estoy hablando de derechos humanos y civiles fundamentales y la dignidad y el respeto que llevan aparejados”, explicó Mark Mason, director financiero de Citi, en una carta dirigida a los empleados el 29 de mayo de 2020.

Escuchar lo que dicen las empresas resulta útil, pero es mejor estar atentos a lo que hacen en realidad. Muchas empresas cotizadas están cambiando la forma de asignar recursos. Están reduciendo las recompras de acciones, los dividendos y las gratificaciones extraordinarias a los directivos y apostando por garantizar los empleos y ofrecer bajas médicas retribuidas más largas, mejoras en las coberturas de los seguros médicos y cuidados infantiles. 

Este énfasis en la seguridad de los empleados y la mejora de su satisfacción viene a reconocer que el aumento de la productividad y los intangibles que se consigue con estas medidas ayudará a las empresas a sobrevivir y prosperar a largo plazo. A continuación figuran algunos ejemplos ilustrativos escogidos por los analistas de Fidelity International:

Mengniu lanza salvavidas a su cadena de suministro

La empresa china de productos lácteos Mengniu ha mantenido su compromiso de comprar leche a las explotaciones lácteas y ha cumplido con sus obligaciones de compra durante la crisis a pesar del descenso previsto de la demanda final. Mengniu también ofreció financiación sin intereses a las explotaciones para ayudarles a superar problemas temporales de liquidez. Eso no solo ayudará a las granjas a sobrevivir, sino que también impide que una gran cantidad de leche cruda se desperdicie. Mengniu planea convertir esa leche cruda en leche en polvo para almacenarla y usarla en el futuro. Eso lastrará los márgenes a corto plazo, pero consigue algo muy importante: proteger su cadena de suministro y la sostenibilidad de su negocio a largo plazo. 

Salesforce – Diálogo integral con sus grupos de interés

En el apogeo de la crisis, Salesforce envió un avión cargado de equipos de protección individual (mascarillas, guantes y delantales) a la ciudad de Nueva York. Posteriormente ha lanzado work.com, una plataforma para que las empresas puedan volver al trabajo con seguridad después de la pandemia. La empresa cobrará una cuota simbólica por el uso de la plataforma, que se centrará en la gestión de visitantes, la continuidad del negocio y la gestión de cadenas de suministro. 

Sostenibilidad y resultados de las inversiones

Una empresa o sector sostenible es aquel que es duradero y ofrece a los inversores beneficios a lo largo de los años. Los métodos empleados para escoger a estas empresas constituyen una evolución de los procesos tradicionales de inversión fundamental a largo plazo, más que una ruptura. 

La historia sugiere que las rentabilidades duraderas van de la mano de unos equipos directivos que valoran adecuadamente los riesgos empresariales y prestan atención al bien social general. Un buen ejemplo que ha superado la prueba del tiempo es el contraste entre Merck y Enron. En la década de 1980, Merck donó medicamentos antiparasitarios contra la oncocercosis (un tipo de ceguera) a países en desarrollo, lo que le supuso un coste de varios millones de dólares. Esta decisión contribuyó a que Merck ocupara la primera posición en la lista de empresas más admiradas de la revista Fortune durante siete años consecutivos, entre 1987 y 1993, y en la actualidad sigue siendo una de las grandes farmacéuticas del S&P 500. Enron, como es bien sabido, no sobrevivió a los graves defectos de su gobierno corporativo.

La temática de sostenibilidad ha madurado como enfoque analítico, lo que da a los inversores un vocabulario aceptado en todo el mundo y una base de conocimiento con la que analizar los resultados de las empresas. En Fidelity International han desarrollado sus propias calificaciones de sostenibilidad para aprovechar y desarrollar esa base de conocimiento. Así, la gestora asigna a las empresas que cubren una calificación de A a E basada en su desempeño en una serie de criterios de sostenibilidad.

La sostenibilidad y el hundimiento de los mercados por el coronavirus

Usando estas calificaciones, en Fidelity International descubrieron que lo que es verdad para las rentabilidades a largo plazo también ha influido en los movimientos a corto plazo del mercado, particularmente durante el repentino y extremo mercado bajista que se vivió entre febrero y marzo de este año.

Para calibrar el efecto de esta volatilidad en las empresas con diferentes características medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), Fidelity International compara la evolución de más de 2.600 empresas usando el sistema de calificaciones, lo que generó gran cantidad de datos para analizar la dispersión de las rentabilidades entre los cinco niveles de calificación durante el desplome reciente.

En ese sentido, en Fidelity International descubrieron que existía una sólida correlación positiva entre el comportamiento bursátil relativo de una empresa y su calificación de sostenibilidad durante este periodo de turbulencias. Los títulos de renta variable y renta fija emitidos por empresas en la parte alta de su escala de calificaciones (A y B) superaron en promedio a los que poseen calificaciones medias (C) y más bajas (D y E) en este breve periodo, observándose una relación lineal considerablemente fuerte. De media, cada nivel de calificación ESG equivalía a 2,8 puntos porcentuales de comportamiento bursátil durante ese periodo de volatilidad.

Fidelity

En la renta fija, las conclusiones son similares a las que se obtienen en la renta variable. De media, los títulos de empresas con calificaciones ESG más altas se comportaron mejor que sus homólogas con peor calificación desde el arranque del año hasta el 23 de marzo (en tasa no ajustada). Los bonos de las 149 empresas con calificación A rentaron un -9% de media, frente al -13% de las empresas con calificación B y el -17% de las empresas con calificación C. 

Fidelity

Cuando en Fidelity International pusieron en marcha este estudio partían de la hipótesis de que las empresas con buenas características de sostenibilidad cuentan con equipos directivos más prudentes y conservadores y, por lo tanto, demostrarán una mayor resistencia ante una crisis en los mercados. 

Aunque hay algunos factores que invitan a la cautela, como los ajustes por la beta, la calidad crediticia y la repentina recuperación de los mercados, en Fidelity International acogieron con optimismo las pruebas de una relación general entre unos factores de sostenibilidad sólidos y las rentabilidades, lo que otorga aún más importancia al examen de la dimensión ESG dentro de un enfoque de análisis fundamental.

Retroalimentaciones positivas

Las propias conversaciones de Fidelity International con los clientes sugieren que la sostenibilidad se ha convertido en un elemento indisociable de las decisiones de asignación de capitales. Con ello aumentan las probabilidades de que se produzca un cambio de conducta sistémico que dé lugar a algo parecido a un círculo virtuoso. A medida que los propietarios de los capitales comienzan a fijarse en los indicadores de sostenibilidad más allá de sus obligaciones financieras tradicionales, obligan a los gestores de dichos capitales a invertir teniendo en cuenta dichos principios. 

A su vez, estos inversores profesionales aumentan la presión sobre los equipos directivos de las empresas para que mejoren sus prácticas, lo que eleva las expectativas de los propietarios de los capitales de conseguir mejores resultados de sostenibilidad.

En Fidelity International esperan que el fuerte incremento de la demanda de fondos sostenibles continúe o, incluso, que se acentúe a consecuencia de la pandemia. Si el capitalismo sostenible sigue calando en el pensamiento colectivo, la consecuencia debería ser una retroalimentación positiva en forma de valoraciones más elevadas de las empresas con buenas puntuaciones en los indicadores ESG, lo que se traduciría en más captaciones de activos por parte de los fondos sostenibles, y así sucesivamente.  

Lo anterior se confirma con los datos de flujos de inversión: las captaciones de los fondos sostenibles ascendieron a 46.000 millones de dólares en todo el mundo en el primer trimestre, frente a unas salidas totales de activos de los fondos de inversión de 385.000 millones de dólares. Esta dinámica se mantuvo incluso durante el punto álgido de la crisis en marzo, cuando los inversores europeos destinaron 33.000 millones de dólares a fondos sostenibles, frente a unas salidas totales de capitales de los fondos de inversión de 163.000 millones de dólares, de acuerdo con los datos de Morningstar.

Implicaciones para el futuro

Estos cambios tendrán implicaciones deseables e indeseadas para los activos de riesgo. Por un lado, algunas empresas podrían sufrir descensos de los márgenes de beneficios debido a los mayores costes laborales, los costes de cumplimiento de la normativa medioambiental y la inflación de los costes derivada de la relocalización de las cadenas de suministro. El crecimiento de los ingresos también podría verse mermado por unos patrones de consumo privado más sostenibles y la adhesión a los principios de la economía circular. Juntos, estos factores podrían generar más beneficios para la economía real, en detrimento de los activos financieros.

Por otro lado, dado que un mayor número de empresas se centra en la sostenibilidad a largo plazo de sus modelos de negocio, escoger las inversiones adecuadas debería seguir generando rentabilidades constantes y elevadas. Es importante recordar que la base de la inversión a largo plazo es la acumulación de rentabilidades en negocios de larga duración que generan flujos de efectivo elevados y presentan altas tasas de supervivencia. 

A corto plazo, las inversiones en empresas sostenibles deberían verse favorecidas por la subida de las valoraciones de las empresas con puntuaciones ESG elevadas, a su vez realzada por unas mayores captaciones de flujos de inversión en fondos. Estas empresas también tendrán un mejor acceso a financiación más barata y a más largo plazo, una ventaja que les resultará especialmente útil cuando los tipos empiecen a subir. Por último, las inversiones sostenibles conllevan un menor riesgo bajista, ya que la mayor frecuencia de la disrupción tecnológica, los sucesos climáticos y pandémicos y otros cisnes negros provocarán una mayor divergencia entre los resultados positivos y negativos que obtienen las empresas.

Dicho de otro modo: aunque las valoraciones bursátiles estén limitadas a medio plazo por los grandes avances de las bolsas y los rendimientos durante los últimos diez años, los ganadores y perdedores de los mercados probablemente sufran una mayor diferenciación, es decir, el “fuerte se hará más fuerte”. Eso significa que los inversores deberían mantener un sesgo hacia la calidad, y la calidad se mide cada vez más como la capacidad de una empresa para desarrollar su actividad de acuerdo con las metas de sostenibilidad y con un fin social claro.

En resumen, Fidelity International no cree que se esté ante una moda pasajera. Consideran que el capitalismo está experimentando una de esas reinvenciones periódicas que necesita para sobrevivir y cumplir con su finalidad última: la asignación eficiente y racional de los recursos. Algunas evoluciones podrían presentarse como crisis mientras se producen, pero en la gestora creen que estos cambios ofrecen una forma de aprovechar los mecanismos de mercado que han convertido al capitalismo en un sistema duradero con el objetivo de repartir equitativamente el coste de mejorar la sociedad.

El “permiso de la sociedad” es la base del capitalismo empresarial y en Fidelity International están seguros de que saldrá reforzado de este proceso. No es algo que haya que temer. Hay que celebrarlo como una mejora en el funcionamiento de un ecosistema con la que todos los organismos (o grupos de interés) salen beneficiados. 

 

La gestora especializada en bolsa china Xingtai Capital aterriza en España y registra su fondo insignia en formato UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

xantai
Michelle Leung (CEO) y Bingchao Cao (CIO) de Xingtai Capital.. china

Las gestoras internacionales siguen llegando a España, trayendo sus fondos al mercado español con el objetivo de comercializarlos entre los inversores nacionales. Recientemente, la gestora Xingtai Capital ha registrado su fondo insignia en formato UCITS en la CNMV, poniendo a disposición de los inversores españoles una estrategia con enfoque value que trata de capturar el potencial de crecimiento chino y que actualmente se concentra en compañías de consumo doméstico.

Xingtai Capital gestiona el fondo Xingtai Capital Fund, un fondo long only de renta variable china. Xingtai invierte en crecimiento chino, pero con un enfoque value. La estrategia está basada en el valor fundamental de las compañías, seleccionando oportunidades con una alta convicción y enfocándose en compañías con un alto crecimiento pero a la vez con un elevado margen de seguridad en su valoración.

La versión UCITS de este fondo (registrada ahora en España) fue lanzada hace 18 meses, con un retorno anualizado del 32,7%, y superando al íncide MSCI China en un 23,5% anualizado en el mismo periodo (neto de comisiones). En los últimos tres años, el fondo Xingtai China Fund ha generado un retorno anualizado del 32,2%, superando al íncide MSCI China en un 28,2% anualizado en el mismo periodo (neto de comisiones).

“Los inversores europeos están claramente infraponderados en su exposición a China, que es la segunda economía mundial y la de mayor tasa de crecimiento. Consideramos que nuestros fondos ofrecen a los inversores una gestión activa y diferenciada para capturar el importante crecimiento chino. El track-record de Xingtai Capital demuestra nuestra capacidad para generar alfa y al mismo tiempo una menor vulnerabilidad ante caídas del mercado”, afirma Michelle Leung, CEO de Xingtai Capital.

Xingtai Capital está basada en Hong Kong y tiene presencia en Shanghai. Sus fundadores son Michelle Leung (CEO) y Bingchao Cao (CIO). La gestora cuenta con activos bajo gestión de más de 300 millones de dólares. Según fuentes de la compañía, el objetivo es alcanzar los 1.000 millones (un billón en inglés) en los próximos 18 meses. Y para ello está en proceso de distribución internacional de sus fondos, pasando por España.

La gestora ha decidido enfocarse en el mercado español por el interés y la demanda que está percibiendo entre los inversores institucionales y profesionales en España.

Los inversores institucionales advierten del aumento del greenwashing a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulb-5318664_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores institucionales advierten del aumento del greenwashing a nivel mundial

Si bien las cadenas de suministro globales generan ventajas competitivas a las empresas y reducen los costes para los consumidores, conllevan riesgos significativos. Las firmas que carecen de información sobre la calidad y transparencia sobre sus cadenas de suministro y no implementen medidas de debida diligencia (due dilligence), no podrán mitigar y gestionar esos riesgos. Así lo advierte Refinitv en los resultados de la Cuarta Edición de su informe de Riesgos de Terceros.

El estudio, que abarca los principales mercados mundiales, refleja los peligros ocultos en las relaciones con proveedores, distribuidores y socios. En este sentido, la consultora advierte de que las falsas credenciales medioambientales, como el greenwashign o eco blanqueamiento, se están haciendo cada vez más comunes y subrayan las amenazas que la era post COVID-19 supondrá para la gestión de los riesgos de terceros y la estabilidad en las cadenas de suministro de las empresas, más expuestas al fraude. Así, el 84% de los inversores institucionales encuestados afirma que el greenwashing, es decir, facilitar credenciales medio ambientales engañosas, se está extendiendo.

Mientras, en España, el 31% de encuestados considera la sostenibilidad como una razón de peso para implementar procesos de due diligence, en línea con las cifras mundiales, que se sitúa en un 32%. Sin embargo, un 47% de las compañías afirman no conocer adecuadamente a las empresas que subcontratan y el 83% de los encuestados sospecha que alguno de sus socios/proveedores está involucrado en actividades ilegales.

“España es uno de los países con mayor porcentaje de encuestados que afirman no conocer adecuadamente a las empresas que subcontratan. Las compañías tienen que asegurar la relevancia en sus negocios del análisis de riesgos en sus relaciones con terceros. Mientras piensan en cómo reorganizar sus cadenas de suministros, esta puede ser la gran oportunidad para hacerlo”, añade María Sánchez-Marin, directora de Sistemas de Rendimiento para la región EMEA de Enhanced Due Diligence en Refinitiv. En este sentido, el 63% de los profesionales encuestados estima que las empresas están asumiendo mayores riesgos regulatorios con el objetivo de generar nuevo negocio.

Por otro lado, en cuanto a las relaciones con terceros, el informe destaca que un 43% de las empresas que afirman que sus relaciones con terceros no han estado sujetas a procesos de due dilligence. En España, este porcentaje sube al 47%. Asimismo, a la hora de denunciar las infracciones de terceros, un 53% lo comunicaría por conductos internos, mientras que, en España, la cifra baja al 39%. Solo un 16% de los encuestados reportaría de forma externa. Del mismo modo, un 61% considera poco probable la posibilidad de un encausamiento judicial si la empresa violara las regulaciones sobre relaciones con terceros.

No obstante, los datos de la encuesta también reflejan un incremento en la preocupación por el cumplimiento normativo. En el 41% de las compañías, reconocen haber incrementado significativamente el gasto en medidas de compliance tras haber experimentado algún tipo de incumplimiento por parte de terceros. Este porcentaje aumenta en gran medida en el caso de España: un 66%.

Por último, el desconocimiento parece ser protagonista en las relaciones de las compañías con las empresas que subcontratan. Un 62% asegura desconocer en qué medida éstas externalizan a su vez el trabajo. España registra la cifra más alta en este sentido, con un 81%.

Lombard Odier lanza una nueva estrategia alternativa líquida long/short en su plataforma PrivilEdge

  |   Por  |  0 Comentarios

colored-pencils-656178_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lombard Odier lanza una nueva estrategia alternativa líquida long/short en su plataforma PrivilEdge

Bank Lombard Odier & Co Ltd, gestor de patrimonios con sede en Ginebra, ha ampliado su oferta de inversiones alternativas en la plataforma de arquitectura abierta PrivilEdge con la incorporación del fondo PrivilEdge – Graham Quant Macro, una estrategia multiactivos cuantitativa diversificada.

Según explica la firma, este fondo es una estrategia alternativa líquida long/short integrada por múltiples estilos de inversión subyacentes negociados en los mercados globales de renta variable, renta fija y futuros sobre divisas. La estrategia trata de acceder a diversas fuentes de rentabilidad en todos los ciclos del mercado y utiliza cuatro subestrategias distintas y complementarias, basadas en una serie de datos macro fundamentales y de precios. Las asignaciones de la cartera son dinámicas y se determinan en función de diversos parámetros, como la volatilidad y las correlaciones de mercado, para gestionar el riesgo y mantener la diversificación. Al operar en diversas condiciones de mercado, la estrategia Quant Macro busca aportar diversificación a los inversores.

“Con la incorporación de la estrategia macro cuantitativa Graham complementamos nuestra innovadora, flexible y bien diferenciada gama de soluciones de fondos que se ajusta según las necesidades de nuestros clientes. En un contexto de volatilidad creciente del mercado, los clientes están tratando de diversificar las carteras mediante estrategias alternativas de gestión activa. Graham, con su robusta supervisión del riesgo y su sofisticada construcción de carteras, ayudará a nuestros clientes a acceder a nuevas fuentes de alfa en un entorno de mercado que está evolucionando con rapidez”, explica Stéphane Monier, Director de Inversiones del banco privado de Lombard Odier.

El fondo es una sociedad de inversión de capital variable (SICAV) de Luxemburgo y estará disponible para clientes de España, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Suiza y el Reino Unido. En este sentido, James Medeiros, CEO de Graham Capital Management, señala que su estrategia Quant Macro lleva casi seis años a disposición de inversores institucionales globales, aportando rentabilidades absolutas con una baja correlación con los mercados y estrategias de negociación tradicionales.  “Junto a Lombard Odier, podemos ofrecer Graham Quant Macro a una base de clientes más amplia en un formato de OICVM muy demandado”, añade. 

Lombard Odier lanzó la plataforma de fondos PrivilEdge en febrero de 2014 para dar acceso a los clientes a una amplia gama de fondos de gestión externa en formato OICVM. El equipo de arquitectura abierta de Lombard Odier identifica los mejores gestores de fondos en cada clase, capaces de gestionar estrategias personalizadas que dan respuesta a las necesidades de cada cartera de los inversores utilizando una serie de enfoques diferenciados en todas las clases de activos (renta fija global sin restricciones, pequeña capitalización estadounidense, pequeña y mediana capitalización japonesa y renta fija de mercados emergentes, entre otras).

A fecha de 15 de junio, la plataforma PrivilEdge mantiene más de 4.600 millones de francos suizos en activos distribuidos entre 25 fondos y cada estrategia está disponible en distintas clases de acciones que se ajustan a los requisitos de registro e información de los inversores en cualquier lugar de Europa.

Orienta Capital lanza el fondo Áncora Conservador como alternativa en momentos de incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

riesgodeKhiscott
CC-BY-SA-2.0, Flickr. riesgo

La sociedad independiente de asesoramiento patrimonial Orienta Capital ha registrado en la CNMV un nuevo fondo de inversión denominado Áncora Conservador FI.

Áncora Conservador FI es la materialización de la estrategia de inversión de Orienta Capital para un perfil de riesgo conservador en un solo producto invertible. Se trata de un fondo de fondos de inversión, con una exposición estructural a renta variable del 10% invirtiendo de forma global y diversificada entre distintas clases de activo y múltiples mercados, ofreciendo liquidez diaria a los partícipes, sin comisión de entrada o salida del fondo. Además de la clase retail accesible a cualquier inversor, este fondo contará con una clase institucional.

Las principales ventajas de Áncora Conservador FI como vehículo de inversión son el acceso con un único producto a la estrategia de Orienta Capital, con varias características. En primer lugar, se trata de una cartera global y diversificada con vehículos no disponibles para el inversor tradicional. Ancora Conservador FI está invertido de manera global y diversificada en 20 fondos distintos y complementarios entre sí. Algunos de estos fondos no son traspasables fiscalmente y tampoco están disponibles para el inversor no profesional.

También ofrece acceso a clases de fondos institucionales. El inversor se beneficia del acceso a las clases de fondos más baratas (institucionales), solamente accesibles a importes muy elevados que reducen significativamente los costes de cartera.

Además, ofrece agilidad y seguridad en la implementación y toma de decisiones. La cartera de Ancora Conservador FI se monitoriza y gestiona a diario ofreciendo agilidad y seguridad en la implementación de las operaciones. 

Estas ventajas descritas ejemplifican la dificultad de replicar de forma eficiente la estrategia del comité de Orienta Capital en carteras asesoradas, más aún en momentos como el actual en los que la situación mundial económica y de mercados nos lleva a hacer numerosos movimientos tratando de posicionarnos en las ideas ganadoras que sin duda aparecerán al final de esta crisis, explica la firma en un comunicado.

Este nuevo producto de inversión se suma a las cuatro propuestas de Orienta Capital en fondos de inversión para sus clientes: Bitácora Renta Variable, Noray Moderado, Compas Equilibrado y Acurio European Managers.

Actualmente, Orienta Capital está integrado por un equipo de 54 profesionales y cuenta con un volumen de activos bajo asesoramiento de 1.650 millones de euros. Tiene oficinas en Bilbao, Madrid y San Sebastián, y delegaciones en Murcia, Pamplona, Valencia y Vitoria.

A&G Banca Privada amplía su equipo de selección de fondos con la incorporación de Carlos Aguado

  |   Por  |  0 Comentarios

carlosaguado
Foto cedidaCarlos Aguado se incorpora a A&G Banca Privada.. carlos

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, amplía su equipo de selección de fondos, liderado por Francisco Julve, con la incorporación de Carlos Aguado a la oficina de la firma en Madrid.

Carlos Aguado se incorpora a A&G Banca Privada desde Andbank Wealth Management, donde trabajó en el departamento de análisis de fondos de inversión. Previamente, formó parte del equipo del Grupo Renault España en la oficina de Sevilla.

Es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster en Banca y Asesoría Financiera por el Centro de Estudios Financieros (CEF) en Madrid. Posee el certificado europeo de analista financiero (CEFA, por sus siglas en inglés) impartido por la Fundación de Estudios Financieros (FEF).

Con esta incorporación, el departamento de selección de fondos, formado por Pablo Galán, Carlos Aguado y recientemente dirigido por Francisco Julve, toma un nuevo impulso y es una de las apuestas más firmes de la compañía. 

Para A&G la arquitectura abierta se traduce en un acceso cualificado y ordenado y de forma realmente libre e independiente. Así, A&G Banca Privada ofrece todo tipo de fondos, de cualquier gestora, de distintas clases de activos y con una amplia gama de estilos de inversión. Además, la flexibilidad del equipo permite llevar esta arquitectura abierta al extremo.

Francisco Julve, responsable del departamento de selección de fondos de A&G Banca Privada señala: “La incorporación de nuevos miembros al equipo es una gran satisfacción y un paso más en la consolidación de nuestro departamento. Pese a las dificultades actuales provocadas por la pandemia, en A&G creemos que es importante seguir creciendo, incorporando nuevos profesionales, como Carlos Aguado, para continuar ofreciendo el mejor servicio a nuestros clientes».

Sobreponderar tesorería y bonos corporativos: la apuesta de Diaphanum para la segunda mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

euro-1159935_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sobreponderar tesorería y bonos corporativos: la apuesta de Diaphanum para la segunda mitad del año

Sobreponderar la tesorería para reducir la volatilidad de la cartera y aprovechar oportunidades, pese a que la facilidad del depósito del Banco Central Europeo permanecerá en el -0,5%, e invertir en bonos corporativos aprovechando el aumento de los diferenciales, en un entorno donde los bancos centrales introducen liquidez en los mercados y los gobiernos buscan proteger el tejido empresarial y evitar insolvencias. Esta es la apuesta de Diaphanum para la segunda mitad del año.

Además, según el último Informe de estrategia de inversión y perspectivas económicas de la firma para la segunda mitad de 2020, la relación retorno/riesgo de estos activos sigue siendo atractiva y cuenta con recorrido.

grafico

Asimismo, desde Diaphanum también consideran que habrá una fuerte recuperación de cara a 2021, tras el impacto de la pandemia en este ejercicio, que provocará una recesión en todo el mundo. No obstante, si se produjera un nuevo cierre de la economía mundial,  “provocaría nuevos episodios de caídas de activos de riesgo”, advierten.

Estímulos fiscales, en máximos históricos

Por otro lado, la entidad señala los importantes estímulos fiscales que se están aplicando, centrados en tres ejes de actuación: retraso o cancelación de impuestos, gasto público y garantías de liquidez. “Los gobiernos están mostrando esfuerzos por mantener la liquidez, solvencia y confianza de los agentes económicos. No obstante, el incremento de la deuda generará ajustes en los países más vulnerables en próximos años”, añade Carlos del Campo, miembro del equipo de Inversiones de Diaphanum.

Por otro lado, el hundimiento del precio del petróleo y la recesión económica apuntan a tasas de inflación muy moderadas, por debajo de los objetivos de los bancos centrales en los próximos trimestres. Diaphanum cree que los bancos centrales, cuyo balance está aumentando a un ritmo antes nunca visto, mantendrán los tipos en los niveles actuales hasta finales de 2022, “como poco”.

“Estas medidas tendrán sus consecuencias, se alcanzará una deuda/PIB muy alta, habrá que afrontar la retirada de estímulos y es muy previsible un alto paro estructural. Elementos que habrá que controlar en el futuro”, advierte Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum. Sin embargo, la firma destaca que, por el momento, la confianza de empresarios y consumidores está mejorando, gracias “unos estímulos monetarios y fiscales nunca vistos”, con bajos tipos de interés, programas de compra de bonos, ayudas a empresas y particulares, etc.

Apuestas de Diaphanum para el segundo semestre

Además de la tesorería y los bonos corporativos, la entidad apuesta por los activos ilíquidos (una proporción de entre el 5% y el 15% del patrimonio invertido en este tipo de activos), que tienen una descorrelación real de los mercados financieros con la finalidad de aumentar la rentabilidad y dar estabilidad a la cartera. “Renunciando a la liquidez inmediata se pueden encontrar activos que dan rentabilidad muy atractiva, si se mantienen a vencimiento”, explican desde la entidad. Por otro lado, opta por una posición neutral en los fondos de gestión alternativa, centrando la inversión en los de baja volatilidad y expectativas de retorno reducido.

En el caso de la renta variable, subrayan que existe mucha incertidumbre, lo que dificulta realizar proyección de resultados, con una expectativa de disminución beneficio por acción para 2020 del 22% en el caso del S&P y del 30% en Europa, según el consenso del mercado, pero con una previsión de crecimiento muy alto para 2021 y 2022. Javier Riaño, miembro del equipo de inversiones de Diaphanum, señala que desde la firma mantienen la apuesta por renta variable, aunque con un toque más conservador, sobreponderando sectores con mayor predictibilidad de resultados como tecnología, salud o consumo no cíclico, y zonas de alto crecimiento, emergente asiático. “En un entorno de tipos bajos, el atractivo de la rentabilidad por dividendos aumenta”, añade Riaño.

El COVID-19 reducirá los activos de los grandes patrimonios un 4% en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

corona-4933453_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El COVID-19 reducirá un 4% los grandes patrimonios en 2020

¿Cuál será el coste del COVID-19 para los grandes patrimonios? Según el informe Wealth Management: After the Storm de Oliver Wyman y Morgan Stanley Global, la pandemia los reducirá un 4%. De hecho, el documento apunta que para maximizar el rendimiento en los próximos 5 años, las gestoras de grandes patrimonios deben duplicar las inversiones en tecnología, reducir los costes, ofrecer productos diferenciados y considerar las oportunidades de crecimiento inorgánico vía fusiones y adquisiciones exitosas.

La pandemia ha transformado la forma en que las gestoras de grandes patrimonios asesoran a sus clientes y trae una nueva normalidad en el segmento de grandes patrimonios. Tras una década de oro en la que las gestoras de activos se han beneficiado de un crecimiento de más del 8% anual, la irrupción del COVID-19 ha dado paso a una nueva realidad. Ante la incertidumbre existente en la economía mundial, Oliver Wyman y Morgan Stanley recrean tres escenarios en los que analizan el futuro de patrimonios superiores a un millón de dólares.

El primero de ellos, y sobre el cual está basado el informe, es el llamado escenario base de recesión y recuperación. En él se considera que las respuestas políticas resultarán eficaces para contener la pandemia, mientras que los recortes de tipos de interés y los estímulos fiscales serán suficientes para apoyar la recuperación económica. En este escenario, la riqueza en el segmento de “grandes patrimonios” se contraerá un 4% (o 3,1 billones de dólares) en 2020, antes de recuperar la senda del crecimiento (5% en 2021) durante los próximos cuatro años. Las estimaciones previas al COVID-19, pronosticaron un incremento de la riqueza de grandes patrimonios del 6% a partir de 2019, alcanzando los 85 billones de dólares. Es decir, la pandemia provocará un año perdido desde el punto de vista de rentabilidad en los grandes patrimonios.

En el escenario optimista, el de una recuperación acelerada, el crecimiento de grandes patrimonios apenas excede el 1% en 2020, hasta su repunte en 2021, con un incremento sostenido del 5,6% hasta 2024; mientras que el escenario pesimista que considera una recesión sostenida, dibuja un horizonte de cuatro años antes de que la rentabilidad vuelva a los niveles de 2019, con una disminución del 10% en 2020.

Pasos a seguir

Frente a estos escenarios, Oliver Wyman y Morgan Stanley propone tres caminos a seguir para que las gestoras de activos de grandes patrimonios recuperen la senda de crecimiento en la nueva normalidad. El primero consiste en desplegar nuevos modelos de asesoramiento y acelerar la digitalización. Esta propuesta se debe a que el aumento de la complejidad, la diversidad y la urgencia de las solicitudes de los inversores grandes patrimonios durante el COVID-19, sólo ha subrayado el valor del asesoramiento humano de alta calidad, que ya era refrendado, antes de la pandemia, por un 85% de los encuestados por Oliver Wyman, frente a menos de un tercio de los encuestados, que valoraba el asesoramiento prestado a través de asesores robotizados o automatizados (Robo Advisor).

En esta línea, “los gestores de grandes patrimonios deberán trabajar en el diseño de un modelo de asesoramiento omnicanal, que permita traspasos continuos entre canales, uniendo la experiencia y, por tanto, tranquilidad, que proporciona la figura del Relationship Manager (MR) junto a la eficiencia, conveniencia y escalabilidad que ofrece la implementación de sólidas capacidades digitales. El informe hace una estimación del uso previsto de los canales por parte de los clientes en 2024, siendo el canal de las apps el que más será usado (25%). Para ello, se incrementará su funcionalidad y se sofisticará para, sobre todo, realizar transacciones sencillas, supervisar carteras y valores y recibir asistencia técnica. Las apps se situarán por delante de la reunión presencial (20%), que seguirá siendo crucial para construir relaciones de confianza, seguidas por las videoconferencias (15%), y en último lugar se colocarían los emails (5%)”, sostiene el informe. 

En segundo lugar se propone mejorar el apalancamiento operativo a través de una mejor gestión de los costes. El informe estima que la industria puede mejorar hasta un 12% el ratio coste-ingreso a través de la implementación de varias medidas de eficiencia y oportunidades de generación de ingresos. En concreto, prevé tres áreas de foco en el corto y medio plazo: el recortes de costes tácticos a corto plazo,  optimizar la prestación de servicios de corto a medio plazo, y transformar del modelo operativo a medio plazo. 

Infografía

Por último, el documento propone consolidar e impulsar el crecimiento mediante propuestas diferenciadas y oportunidades inorgánicas. En este sentido, se proponen cuatro prioridades clave para que los equipos de gestión se centren: las inversiones en sostenibilidad, ampliar las ofertas de mercados privados para recuperar las carteras perdidas por desintermediación en años anteriores, añadir a la propuesta productos de protección como seguros de vida, seguros de salud y seguros sobre propiedades y accidentes, y desarrollar ofertas de activos digitales para diferenciar su propuesta y atraer un segmento de clientes alto valor. 

“En el escenario más pesimista, la demanda se desvanece debido a los problemas de aplicación y reglamentación y los activos digitales, no llegan al 1% de los activos bajo gestión. El escenario base se traduce en una constante adopción de los activos digitales, llegando eventualmente al 3% del total de los activos bajo gestión en los próximos 10 años”, apunta el informe. 

En cambio, en el escenario más optimista, los tokens de activos podrían proporcionar una oportunidad que permita que los activos digitales crezcan más allá del 3%, aunque hoy en día, este escenario parece poco probable. “Para que tal escenario se materialice, requeriría de un gran acuerdo de los principales gestores de grandes patrimonios para desarrollar estos activos digitales, dado el alto coste y los largos plazos de implementación y adopción por parte del mercado”, propone el informe. 

Por último, el documento propone una idea más: que los equipos de gestión de grandes patrimonios integren en sus estrategias las oportunidades de crecimiento inorgánico, como fusiones y adquisiciones (M&A), en particular para incentivar la expansión transfronteriza, ya que el COVID-19 ha desafiado las perspectivas de crecimiento orgánico y ha reevaluado algunos objetivos potencialmente interesantes. “Ciertos mercados muy fragmentados, como EE.UU., el Reino Unido y Suiza, son los más maduros para la consolidación”, matiza en sus conclusiones.

Los ETFs con criterios ESG podrían duplicar sus activos en 2021 y 2022 en el mercado europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

play-stone-3179293_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los ETFs con criterios ESG podrían ver duplicar su volumen de activos en 2021 y 2022 en el mercado europeo

Los ETFs con criterios ESG son la principal tendencia dentro del mercado de ETFs, en particular en Europa. Según los cálculos de UBS AM, no sería sorprendente pensar que a finales de 2020, los ETFs con criterios ESG recauden 30.000 millones de euros en Europa, duplicando así los activos que estos instrumentos tenían a finales de 2019.

“Esta tendencia es tan fuerte que el mercado podría ver duplicar el volumen de estos activos en 2021 y 2022. Este crecimiento beneficiaría no sólo a los ETFs de renta variable, sino también a los de renta fija, que hasta ahora han dado solamente los primeros pasos. Esta tendencia es tan marcada hoy, que, incluso durante los primeros momentos de la crisis del COVID-19 en su momento más crítico, siguió creciendo impulsada, en parte, por la mayor sensibilidad de los inversores europeos ante las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y los factores ESG”, explica Nina Petrini, responsable de Gestión Pasiva & ETF en UBS AM Iberia. En este sentido, la gestora lanzó los primeros ETFs con criterios ESG en 2011.

Según Petrini, la crisis provocada por el COVID-19 ha golpeado fuertemente a los mercados en todo el mundo y los inversores han tratado de alejarse del riesgo en busca de seguridad. De hecho, los flujos en los principales ETFs europeos tanto de renta fija como de bonos se situaron rápidamente en territorio negativo, por lo que los inversores tuvieron que ajustar su asignación táctica para tener en cuenta una mayor incertidumbre, reduciendo el componente «riesgo» de su cartera (acciones y créditos). 

Por el contrario, desde UBS AM destacan que las carteras más sostenibles no experimentaron una disminución tan brusca y siguieron su trayectoria. “Esto nos lleva a pensar que los inversores perciben los activos sostenibles como de menor riesgo que los tradicionales, considerando que la inversión sostenible es de largo plazo, y, en general, más resistente ante cualquier crisis repentina”, apunta Petrini. 

En su opinión, si se analiza a fondo el segmento de ETFs con criterios ESG en Europa, se observa que en el último año se ha producido un fuerte crecimiento y en enero de este año ya alcanzaban los 119 productos. Del mismo modo, los activos bajo gestión han aumentado a un ritmo impresionante, llegando incluso a triplicarse en el 2019. La mayoría de estos activos son de renta variable, pero la recaudación de los ETFs de renta fija con criterios ESG se ha acelerado rápidamente. “Casi el 80% de las soluciones pasivas con criterios ESG actualmente disponibles son de renta variable (UBS Asset Management, a enero de 2020). No obstante, el número de ETF de renta fija con criterios ESG se ha duplicado en último año, lo que pone de relieve la necesidad de integrar los factores ESG también en la renta fija a medida que los reguladores aumentan su presión sobre otros sectores de la industria”, puntualiza Petrini.

Según UBS AM, los ETFs europeos de ESG representan alrededor del 4% de todo el mercado europeo de ETFs (datos del 13 de marzo de 2020). “Esta cifra puede parecer insignificante, pero en los últimos 15 meses (del 1 de enero de 2019 al 13 de marzo de 2020), los ETFs de ESG han recaudado el 20% del total de nuevos flujos en ETFs europeos. Los flujos netos son muy superiores a la cuota de mercado existente; Esto proporciona evidencia concreta del fuerte crecimiento actual de los ETFs de ESG, que es consistente con lo que se ha registrado en los últimos años”, afirma la responsable de Gestión Pasiva & ETF en UBS AM Iberia.

Kennet recauda 250 millones dólares en su quinto fondo dedicado a compañías de software bootstarp

  |   Por  |  0 Comentarios

board-453758_1920
Pixabay CC0 Public Domain. TECNOLOGIA

Kennet Partners Limited (Kennet), inversor de private equity en tecnología para el desarrollo en Europa, ha recaudado 250 millones de dólares para su fondo Kennet V, en asociación con Edmond de Rothschild. El fondo superó su objetivo y atrajo nuevos inversores en Europa y Asia.

Según explica la firma, Kennet V ya ha comenzado a desplegar el capital en empresas de software-as-a-service (SaaS) y Software B2B. El fondo ha hecho inversiones en cuatro compañías en Reino Unido, Europa y Estados Unidos y cuenta con una fuerte posición para realizar más inversiones.

Kennet está especializada en invertir en empresas tecnológicas ya establecidas y de alto crecimiento, que son propiedad de sus fundadores y construidas sin un capital externo significativo. Por norma general, la inversión de Kennet es la primera financiación externa que reciben estas empresas y se utiliza para impulsar la expansión de las ventas y la comercialización, en particular a nivel internacional.

«Esta recaudación de fondos es un hito importante para Kennet y demuestra el éxito de nuestra asociación con Edmond de Rothschild, que nos ha permitido acceder a nuevos inversores. Nuestra experiencia invirtiendo en empresas tecnológicas en los múltiples ciclos de mercado, ha demostrado que es un buen momento para invertir. Por lo tanto, creemos que los próximos 2-3 años serán un momento muy interesante para levantar un fondo», ha afirmado Michael Elias, Managing Director de Kennet Partners.

Por su parte Hillel Zidel, Managing Director de Kennet Partners, ha declarado: «La pandemia ha acelerado significativamente el paso a la digitalización. El COVID-19 ha exigido que la gente de todo el mundo cambie su forma de vivir y trabajar. Estos cambios están generando un cambio estructural que está obligando a las empresas a recurrir a soluciones tecnológicas. Esto ha creado grandes oportunidades a largo plazo para las empresas de software».

Por último, Johnny El-Hachem, CEO de Edmond de Rothschild Private Equity, ha destacado su convencimiento en el papel que va a jugar la tecnología en la transformación de la economía y las sociedades, por eso lo consideran una oportunidad de inversión. «Nuestro grupo siempre se ha comprometido a promover la creación de empresas innovadoras y generadoras de valor. Nos asociamos con Kennet, porque nos gustó el dinamismo del equipo directivo, así como su estrategia de financiar empresas que proporcionan soluciones tecnológicas críticas. La crisis del COVID-19 ha subrayado la importancia de muchas de estas herramientas para la continuidad de los negocios», añade El-Hachem.

Las inversiones del fondo Kennet V incluyen empresas como Eloomi, un sistema de rápido crecimiento, especializado en la  gestión del rendimiento y del aprendizaje basado en la nube, y Codility, una plataforma para la contratación de ingenieros de software a distancia. Desde la firma, explican que las inversiones de los fondos anteriores incluyen Receipt Bank, la principal herramienta de precontabilidad para contables, Nuxeo, una importante plataforma de servicios de contenido, Rimilia, una plataforma de software de automatización financiera.