¿Cuál será el impacto del COVID-19 en los activos del sector inmobiliario?

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-1869211_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuál será el impacto del COVID-19 en los activos del sector inmobiliario?

El sector inmobiliario recuperará los niveles previos a la crisis del coronavirus en 2022, según señala en su último informe AEW, gestora afiliada a Natixis IM. El documento estima que es probable que pasen de dos a cuatro años “antes de que  se alcance la demanda anterior al COVID-19, siendo los segmentos de comercio minorista, residencias y oficinas los más afectados. 

Uno de los principales aspectos que destaca el informe es que el impacto del COVID-19 en el sector inmobiliario ha sido rápido e intenso, pero con cierta divergencia. “Áreas como las naves industriales, la vivienda y los trasteros urbanos han registrado caídas más suaves que otras como los locales comerciales, los hoteles y, en cierta medida, las oficinas, que se han visto más afectadas”, matizan desde Natixis. 

En este sentido, algunos sectores muy pequeños que se han visto muy afectados, pero también cuentan con catalizadores subyacentes sólidos que “deberían sostener la demanda cuando pasa la pandemia”, matiza el informe. El mejor ejemplo de esto son las residencias de estudiantes, que deberían rebotar a medida que las universidades vuelvan a la normalidad. “Aunque las tasas de ocupación de las viviendas para la tercera edad se han visto afectadas de forma significativa a corto plazo después de que algunas leyes estatales y locales impidieran las nuevas ocupaciones, se observa demanda para las viviendas disponibles: las encuestas sectoriales han puesto de relieve el deseo de los nuevos residentes de mudarse a medida que se han ido levantando las restricciones y la generación del baby boom sigue siendo un viento favorable para la demanda a largo plazo”, explica el documento en sus conclusiones. 

El segmento que más está padeciendo el impacto del COVID-19 es el comercio retail, cuyo futuro está estrechamente ligado a la evolución de la pandemia y a la capacidad de consumo. “Aunque las empresas están empezando a reabrir, probablemente se tarde entre dos y cuatro años en recuperar los niveles máximos de demanda en los sectores más gravemente afectados, pero en líneas generales seguimos considerando estas alteraciones como descensos cíclicos. Estas deberían suavizarse y corregirse en algún momento, pero la economía seguirá la evolución del virus y los mercados inmobiliarios harán lo propio con la economía, por lo que a día de hoy resulta complicado aventurar cuándo llegará ese momento”, señala la gestora. 

Los inmuebles comerciales son quizás los que más están sufriendo, en parte, según el informe, porque ya venían arrastrando problemas antes de la pandemia: “Algunos establecimientos no sobrevivirán a esta desaceleración en su forma actual y eso plantea retos para algunas áreas muy castigadas de los inmuebles comerciales, como los centros comerciales y los parques de medianas.Sin embargo, habrá algunos ganadores en el sector comercial, ya que algunas empresas de distribución ha aprendido a operar de forma más flexible, lo que contribuirá a su supervivencia a largo plazo. Los modelos donde los clientes encargan productos de alimentación y artículos en Internet y los recogen en la tienda o incluso a pie de calle siguen funcionando y estos mismos negocios han aprovechado la oportunidad para captar parte de la demanda de compra desde casa”.

Esta tendencia irá ganando fuerza ya que es lógico esperar que el comercio electrónico incremente su cuota de mercado, porque es una fórmula de consumo que se ha consolidado durante la pandemia. En consecuencia, el segmento de logística se verá favorecido. Según indica el informe, más allá del apoyo que supone para los negocios de distribución, también debería impulsar la demanda de naves industriales y centros de datos. “Las naves industriales sufrirán todavía una reducción cíclica de la demanda mientras dure el brote (los grupos de distribución son una parte importante de la base de inquilinos industriales, así que sus dificultades no benefician a las naves industriales), pero el comercio electrónico contribuirá a sostener el conjunto de la demanda de superficies industriales y con el paso del tiempo parte de la contratación se desplazará desde las superficies comerciales tradicionales hacia los inmuebles industriales”, explica el documento de AEW.

Cambios estructurales

Otro de las apreciaciones relevantes del informe es que el COVID-19 tendrá consecuencias estructurales de “muy diversa índole”. Por ejemplo, prevé que la vivienda experimente cambios: “Los millennials que estaban planteándose cambiar de casa a zonas con menor densidad de población parecen más propensos a considerar la vida en las afueras en el entorno actual. Un estudio realizado recientemente por Citi entre 5.000 adultos reveló que el 15 % estaba considerando mudarse a barrios residenciales durante los próximos tres años, frente al 7 % antes de la COVID. Entre los millennials, el 19 % estaba planteándose este cambio, frente al 10 % antes de la pandemia. Estas cifras eran más altas entre los grupos demográficos de mayor renta y con hijos. Este cambio probablemente iba a terminar ocurriendo a medida que los millennials fueran cumpliendo años, pero probablemente se ha acelerado con la pandemia y los alquileres de viviendas unifamiliares han subido en muchos mercados”.

También se observa un cierto cambio en el segmento de las oficinas. En opinión de AEW, «el trabajo en remoto será un motor de cambio para el sector de las oficinas» ya que la mayoría de los empleados han demostrado que pueden ser productivos trabajando desde casa y eso “podría reducir la demanda de las oficinas en torno a un 30% «. Sin embargo, firma afiliada de Natixis IM advierte de que “probablemente también aumenten los requisitos de espacio por persona para garantizar un distanciamiento social adecuado”, y añade que la tendencia por establecer una mayor separación física entre los empleados “debería compensar parte del efecto del trabajo remoto en la demanda de espacio de oficinas”.

El fondo Monte Rosa V de Pictet Alternative Advisors anuncia su cierre tras levantar más de 1.100 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

padlock-428549_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado asegurador seguirá sometido a una gran presión y escalada de precios durante 2021

Pictet Alternative Advisors (Pictet AA), especialista en inversiones alternativas del Grupo suizo Pictet, ha anunciado el cierre en 1.164 millones de su estrategia Monte Rosa V, su quinto fondo de fondos de capital privado multi-gestor.

Según ha declarado  Maurizio Arrigo, director de capital privado de Pictet AA, «la obtención de este capital es un logro importante que sitúa a Pictet como uno de los principales actores de la industria global del capital privado, capaz de atraer al segmento de ultra ricos y grandes inversores institucionales.  Monte Rosa V, 1,5 veces mayor que su predecesor, cerrado en 2017, ha confirmado el significativo papel que el capital privado tiene en las asignaciones estratégicas de los inversores, a los que estamos agradecidos por su continuo apoyo en los difíciles tiempos actuales».

La gestora explica que, con el capital recaudado, Monte Rosa V invertirá principalmente en fondos de compra apalancados de América del Norte y Europa y en menor medida otras geografías, como China, Australia y mercados emergentes, así como otras estrategias (capital riesgo, capital crecimiento y reestructuración). 

En concreto, alrededor del 20% de él estará formado por coinversiones y transacciones secundarias. El capital está ya comprometido al 50%.  Ha tenido un interés sustancial de inversores anteriores en fondos Monte Rosa y de un grupo nuevo y geográficamente diversificado de clientes.

Para la construcción de carteras en fondos de capital privado Pictet AA emplea un sistema consistente, independientemente del tamaño de capital levantado. Para ello ha fomentado las relaciones a largo plazo con un número limitado de empresas de capital privado de difícil acceso. Arrigo destaca que son “muy selectivos a la hora de añadir relaciones, pues nos esforzamos en identificar equipos de capital privado que destacan por su trayectoria, estrategia de nicho y disciplina de inversión”.

Pictet AA creó el primer fondo Monte Rosa I en 2008 para proporcionar capital privado a una amplia gama de clientes.  En la actualidad gestiona 15.500 millones de dólares en esta clase de activos, 12.500 millones en cuentas segregadas y 2.900 millones en fondos de fondos Monte Rosa.  Las inversiones maduras han generado una tasa interna de rentabilidad neta anualizada superior a 13% y valor total neto respecto a inversión de 1,65.

Willis Towers Watson alerta de que la previsión social necesita transformarse para adaptarse a los desafíos del siglo XXI

  |   Por  |  0 Comentarios

Willis Towers Watson alerta de que la previsión social necesita transformarse para adaptarse a los desafíos del siglo XXI
Pixabay CC0 Public Domain. Willis Towers Watson alerta de que la previsión social necesita transformarse para adaptarse a los desafíos del siglo XXI

La incertidumbre sobre el nivel de prestaciones futuro de la Seguridad Social, el envejecimiento de la población, la convivencia de distintas generaciones en el mercado laboral y la gestión del talento son algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de definir y poner en valor sus planes de previsión a la jubilación. Ante este escenario cambiante, las organizaciones se ven en la necesidad de replantearse la experiencia del empleado durante su vida laboral y sus estrategias de previsión a la jubilación.

Esta actitud creciente en el mercado ha llevado a Willis Towers Watson a organizar una jornada denominada ‘Estrategias de previsión a la jubilación: transformación e innovación’ la cual ha contado con la participación de empresas como: Repsol, Telefónica, Sagardoy Abogados, Pensumo, 50 PRO Nextep, Línea Directa Aseguradora e IBM. Durante las distintas ponencias se ha analizado la necesidad de evolucionar la actual práctica de mercado para encontrar soluciones que se anticipen a los cambios regulatorios y un mercado en constante evolución. Ante este reto, Willis Towers Watson hace un llamamiento a la necesidad de transformar la cultura de ahorro en la sociedad y fomentar la concienciación de los empleados en todas las etapas de su vida laboral.

“Nos encontramos ante una situación sin precedentes donde las organizaciones necesitan encontrar soluciones disruptivas y novedosas para redefinir su estrategia de previsión social. Es necesario tener un plan estratégico a corto, medio y largo plazo que se ajuste al contexto específico de cada empresa y sus distintos colectivos. Muchas empresas están actualmente ignorando la importancia de la previsión como ventaja competitiva y necesitan reinventarse para crear valor de forma continuada en el tiempo y acompañar al empleado en cada fase de su camino a la jubilación”, ha explicado Gregorio Gil de Rozas, director del departamento de jubilación de Willis Towers Watson Iberia.

Patricia Sanz, directora de relaciones laborales de Repsol para España y Portugal, ha manifestado que “la previsión social en las organizaciones en los últimos años ha carecido de un componente estratégico claro que ahora sí se empieza a visualizar como necesario debiendo estar orientado a los objetivos concretos que se pretendan abordar. Si bien en el pasado, la reflexión en torno a previsión se centraba fundamentalmente en el plano económico y en el ámbito de los beneficios sociales, podemos afirmar que, a futuro, la reflexión debe ser más global, aglutinando aspectos tales como los objetivos de la empresa, la propuesta de valor al empleado, análisis de mecanismos adecuados, la estrategia de comunicación… sin olvidar el ámbito de la negociación colectiva».

La no existencia de una edad obligatoria de jubilación provoca en muchas compañías que el empleado no quiera concluir su vida laboral, no solamente por razones económicas. La salud o la falta de preparación psicológica y social ante la nueva situación que se les presenta hace que muchos trabajadores pospongan su fin laboral. Ante estas nuevas actitudes, las empresas no pueden responder con planes tradicionales como los que tenían hasta ahora, sino que la innovación y saber comunicar los beneficios desde la incorporación del empleado hasta su último día se convierte en un eje sobre el que trabajar.

“En el mercado no hay actualmente referentes claros que imitar, por lo que prima la innovación y la flexibilidad: las empresas se componen ya de cuatro o cinco generaciones distintas y a cada grupo nos tenemos que dirigir de una manera determinada”, ha aportado Tatiana Espinosa de los Monteros, directora de relaciones laborales de Telefónica.

Oportunidades de rentabilidad en renta fija para el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

cube-769344_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades de rentabilidad en renta fija para el tercer trimestre

¿Dónde estarán las oportunidades de rentabilidad en renta fija en los próximos meses? El próximo 23 de julio, State Street Global Advisors organiza un webcast en el que Antoine Lesne, jefe de Estrategia y Análisis para EMEA de SPDR en State Street Global Advisors, y Michael Metcalfe, jefe de Estrategia Macro en State Street Global Markets, comentarán las principales posiciones de inversión institucional en deuda, qué datos arrojan los indicadores de inflación y qué oportunidades esperan ver durante el próximo trimestre desde la firma.

“Durante el segundo trimestre, la mayoría de las principales economías tuvieron que lidiar con el COVID-19, primero como crisis sanitaria y después como catástrofe económica. Ahora que la preferencia política es aplicar confinamientos locales, en lugar de nacionales, es poco probable que los datos económicos vuelvan a caer hasta los mínimos de abril”, añaden desde SSGA.

No obstante, desde la firma añaden que la mejora de los datos económicos puede seguir impulsando la recuperación del apetito por el riesgo. “Si los mercados permanecen estables, esperamos que los inversores asuman más riesgo. Dadas las reducidas rentabilidades que generan el efectivo y la deuda pública (negativas en general en toda Europa), la sobreponderación a activos de bajo riesgo será cada vez más difícil de justificar”, subrayan.

El evento tendrá lugar el próximo 23 de julio a las 10:30 horas. El registro al webcast está disponible en el siguiente enlace.

Jupiter AM lanza un nuevo fondo de deuda soberana global

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-4499023_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter AM lanza un nuevo fondo de deuda soberana global

Jupiter ha ampliado su oferta de renta fija con el lanzamiento del fondo Jupiter Global Sovereign Opportunities. El fondo, gestionado por Vikram Aggarwal, se basará en el historial de inversión en deuda soberana global de Jupiter para obtener una rentabilidad total positiva a medio y largo plazo mediante el crecimiento tanto de rentas como del capital.

El gestor del fondo, Vikram  Aggarwal, se unió al equipo de Jupiter en 2013 y cuenta con más de diez años de experiencia en inversión en renta fija, centrándose sobre todo en deuda soberana y deuda de mercados emergentes. Desde julio de 2017, Vikram ha colaborado con el gestor principal, Ariel Bezalel, y el gestor de fondos Harry Richards, en calidad de gestor asistente del fondo Jupiter Dynamic Bond Fund (SICAV), y del fondo Jupiter Strategic Bond Fund (Unit Trust) con unos activos de 8.000 millones de euros y 4.300 millones de libras esterlinas, respectivamente.

En consonancia con la filosofía de renta fija de Jupiter, el objetivo del fondo será obtener un crecimiento de los ingresos y el capital a medio y largo plazo invirtiendo en una cartera de deuda soberana sin restricciones, flexible y diversificada, tanto de mercados desarrollados como emergentes. Vikram combinará el análisis macroeconómico top-down con el de países mediante un proceso bottom-up, para identificar activos soberanos atractivos a escala mundial. Si bien el grueso del fondo se invertirá en deuda soberana, el gestor también dispondrá de flexibilidad para invertir en deuda cuasi-soberana y en oportunidades que puedan surgir de situaciones especiales.

El fondo buscará inversiones tanto en moneda local como en divisa fuerte, así como en todo el universo soberano más amplio de crédito, tipos de interés y divisas. Incorporado en el proceso de inversión, el fondo tendrá en cuenta consideraciones de ESG y recurrirá al uso de fuentes de datos alternativos de Jupiter.   

El fondo Jupiter Global Sovereign Opportunities se enmarcará en la estrategia de renta fija flexible de Jupiter, que ya gestiona más de 4.000 millones de libras esterlinas en títulos de deuda soberana. El gestor contará con el respaldo del equipo de renta fija de Jupiter, integrado por 19 miembros, así como con el marco más amplio de gestión de riesgos de Jupiter. 

Según declaraciones de Vikram Aggarwal: “En el entorno actual de mayor incertidumbre y enorme volatilidad causada por la pandemia mundial de coronavirus, creemos que una cartera de deuda soberana activa y flexible representa una oportunidad de inversión ajustada al riesgo sumamente atractiva. La deuda soberana es el segmento mayor y con más liquidez del universo de renta fija, con una tasa de morosidad históricamente inferior a la del crédito empresarial. Mediante la aplicación de una estrategia de alta convicción, esperamos ofrecer a los clientes una buena opción tanto durante esta crisis como una vez superada”. 

Stephen Pearson, CIO de Jupiter AM añadió: «Vikram cuenta con un historial contrastado como gestor de fondos asistente en nuestros dos fondos insignia de deuda flexible y, en nuestro proceso de desarrollo constante de nuestras capacidades en renta fija, este fondo representa el siguiente paso natural. El análisis de deuda soberana ha sido un factor clave para el éxito continuo de nuestra estrategia de deuda sin restricciones y nuestro equipo de análisis de renta fija, además de talento, cuenta con amplia experiencia en la selección de las mejores oportunidades en este espacio. Nos alegra mucho poder ofrecer ahora a nuestros clientes un fondo especializado en lo que es y seguirá siendo una clase de activos de gran importancia».

¿Cuáles serán las apuestas sectoriales de los inversores institucionales en el tercer trimestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-1753659_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuáles serán las principales apuestas sectoriales de inversores institucionales durante el tercer trimestre?

Después de un trimestre en el que la alta dispersión del desempeño entre sectores continuó brindando oportunidades, las economías volvieron a reabrirse y los datos económicos a nivel mundial comenzaron a recuperarse. Sin embargo, desde State Street Global Advisors recuerdan que todavía existen riesgos: “Sin una vacuna contra el COVID-19 a corto plazo y posible vuelta a los confinamientos tras nuevos picos, el optimismo de una recuperación se vería afectado”, advierten.

En este contexto, Rebecca Chesworth, estratega senior de SPDR Equity ETF en State Street Global Advisors, y Marija Veitmane, estratega senior en el equipo multi-assets en State Street Global Markets, debatirán las principales apuestas sectoriales de inversores institucionales más las oportunidades que se abren para posicionar carteras durante el tercer trimestre en el próximo webcast de la gestora el 16 de julio.

“Podría darse un rally en la renta variable, pero de corta duración, como vimos con la reciente rotación de estrategias growth a value. Además, se espera que el período previo a las elecciones estadounidenses también afecte el comportamiento sectorial”, añaden desde la firma.

El webcast tendrá lugar el próximo 16 de julio a las 11:00. El registro está disponible en el siguiente enlace.

¿Son las acciones tecnológicas los nuevos servicios públicos para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son las acciones tecnológicas los nuevos servicios públicos para los inversores?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Son las acciones tecnológicas los nuevos servicios públicos para los inversores?

Las acciones de tecnología no se consideraban inversiones defensivas en el pasado. Pero, como la crisis del coronavirus refuerza el papel fundamental de la tecnología en nuestras vidas, AllianceBernstein cree que los inversores pueden encontrar fuentes de reducción de riesgos y de potencial de crecimiento en empresas que se han convertido en servicios públicos digitales que articulan redes globales.

Las acciones de tecnología global han tenido una sólida trayectoria en un año difícil: el MSCI World Technology Index avanzó un 10,3% este año hasta el 5 de junio, mientras que el MSCI All Country World Index cayó un 3,9%. “Los escépticos podrían atribuir el rendimiento del sector principalmente a gigantes como Facebook y Netflix, pero creemos que las tendencias y oportunidades de la industria se extienden más allá de las famosas acciones FAANG”, dice la gestora en un artículo publicado en su página web.

El crecimiento supera al mercado

Los ingresos han sido resistentes en todo el sector: las acciones de tecnología global registraron un crecimiento de las ganancias y los ingresos mucho más fuerte que el del mercado general en el primer trimestre antes de la crisis del coronavirus. Y desde que la pandemia golpeó, esa brecha se ha ampliado.

Según AllianceBernstein, se espera que las empresas de tecnología global logren un crecimiento de los ingresos del 2% este año, similar al de sectores defensivos como el del sector salud y los productos de primera necesidad. Las estimaciones plantean que los beneficios de la tecnología avanzarán un 3,9%, mientras que la mayoría de los sectores pueden sufrir descensos de dos dígitos. “Incluso cuando suavicemos parte del dramático golpe de la pandemia, se prevé que las ganancias y el crecimiento de los ingresos del sector tecnológico superen el ritmo del resto del mercado en un 9,5% y un 3,8% respectivamente”.

Tech stocks - AllianceBernstein

El atractivo de los servicios públicos

¿Qué ha estado impulsando al sector en un entorno tan difícil? A su juicio, mucho tiene que ver con el nuevo papel de la tecnología como una “utility” sin la cual los consumidores y las empresas no pueden vivir. La banda ancha, la movilidad, las entregas por Internet y la transmisión de vídeo son ahora servicios esenciales. Estas necesidades se han incrementado aún más a medida que la pandemia aumentó la necesidad de comprar, aprender y trabajar a distancia.

“Para las empresas y otras entidades, la tecnología es más indispensable que nunca”, asegura. Sin una infraestructura digital robusta, las empresas no pueden operar de forma eficiente desde casa y los estudiantes no tienen acceso a las clases online. El gobierno y las organizaciones de atención de la salud dependen de plataformas tecnológicas para comunicar masivamente información actualizada. Los empleados y los clientes esperan una ciberseguridad hermética. Los sistemas de facturación y pago deben funcionar sin problemas en un mundo de operaciones comerciales remotas.

La fiabilidad impulsa el crecimiento sostenible

Hoy en día, la gente espera que la tecnología ofrezca la misma fiabilidad que un proveedor de agua o un generador de energía. “Las expectativas de estabilidad operacional apuntalan los flujos de ingresos recurrentes que ayudan a sostener los retornos en las difíciles condiciones del mercado. Estas son las mismas dinámicas que las acciones de las empresas de servicios públicos han proporcionado a los inversores en las buenas y en las malas”, destaca la gestora.

Al mismo tiempo, dado que muchos usos de la tecnología son nuevos, los inversores también pueden beneficiarse de las tendencias de crecimiento sostenible. Sin embargo, no todas las empresas de tecnología son iguales, por lo que, para captar el potencial de rendimiento a largo plazo en el sector, los inversores deben buscar empresas que permitan la revolución tecnológica o que potencien la transformación digital. En su opinión, hay tres áreas clave: las infraestructuras en la nube (donde se encuentran empresas como Twilio, proveedora de software para plataformas en la nube), las tecnologías de automatización (impulsada por empresas como Keyence o IPG Photonics) y los sistemas de pago (donde destacan Paypal o Adyen).

Estabilidad y crecimiento

Según AllianceBernstein, los líderes tecnológicos como estos no son necesariamente baratos. Las acciones de tecnología global se negocian con una relación precio/beneficio de 21,9x, una prima del 26% frente al MSCI ACWI. “Sin embargo, creemos que vale la pena pagar más por compañías selectas que ofrecen tecnologías innovadoras para fomentar el crecimiento sostenible, especialmente en el entorno actual de bajo crecimiento y en medio de una gran incertidumbre sobre el camino hacia la recuperación”, señala.

A su juicio, invertir en tecnología requiere conocimientos especializados. A medida que la innovación tecnológica reduce las barreras de entrada y el ritmo de la disrupción se acelera, los inversores necesitan una comprensión profunda de las tendencias de transformación para seleccionar a los ganadores. “Los inversores que se suben al carro de la tecnología debido a su reciente desempeño podrían no tener la experiencia necesaria para distinguir a los pioneros con modelos de negocios duraderos de las empresas que se mueven en una euforia a corto plazo”, advierte.

Descubrir las acciones de tecnología para un mundo post-coronavirus requiere un enfoque estratégico en la dinámica empresarial en evolución que está alimentando la demanda de los servicios del mañana. Con el enfoque adecuado, la gestora cree que los inversores pueden encontrar empresas tecnológicas que se asemejan a los servicios públicos defensivos -que apoyan el rendimiento en los mercados a la baja, pero que también están arraigadas en la innovación para impulsar el crecimiento de cara a tiempos mejores.

La pandemia coloca el criterio social en el centro de la inversión sostenible y pone en valor a los fondos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

money-2696219_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia coloca el criterio social en el centro de la inversión sostenible y pone en valor la protección que ofrecen los fondos ESG

El buen comportamiento de la inversión responsable y con criterios ESG durante la pandemia ha noqueado el debate que cuestiona su capacidad para lidiar con momentos de mercado más volátiles y para atraer la atención real de los inversores. Sus ventajas, su evolución y su potencial son algunos de los aspectos que han salido a relucir durante la conferencia “ESG en tiempos de coronavirus: ¿sigue vigente?”, correspondiente al tercer foro dentro del ciclo de encuentros digitales organizado por Funds Society y el diario ABC, y en el que han participado Schroders y ODDO BHF Asset Management, junto a Tressis como ponente invitado.

Ambas gestoras, con una trayectoria de casi 20 años en este campo, coincidieron en que la inversión sostenible ha pasado de ser un nicho o una moda a transformar la industria de la inversión y la gestión de activos, que está integrando los criterios ESG en sus procesos de análisis, productos y cultura empresarial. En opinión de Jorge González, director de análisis de Tressis y encargado de moderar este encuentro, la pandemia ha acelerado la revolución de la inversión sostenible.

“La inversión sostenible tiene un enfoque a largo plazo, pero también nos puede ayudar en la toma de decisiones en el corto plazo. En estos momentos de caída del mercado, provocados por un elemento no financiero, nos vemos obligados a analizar las cosas de forma diferente. Creo que eso ha puesto en valor la necesidad de analizar otros factores, como los socialmente responsables”, apunta González.

Para Leonardo López, director para Iberia y Latam de ODDO BHF AM, el principal impacto que ha tenido el COVID-19 sobre la inversión sostenible ha sido una rotación dentro de los criterios ESG. “Antes de la pandemia, el foco estaba puesto en la E, en el medio ambiente. Pero creo que la crisis ha hecho que el factor S, que afecta a la parte social, tome más peso porque esta crisis ha golpeado a las personas, a los trabajadores, a los mayores. Después de esta crisis, estamos viendo cómo la relación entre los tres factores, E, S y G, ha cambiado. Las compañías van a necesitar apostar por el criterio social, sobre todo de cara a sus empleados, dentro de un entorno responsable y desde el enfoque de la gobernanza. Las firmas que pongan estos tres criterios en relación tendrán más valor añadido para el inversor”, apunta.

A esta conclusión, López suma una más, que ya ha sido respaldada por algunas investigaciones: “Las compañías con criterios ESG lo están haciendo mejor durante esta crisis y evitan ciertos riesgos. Hemos visto que las empresas con mejor nota en la S (sostenibilidad) y la G (gobernanza) tuvieron más resiliencia y mejor recuperación”.

Aunque este tipo de inversión protege al inversor, el director para Iberia y Latam de ODDO BHF AM reconoce que existe un riesgo. “El principal que veo está relacionado con el horizonte de inversión. Invertir a tres o seis meses con estos criterios puede provocar que no participemos de las subidas de ciertos sectores en los que, por estos principios, las carteras van a tener una menor exposición”, matiza.

Por su parte, Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders para España y Portugal, considera que la crisis COVID-19 ha puesto en valor que las inversiones sean sostenibles y ha recordado que “satisfacer las necesidades de hoy no puede ser a costa de que las generaciones futuras no puedan satisfacer las suyas”. “Nosotros lo entendemos como una responsabilidad con el futuro. La inversión no puede hacerse a toda costa. Nosotros como gestora y como sociedad tenemos la obligación de aplicar unos criterios de sostenibilidad y buenas prácticas, con empleados, clientes, accionistas, proveedores, deudores… De forma que el impacto de la sostenibilidad va más allá de los activos de la cartera, porque se trata de un cambio en la actitud de cada uno de nosotros como miembros de una sociedad”, argumenta. 

Según su experiencia, durante esta crisis, se han puesto de manifiesto algunas tendencias que los fondos ya habían identificado y por las que estaban apostando. Del Molino pone dos ejemplos claros: “La crisis ha puesto de manifiesto que seguirá aumentando el gasto sanitario, tanto en el ámbito público como en el privado, así como innovando en terapias y servicios. También ha mostrado cómo la reducción de las emisiones de CO2 es posible y, en nuestra opinión, se va a intentar que ese descenso perdure, ya que el objetivo de la UE es que en 2050 haya cero emisiones”.  

Impulsando la demanda, construyendo la oferta

Desde un punto de vista de gestión patrimonial y selección de fondos, González señala que los inversores institucionales, tanto en Europa como en España, y la creciente regulación han abierto camino a la inversión sostenible. La pregunta clave es: ¿qué seguirá impulsando ahora esa demanda? “En España, hemos visto que los planes de empleo tienen en cuenta criterios sostenibles, lo que ha impulsado la demanda. En segundo lugar, la presión regulatoria también generará más demanda, sobre todo en el momento en el que se introducen preguntas en el test de idoneidad sobre el interés del inversor en invertir de forma sostenible”, destaca González.

En opinión de López, parte de la clave está en las nuevas generaciones. “La regulación sin duda es necesaria y es un catalizador, pero también lo serán los millennials. Esa nueva generación va a ser determinante en la aceleración de la inversión sostenible”, señala y explica que para estos nuevos inversores, la sostenibilidad y conocer el impacto de la inversión en el entorno forma parte de su forma de invertir. 

Frente a esta creciente demanda, Del Molino explica que el mercado ofrece un amplío abanico de soluciones de inversión que va desde gamas de fondos de impacto hasta estrategias activas y pasivas centradas en un único aspecto de la ESG, pasando por fondos temáticos basados en estos criterios. “El origen de todo estuvo en la exclusión como forma de atajar la inversión responsable. Excluir o evitar ciertos sectores, como por ejemplo el alcohol o el juego. Pero, en nuestra opinión, eso se quedaba muy corto porque no ayuda a cambiar nada, es dejar al margen al sector pero nada cambia. Por eso consideramos que participar activamente en las juntas de las compañías es una forma para aportar y lograr ese impacto. Que cada céntimo que invertimos esté relacionado con algo concreto, ese es el objetivo que tenemos. Cada vez nos dirigimos hacia un impacto que sea medible y obvio para el inversor”, explica. 

Otro de los cambios que ha percibido la directora de cuentas de Schroders para España y Portugal es que las carteras son más completas. “En este periodo de tiempo hemos visto más ahorro hacia productos ESG y, como tendencia, que las carteras van teniendo más las tres letras de la ESG y que muchos inversores han buscado refugio en estas tendencias. Creemos que de aquí a la próxima década, la sostenibilidad va a ser el ADN porque vamos a empezar a trabajar basándonos en la sostenibilidad”, añade Del Molino. 

Ambas gestoras concretan su visión y enfoque de la inversión sostenible en sus productos. Por ejemplo, Schroders ha logrado este año que todas sus estrategias integren los criterios ESG. “Si tuviera que elegir una para las próximas década, seleccionaría nuestro fondo de cambio climático. Se trata de una estrategia que lanzamos en 2007 con la idea de aprovechar las oportunidades que brinda este cambio que estamos viviendo y que aborda de forma amplia, desde una cartera de renta variable global, todos los sectores que toman parte en la lucha contra cambio climático”, apunta. 

Por su parte, desde ODDO BHF AM López reconoce que se queda con su fondo estrella: Oddo Avenir Europe. Según explica, es un fondo que incluye los criterios ESG e invierte en las “empresas del mañana”, y por lo tanto es una estrategia para tener en cartera a largo plazo. 

Los retos de la ESG

El encuentro de esta creciente demanda con una oferta cada vez más específica y variada plantea numerosos retos, pero principalmente uno: evitar el greenwashing. Según explica González, “con el gran aumento de la demanda, algunas gestoras que tradicionalmente no estaban incorporando estos criterios, se han visto obligadas a lanzar productos ESG. Cuando lo analizas bien, descubres que no tienen equipos dedicados a ello, lo que genera cierto ruido en el sector. Lo mismo ocurre con la emisión de bonos, que te dicen que es verde y luego la actividad no tiene nada que ver”.

Según la experiencia de López, la clave es hacer las cosas despacio, pero bien. “Nosotros intentamos ser muy prudente y queremos evitar el greenwashing en la construcción de carteras. El 25% de los activos que gestionamos siguen criterios ESG, porque nos gusta ir despacio y ver que realmente hay impacto. Creemos que la existencia de unos estándares europeos puede ayudar mucho a que exista esa integración real y se evite el greenwashing”, apunta. 

Del Molino identifica el acceso a la información veraz como una herramienta fundamental a la hora de evitar el greenwashing. “Según nuestros estudios, un 36% de los inversores está convencido de que querría invertir, pero solo lo hace un 14% y el motivo es porque les falta información. Aquí el papel del asesoramiento es fundamental para conocer y acceder a la información”, advierte.

El segundo reto que observa González, y en el que coinciden los participantes a este debate es la expansión de la inversión sostenible a más tipos de activos y estilos de inversión, como por ejemplo la renta fija (también en la gestión pasiva, están los ETFs con criterios ESG, donde se está viendo un crecimiento relevante).  

López va un paso más allá y destaca que la inversión está ganando peso también en fondos ilíquidos, ya que en los fondos más líquidos es complicado ver el impacto final de la inversión. “Donde vemos más posibilidad de ver ese impacto es en el private equity, espacio en el que lanzamos el mes pasado un fondo innovador que se centra en buscar oportunidad en la energía sostenible. Creemos que los productos ilíquidos pueden ser atractivos porque se ve el impacto”, explica. 

Puede encontrar aquí el test de EFPA España cuya superación será válida por una hora de recertificación de los títulos EIA, EIP, EFA y EFP.

El vídeo del debate está disponible en este enlace.

Amundi amplía su gama de inversión responsable con tres ETFs relacionados con el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2575166_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco se fija como objetivo alcanzar cero emisiones netas con sus inversiones en 2050

Amundi ha anunciado la ampliación de su gama de inversión responsable con el lanzamiento de tres nuevos ETFs que replican los futuros Índices de Referencia Alineados con el Acuerdo de París de la UE (PAB, por sus siglas en inglés ), diseñados para tratar de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París limitando el calentamiento global por debajo de los 2ºC sobre los niveles preindustriales.

Según explica la gestora, desde su creación en 2010, la inversión responsable ha sido uno de los pilares fundacionales de la compañía. En 2018, con su ambicioso plan a tres años, Amundi reafirmó su compromiso de alinear sus responsabilidades fiduciarias y sociales y cumplir con las expectativas de sus clientes. Además, como defensor a largo plazo de la inversión sostenible, y pionero de la inversión indexada low carbon desde 2014, la gestora reconoce el papel fundamental de la industria de inversión en el desarrollo de los objetivos del Acuerdo de París de 2015.

Es en este contexto, Amundi ha anunciado que amplía su gama de ETFs relacionados con el cambio climático, con tres fondos alineados con el Acuerdo de París (futura etiqueta PAB de la UE) ofreciendo a los inversores indexados más opciones de inversión positiva en el clima. En concreto se trata de los fondos: Amundi Euro iSTOXX Climate Paris Aligned PAB UCITS ETF; Amundi MSCI Europe Climate Paris Aligned PAB UCITS ETF, y Amundi MSCI World Climate Paris Aligned PAB UCITS ETF.

La gestora explica que estos ETFs están diseñados para satisfacer las necesidades de los inversores que buscan responder a la emergencia climática. Esta familia de fondos incorpora una reducción del 50% de la intensidad de carbono junto con otras exclusiones de actividad adicionales. Según añade, los ETFs tendrán unos gastos corrientes desde 0,18% y están listados en EURONEXT París, y registrados en varios países europeos.

“Es completamente complementaria con los existentes ETFs de cambio climático de Amundi, que se esperan cumplan los criterios de los Índices de Referencia de Transición Climática de la UE (CTB por sus siglas en inglés) y diseñados para aquellos inversores que deseen una transición hacia una economía baja en carbono manteniendo al mismo tiempo una amplia exposición al mercado”, apunta la gestora en su comunicado. La gama de inversión responsable de Amundi ETF ha sido desarrollada con el objetivo de hacer que la inversión sostenible sea accesible para los inversores, independientemente de sus requisitos en términos de integración ESG y tracking error aceptado frente a los índices de referencia matriz.

“La creación de etiquetas de índices de referencia por parte de la Unión Europea respalda nuestra creencia de que la gestión indexada desempeña un papel fundamental en la aceleración de la adopción de la inversión responsable y el cumplimiento de los objetivos climáticos; colocando poder en manos de los inversores indexados. Creemos que ofrecer a los inversores herramientas simples y listas para ser usadas les ayudarán a implementar su estrategia ESG y climática, según sus objetivos y limitaciones. Ampliar nuestras herramientas con ETFs a costes competitivos y positivos para el clima ofrece a los inversores oportunidades adicionales para traducir sus objetivos y creencias en una estrategia de inversión «, señala Fannie Wurtz, directora de Amundi ETF, Indexing and Smart Beta.

Por su parte, Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, apunta que “con la ampliación de nuestra gama, ponemos a disposición de los inversores nuevos instrumentos que les ayuden a construir y diversificar sus estrategias ESG con un impacto positivo en clima; la inversión indexada también debe jugar un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono”.

inbestMe democratiza su modelo de inversión socialmente responsable a partir de 1.000 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Jordi Mercader CEO inbestMe 2020
Foto cedidaJordi Mercader, CEO inbestMe. Jordi Mercader, CEO inbestMe

Siguiendo con su estrategia de democratizar la inversión, inbestMe aplicará a sus carteras de fondos indexados de los clientes que lo deseen criterios de inversión socialmente responsable (ISR), a partir de 1.000 euros.

Con esta medida, desde la entidad pretenden dar respuesta a un perfil de inversor cada vez más inclinado hacia un modelo socioeconómico más sostenible, además de permitir el traspaso de fondos con diferimiento fiscal. La entidad ya fue pionera en Europa en 2018 al ofrecer carteras temáticas ISR mediante ETFs, a partir de 15.000 euros.

inbestMe ha demostrado que invertir con valores sociales no significa renunciar a rendimientos futuros, al contrario, la rentabilidad de este tipo de carteras ha resultado mejor durante los últimos años. Incluso durante la crisis derivada del COVID-19, este modelo de inversión ha demostrado ser algo más resiliente, con una rentabilidad en el último año hasta junio de 1,9% para un perfil medio (6), cuatro puntos porcentuales por encima de las carteras sin sesgo ISR. A largo plazo, la rentabilidad anualizada asciende a 3,9% desde el comienzo del backtest en enero de 2015, con un riesgo más bajo (medido por la volatilidad).

Las nuevas carteras de fondos ISR están formadas por clases de activos descorrelacionados combinando hasta 10 fondos para obtener una máxima diversificación, seleccionados entre la oferta de fondos ISR de algunas de las gestoras más reconocidas como Vanguard, iShares y Amundi, con un promedio de exposición a criterios socialmente responsables muy elevada, del 63%.

“Tanto desde un punto de vista personal como de empresa, impulsar y hacer accesible la inversión socialmente responsable es una de nuestras prioridades. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que estas carteras sean lo más sostenibles posible a medida que se vaya ampliando la oferta de fondos indexados ISR”, explica el CEO de la compañía, Jordi Mercader.

“Porque creemos que en el futuro la inversión será sostenible o no será. Este lanzamiento forma parte de nuestra misión como empresa y es nuestra modesta aportación para contribuir a una sociedad mejor y más sostenible. Hoy en día ya es posible una inversión ética sin renunciar a la rentabilidad a partir de 1.000 Euros”, concluye.