Buy & Hold concentra su cartera de renta variable en tecnología y medios de pago

  |   Por  |  0 Comentarios

ecommerce-2607114_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Buy & Hold concentra su cartera de renta variable en tecnología y medios de pago

Buy & Hold SGIIC concentra su cartera de renta variable de más de 30 a 25 posiciones «de más convicción» con motivo de la crisis sanitaria y económica desatada por el COVID-19.

Así, la firma ha decidido apostar por compañías tecnológicas, como Microsoft, Amazon, Google, Tencent y Facebook, y medios de pago, ante el auge del comercio electrónico, como Visa, Mastercard y PayPal. Además, la gestora también optará por compañías de software como Sage; consultoría, como Accenture; el gestor de infraestructuras Brookfield; o componentes de automoción, como la española CIE Automotive.

Sin embargo, desde la firma aseguran mostrarse pesimistas con las consecuencias de las acciones de la industria aérea en los próximos meses, por la posibilidad de nuevos rebrotes del virus. No obstante, ven valor en los bonos de compañías sólidas del sector, como Ryanair, donde aseguran no existe riesgo de quiebra. En el sector turístico, Buy & Hold apuesta por las acciones de compañías oligopolísticas, como Booking.com o Amadeus, que “pese a haber sufrido los embates de la crisis en bolsa, se recuperarán a medio plazo”, aseguran.

Buy & Hold SGIIC cuenta con tres estrategias de inversión: renta variable internacional, mixta y fija, en formato sicav y fondo de inversión, de derecho español, y próximamente, luxemburgués.

El buen comportamiento del sector salud

  |   Por  |  0 Comentarios

Matteo Fusco Coronavirus
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Matteo Fusco. Foto: Matteo Fusco

En una segunda entrega sobre sectores profundizamos en el sector salud de la mano de BlackRock.

En los últimos meses, el sector salud ha destacado por su buen comportamiento. Ha sido el segundo sector con mayor rentabilidad, únicamente después del sector tecnología, con un 1,7% (rendimientos a 30 de junio, medido en dólares) mientras que la renta variable desarrollada ha caído un 5,5% en el año.

Según apuntan desde BlackRock, históricamente, este sector se ha comportado de forma excepcional en las fases finales de ciclo y ha mostrado una baja sensibilidad a los niveles de crecimiento del PIB, en concreto es el sector que menor correlación ha tenido con el crecimiento económico.

Hablamos con el equipo gestor de los fondos del sector salud de BlackRock para ver en detalle que temas han sido los que más se han visto beneficiados en este contexto de mercado.

  • En primer lugar, destacan la amplitud de oportunidades que existe dentro del sector. Existen diferentes subsectores como el farmacéutico, biotecnología, materiales sanitarios o equipamiento, y esta variedad hace que una buena gestión activa logre generar alfa y mitigar potenciales riesgos por el efecto de diversificación.
  • Además, la tendencia estructural de envejecimiento de la población es ya una realidad que se acentúa con el tiempo. Por ejemplo, en EE.UU. dentro de 5 años 1 de cada 5 habitantes tendrá más de 65 años y este es un fenómeno que no solo afecta a EEUU, también a Europa y especialmente a mercados emergentes como el asiático. Una población cada vez más envejecida va a necesitar de mayor asistencia sanitaria, lo cual incrementará la demanda a largo plazo y con ella la innovación en el sector.
  • Por último, prevemos un aumento del gasto en salud por parte de individuos y gobiernos. Por el lado de la población, el envejecimiento va a contribuir a un mayor gasto ya que, de media, la gente mayor gasta hasta 3 veces más en salud que la gente joven. Por el lado de los gobiernos, el gasto medio de un país desarrollado en salud es del 10% del PIB mientras que en emergentes es de media inferior al 5%. Esperamos un aumento generalizado en el gasto tras la crisis del COVID además de que la grieta entre emergentes y desarrollados vaya cerrándose.

Solución de inversión para incorporar el sector salud en tu cartera

El fondo BGF World Healthscience es el fondo de la gama UCITS de BlackRock con mas entradas en el año y el fondo UCITS mas grande del sector salud. Se lanzó en abril del 2001 y cuenta ya con más de 8.890 millones dólares de activos bajo gestión. El fondo está gestionado por Erin Xie desde 2011 y su equipo gestor está formado por seis miembros dedicados al sector que tienen un promedio de más de 20 años de experiencia en investigación científica, medicina e inversión. Dados los antecedentes del equipo, el conocimiento científico es una ventaja competitiva clave. El equipo incluye tres profesionales con doctorados en diversas disciplinas científicas (bioquímica, química y medicina molecular) y un doctorado en medicina interna. Dada la naturaleza técnica del sector, el equipo pasa mucho tiempo entendiendo la ciencia detrás de los productos, estudiando los datos/ diseños de ensayos clínicos y realizando verificaciones de campo con los médicos. Además, la amplitud y escala de BlackRock es una ventaja para aprovechar los recursos, opiniones e ideas entre los especialistas de clase de activos en todo el mundo.

El fondo tiene un enfoque diversificado y flexible invirtiendo en una selección de entre 70 y 120 acciones dentro del sector salud a nivel global y en todo el espectro de capitalización de mercado. Desde BlackRock afirman que esto le permite al equipo gestor buscar las mejores oportunidades en una amplia variedad de subindustrias que incluyen biotecnología, productos farmacéuticos, proveedores y servicios de atención médica, equipos y suministros de atención médica, tecnología de atención médica y herramientas y servicios de ciencias de la vida. Esto permite a BlackRock crear una cartera diversificada y agnóstica de estilo, factor importante ya que, en cualquier año, puede haber una diferencia de hasta el 30% entre el subsector de mejor y peor desempeño dentro del sector salud.

En términos de rentabilidad, el fondo ha ofrecido un 1,26% en lo que va de año beneficiándose de inversiones en las compañias que más han avanzado en el desarrollo de la vacuna del COVID-19 y sus tratamientos, tecnologías disruptivas en el ámbito de la cirugía menos invasivas o con robots y compañías que trabajan en el desarrollo de la genómica donde ya hemos visto ya avances significativos en la cura del cáncer, enfermedades autoinmunes y genéticas.

 

¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?
Foto cedida. ¿Ayudan los nuevos hábitos a combatir el cambio climático?

En un momento en el que la urgencia de abordar el COVID-19 se antepone a cualquier otro problema, ¿estamos olvidando que el cambio climático no va a esperar? ¿Debemos depositar nuestras esperanzas en los nuevos hábitos más ecológicos a los que nos obliga el confinamiento? ¿Qué papel jugarán los inversores en la lucha por salvar el planeta una vez superada la pandemia?, se pregunta BNP Paribas Asset Management.

“A finales de 2019 y comienzos de 2020, el cambio climático era por fin una prioridad para muchos gobiernos, pero los sucesos recientes han alejado la atención de este tema”, apunta en un artículo. Aunque el futuro inmediato es incierto, los desafíos climáticos a largo plazo no han cambiado: son apremiantes y requieren un cambio en la manera en la que vivimos, trabajamos y producimos de cara a los próximos años.

La gestora destaca que muchos han presenciado casi con incredulidad las distintas respuestas que han suscitado estas dos amenazas: nuestros hábitos cotidianos, tan difíciles de cambiar en aras del planeta, se han visto influidos de manera drástica por el brote de coronavirus. “Algunos cambios recientes en nuestro comportamiento también nos acercan a un planeta más verde, pero vale la pena preguntarse si conllevarán beneficios duraderos”, añade.

¿Qué quedará de todo esto?

Los últimos meses han afectado a algunos sectores más que a otros. Los viajes en avión habían crecido a un ritmo constante antes de verse cancelados por el COVID-19. De cara al futuro, la entidad considera que quizás el deseo de reducir los viajes físicos dure más que la pandemia. “Volar menos beneficiará al clima, pero también reducirá esos ingresos tan necesarios que las aerolíneas podrían utilizar para financiar flotas más ecológicas. Esto puede brindar una oportunidad a los inversores para salvar esta brecha”, señala.

Nuestra actual dependencia de las conexiones virtuales para mantener el contacto tanto a nivel profesional como personal nos ha sido impuesta, pero, a su juicio, experimentar la relativa comodidad y funcionalidad de la tecnología nos está abriendo los ojos a su potencial para reducir la contaminación urbana.

“El brote también nos ha hecho pensar más en los alimentos locales y en la autosuficiencia. Es probable que nos centremos más en la comunidad y dependamos en menor medida de los bienes transportados de manera global, otro cambio que podría tener efectos duraderos”, agrega.

Por último, al afrontar el coronavirus, los gobiernos han tratado de tranquilizar al público siguiendo los consejos de especialistas, en lugar de actuar en base a motivos políticos o económicos. Según BNP Paribas AM, el público también esperará un compromiso similar en lo relativo al cambio climático.

¿Reorganizaremos el mundo?

Aunque la pandemia ha reducido nuestra huella de carbono, seguimos utilizando electricidad en nuestra vida cotidiana, producida de la misma manera. La producción de alimentos continúa usando los mismos procesos de fabricación y envasado, y los combustibles fósiles siguen siendo cruciales para el transporte. Las selvas tropicales se siguen talando y la temperatura del mar continúa subiendo.

“Puede que el confinamiento temporal haya frenado el calentamiento global, pero casi todas las industrias tienen requisitos transitorios a largo plazo para ser menos contaminantes. Esta transición tendrá un coste, pero también abrirá nuevas oportunidades de inversión”, asegura. 

Invertir en un mundo mejor

Aparte de cambiar nuestros hábitos, el virus está teniendo unas consecuencias económicas enormes que perdurarán. Gobiernos y bancos centrales se han endeudado de forma significativa para respaldar a los hospitales y salvar a unas economías que ya se tambaleaban. En opinión de la gestora, unos gobiernos altamente apalancados se verán forzados a priorizar el gasto y a tomar decisiones difíciles sobre qué se queda sin apoyo. La financiación de la lucha contra el cambio climático, la inversión de impacto y la introducción y el mantenimiento de criterios ESG se sumarán a sus agendas, y quizá no sean siempre partidas prioritarias, advierte.

La gestora cree que, si el COVID-19 nos está enseñando algo, es que la colaboración internacional puede ser efectiva para abordar un problema global. Las estimaciones sobre la inversión necesaria para abordar el cambio climático oscilan entre los 1,6 y 3,8 billones de dólares anuales hasta 2050. “Es posible que a los gobiernos les cueste captar fondos, los países más grandes estarán más presionados, y cabe esperar luchas políticas encarnizadas”, afirma.

Los políticos tendrán que fomentar la inversión en proyectos de infraestructura y cumplir sus promesas y calendarios de transición, pero los inversores también tendrán la oportunidad de contribuir al cambio mientras buscan rentas elevadas. A su juicio, el sector puede tomar la delantera proporcionando la financiación y los flujos de caja que requieren los proyectos ecológicos.

En conclusión

“El cambio climático no va a desaparecer. Puede que se haya visto desbancado por los acontecimientos recientes, pero no debe frenarse el avance logrado: el planeta no puede permitirse demoras”, destaca. Además, puede que el confinamiento mundial esté ayudando a adoptar algunos cambios de comportamiento más ecológicos que de otra manera no habrían sido posibles.

En BNP Paribas AM, contemplan la inversión desde todos los ángulos. Aunque muchos sectores ya están pasando a áreas más ecológicas, la prioridad en los años venideros será identificar quién impulsará el cambio y representará una oportunidad de inversión. “Hacerlo requerirá un diálogo y una investigación continuos, además de apertura de miras. Con cada vez más vehículos de inversión disponibles para acceder a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, desde los bonos verdes a las oportunidades en crédito privado, todo el mundo puede aportar su granito de arena e invertir en el futuro”, sentencia.

Para leer este contenido y otros relacionados con la campaña de BNP Paribas Asset Management, pulsa aquí.

Giorgio Semenzato, nuevo presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

semenzato
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens y presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech. Giorgio Semenzato

Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens, ha sido nombrado nuevo presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech, la asociación creada por el Ayuntamiento de Madrid e impulsada por el Círculo Fintech del Foro Ecofin.

Esta asociación reúne a más de 100 entidades financieras, consultoras, centros de formación e instituciones, tanto públicas como privadas, que desarrollan actividades en Madrid, con vocación global y que se asocian libremente para impulsar el desarrollo del ecosistema FinTech en Madrid y desde Madrid en proyección internacional, con el objetivo de reinventar los servicios financieros de la próxima década.

En concreto, la comisión que ahora presidirá Giorgio Semenzato dedicará su actividad a promover la innovación financiera y a constituir a la región como un polo de atracción de empresas fintech especialistas en el ámbito de la inversión.

“Recibo este nombramiento como un gran honor y con mucha Ilusión, desde Finizens nos enorgullece enormemente poder contribuir a la labor que realiza Madrid Capital Fintech en beneficio de todos los ciudadanos del país”, ha comentado Giorgio Semenzato.

Intermoney lanza un nuevo fondo de titulización

  |   Por  |  0 Comentarios

poppy-5351553_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Intermoney lanza un nuevo fondo de titulización

Intermoney Titulización, la SGFT del Grupo CIMD, cierra la estructuración y constitución de un nuevo fondo de titulización en colaboración con Banco Sabadell. El MARF ya ha admitido a negociación un programa de pagarés del fondo de titulización IM Vall Companys 1 FT.

Este fondo, encargado por el grupo agroalimentario Vall Companys, permitirá a la compañía emitir pagarés para financiar la adquisición de derechos de crédito derivados de la actividad de compañías de su grupo empresarial para optimizar sus ciclos de pagos, diversificando y ampliando sus alternativas de financiación a corto plazo.

Los derechos de crédito que se incorporen al fondo gozarán de una garantía en forma de título de liquidez proporcionado por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). Los pagarés que se emitan contarán con una calificación de la agencia Standard & Poor’s de A-(sf) / A-2 (sf).

UBP añade un fondo renta variable japonesa a su plataforma alternativa UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

UBP getor japón
Pixabay CC0 Public DomainZuhair Khan, portfolio manager localizado en la oficina de UBP en Tokio.. Union Bancaire Privée añade un fondo renta variable japonesa enfocado en gobierno corporativo a su plataforma alternativa UCITS

Union Bancaire Priveé (UBP) ha añadido una nueva estrategia a su plataforma alternativa UCITS. Según ha explicado, U Access – Long/Short Japan Corporate Governance es un fondo que invierte en acciones japonesas y que se centra en el gobierno corporativo. Su objetivo es que logre una rentabilidad independiente del comportamiento del mercado y del sector. 

De acuerdo con la investigación cualitativa y cuantitativa de UBP, las empresas japonesas muestran una fuerte correlación entre el comportamiento del mercado y la calidad de su gestión. Asimismo, desde 2014, un conjunto de reformas diseñadas para reforzar la gobernanza de las empresas japonesas ha creado muchas oportunidades para las compañías que mejor se adaptan a los desarrollos regulatorios, en contraposición a aquellas que tienen dificultades para hacerlo. Dos argumentos que la firma esgrime para explicar este nuevo lanzamiento. 

Según matiza, U Access – Long/Short Japan Corporate Governance se centrará en las 500 mayores cotizadas japonesas, tomando posiciones largas en 25-35 empresas bien gobernadas y posiciones cortas en 50-70 empresas con una valoración más baja desde el punto de vista del gobierno corporativo. “Métricas de gobernanza importantes incluyen la estructura del consejo, la alineación de los accionistas y una fuerte supervisión por consejeros independientes”, destacan desde UBP. En este sentido y con la gobernanza como el principal selector de los valores, la estrategia tendrá en cuenta los fundamentales y la valoración de cada empresa a la hora de hacer la selección final

El fondo estará gestionado por Zuhair Khan, portfolio manager localizado en la oficina de UBP en Tokio. En su opinión, “la gobernanza es la clave y la importancia de la inversión en ESG está aumentando entre todos los tipos de inversores en todo el mundo. Creemos que en Japón las empresas con una buena gobernanza o que la están mejorando tienen también más posibilidades de alcanzar los mejores niveles en los ámbitos social y ambiental”. 

Por su parte, Nicolas Faller, Co-CEO Asset Management at UBP, ha señalado que esta estrategia refuerza la apuesta de UBP en la importancia de la inversión responsable. “Da testimonio del compromiso del banco para desarrollar una oferta que aplique criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza. También es una oportunidad para continuar expandiendo nuestra presencia en Asia, especialmente en nuestra oficina japonesa, con una estrategia gestionada directamente de in-house”, concluye.

El BCE a la espera de la cumbre europea y de no ser la única alternativa otra vez

  |   Por  |  0 Comentarios

card-deck-390887_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El BCE confía en la cumbre europea y espera no ser la única alternativa otra vez

A partir de hoy, los ojos de los analistas e inversores vuelven a estar puestos en Europa por un doble motivo: la reunión del BCE y la cumbre que tendrá lugar a finales de semana y en la que, previsiblemente, la UE avanzará en las discusiones sobre el Fondo de Recuperación. Pero, vayamos por orden. 

Sobre la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y la conferencia de prensa que se celebrará hoy, los expertos señalan que la institución monetaria debería aprovechar la ocasión para disipar algunas dudas. “Tanto las autoridades fiscales como las monetarias siguen lidiando con la recesión. Aún así, el BCE probablemente hizo lo suficiente el mes pasado para tomarse un respiro en su reunión del Consejo de Gobierno de este jueves. Sin embargo, puede que sea necesario afinar la comunicación. En las últimas dos semanas algunos miembros del Consejo han mencionado la posibilidad de que el banco central no tenga que gastar todo lo que ha previsto desde el comienzo de la crisis. Dado que las últimas cifras del banco central muestran que, en efecto, ha reducido su volumen de compras en las últimas semanas, no nos sorprendería escuchar muchas preguntas sobre la solidez de su compromiso”, señala Gilles Moëc, economista jefe de Axa Investment Managers.

En opinión de Moëc, debería ser relativamente sencillo para Christine Lagarde explicar que la reducción de las compras es una mera adaptación a mejores condiciones de mercado, pero que no hay una nueva preferencia de restricción por parte del banco central. En opinión de Franck Dixmier, Director de Inversiones Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, pese a que la respuesta política del BCE a la pandemia del coronavirus ha sido efectiva hasta el momento, debería reiterar su capacidad, y disposición, de hacer más si es necesario. «El BCE puede estar satisfecho de la gran mejora de las condiciones financieras en la zona euro. Sin embargo, ante la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, en la zona del euro y en el mundo, que ponen en duda las perspectivas de crecimiento y la economía global, el banco central debe permanecer alerta y reiterar su capacidad de hacer más si es necesario. Los mercados deberían permanecer tranquilos, con la seguridad de que cuentan con la presencia de un BCE que mantiene el control de la curva de rendimiento», apunta Dixmier.

«Probablemente se le volverá a preguntar sobre la posibilidad de incluir en los activos elegibles a las emisiones que hayan perdido el grado de inversión durante la pandemia, ya que el mercado en determinados momentos si ha descontado que pudieran incluirse dentro PEPP», añade Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada.

Según François Rimeu, estratega senior de La Française AM, es demasiado prondo para que el BCE endurezca las condiciones financieras. «El BCE podría empezar a comprar «ángeles caídos», especialmente después de la última encuesta sobre préstamos bancarios que mostró el endurecimiento de las condiciones de crédito para los hogares. Dicho esto, la comunicación no ha sido muy clara sobre este tema recientemente (sólo el Sr. Panetta ha hablado recientemente de ello). Por lo tanto, sería una sorpresa que el BCE decidiera incluir la deuda basura en su programa de compras. Sin embargo, es una posibilidad», apunta.

Dejando a un lado la posibilidad de que Lagarde realice algunas puntualizaciones, en general, no se esperan grandes decisiones por parte del BCE. “El jueves, no se esperan cambios de la reunión del BCE. Los tipos de interés y los programas de compra de bonos permanecerán en las condiciones actuales. Tras el PEPP lanzado para hacer frente al covid-19 de 600 mil millones de euros, nada parece indicar que vayamos a ver cambios en el corto plazo”, señala Javier Molina, portavoz de eToro en España.

Mismas expectativas mantiene Konstantin Veit, gestor senior de carteras de PIMCO, quien considera que el BCE está en modo “piloto automático” y, por lo tanto, no espera que se produzca ningún cambio en la configuración de su política monetaria. El experto de PIMCO  avisa de que “el entorno sigue caracterizándose por una gran incertidumbre sobre las perspectivas económicas y falta de claridad sobre si los políticos responderán a la crisis con suficiente claridad”. Sobre las últimas dudas suscitadas respecto a que el BCE no ejecute en su totalidad el programa de compras de emergencia pandémica, PIMCO asegura que “las posibilidades de que el BCE no se gaste todo el PEPP son bajas”.

De cara a visión del BCE sobre la economía europea, Peter Allen Goves, estratega de tipos de interés europeos en MFS Investment Management, destaca que Lagarde se muestra optimista. Según señala Goves,el panorama general no ha cambiado significativamente desde la reunión de junio. «La economía continúa recuperándose y las perspectivas de inflación son débiles. Todavía vemos suficiente flexibilidad en el Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PEPP) para combatir cualquier endurecimiento injustificado de las condiciones financieras. La operación de refinanciación a largo plazo con objetivos específicos (TLTRO) de junio fue un éxito y la liquidez adicional añadida (alrededor de 550.000 millones de euros) se considera suficiente para apoyar al sector privado en la fase de recuperación (o al menos reducir la crisis de liquidez).  En general, no creemos que haya una gran necesidad de nuevas medidas por parte del Banco Central Europeo (BCE) en la coyuntura actual», añade.

Desde Ebury esperan que Lagarde adopte una postura de esperar y observar. «Dadas las importantes medidas de estímulo que se han anunciado ya en el bloque, no esperamos ningún cambio en las políticas del BCE esta semana. La mejora en los datos económicos europeos y en las cifras de contagio desde la última reunión, que tuvo lugar el 4 de junio, disminuye la necesidad de llevar a cabo una flexibilización monetaria adicional”, considera Ebury.

Cumbre europea

Sin embargo, los analistas sí esperan algo más de la cumbre europea. Según Molina, “el foco estará puesto en ver si los llamados “frugal four”, es decir Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia, ceden en su negativa a abrir la financiación a los países del Sur bajo formato europeo”.

En opinión de Esty Dwek, Head of Global Market Strategies, de Natixis Investment Managers, se espera un progreso en el Fondo de Recuperación, ya que tendría que ser aprobado relativamente pronto para que se ponga en marcha en 2020. «Creemos que es probable que Alemania ejerza presión para que avance y se solucione. Dado el lento progreso del Brexit, es probable que las negociaciones sobre el Fondo avancen y aunque un anuncio no sería sorprendente, aun así, sería bienvenido”, afirma.

Por su parte Moëc, establece una relación entre el BCE y esta cumbre: “Observamos que como el Consejo Europeo está ocupado negociando el Fondo de Recuperación y Resistencia, la fórmula de apoyo fiscal federal que aligeraría la carga del BCE. La presidenta del BCE puede no querer que los Gobiernos se sientan demasiado cómodos con el nivel de protección que reciben del banco central. Esto podría resultar una difícil elección de palabras en el mensaje a transmitir. Nunca hay un día fácil en el banco central”.

En este mismo sentido, el experto de PIMCO señala que el BCE agradecería un plan ambicioso que infundiera confianza paneuropea, ya que el BCE prefiere no ser la única alternativa otra vez. “El BCE acogería con gran satisfacción un ambicioso plan como fruto de las deliberaciones, un plan que infunda confianza en la respuesta paneuropea, trunca los riesgos de la cola y apoya la política monetaria en la creación de las condiciones financieras acomodaticias necesarias para superar la pandemia sin retrasos indebidos y de forma equilibrada. En efecto, el BCE ha venido destacando la necesidad de que las políticas monetaria y fiscal se complementen en la situación actual, de que el estímulo de la política monetaria vaya de la mano de las medidas adoptadas por los gobiernos de la zona del euro y las instituciones europeas para combatir las consecuencias económicas de la pandemia y contener los riesgos de cola. El BCE prefiere no ser la única alternativa otra vez”, explica Veit.

El último cliente es el más rentable

  |   Por  |  0 Comentarios

Dollars 401k 201
Pixabay CC0 Public DomainDollars 401k. Dollars 401k

Es propio de la naturaleza humana intentar prever el futuro basándose esencialmente en el pasado reciente. Los psicólogos podrían decir que estamos sucumbiendo al «sesgo de inmediatez» cuando actuamos de esa manera, es decir, otorgamos demasiada importancia a lo que ha sucedido recientemente cuando intentamos apreciar lo que ocurrirá después. A veces, nuestros cerebros optan por ese atajo mental cuando digieren grandes cantidades de información.

No obstante, el sesgo de inmediatez puede introducir ineficiencias en los mercados financieros, ya que las estadísticas más recientes pero menos relevantes ahogan la información más importante. Como mencionamos en nuestra reciente edición Strategist’s Corner, «Una rápida recuperación parcial dará paso a un largo y arduo camino«, la retirada de las medidas de confinamiento y los primeros indicios de recuperación de la actividad económica han impulsado un repunte en los precios de los activos de riesgo. Ahora bien, puede que algunas personas reanuden sus visitas a los parques temáticos, frecuenten las cafeterías y se alojen en hoteles, pero no todos harán lo mismo. Bastantes personas no se sentirán lo suficientemente cómodas para embarcar en un avión o sentarse en un restaurante lleno de gente hasta que una vacuna segura no se encuentre ampliamente disponible. Así pues, aunque la generación de un 75% de los ingresos de 2019 por parte de una compañía es considerablemente mejor que el nivel del 15% que podría haber generado durante el confinamiento, lo que, obviamente, garantiza una apreciación del valor empresarial, dicho ajuste de precios no irá más allá y, sin duda, no se registrarán los niveles previos a la COVID-19.

Dado que la inversión consiste en un intercambio de capital por unos flujos de caja futuros, los activos financieros derivan su valor de las estimaciones agregadas del mercado sobre esos flujos de caja prospectivos. Cada compañía tiene unos costes fijos y, por lo tanto, un nivel de ingresos específico para alcanzar el punto de equilibrio. Asumiendo el riesgo de simplificar en exceso, podemos decir que cada nuevo dólar de ingresos por encima de los costes fijos añade un dólar a los márgenes. En otras palabras, los beneficios no describen una trayectoria lineal. El último cliente es el más rentable. La escala importa, y mucho. La recuperación del 25% restante de los ingresos de 2019 es lo que revestirá importancia para los inversores.

Con la reapertura de las empresas, aunque con capacidad reducida, el tráfico se acelerará y las comparaciones de las ventas parecerán sólidas como consecuencia de los efectos de base. En definitiva, lo que cobra cierta relevancia para los mercados financieros es si las compañías recuperan los márgenes previos a la crisis con una capacidad parcial. Exploremos lo que los inversores están señalizando. Desde el máximo registrado el 19 de febrero, el gráfico 1 traza el retroceso del índice S&P 500.

MFS Investment Management

Como se muestra con anterioridad, una parte considerable de la pérdida se recuperó en un periodo de tiempo muy breve. El gráfico 2 ilustra los cuatro últimos episodios en los que el índice cayó en un 20% como mínimo.

MFS Investment Management

El S&P tardó 500 días de negociación en recuperar los máximos precrisis de 1980 y 1987. Las recuperaciones tras el estallido de la burbuja tecnológica y la crisis financiera mundial llevaron mucho más tiempo. Dependiendo de la magnitud del exceso económico o de los mercados financieros que desencadena una crisis, existe por lo general un amplio intervalo entre su comienzo y la plena recuperación. Si bien el tiempo cura todas las heridas, algunas duran más que otras.

¿Será diferente esta recuperación?

Cada empresa tiene un punto de solvencia. Muchas se situaron por debajo de ese punto en los compases previos a la crisis. La respuesta a la pandemia (paralización económica impuesta por los gobiernos) adelantó una recesión que probablemente era inevitable. No sabemos todavía si se ha logrado contener la pandemia, y solo el tiempo revelará la elasticidad de la economía real, de los ingresos y, en última instancia, de los márgenes de flujos de caja libre.

Ante el colapso de la demanda, las empresas han acumulado rápidamente niveles de deuda sin precedentes. Sin embargo, endeudarse para sustituir los ingresos perdidos, en lugar de invertir en el futuro, debilita, en lugar de mejorar, los balances. Hoy en día, las empresas son estructuralmente más débiles que antes de la crisis.

En nuestra opinión, la combinación de solo una recuperación parcial de las ventas y un mayor apalancamiento financiero (pese a los bajos costes de financiación) reduce la probabilidad de que el S&P 500 alcance las proyecciones del consenso sobre los beneficios por acción o los flujos de caja libre. Los mercados financieros son una máquina de votación metafórica. Durante la sesión de negociación, los inversores expresan sus opiniones sobre los futuros márgenes de flujos de caja libre. El flujo de caja libre depende de la escala y la capacidad. Tememos que el sesgo de inmediatez de los inversores haya invalidado este punto indiscutible e indispensable.

 

Columna de Robert M. Almeida, Jr., gestor de carteras y estratega de inversión mundial, y Erik Weisman, Ph.D. gestor de carteras y economista jefe, en MFS Investment Management.

 

Información importante: 

El índice S&P 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense. «Standard & Poor’s® » y «S&P® » son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos.

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus fi liales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) («MIL UK»), una sociedad de responsabilidad limitada registrada en Inglaterra y Gales con el número 03062718, autorizada y regulada para el desempeño de actividades de inversión en Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.

 

Invesco lanza la versión en euros de su fondo Invesco Physical Gold ETC

  |   Por  |  0 Comentarios

gold-513062_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El comportamiento del oro ante tres posibles escenarios: consenso, incertidumbre y una Fed restrictiva

El oro ha sido uno de los activos más demandados en Europa en los primeros 6 meses del año. Dada su relevancia, Invesco ha anunciado el lanzamiento de la versión euro de su fondo Invesco Physical Gold ETC, uno de los más grandes de Europa para invertir en oro.

Según explica la gestora, los ETPs de oro físico han registrado unos flujos netos de 12.500 millones de dólares, eclipsando la cantidad total invertida en este tipo de activo en cualquier otro año de la historia hasta ahora. “La demanda sin precedentes de lo que se considera un potencial activo refugio se ha producido por una serie de factores, fundamentalmente la incertidumbre creada por el impacto de la pandemia en la economía global”, explican desde la firma.

Invesco lleva más de 11 años proponiendo una solución transparente y de bajo coste, a través de su Invesco Physical Gold ETC, que es el ETP de oro más grande de Europa ofreciendo clases en dólares, euro, francos suizos o libras esterlinas, pero sin cubrir la divisa (datos a 30 de junio de 2020). Sin embargo, tal y como explica Laure Peyranne, directora de ETFs de Invesco, “muchos inversores nos han comentado que quieren exposición al precio del oro, pero sin asumir el riesgo de divisa de invertir en dólares”. Para cubrir esa necesidad, Laure asegura que “hemos decidido ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de invertir en nuestro producto de oro con clase de euro con la divisa cubierta”.

El Invesco Physical Gold EUR Hedged ETC está diseñado para replicar el comportamiento del precio del oro menos la comisión fija anual. Según señala la gestora, tiene como objetivo minimizar el riesgo de cambio de divisa a través de un mecanismo de cobertura diaria. La tasa de cobertura y el establecimiento diario de la cobertura a mercado se liquidarán con oro físico en lugar de efectivo, por lo que el ETC mantiene la inversión total en oro, para beneficio de los inversores.

Las inversiones se utilizan para comprar lingotes de oro físico, que se depositan en una cámara acorazada de JP Morgan Chase Bank en Londres. El ETC utiliza el método “swing bar”, con lingotes de oro de al menos el valor total de los activos invertidos. Además Invesco se compromete con su objetivo de invertir solo en lingotes de oro que cumplen con los principios de las Directrices para un Oro Responsable de la LBMA, que entró en vigor en 2012.

Michael Corbat, CEO de Citi: “Entramos en esta crisis desde una posición fuerte”

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO CITI
Foto cedidaJane Fraser, consejera delegada de Citi.. Citi dejará su negocio de banca retail en 13 mercados, principalmente, de la región de Asia-Pacífico

Semana relevante para los bancos, que han comenzado la presentación de sus resultados trimestrales. Entre ellos destacan los de Citi, que cierra el segundo trimestre de 2020 con un beneficio neto de 1.300 millones dólares, gracias a que sus ingresos aumentaron un 5% y a su plan de ajuste de costes. 

Según ha indicado la entidad, los ingresos aumentaron un 5% con respecto al período del año anterior, en parte a la buena marcha del negocio de banca de inversión, a los mayores ingresos de la división de banca de consumo global y al comportamiento del mercado de renta fija. 

Es cierto que los beneficios disminuyeron un 73% respecto al mismo periodo del año anterior, en parte “impulsados por las reservas para pérdidas crediticias”, que la entidad aumentó dado su visión del actual “entorno deteriorado” que observa. Los resultados de la entidad también reflejan una reducción en la cartera de préstamos corporativos, debido al impacto del COVID-19 en la actividad económica global. 

Según matiza la entidad, la constitución de la reserva también incluye un “ajuste cualitativo adicional de la gestión para reflejar la posibilidad de un mayor nivel de estrés o una recuperación económica algo más lenta”. 

Respecto a los resultados, Michael Corbat, CEO de Citi, ha declarado: «Mientras que los costes de crédito pesaron sobre nuestros ingresos netos, el rendimiento general de nuestro negocio fue fuerte durante el trimestre, y hemos podido navegar en la pandemia COVID-19 razonablemente bien. El negocio del Grupo de Clientes Institucionales tuvo un trimestre excepcional, marcado por un aumento de la renta fija del 68%. Los ingresos de la banca de consumo global bajaron debido a que los gastos se redujeron significativamente debido a la pandemia”.

Cobert también ha tenido palabras para referirse a la pandemia del COVID-19, sobre la que ha dicho que la entidad entró en esta crisis desde “una posición de fuerza”. “Durante el trimestre, nuestro capital regulatorio aumentó y nuestro ratio CET1 mejoró hasta el 11,5%, cómodamente por encima por el límite regulatorio del 10% que se nos exige. Seguimos aumentando nuestros niveles de liquidez y nuestro balance tiene una gran capacidad para atender a nuestros clientes. Con un fuerte énfasis en la gestión de riesgos, estamos preparados para una variedad de escenarios y continuará operando nuestra institución prudentemente dada esta situación sin precedentes«, apuntó.