iM Global Partner delega la gestión de activos de deuda corporativa europea de la gama Oyster en Ersel AM

  |   Por  |  0 Comentarios

solution-860229_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. iM Global Partner delega la gestión de activos de deuda corporativa europea de la gama Oyster en Ersel AM

iM Global Partner sigue realizando ajustes en la gama Oyster. Según ha anunciado, ha decidido confiar la gestión de sus dos fondos de deuda corporativa europea, Oyster European Corporate Bonds y Oyster European Subordinated Bonds, a Ersel Asset Management, una firma del mercado italiano. 

La gestora ha insistido en que la continuidad de la gestión está garantizada por los dos cogestores históricos de estos productos, que recientemente anunciaron su incorporación a la gestora de activos transalpina. Además, ha expresado su confianza en el “profundo dominio de esta clase de activos por parte de los gestores y en la robusta presencia de Ersel AM en el mercado italiano durante casi un siglo”.

El fondo Oyster European Subordinated Bonds busca las mejores oportunidades de inversión en el mercado europeo de deuda subordinada. “Al basarse en la mejor solvencia de los emisores seleccionados, la deuda subordinada ofrece una rentabilidad equivalente a la de la deuda corporativa de alto rendimiento, al tiempo que brinda un perfil de riesgo/remuneración de mayor calidad”, explican.

Los gestores de fondos aplican un enfoque principalmente bottom-up en su selección de bonos, cimentado en su propio y exclusivo modelo de análisis. Entretanto, el análisis top-down se utiliza para identificar y cuantificar los riesgos normativos y sectoriales. El equipo despliega una gestión basada en sólidas convicciones para estructurar una cartera concentrada de 50 a 70 títulos.

Por su parte, el fondo Oyster European Corporate Bonds es un fondo de bonos core que invierte principalmente en deuda corporativa europea con calificación Investment Grade.

“Me complace perpetuar, junto con Andrea Gallina, la trayectoria de estos dos fondos después de casi una década gestionando esta clase de activos dentro de SYZ Group, con el objetivo de ofrecer una rentabilidad sólida y robusta a largo plazo para nuestros clientes. Incorporarnos al equipo de renta fija de Ersel AM nos permite desplegar nuestra experiencia en una gestora de activos en fase de rápida expansión y claramente centrada en crear valor para sus clientes”, ha explicado Antonio Ruggeri, gestor de los fondos Oyster European Subordinated Bonds y Oyster European Corporate Bonds.

Por último, Philippe Uzan, director de Gestión de activos en iM Global Partner, ha destacado que “la revisión estratégica de la gama Oyster no consiste en efectuar cambios por el mero hecho de hacerlos. Antonio y Andrea cuentan con una trayectoria contrastada en el universo de la deuda corporativa europea. El mercado subordinado, en particular, requiere un elevado nivel de conocimientos y saber hacer, mientras que esta clase de activos ofrece primas de riesgo muy interesantes para los inversores”.

¿Qué está detrás de la carrera del oro?

  |   Por  |  0 Comentarios

bullion-1744773_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué está detrás de la carrera del oro?

El actual escenario de incertidumbre en los mercados provocada por el COVID-19 y el creciente endeudamiento de las grandes economías refuerzan el valor de activos tangibles y sólidos, entre ellos el oro. El metal precioso está protagonizando una escalada que, según los expertos, refleja las dudas sobre la economía estadounidense. 

“Todos los metales preciosos están subiendo su valor en el escenario económico actual, destacando el oro, y la plata, que ha doblado su precio desde el pasado mes de marzo”, señala Jean Marie Mercadal, CIO Multimanagement y Deputy Management Director de la gestora OFI AM. Según su opinión, ahora mismo, este activo está aportando un valor real frente a otros, como por ejemplo las divisas.

En este sentido, recuerda que el oro como inversión es un activo respaldado por una materia prima física y tangible. “Un factor que refuerza su atractivo frente a otros activos como las grandes divisas de los mayores países como China, Japón, EEUU, UK o la Zona Euro. Divisas que se apoyan en la fortaleza de economías donde el endeudamiento ha crecido de un modo exponencial. En este contexto, tanto el oro como las materias primas en general, se consolidan como el último salvavidas para el inversor, en un escenario en el que cada vez va a ser más necesario apoyarse en activos estables y sólidos”, apunta Mercadal. 

Una relación, oro y divisas, que según los analistas de Monex Europe se ha visto claramente esta semana con la moneda norteamericana. “El dólar abrió la semana sufriendo otro fuerte golpe y cayendo frente a todo el panel de divisas del G10 al continuar la escalada en las tensiones entre EE.UU y China. Estas noticias probablemente ayudaron al incremento de los precios del oro hasta niveles de récord tras haber ido avanzando durante las últimas sesiones, al perder fuelle la esperanza de una buena recuperación económica en Estados Unidos”, explican en su análisis.

En este sentido, desde el Investment Desk de Bank Degroof Petercam apuntan que la depreciación del dólar se produce en un contexto marcado por las incertidumbres económicas debidas al avance de la epidemia en el país y por la perspectiva de que los tipos de interés se mantengan bajos durante un largo periodo de tiempo. «La debilidad del dólar y los factores detrás de ella son precisamente los elementos que están empujando el precio del oro hacia arriba. El máximo histórico alcanzado en 2011 ligeramente por encima de 1.900 dólares por onza acaba de ser superado», apuntan.

Otro de los motivos que explican la subida del oro es, según Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch, es la búsqueda de activos alternativos que están protagonizando los inversores, para protegerse la inflación que el aumento del gasto público y la política monetaria expansiva traerán a medio plazo. “Es probable que los inversores tengan una mayor necesidad de proteger los activos contra este peligro, que no se da desde hace mucho tiempo”, afirma. 

Sin embargo Flossbach se muestra muy prudente y advierte de que la extendida creencia de que el oro es el ganador de la crisis no es la interpretación más acertada. En este sentido explica: “Más bien, es una de las consecuencias de la crisis, en concreto, los tipos de interés permanentemente bajos y la inundación de liquidez de los bancos centrales, ha traído de vuelta el tema de la inflación. Como activo líquido, el oro es una buena protección contra la inflación”. 

Muestra del interés por el oro, Flossbach pone como ejemplo que, de acuerdo con el Consejo Mundial del oro, solo en la primera mitad de 2020, los ETFs de oro han adquirido 734 toneladas de oro, más que en todo el año récord de 2009. “Esto refleja una creciente demanda de los inversores, que probablemente tenga menos que ver con la crisis del coronavirus en sí que con sus consecuencias”, añade. 

Precios récords

El precio del oro ha estado subiendo constantemente y el pasado lunes alcanzó un máximo histórico de 1.944 dólares la onza, superando su anterior récord de 1.922 dólares del 2011. Según explica James Luke, co-gestor del fondo Schroder ISF Global Gold y Mark Lacey, responsable de materias primas y gestor de Schroder ISF Global Energy Transition, estos precios han llevado a algunos inversores a lamentar no haberse dado cuenta de los recientes movimientos del oro. “Algunos creen que está demasiado caro o incluso que se está formando una burbuja. Después de una subida de más del 20% en lo que va de año, tras una subida similar en 2019, esta es una reacción comprensible”, señala Luke. 

oro gráfico

Según el análisis que hace Luke, el oro vive un momento muy diferente a 2011. “En 2011, por ejemplo, el oro subió alrededor de un 15% en el mes anterior al pico y solo se negoció por encima de los 1.800 dólares durante 19 días. El precio medio anual máximo fue, en realidad, de 1.669 dólares en 2012, muy por debajo de los niveles actuales. Y, entre diciembre de 1979 y enero de 1980, los precios del oro se movieron un 80%, en un movimiento parabólico aún más agresivo. La conclusión a la que llegamos es que existen diferencias muy obvias entre ahora y 2011”, explica.

¿Crisis o recuperación? La búsqueda de rentabilidad en la era post COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Crisis o recuperación? La búsqueda de rentabilidad en la era post-COVID-19
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Crisis o recuperación? La búsqueda de rentabilidad en la era post-COVID-19

En febrero de este año el nivel total de deuda en el mundo casi multiplicaba por tres el PIB global. La deuda corporativa equivalía por sí sola al PIB y los bajos tipos de interés permitían un acceso sin límite al apalancamiento que el inversor pudiera necesitar para mantener los retornos esperados. El capital, convertido en un commodity, ya no era un recurso escaso. De esta manera, los niveles extremos de las valoraciones, incluso en empresas poco rentables, trataban de justificarse en un cambio de paradigma tecnológico.

Aunque en febrero ya conocíamos que un virus había obligado a China a implementar un confinamiento estricto, no era la primera vez que esto ocurría en el país y las medidas adoptadas en situaciones anteriores habían sido suficientes para superar los efectos económicos adversos. A finales de 2019, la estabilización de los principales indicadores apuntaba a un consenso de fuerte recuperación del crecimiento económico y, por lo tanto, de los beneficios empresariales en 2020. En 2019, los bancos centrales habían vuelto a demostrar su apuesta por la flexibilización. Su poder para cortar de raíz cualquier atisbo de recesión parecía asegurar una prolongación del ciclo de crecimiento económico más largo de la historia.

En diciembre de 2018, ya hablábamos del carácter procíclico asociado a la tendencia de los inversores a invertir en activos que remuneran mal el riesgo asumido. En aquel momento veíamos ya la falta de disciplina a la hora de recurrir al apalancamiento y otros instrumentos para tratar optimizar los rendimientos con tipos bajos. Parecía que el fin de ciclo estaba cerca, pero estas observaciones no impidieron que 2019 fuera un año de rentabilidad récord de las clases de activos de riesgo, tanto cotizadas como no cotizadas.

La propagación del COVID-19 más allá de las fronteras chinas fue el detonante, pero las condiciones llevaban años acumulándose: niveles de deuda sin precedentes y valoraciones extremas en una economía globalizada, gracias a la cual muchas compañías pudieron optimizar sus costes de producción, su fiscalidad o el nivel de fondos propios para lograr el máximo crecimiento y retorno de capital a corto plazo. El crecimiento era necesario para la sostenibilidad de los niveles de deuda y de valoraciones.

La crisis económica que se avecina probablemente no se parecerá en nada a las anteriores, y está dando lugar a una gran cantidad de teorías y afirmaciones. A principios de 2020, muchos expertos publicaban previsiones optimistas para este año. Dos semanas después de la corrección, esos mismos publicaban informes cada vez más pesimistas. Los expertos también tienen sus propios sesgos. Por eso, consideramos que el modelo de un gestor de activos bien capitalizado que invierte en los fondos que él mismo gestiona junto a sus clientes es el ideal. Seguramente los riesgos de pérdidas aumenten para el gestor de activos si comete errores, pero la motivación de aprender de dichos errores cuando su dinero está en juego probablemente será mayor que cuando su función se limita a gestionar el capital de otros a cambio de comisiones.

Abrir oficinas en cada región en la que se desea invertir en activos no cotizados para formar parte del ecosistema local y mantener un diálogo con los agentes locales puede parecer que incrementa la estructura de costes de una organización. Sin embargo, no solo ayuda a identificar oportunidades locales o mantener un diálogo activo con los agentes regionales; también permite ver el riesgo antes de que sea noticia. Las medidas de confinamiento en nuestras oficinas de Asia desde el mes de febrero nos permitieron anticiparnos en los procedimientos de prevención.

Las crisis financieras siempre van acompañadas de niveles elevados de volatilidad, provocando un alto grado de incertidumbre. Durante estos periodos, las situaciones de inversión suelen ser simétricas (es decir, el riesgo de pérdida es tan alto como la probabilidad de ganancia) ya que todo es posible e incluso se pueden dar acontecimientos poco probables en un periodo de tranquilidad. Cuando prevalece la incertidumbre, hay que saber admitir que no se sabe cuál será el resultado de la confrontación entre el miedo y el apetito por el riesgo. Cuando el pánico provoca asimetría (el potencial de obtener beneficios es inferior al riesgo de pérdidas), saber razonar y proyectarse al futuro en lugar de dejarse vencer por el miedo permite aprovechar estas oportunidades. Son situaciones que justifican ir a contracorriente, e identificarlas requiere que el inversor trabaje sobre sus propias debilidades mentales.

Esta crisis inaugura un nuevo ciclo de bajo crecimiento y niveles de deuda elevados, puesto que los gobiernos y los bancos centrales de los países desarrollados no tienen otra opción que proporcionar financiación a las empresas y los bancos, y estos van a tener que dedicar parte de su crecimiento futuro a devolver dicha deuda. El bajo nivel de los tipos de interés podría mantener los múltiplos de valoración en niveles altos; como consecuencia, solo las empresas posicionadas en segmentos de fuerte crecimiento podrán compensar estos múltiplos. De esta manera, la generación de valor en el ámbito financiero podría pasar de la asignación de activos en un contexto de continua caída de los tipos de interés desde hace 30 años a la selección de valor, en la medida en que el ciclo de tipos bajos está llegando a su fin y la dispersión de rentabilidad entre las mejores empresas y las demás obligará al inversor a ser muy selectivo.

Además, hemos aprendido que priorizar el crecimiento inmediato ante el posible riesgo siempre termina saliendo caro. La economía global ha ignorado su vulnerabilidad con el fin de generar la mayor rentabilidad posible. Los gobiernos ya han actuado y la economía mundial va a ganar la batalla al COVID-19, pero debe librarse otra batalla: la economía mundial contra el cambio climático.

Tribuna de Thomas Friedberger, co-director de inversiones y director general de Tikehau Investment Management

La Comisión Europea lanza un paquete de medidas para la recuperación de los mercados de capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

belgium-3595351_1920_1
Pixabay CC0 Public Domain. La Comisión Europea aprueba un paquete de medidas para la recuperación de los mercados de capitales por la crisis de la COVID-19

La Comisión Europea continúa dando pasos para reforzar los mercados tras el impacto del COVID-19. En esta ocasión, la Comisión ha publicado un paquete de medidas para la recuperación de los mercados de capitales que afectan a MiFID II, a las normas de titulización y al reglamento sobre el folleto que debe publicarse en caso de oferta pública o admisión a cotización de valores en un mercado regulado y por el que se deroga la Directiva 2003/71/CE.

Según destacan desde finReng360, “estas tres normas constituyen el núcleo del proyecto de la Unión de los Mercados de Capitales, destinado a mejorar la integración de los mercados de capitales nacionales y garantizar la igualdad de acceso a las inversiones y a las oportunidades de financiación en toda la Unión Europea”, lo que explica la relevancia de este paquete de medidas. 

Con las modificaciones propuestas, la Comisión Europea pretende, ante la crisis provocada por el COVID-19, fomentar mayores inversiones en la economía, permitir una rápida recapitalización de las empresas y aumentar la capacidad de los bancos para financiar la recuperación.

En concreto, en las modificaciones del régimen del folleto, la Comisión propone crear un “folleto para la recuperación de la UE”, una especie de folleto abreviado, con una extensión máxima de 30 páginas, para las empresas que ya han sido admitidas en el mercado. Según destacan desde finReg360, se trata de una medida temporal, que tendrá una vigencia de 18 meses desde su fecha de aplicación, que busca facilitar: la elaboración para las empresas, la lectura para los inversores, y el análisis para las autoridades nacionales competentes. “En suma, se pretende acortar el proceso de aprobación de este tipo de folletos a cinco días hábiles”, apuntan.

Efecto sobre MiFID II

Respecto a las modificaciones específicas de los requisitos de MiFID II para las empresas europeas, las medidas abarcan dos aspectos. El primero la reducción de la carga administrativa de ciertos requisitos y el desarrollo de los mercados energéticos. Sobre el primero de ellos, la Comisión busca reducir la carga administrativa de ciertos requisitos de la MiFID II. En concreto, plantea algunos puntos como suspender los requerimientos de publicación de los informes de mejor ejecución; eximir a los bonos corporativos simples con cláusula de rescate del régimen de gobierno corporativo; y levantar la obligación de divulgar los costes y gastos para las contrapartes elegibles y para los clientes profesionales en los servicios distintos del asesoramiento en materia de inversiones y la gestión de carteras, entre otros. 

También pretende aliviar los requisitos de presentación de informes a posteriori: en particular, el de presentación de informes sobre pérdidas al final del día, que promueve una visión a corto plazo entre los inversores inexpertos y fomenta un “comportamiento de rebaño” que no favorece la creación de opiniones informadas sobre el mercado. Así como omitir el análisis de coste-beneficio. En este sentido, como parte de la evaluación de la idoneidad, las empresas deben obtener información sobre el cliente para elaborar un análisis de coste-beneficio en el caso de que cambien de producto en el curso de una relación continuada, lo cual es demasiado oneroso para los clientes profesionales.

Sobre el segundo de los aspectos, el desarrollo de los mercados energéticos, la Comisión propone modificar las normas que afectan a los mercados de derivados energéticos, para contribuir al desarrollo de los mercados de energía denominados en euros.

Desde finReg360 señalan que las modificaciones en este caso “buscan ajustar el régimen de límites de posiciones y el alcance de la exención de cobertura, con el fin de garantizar que productores y fabricantes de estos mercados puedan cubrir sus riesgos, salvaguardando al mismo tiempo la integridad de los mercados de materias primas (a excepción de productos agrícolas)”

Entre las modificaciones propuestas en este punto, se destaca la modificación de los límites de posición, para garantizar que puedan desarrollarse nuevos mercados de materias primas, los límites de posiciones deben limitarse a las materias primas agrícolas o a los derivados de materias primas designados como importantes o críticos. En este sentido, la ESMA tendrá la potestad de desarrollar normas técnicas que definan estos límites. 

También destaca otras tres modificaciones: reforzar los controles de gestión de posiciones cuando sea necesario; simplificar la prueba de actividad auxiliar, y excluir los derivados titulizados del régimen de límites de posición.

Normas de titulización

Por último, el tercer paquete de medidas plantea la modificación de los reglamentos de titulización y de requisitos de capital, con objeto de facilitar el uso de la titulización en la recuperación de la UE y permitir a los bancos ampliar sus préstamos y liberar sus balances de exposiciones dudosas (non-performing exposures, «NPE»), que se prevé que aumenten por la crisis actual.

Estas modificaciones propuestas se basan en el trabajo desarrollado por la Autoridad Bancaria Europea en 2019 y 2020, que plantea los tres asuntos siguientes: subsanación de las deficiencias del marco reglamentario para la titulización de NPE y la creación de un marco específico para las titulizaciones sintéticas de balances.

Catalizadores del mercado y deuda corporativa con calificación investment grade

  |   Por  |  0 Comentarios

Con frecuencia, las fluctuaciones del mercado se producen a causa de noticias o información que incitan a los inversores a actuar. Los datos o los sucesos que se dan a conocer pueden incidir en la confianza de los inversores y perturbar la demanda de activos financieros. Lo que deberían preguntarse los inversores es si la nueva información justifica un cambio sustancial en la valoración. La reciente flexibilización de las restricciones del confinamiento y la participación directa de la Reserva Federal estadounidense en los mercados de deuda corporativa alentaron una segunda ronda de toma de riesgos.

La progresión procíclica iniciada a mediados de mayo está en consonancia con la fase inicial de una recuperación de los mercados económicos y financieros y se refleja en la contracción de los diferenciales de la deuda corporativa con calificación investment grade tanto en Estados Unidos como en Europa (gráfico 1). Ahora bien, ¿ofrece la deuda con calificación investment grade una prima de riesgo suficiente para los diferentes resultados posibles?

MFS IM

Aunque cada ciclo económico y cada recesión son diferentes, los inversores se fijan en las recesiones y las crisis del pasado para pronosticar posibles patrones de recuperación en los mercados financieros. Los participantes del mercado y los medios de comunicación financieros suelen comparar nuestra situación actual con la crisis financiera mundial. Pese a ello, las causas y las circunstancias que rodean a las dos situaciones presentan bastantes diferencias. Lo que más preocupaba durante la crisis financiera mundial era la solvencia de los prestamistas. Si bien las instituciones financieras desempeñan un papel social crítico como mecanismo de transmisión del capital, los prestamistas no son la economía. En la crisis actual sucede lo contrario. Se centra en la solvencia de los prestatarios. Analicemos la situación más detenidamente. En un esfuerzo por maximizar el flujo de caja libre en un periodo de crecimiento económico inferior a la media, las empresas limitaron la inversión de sus negocios al tiempo que asumían niveles históricos de deuda (gráfico 2).

Como comentamos recientemente en nuestro artículo «El final de la primacía de los accionistas y su impacto en las valoraciones de la renta variable«, se contrajeron préstamos de capital para financiar distribuciones a los accionistas. Describo la actividad que tuvo lugar de 2010 a 2019 como un pago de transferencia masiva de los tenedores de bonos a los accionistas. Los balances ya se habían visto castigados y presentaban fragilidad antes de la crisis de 2020. La pandemia lo ha puesto al descubierto y, después, la situación ha empeorado considerablemente. Las recesiones suelen corregir los desequilibrios. Sin embargo, el desequilibrio del ciclo que acabamos de cerrar revestía la forma de apalancamiento financiero, y todavía está pendiente de corregirse.

MFS IM

Durante los peores momentos de la caída provocada por el COVID-19, las fuerzas del mercado exigían que las empresas proporcionaran liquidez y reconstruyeran el capital circulante. Los equipos directivos realizaron despidos y redujeron drásticamente el gasto en investigación y desarrollo, así como los pagos a los proveedores se retrasaron. Cuando los bancos centrales retomaron su función de prestamista de último recurso, las empresas volvieron a disponer de la palanca de emisión de deuda, sobre todo en Estados Unidos, donde la emisión de bonos lleva un ritmo que le permitirá duplicar la cifra de cualquier ejercicio anterior en un momento de desplome de la demanda y escasa visibilidad de los beneficios (gráfico 3). Sin embargo, endeudarse para sustituir ingresos perdidos, en lugar de para financiar proyectos productivos, debilita los balances. En cualquier caso, a pesar del debilitamiento del balance general, las primas de riesgo han disminuido.

MFS IM

A pesar de la vulnerabilidad de las empresas, ¿el apoyo de los bancos centrales justifica el movimiento de los precios que hemos observado últimamente en los mercados financieros? ¿Los diferenciales de la deuda corporativa con calificación investment grade, que se sitúan en general próximos a sus niveles normales en términos históricos, ofrecen compensación suficiente? Mencionaré una última cosa en la que pensar. Llegados a este punto, los mercados y las agencias de calificación crediticia han otorgado a las empresas un pase gratuito sobre sus malos resultados financieros. De hecho, el porcentaje de empresas con calificación investment grade que se contratan como deuda corporativa de alto rendimiento con calificación BB se ha visto reducido. Actualmente, representan menos del 2% de los índices estadounidense y europeo. Si eliminamos esos bonos y volvemos a calcular los índices, los niveles de los diferenciales en su conjunto son entre tres y cinco puntos más bajos, como se muestra a continuación.

MFS IM

Una cifra tan pequeña no es importante por ahora, pero me preocupa que se convierta en un problema mucho mayor a medida que pasa el tiempo. Tal como mencionamos hace poco en «El último cliente es el más rentable«, el tamaño importa. Todas las empresas tienen costes fijos que deben absorberse. Si la demanda final no vuelve a los niveles anteriores a la crisis para algunas de ellas, ¿cuántas empresas con calificación BBB conservarán su estatus investment grade? Para que quede claro, me refiero al mercado en conjunto. La realidad es que las empresas con un capital circulante negativo y modelos de negocio muy perjudicados son las más vulnerables y cuyas valoraciones resultan menos apropiadas. Las que ofrecen perfiles de riesgo atractivos son aquellas con altas barreras de entrada, una propiedad intelectual exclusiva o un modelo de «crear una vez y vender muchas veces». Esos son los activos en los que vale la pena invertir.

En vista del telón de fondo cada vez más incierto, me preocupan los inversores pasivos en el universo de la deuda corporativa con calificación investment grade. Aunque la inversión pasiva tiene una propuesta de valor y una exposición de mercado rentable y debería formar parte de la construcción de carteras, presenta la contrapartida de que encauza el capital en lugar de invertirlo. Encauzar no es invertir, ya que no tiene en cuenta los fundamentales. En la situación actual, creo que basarse en los fundamentales puede revestir más importancia que nunca. Una célebre cita de Rufus Miles dice «La opinión de uno depende de dónde esté sentado». Sus palabras, conocidas como la Ley de Miles, se han interpretado de diferentes maneras. No obstante, para mí, siempre han hecho referencia a una falta de objetividad. Por tanto, y para ser transparente, debo decir que yo tampoco soy objetivo. Además de mi trabajo como estratega de inversión mundial para MFS, soy el gestor de carteras principal de dos estrategias. La primera es una estrategia de renta variable long-short, y la otra es una cartera de renta fija multisectorial cuya finalidad es generar un rendimiento superior al del mercado de renta variable y, al mismo tiempo, superar al mercado de renta fija. Las dos estrategias están gestionadas activamente y mantienen un posicionamiento defensivo en comparación con sus perfiles históricos. Por tanto, mi opinión también depende de dónde estoy sentado.

 

 

Columna de Robert M. Almeida, Jr., gestor de carteras y estratega de inversión mundial en MFS Investment Management.

 

 

Información importante

El índice S&P 500 ex-Financials mide la rentabilidad de las 500 compañías cotizadas en bolsa de mayor tamaño de Estados Unidos que participan en el mercado estadounidense de renta variable, excluidas las del sector financiero. El índice MSCI Europe ex-Financials mide la rentabilidad de los valores de mediana y gran capitalización de 15 mercados desarrollados de Europa, excluidos los del sector financiero. El índice Bloomberg Barclays US Credit Corporate mide la rentabilidad del mercado de deuda con calificación investment grade de Estados Unidos. El índice Bloomberg Barclays Euro Aggregate Corporate mide la rentabilidad del mercado de deuda con calificación investment grade compuesto de bonos denominados en euros. El índice Bloomberg Barclays US Corporate High Yield mide la rentabilidad del mercado de deuda de alto rendimiento de Estados Unidos. El índice Bloomberg Barclays Pan-European High Yield mide la rentabilidad del mercado de deuda de alto rendimiento compuesto por bonos denominados en euros, libras esterlinas, coronas danesas, coronas noruegas, coronas suecas y francos suizos. Bloomberg Index Services Limited. BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). BARCLAYS® es una marca comercial y una marca de servicio de Barclays Bank Plc (conjuntamente con sus filiales, «Barclays»), y se usa con licencia. Bloomberg o sus licenciantes, incluida Barclays, son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg Barclays. Ni Bloomberg ni Barclays aprueban o avalan este material; no garantizan la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrecen garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él, y, hasta donde permita la ley, ninguna de ellas asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material. «Standard & Poor’s® » y «S&P® » son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus fi liales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Reino Unido – MFS International (U.K.) («MIL UK»), una sociedad de responsabilidad limitada registrada en Inglaterra y Gales con el número 03062718, autorizada y regulada para el desempeño de actividades de inversión en Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA). MIL UK, One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER (Reino Unido) ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china regulada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.

¿Qué países siguen presentando deficiencias estratégicas en materia de PBCyFT?

  |   Por  |  0 Comentarios

flags-1615129_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El GAFI actualiza la lista de países que presentan deficiencias estratégicas en PBCyFT

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha publicado su actualización trimestral de los países con deficiencias en la prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT). Con ello, busca que se apliquen medidas para proteger el sistema financiero internacional de los riesgos continuos e importantes en esta materia.

Esta nueva actualización, que recoge aquellos países con jurisdicciones de alto riesgo que presentan carencias graves en prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo (PBCyFT), excluye a Islandia y Mongolia. Según GAFI, ambos países han implantado mejoras relevantes en sus sistemas de prevención.

De este modo, la lista recoge incluye ahora a Albania, Bahamas, Barbados, Birmania, Botsuana, Camboya, Corea del Norte, Ghana, Irán, Jamaica, Mauricio, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Siria, Uganda, Yemen y Zimbaue. Asimismo, desde la organización realizan una “llamada a la acción” en los casos de Corea del Norte e Irán.

Compromiso social y emergencia climática: claves para la gestión empresarial en un entorno incierto

  |   Por  |  0 Comentarios

buildings-205986_1920
Pixabay CC0 Public Domain. edificios

La importancia de la gestión de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad, la ética y la transparencia de las empresas ha crecido en los últimos cinco años, en un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis del coronavirus y la creciente desconfianza de la sociedad hacia las instituciones. Esta es una de las principales conclusiones del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS  Estrategias Sostenibles. 

Según el documento, que realiza una radiografía de las tendencias que marcan las decisiones estratégicas en la gestión de los intangibles de las empresas, las “expectativas sociales en un entorno de incertidumbre” lideran el ranking de prioridades para los directivos. “La desconfianza hacia las instituciones refleja una falta de cohesión social y un cambio de paradigma que desvela el informe. Vemos una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de fortalecer su reputación y liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos”, explica el informe. 

Así, y tal y como apunta Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, “las compañías que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y sus activos intangibles en esta situación de alta incertidumbre y gran transformación empresarial y social, van a ser capaces de generar valor a medio y largo plazo para sus clientes, para sus empleados, para sus accionistas y para la sociedad en general”. 

La segunda tendencia más relevante es “el calentamiento global y la emergencia climática”. El documento señala que la declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. Pero los compromisos adquiridos hasta la fecha no son suficientes: solo uno de cada cuatro directivos está trabajando actualmente en iniciativas de cambio climático, con la integración de sus riesgos asociados (54%), la medición, reducción y compensación de la huella de carbono (32%) o la gestión y reducción de residuos (24%), entre otras medidas. 

“La emergencia climática es, en sí misma, una amenaza para la estabilidad social, política y económica de los países, y obliga al sector empresarial a dar un paso más en su compromiso con este reto global. Empresas, gobiernos y tercer sector deben unir sus fuerzas y colaborar para tratar de frenar la incertidumbre que genera el calentamiento global y avanzar hacia un futuro más justo para las personas y el planeta”, sostiene Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles.

Precisamente, la tercera tendencia en el ranking, “agenda 2030, una década para la acción”, es la prioritaria cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%). 

¿En qué trabajan las organizaciones?

En cuanto a las tendencias más abordadas por las organizaciones, la primera es “Marcas comprometidas, marcas que se diferencian”. Según refleja el estudio, casi la mitad de los directivos (48%) están buscando la diferenciación de su marca a partir del propósito de la empresa y de valores como la integridad, la fiabilidad, y la confianza. Esta tendencia está, además, entre la más relevante para los ciudadanos. 

“Un año más, el informe pone de relieve el valor que representa la definición y activación de un propósito corporativo que vaya más allá del negocio y se arraigue en el centro de la estrategia y la toma de decisiones. A lo largo de estos cinco años han aumentado las voces que exigen un nuevo modelo económico global con líderes más comprometidos y empresas capaces de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los grupos de interés”, valora Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles

En segundo lugar, se encuentran las iniciativas empresariales de la “Agenda 2030, una década para la acción”, en la que están trabajando el 41% de las empresas. Y, en tercer lugar se ubican los esfuerzos por ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo. 

“La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.

El COVID-19 y su impacto en el mundo laboral

  |   Por  |  0 Comentarios

El COVID-19 y su impacto en el mundo laboral
Pixabay CC0 Public Domain. El COVID-19 y su impacto en el mundo laboral

Las cuestiones laborales deberían ser el centro de atención de las empresas y las sociedades. Sabemos que, si los riesgos sociales no se gestionan de forma eficaz, alimentan el aumento de la desigualdad y obstaculizan el progreso hacia la consecución de un trabajo decente para todos. También hay pruebas de que las empresas con menor rotación de personal, mayor satisfacción de los empleados y mejor diversidad étnica y de género suelen obtener beneficios financieros más favorables.

El COVID-19 ha puesto de relieve las cuestiones sociales. Creemos que las empresas que no las habían gestionado bien tardaron más en adaptarse a la nueva situación, sus trabajadores sufrieron más y las huelgas también fueron más frecuentes.

Las consecuencias para el bienestar de los trabajadores difieren considerablemente según el sector, la jurisdicción y la naturaleza de los empleos y pueden distinguirse en tres categorías:

1. Empresas orientadas al cliente: estas pueden dividirse entre las que prestan servicios esenciales y las que no. Entre los principales riesgos para los trabajadores esenciales figuran el aumento de la exposición al virus y la seguridad general, mientras que los trabajadores no esenciales tienen más probabilidades de perder su empleo, en particular en caso de falta de continuidad en la cadena de suministro una vez que la empresa pueda volver a funcionar.

2. Empresas en las que es posible trabajar desde casa: las preocupaciones de los trabajadores de cuello blanco que trabajan desde casa están principalmente relacionadas con la productividad de la fuerza de trabajo, exacerbadas por las limitadas opciones de cuidado de los niños, ya que los padres hacen malabarismos con el trabajo y la educación en el hogar. En particular, se ha informado de que las mujeres están asumiendo una parte desproporcionada de los cuidados en muchos hogares.

3. Impactos más amplios en la cadena de suministro y consecuencias para los trabajadores: ante una demanda sin precedentes de algunos productos y una caída en picado de la demanda de otros, los efectos negativos en las cadenas de suministro incluyen la cancelación de contratos, la prolongación de los plazos de pago y, por tanto, la pérdida de liquidez para pagar los trabajos ya realizados, la pérdida de millones de empleos, la falta de trabajadores adecuados y la presión de los compradores con ventas en curso para que reabran las fábricas.

Nuestro enfoque de compromiso

En marzo de 2020, BMO Global Asset Management publicó una declaración sobre «Expectativas de prácticas sociales», en la que esbozamos nuestras expectativas básicas en torno a las cuestiones sociales, sobre la base de tres pilares principales: el respeto a los derechos humanos, la defensa de los derechos laborales y la salvaguardia de la salud pública. La declaración también abarca otros aspectos, algunos especialmente relevantes como parte de nuestra respuesta de compromiso ante el COVID-19:

– Provisión de un entorno de trabajo saludable y seguro

– Salarios justos

– Conducta empresarial responsable (incluida la transparencia fiscal)

– Compromiso efectivo de los interesados

– Respeto de la libertad de asociación y de la negociación colectiva

El compromiso en las respuestas ante el COVID-19 forma ahora parte de nuestro diálogo diario con las empresas. Dependiendo de la empresa, la región y el sector, pedimos medidas en áreas como:

– Salud y seguridad en el trabajo, incluyendo el suministro de equipos de protección

– Licencia pagada por enfermedad, especialmente en lugares como EE.UU., donde no hay un mandato gubernamental

– Trabajo en turnos flexibles para los que no pueden trabajar desde casa/a distancia

– Flexibilidad y ajuste de las expectativas para el personal que trabaja desde casa y se ve afectado por el cierre de guarderías

– Pagar las primas de los trabajadores que se consideren esenciales

– Apoyo a la salud mental

El compromiso con la gestión de la cadena de suministro ha sido más difícil, ya que la transparencia es muy limitada. Siguen apareciendo informes especialmente preocupantes en la industria textil: los compradores no se atienen a los contratos existentes; el distanciamiento físico no es una opción en fábricas abarrotadas; los salarios están disminuyendo; y los plazos de pago se prolongan, lo que deja a las empresas sin dinero suficiente para pagar a su personal. Esto significa que una vez que la pandemia esté bajo control será más difícil para los productores recoger los pedidos.

Por otra parte, en los comercios de alimentación, nos ha gustado ver que se han desplegado importantes medidas de seguridad en las tiendas casi universalmente, aunque generalmente con un retraso de dos semanas desde el inicio del confinamiento.

Se ha proporcionado apoyo adicional a los empleados tanto en términos monetarios -aumento de la paga por hora (por ejemplo, Dollar Tree) y bonus únicos (Walmart)- como de bienestar general, a través de licencias por enfermedad (Loblaw) y un mayor apoyo a la salud mental (Tesco).

Algunas de las medidas adoptadas por los comercios minoristas -como los horarios de compra prioritarios para las personas vulnerables (Dollar General) y los trabajadores clave (Costco), la mejora de las opciones de entrega para las personas aisladas (Tesco) y los actos filantrópicos (Walmart)- van más allá del ámbito de las cuestiones laborales y han servido para mejorar la reputación y la confianza de los consumidores de estas marcas en tiempos tan inciertos.

Tribuna de Nina Roth, directora de inversión responsable, y Tim Bonds, analista en BMO Global Asset Management

Los valores afectados por la prohibición de las ventas en corto experimentaron un aumento mayor en los diferenciales bid-ask

  |   Por  |  0 Comentarios

dominoes-1902622_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Efectos de las restricciones de operativa en corto

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado un informe, Alisis del efecto de las restricciones sobre la operativen corto sobre acciones españolas entre marzo y mayo de 2020”, en el que se analiza el impacto, en términos de eficiencia de mercado, de las restricciones sobre la operativa en corto introducidas en los mercados españoles durantla sesión de13 dmarzde 2020 y, posteriormente, desde el 17 de marzo hasta el 18 de mayo, en el contexto de la crisis provocada por el coronavirus.

El establecimiento de este tipo de restricciones tiene por finalidad preservar la estabilidad financiera y la confianza de los inversores en momentos excepcionales en los que hay turbulencias que se pueden traducir en movimientos de precios desordenados. Pero esta actuación puede afectar a la eficiencia de los mercados, es decir, una prohibición de este tipo puede, como ha quedado evidenciado por estudios empíricos realizados a raíz de la adopción de tales medidas durante la anterior crisis financiera, reducir la velocidad a la que se ajustan los precios a la información disponible y deteriorar algunas medidas de liquidez como la horquilla bid-ask o el propio volumen de negociación, explica la CNMV.

En el estudio, realizado por Ramiro Losada y Albert Martínez Pastor del Departamento de Estudios y Estadísticas de la CNMV, se analiza el impacto sobre algunas medidas de liquidez (como la horquilla bid-ask, el volumen de contratación o la ratio de Amihud) y también sobre la evolución y la volatilidad intradía de los precios. Asimismo, se ha evaluado si la prohibición ha podido tener influencia sobre el riesgo de crédito de los emisores financieros y no financieros cuyos valores cotizan en los mercados de renta variable.

Mayores diferenciales bid-ask

De los análisis, tanto descriptivos como econométricos, se puede deducir que los valores afectados por la prohibición experimentaron un aumento mayor en los diferenciales bid-ask, que después persistió en alguna medida.

Sin embargo, el análisis realizado no ha encontrado evidencia reseñable de efectos imputables a la prohibición en otras variables relevantes como los volúmenes de contratación, los precios, la volatilidad, la profundidad del mercado o los diferenciales de crédito de los emisores.

Para realizar el análisis, se han estudiado variables relacionadas con las rentabilidades, volatilidades y medidas de liquidez de  las  acciones cotizadas en las bolsas de valores que integran el índice bursátil Ibex 35 en España y de aquellas que forman parte del Dax 30 alemán. Se ha escogido el selectivo alemán para realizar el análisis, en primer lugar, porque su regulador de los mercados financieros no adoptó la decisión de restringir la operativa en corty, en segundo lugar, porque la evolución de los precios, volatilidades y medidas de liquidez en el periodo previo a la implantación de la medida en España fue parecida en los mercados financieros de ambos países.

Transporte marítimo: un sector social que realiza avances en materia ambiental (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Maxime Horlaville Container Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Maxime Horlaville. Foto: Maxime Horlaville

Según explican Benjamin Kelly, analista sénior de análisis global, y Ash Kelso, director de gestión de activos de inversión en infraestructuras en Columbia Threadneedle Investments, en consonancia con el Acuerdo de París, la OMI acordó varias medidas para reducir las emisiones de GEI en el marco del programa “OMI 2020”. Entre esas medidas se incluyen las siguientes:

  • Objetivo de reducción de las emisiones anuales totales de GEI por parte del sector del transporte marítimo en, como mínimo, el 50% para 2050 en comparación con los niveles de 2008.
  • Dedicar esfuerzos a eliminar por completo las emisiones marítimas de GEI en cuanto sea posible en este siglo.

En consonancia con estos objetivos, a principios de 2020 todos los buques debían operar conforme a un límite significativamente reducido de emisiones de azufre (el contenido de azufre del combustible pasó de un máximo del 3,5% actual al 0,5% (1)). Se trata de un paso importante para que el sector empiece a reducir su perfil de emisiones. Sin embargo, se necesitan más mejoras para que el sector cumpla los objetivos establecidos por la OMI para 2050 y, para ello, se necesitará una adopción generalizada de tecnologías de combustibles limpios. 

Una cuestión de especial relevancia en la adquisición de Condor Ferries estribó en la oportunidad de impulsar los resultados ambientales del negocio, en concreto, la eficiencia energética y la eficiencia de los residuos en el conjunto de la flota y en tierra firme identificadas mediante el análisis ASG de Columbia Threadneedle. Aunque la flota actual cumple los límites de azufre de la OMI, la gestora intentará hacer evolucionar los buques con el tiempo para que usen tecnologías de propulsión más limpias. Probablemente esto se conseguirá a lo largo de la próxima década, puesto que la actual tecnología de propulsión de los buques atraviesa un periodo de cambio constante. Hay una miríada de tecnologías que compiten entre sí (por ejemplo, hidrógeno, electricidad, metanol, gas natural licuado, etc.) y ese es uno de los aspectos atractivos del sector (gráfico 3). El sector ofrece un gran potencial, no solo para generar impactos sociales, sino también para participar en una transición de combustible que se traducirá en sustanciales reducciones de las emisiones de GEI en los próximos 20-30 años. 

Columbia Threadneedle Investors

La descarbonización del transporte marítimo podría ser un momento decisivo para la transición energética mundial. Se estima que el consumo de combustible de este sector asciende a entre 250 y 300 millones de toneladas al año, lo que supone aproximadamente el 4% de la demanda mundial de petróleo (2). Eso significa que tiene tamaño suficiente para incidir en la confianza de los proveedores de los combustibles del futuro e incrementarla, así como para actuar como catalizador para el desarrollo de combustibles con bajas emisiones de carbono para la transición energética generalizada, lo que desbloquearía el mercado para esos combustibles en un amplio abanico de industrias y otros sectores difíciles de desmantelar (también llamados hard-to-abate).

La reducción de los costes de las tecnologías energéticas que no generan emisiones de carbono tornará los combustibles alternativos cada vez más competitivos, y McKinsey estima que los costes de las tecnologías de combustibles limpios podrían dividirse por seis con solo que el 2,5% de la flota mundial de buques se convirtiera a esos combustibles.

Esperanzas puestas en el hidrógeno

A largo plazo, las pilas de combustible de hidrógeno pueden ser la solución para cumplir los objetivos que la OMI se ha marcado para 2050.  La tecnología está en ciernes, pero varias compañías y organismos gubernamentales la están probando, y ya se han observado “brotes verdes”:

Columbia Threadneedle

De hecho, los buques que funcionen con hidrógeno son viables, pero se necesita más I+D para que el desarrollo de prototipos avance. Oceanwings, el primer barco del mundo impulsado por hidrógeno finalizó su viaje inaugural entre puertos europeos en octubre de 2019 (3). Este buque de 35 años de antigüedad se convirtió para producir hidrógeno a partir del agua salada gracias a una unidad desalinizadora a bordo y un electrolizador que funciona con energía solar. Puede almacenar hasta 62 kg (2 MWh) de hidrógeno y sus propietarios planean desarrollar un producto comercial para barcos de aquí a 2025-30.

Los buques de carga suelen tener una vida útil de entre 20 y 30 años, por lo que la necesaria reducción en las emisiones será gradual en vista del tiempo que se tardará en renovar la flota mundial. A corto plazo, los expertos de Columbia Threadneedle esperan que cada vez más compañías navieras utilicen gas natural licuado (GNL) para hacer funcionar sus buques. Según la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, el GNL emite alrededor del 25% menos CO2 y el 85% menos NOx que el combustible con bajo contenido de azufre, y no emite nada de azufre ni de material particulado.

Eficiencia operativa

La eficiencia operativa de los buques es un aspecto que, hasta la fecha, está infraexplotado, por lo que ofrece potencial para proporcionar una sustancial reducción en la generación de GEI a escala mundial. Además, se trata de un factor positivo financieramente hablando, ya que el ahorro de combustible compensa el gasto de capital.

Están realizándose pruebas para determinar si la propulsión asociada al viento podría contribuir a reducir las emisiones del sector del transporte marítimo. Además del uso de foques balón o velas, una de las opciones mecánicas más interesantes es el uso de rotores de Flettner. Se trata de altos cilindros giratorios instalados en los barcos. El viento que circula a su alrededor crea una fuerza lateral que impulsa el buque hacia delante. Este tipo de rotores se han instalado en un ferry de pasajeros y un buque cisterna de la flota de Maersk Tankers. Según la revista Science, esos rotores podrían reducir el consumo de combustible en un 10%.

Para Condor, Columbia Threadneedle está explorando varias iniciativas (gráfico 4) con la finalidad de reducir las emisiones de GEI de la flota, que es el primer paso para incrementar la sostenibilidad de los barcos. 

Columbia Threadneedle Investors

 

Conclusión

La consecución de los ODS de la ONU depende de los avances en el transporte marítimo sostenible, que es, a su vez, un catalizador de un desarrollo sostenible más generalizado. Conforme a las recomendaciones realizadas por el Grupo Consultivo de Alto Nivel del Secretario General de la ONU sobre el Transporte Sostenible, todas las partes interesadas deben asumir un verdadero compromiso de transformar el transporte marítimo, tanto por lo que respecta al transporte de pasajeros como al transporte de mercancías, en algo que sea “seguro, asequible, accesible, eficiente y resiliente al tiempo que minimiza, por un lado, las emisiones de carbono y de otro tipo y, por otro, los impactos ambientales”.

Pese a las preocupaciones ambientales, el sector del transporte marítimo ofrece enormes ventajas sociales y económicas, y en Columbia Threadneedle creen que es una inversión aceptable en una estrategia de inversión responsable. Con su inversión en Condor Ferries, reflejan esta opinión en su estrategia de infraestructuras sostenibles, a través de la cual seguirán generando un importante beneficio social para las islas del Canal. Dado que está previsto que el comercio internacional crezca todavía más en los próximos 30 años, el sector también precisa de la adopción generalizada de propulsión mediante combustibles limpios, y así, esperan contribuir al progreso de la agenda para lograr tecnologías de combustible más limpias.

 

Anotaciones: 

(1) OMI, «Azufre 2020: reduciendo las emisiones de óxidos de azufre»

(2) Geographical, «The future of shipping? Hydrogen-powered Energy Observer reaches London» (¿El futuro del transporte marítimo? El Energy Observer, que funciona con hidrógeno, llega a Londres), 7 de octubre de 2019

(3) Foro Económico Mundial, 2020

 

Información importante: Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras.  Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. En Dubái, este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Publicado en Europa por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

columbiathreadneedle.com