Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. ¿Estamos mejor preparados hoy para afrontar una crisis?
En la primera parte de 2022, la Reserva Federal pinchó todas las burbujas. En un estallido que se escuchó en todo el mundo, el recién encontrado fervor de la Fed por aplastar la inflación golpeó la cotización de los activos de larga duración, a las acciones ‘growth’ y los bonos de larga duración, donde el pago de rentas está programado para bien adentrado el futuro.
Ha sido el peor trimestre para los retornos de las bolsas desde 1970 y desde 1988 para los bonos. Los activos especulativos con flujos de caja escasos o cero fueron aniquilados.
Como hicimos en la resaca de la burbuja puntocom de 2000- 2002 y la crisis global financiera de 2007- 2009, nuestra cartera batió en rentabilidad sólidamente a los principales índices de renta variable. Las acciones en cartera batieron en rentabilidad incluso a los bonos estadounidenses a diez años en la primera mitad del año.
Creemos que esto se debe a que compramos compañías con ingresos sostenibles que cotizan a valoraciones bajas. Este acercamiento nos proporcionó dos capas de protección en mercados adversos: selección de acciones y sobreponderación en Salud.
Esta dislocación del mercado, especialmente en el acelerado desplome de junio, nos proporcionó la oportunidad de comprar empresas con franquicias atractivas cotizando a niveles que, creemos, ofrecen más potencial alcista que bajista.
Desafortunadamente, en la segunda mitad de 2022 vemos más riesgo bajista en los índices bursátiles y activos especulativos. Los inversores todavía están desentrañando la burbuja total, en la que se vieron valoraciones indiscriminadas aplicadas a activos financieros.
Las caídas del 20-30% de 2022 se han producido en gran parte por una compresión del PER asociada con el giro ‘hawkish’ de la Fed. El PER a futuro del S&P 500 ha caído desde un máximo histórico de 21,4 veces a 15,8 veces, un nivel asociado típicamente con niveles normales de inflación baja, de un solo dígito. Si la inflación sigue elevada o las subidas de tipos superan las expectativas de los mercados, los múltiplos de PER caerán.
Estimaciones de beneficios, la principal preocupación
Sin embargo, la principal preocupación en este punto es la caída en las estimaciones de beneficios. Ha dos riesgos aquí: 1) las elevadísimas previsiones actuales de márgenes de beneficio, y 2), la ralentización de la economía debido a la inflación persistente y los tipos de interés al alza.
La estimación del consenso para el S&P 500 sigue asumiendo márgenes de beneficio cercanos a máximos históricos (> 12%) para 2022 y 2023, y un crecimiento del 10% en el BPA a pesar del contexto de desaceleración económica, tipos más altos y una inflación en torno al 9%. Es más, dado que los beneficios solo han crecido un 4% en el primer semestre, una estimación del 10% para todo el año parece especialmente sospechosa. Esperamos que los vientos de cola para los márgenes de las últimas décadas – globalización, bajos costes de financiación, laborales, de energía, transporte y producción- se conviertan desde ahora en vientos de cara.
Entre tanto, los sectores cíclicos están especialmente presionados, al apuntar los datos macro a una rápida caída del crecimiento en la economía estadounidense. El 1 de junio, el modelo ‘GDP Now’ de la Fed de Atalanta estimó que la tasa real de crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue del 1%. Increíblemente, ahora estima una tasa de crecimiento del -2,1%.
Oportunidades emocionantes en un mercado volátil
Aunque pintamos un cuadro de preocupación para los mercados y los activos arriesgados, tenemos confianza en el posicionamiento relativo de nuestras carteras y en nuestra previsión de retornos en los próximos años. De hecho, estamos emocionados de encontrar nuevas oportunidades gracias a la volatilidad continuada. Creemos que la cartera está bien construida, dadas sus previsiones de crecimiento de ingresos superiores al consenso, las razonables valoraciones y la resiliencia en los ingresos demostrada por las empresas tan claramente en el último test de estrés económico, el año inaugural de la pandemia 2020.
Foto cedidaBas NieuweWeme, consejero delegado en Aegon AM. Aegon AM completa la renovación de su marca y retira Kames Capital y TKP Investment
Aegon Asset Management ha dado el último paso para convertirse en una gestora de activos totalmente global con la renovación de su marca, la introducción con un nuevo eslogan (Beyond Borders) y el lanzamiento de un sitio web global.
Según explican desde la gestora, la renovación de la marca, que incluye la retirada de las marcas Kames Capital y TKP Investment, supone el último paso en la “transformación global de la gestora” tras la integración de sus negocios regionales en una única estructura operativa en febrero de 2019 y la creación de cuatro plataformas de inversión global: renta fija, activos reales, renta variable y multiactivos y soluciones de inversión.
Además, apunta que la combinación de los equipos de inversión regionales en estas plataformas globales le permitirá poner toda la amplitud y la profundidad de su análisis y su experiencia en inversión global al servicio de sus clientes de todo el mundo, manteniendo al mismo tiempo la calidad del servicio y el enfoque en el cliente local.
Con su nuevo eslogan, Beyond Borders, trata de transmitir este alcance internacional y el carácter auténticamente global y activo de la gestora, capaz de superar las fronteras tradicionales a la hora de pensar y de actuar. Operando bajo una única marca global, Aegon AM puede promocionar sus capacidades y centrarse en desarrollar su potencial como negocio de inversión global. Tras la retirada de las marcas Kames Capital y TKP Investments el 7 de septiembre de 2020, el prefijo Kames será reemplazado por Aegon en su gama de productos de inversión.
Aunque la marca TKP Investment desaparece, Aegon AM sigue plenamente comprometida con sus soluciones fiduciarias y su negocio multigestor. Según destacan desde la gestora, el cambio de marca no afectará a los procesos de inversión ni a la gestión de los fondos y las carteras de clientes.
“Nuestra nueva propuesta de marca, invertir Beyond Borders, refleja la naturaleza global de nuestro negocio: superar fronteras, ampliar nuestro conocimiento y sacarle el máximo partido a nuestras estrategias para beneficio de nuestros clientes. Creemos que destacamos por nuestro análisis global y nuestra experiencia en diversas clases de activos, la búsqueda de rentabilidades superiores consistentes y a largo plazo, y nuestro énfasis en la excelencia a la hora de cubrir las necesidades únicas de nuestros clientes locales. De hecho, cada una de nuestras cuatro plataformas de inversión continuará ofreciendo una distintiva gama de productos”, ha señalado Bas NieuweWeme, consejero delegado en Aegon AM.
Además, NieuweWeme ha querido destacar el compromiso de la gestora y ha afirmado que seguirán centrándose en invertir de forma responsable en las comunidades en las que están presentes. “Con la ayuda de nuestro equipo de inversión responsable dedicado, que cuenta con excelentes recursos, nos proponemos aumentar el número de estrategias ESG, sostenibles y de impacto para satisfacer la creciente demanda de nuestros clientes”, ha añadido.
En este sentido, Aegon AM continúa invirtiendo en su negocio global de gestión de activos y ha reforzado su equipo recientemente con la incorporación de tres profesionales de alto nivel: Russ Morrison como director global de inversiones de la plataforma de inversión de renta fija, Stephen Dougherty como responsable mundial de Producto y Anne Coupe como responsable mundial de Relación con Consultores e Instituciones Financieras Mundiales.
Como parte de la renovación de la marca, se ha lanzado un nuevo sitio web global, www.aegonam.com, que reúne en un solo sitio las capacidades de inversión globales de Aegon Asset Management. Actualmente, la firma gestiona 364.000 millones de euros (408.000 millones de dólares / 331.000 millones de libras) para clientes de todo el mundo y emplea a más de 1.200 personas en 17 ubicaciones.
Baker McKenzie, despacho de abogados global, incorpora a Paula De Biase para dirigir el área de regulación financiera en su oficina de Madrid. Con este fichaje, Baker McKenzie refuerza su equipo actual y da un fuerte impulso a un área de práctica estratégica.
La incorporación a la firma de Paula De Biase responde al objetivo de seguir reforzando y potenciando el equipo de regulación financiera que es parte fundamental del grupo de práctica financiero global en el que se integran más de 1.200 abogados repartidos en 77 oficinas. La nueva socia posee una extensa experiencia en el asesoramiento a entidades nacionales e internacionales respecto a la autorización, creación, comercialización y cumplimiento normativo de productos, entidades o actividades sujetas a supervisión financiera, incluyendo iniciativas fintech y nuevos productos y soluciones (on-line o mobile).
Adicionalmente, Paula cuenta con una amplia trayectoria en la definición de estructuras de inversión y el asesoramiento en contratos financieros complejos, así como en operaciones corporativas y restructuraciones con un componente transfronterizo regulatorio-financiero. Sus principales clientes son gestoras de fondos, entidades de capital riesgo, bancos, entidades de pago, empresas de servicio de inversión, aseguradoras, entre otras entidades supervisadas.
Paula De Biase es licenciada en Derecho por la Universidad Federal – UPFE de Recife (Brasil), experta en Derecho Contractual por la Universidad Pontificia Católica de São Paulo (Brasil) y cuenta con un Máster en Derecho de la Empresa por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Anteriormente, Paula trabajó durante 13 años en Pérez-Llorca, donde era responsable del departamento de servicios financieros.
Asimismo, Paula ha sido profesora de la asignatura de Derecho Bancario en el Máster de Asesoría Jurídica Internacional (MILP) del IE; del Máster en Derecho Internacional, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales de ISDE, del Master en Derecho de Empresa de la Universidad de Navarra y también en el Máster en Capital Riesgo y Emprendimiento de INCARI/Fundación Rafael del Pino.
Rodrigo Ogea, socio director de Baker McKenzie en Madrid, destacó que «Paula De Biase es una especialista en regulación financiera y fintech, que aporta una valiosa experiencia en un ámbito de gran actualidad y relevancia, por lo que, con su incorporación, nuestro despacho reafirma su apuesta por consolidar una oferta de servicios de primer nivel, contando con los principales especialistas jurídicos en cada una de las áreas de práctica y sectores de actividad económica, reforzando nuestro liderazgo como el despacho global de referencia en España«.
«Estoy muy satisfecha de poder unirme al principal despacho global para reforzar en España el equipo de regulación financiera. Se trata de un área en la que se han vivido importantes transformaciones y cambios legislativos, por lo que, gracias a la presencia internacional de Baker McKenzie, afronto un reto apasionante donde colaboraré junto al resto de la firma buscando anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes«, comenta Paula de Biase.
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock lanza su primer fondo temático con exposición a productos indexados y de gestión activa
BlackRock ha anunciado el lanzamiento del fondo BGF Multi-Theme Equity. Según explica, se trata del primer fondo de su clase en ofrecer a los inversores “acceso a la totalidad de la plataforma temática de BlackRock combinando productos tanto indexados como de gestión activa”.
El fondo BGF Multi-Theme Equity ofrece exposición a cinco megatendencias clave, identificadas por el BlackRock Investment Institute, que se consideran catalizadores y que podrían influir en el futuro de la economía y la sociedad a escala mundial*: la innovación tecnológica, la demografía y los cambios sociales, la rápida urbanización, patrimonio emergente y el cambio climático y la escasez de recursos.
Según explican desde la gestora, el fondo podrá asignar el capital de forma activa en la totalidad de los productos temáticos indexados y de gestión activa de BlackRock, con una cartera de entre 6 y 17 posiciones, y recurrirá a la asignación de activos tanto estratégica como táctica. El fondo es un producto UCITS y dispondrá de una clase para inversores particulares (D) disponible con una comisión de gestión de 80 puntos básicos.
“La asignación estratégica está orientada a brindar una exposición a largo plazo a las cinco megatendencias, mientras que la táctica monitorizará los indicios a más corto plazo con el objetivo de sacar partido de los ciclos de mercado”, matizan desde BlackRock.
En su opinión, esta estrategia ofrece a los inversores exposición a una serie de empresas con el potencial de registrar un crecimiento de los beneficios por encima de la media, que estén siendo infravaloradas por el mercado, pero con la capacidad de batir a los mercados de renta variable mundiales a largo plazo.
El fondo BGF Multi-Theme Equity estará gestionado por Chris Ellis Thomas y Rafel Iborra, que se beneficiarán del conocimiento de la red de análisis global de BlackRock, incluido el Thematic Research Investment Group (TRIG), que identifica temáticas a largo plazo impulsadas por una o más de las cinco megatendencias.
“La inversión temática ha aumentado su popularidad con rapidez en los últimos años y, hasta ahora, los inversores se veían obligados a elegir entre los productos indexados y de gestión activa. Este fondo ha sido concebido específicamente para combinar ambos estilos, de modo que los inversores que se ven atraídos por las fuerzas transformadoras de las megatendencias pueden acceder a una amplia gama de temáticas a través de una única cartera. Si bien el fondo es largoplacista por naturaleza, también tendrá la capacidad de exponerse a tendencias a más corto plazo mediante la monitorización del sentimiento de los inversores ante la actualidad y los indicios de cara a maximizar el potencial de rentabilidad”, ha destacado Evy Hambro, responsable global de Inversión temática y sectorial en BlackRock, a raíz de esta lanzamiento.
Foto cedidaYves Perrier, Director General de Amundi.. Amundi se hace con el 25% del capital de la boutique francesa Montpensier Finance
Amundi y Montpensier Finance refuerzan sus lazos estratégicos. Tras años de colaboración, durante los cuales Montpensier Finance ha estado trabajando con las herramientas y servicios de Amundi Services (PMS Alto) para sus operaciones, Amundi ha tomado una participación del 25% en la boutique de inversión francesa.
Según explican desde Montpensier Finance, este nuevo paso en su relación acelerará su desarrollo internacional, en especial en Europa y en Asia. Con esta inversión estratégica, Amundi pasará a tener una participación del 25% de Montpensier Finance mientras que el resto del capital, el 75%, continuará en manos de la dirección de la firma. Desde Amundi puntualizan que Montpensier Finance, que actualmente gestiona 2.000 millones de euros en acciones europeas, bonos convertibles y fondos diversificados, conservará su autonomía de gestión.
«El reconocimiento que el Grupo Amundi, líder europeo en gestión de activos, aporta a Montpensier Finance como accionista nos permitirá acelerar nuestro desarrollo internacional. Los equipos de Montpensier Finance continuarán trabajando con total autonomía de cara a los clientes, inversores, desarrollo de los fondos e inversión ISR, manteniéndonos fieles a nuestro ADN, a nuestra cultura empresarial y a nuestro compromiso responsable”, apunta Guillaume Dard, presidente de Montpensier Finance.
Por su parte, Yves Perrier, Director General de Amundi, ha señalado que “esta adquisición forma parte del enfoque general de Amundi de apoyar el desarrollo internacional de las empresas de gestión de activos en el centro financiero de París. También complementa la gama de productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes en las áreas de acciones europeas y bonos convertibles”.
Pixabay CC0 Public Domain. Unigestion amplía su gama de alternativas líquidas con el lanzamiento de una estrategia global macro
El próximo 15 de septiembre, ODDO BHF organiza su investment strategy con Leonado López, director de ODDO BHF para España y Latinoamérica, y Laurent Denize, CIO de ODDO BHF. El evento, que se realizará de forma virtual, dadas las condiciones sanitarias actuales, comenzará a las 10:00 horas.
En esta ocasión, los ponentes analizarán la situación actual de los mercados y la hoja de ruta para el último trimestre de 2020. La asistencia a la presentación podrá convalidarse por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA Y EFP de EFPA. En concreto, para validar la hora de EFPA, los asociados tienen que hacer un test y se computará la hora de formación EFPA tras la superación de este test de formación ubicado en la intranet de EFPA España.
Los valores españoles pierden peso en la bolsa europea, ante las últimas caídas que han reducido la capitalización bursátil de las mega caps. En concreto, Telefónica y BBVA salen del Euro Stoxx 50, Santander dejará el Stoxx Europe 50 y, en el Stoxx Europe 600, sale Mapfre y entra MásMóvil. Para los expertos, son malas noticias para la renta variable nacional, que impulsará su volatilidad.
“Son malas noticias para la bolsa española”, comenta Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, aunque señala que también eran noticia «esperadas en buena medida por el mercado, que ya lo estaba descontando en las valoraciones de estas acciones».
“Es posible que veamos algo de volatilidad con estos valores hasta el día 18 de septiembre», dice, ya que «los ETFs y fondos indiciados deben sacarlos de cartera y, dado su peso en el Ibex, puede tener un efecto en la evolución del índice».
Los índices selectivos como el Eurostoxx «se mueven en línea con los tiempos: salen valores tradicionales como bancos y telecos y entra tecnología o consumo discrecional».
¿Momento de entrada?
Además, indica que, a medio plazo, «al tratarse de valores sólidos, una recuperación general de la economía debería tener un efecto positivo sobre todos los valores value, por lo que una eventual nueva caída de precio puede constituir un momento de entrada en estos valores, con vista de medio y largo plazo…por más que el “growth” sigue siendo la piedra angular de la evolución bursátil».
Foto cedida. El MAB se convierte en BME Growth y abre una etapa más internacional con nuevas ventajas para las empresas
El mercado para pymes de BME, el MAB, pasa a denominarse desde el día 3 de septiembre BME Growth tras conseguir por parte de la CNMV el reconocimiento de la categoría europea de Growth Market, en España denominado Mercado de Pymes en Expansión. Esta nueva categoría se desarrolla en el marco de la iniciativa Capital Markets Union (CMU) y está recogida en MiFID II con el objetivo de impulsar la financiación de las empresas de menor tamaño a través de su presencia en los mercados financieros.
Formar parte de esta categoría supone que los estándares de calidad y transparencia de este mercado de BME son homogéneos con los de otros Growth Markets de Europa. Este reconocimiento permite también la aplicación de ciertos alivios en la obligación de mantener las listas de iniciados que exige la regulación de abuso de mercado o la posibilidad de utilizar modelos de folletos de emisión más sencillos para captar fondos y para pasar del mercado Growth a la bolsa.
“Este reconocimiento le otorga al mercado un perfil más internacional y, por lo tanto, una mayor visibilidad para sus emisores, a la vez que refuerza su capacidad de atracción para otras empresas europeas”, señala Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de BME Growth. “Acceder a un mayor universo de inversores redundará en una mayor participación y liquidez”, añade.
Asimismo, el experto señala que las compañías se van a ver dentro de un mercado que es equiparable a los mejores mercados de Europa por lo que «no habrá tentaciones de irse a otros», ya que, según explica, con este sello se reconoce que todos los elementos tienen una calidad excelente. «Si se confirma que los inversores también lo perciben así, generaremos un circulo virtuoso de más inversores y más compañías», añade.
BME creó el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), ahora BME Growth, en 2006 como Sistema Multilateral de Negociación dirigido a empresas pequeñas y medianas, y su funcionamiento está supervisado por la CNMV. Actualmente cotizan en él 117 compañías con una capitalización bursátil conjunta de más de 15.000 millones de euros.
Desde su nacimiento, las empresas negociadas en este mercado de BME han conseguido financiación por 4.586 millones de euros y han repartido 479 millones de euros en dividendos y otras remuneraciones entre sus accionistas. El índice de las 15 compañías más líquidas de este mercado se ha revalorizado un 81% desde su creación.
El pasado ejercicio las empresas admitidas en este mercado consiguieron financiación por 1.530 millones de euros entre nuevas incorporaciones y ampliaciones de capital. En 2019 se incorporaron a BME Growth un total de 21 empresas y en lo que va de 2020 se han sumado otras cincocompañías.
Pixabay CC0 Public Domain. MAPFRE y Abante se unen con Macquarie para el lanzamiento de un nuevo fondo de infraestructuras
Mapfre y Abante Asesores Gestión han anunciado el lanzamiento, junto con el grupo de servicios financieros de origen australiano Macquarie, un fondo de infraestructuras de, al menos, 200 millones de euros, con el nombre de Mapfre Infraestructuras FCR. La aseguradora aportará un capital inicial de 50 millones y se dará entrada a otros inversores institucionales, para que participen con un modelo de coinversión, así como a clientes del segmento de banca privada.
El Mapfre Infraestructuras FCR permitirá acceder a las principales estrategias de inversión en infraestructuras a escala global, de la mano de Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA). La firma es la mayor gestora de infraestructuras a nivel global con inversiones por encima de los 126.000 millones de euros en todo el mundo.
Tanto Mapfre como Abante trabajarán junto con MIRA en la selección de las inversiones dentro del universo de estrategias que tiene en la actualidad la gestora australiana, que incluyen energías renovables y transporte, comunicaciones, servicios públicos y gestión de residuos, entre otros. Además, ambos socios podrán formar parte de los comités de supervisión de los fondos de Macquarie.
“Mapfre Infraestructuras FCR ofrece una oportunidad única para el inversor institucional, que podrá acceder a un tipo de activo muy interesante con predictibilidad en los flujos de caja y que presenta baja correlación con otros activos cotizados. Y lo hará con la entidad líder a nivel mundial en un sector, el de las infraestructuras, que requiere una alta especialización”, asegura Joaquín Casasús, director general de Abante.
Una plataforma conjunta
En septiembre de 2019, las firmas llegaron a un acuerdo estratégico para el lanzamiento de una plataforma de asesoramiento financiero y distribución de productos en colaboración. Esta incluye también el desarrollo conjunto de productos alternativos con proveedores líderes de cada industria.
Así, el grupo asegurador tomó una participación del 10% de Abante mediante una ampliación de capital y mantiene la posibilidad de hacerse con otro 10%, hasta un máximo del 20%, en los siguientes tres años.
Compromiso ESG
Además, el fondo cumple con el compromiso de Mapfre con las inversiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). En este sentido, MIRA ha desarrollado una metodología ESG para mitigar los riesgos a los que se enfrentan las compañías en las que invierten. “Determinados cambios estructurales anticipan una necesidad de inversión en infraestructuras muy relevante y de alcance global durante los próximos años. Queremos aprovechar la oportunidad de participar en este sector de la mano de uno de los líderes mundiales y, además, haciéndolo de forma socialmente responsable”, añade José Luis Jiménez, director general de Inversiones de Mapfre.
Mapfre continúa así con su estrategia de diversificar la cartera frente a otro tipo de activos financieros e incrementar gradualmente sus inversiones alternativas, con objeto de defender la rentabilidad en un entorno de tipos de interés bajos, según afirman desde la entidad. A finales de junio, junto con Abante y en alianza con Altamar, se estrenó en el segmento de private equity con un fondo de fondos de hasta 250 millones de euros.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Matteo Fusco. Foto: Matteo Fusco
Según la edición de agosto del sondeo que Fidelity International realiza entre 143 analistas, las empresas están bien preparadas para una segunda oleada de la COVID-19, ya que tan solo uno de cada 20 encuestados en todo el mundo ha indicado que sus empresas no estaban listas.
Según apuntan Martin Dropkin, responsable de renta fija asiática, y Terry Raven, director de análisis del área de renta variable europea de la gestora, el sector energético fue la excepción. Algo más de una cuarta parte de los analistas describió a sus empresas como “bastante poco preparadas” frente a otro brote. Las empresas energéticas estarían especialmente expuestas a otra caída de la demanda de crudo en el caso de un repunte grave del virus, con los consiguientes confinamientos, lo que podría obligar a reducir aún más los costes para sobrevivir.
Los futuros confinamientos probablemente afecten a regiones o ciudades concretas, en lugar de ser generalizados. Aunque, en general, lo anterior es favorable para la demanda nacional y el optimismo de las empresas, estos confinamientos podrían ser muy perjudiciales para algunos sectores.
Un analista del sector financiero asiático señaló que un confinamiento más estricto y selectivo en la región australiana de Victoria “obligó a cerrar centros comerciales, oficinas e incluso algunos polígonos industriales. La mayoría había sido más optimista sobre la recuperación, pero ahora las perspectivas son más sombrías”.
Las regiones de EMEA y Latinoamérica se consideran las menos capaces de soportar otra oleada, según indican los analistas que trabajan con Fidelity International, que en tres de cada cinco respuestas indican que sus empresas están “bastante preparadas”. Las empresas de Europa pasan por ser las más capaces de capear una segunda oleada, de acuerdo con las respuestas. Ningún analista de la región pensaba que sus empresas estaban poco preparadas.
Optimismo creciente en EMEA/Latinoamérica
A pesar de la vulnerabilidad de EMEA/Latinoamérica ante nuevos brotes del virus, las expectativas de los analistas en relación con la confianza de los equipos directivos de la región se sitúa por encima de la media mundial. Más de la mitad de los analistas que cubren empresas de EMEA/Latinoamérica afirmó que la confianza de los equipos directivos había aumentado el mes pasado.
En países como Brasil, Turquía y Polonia se registraron mejoras de los PMI en tasa mensual en julio, lo que alentó las esperanzas de una recuperación sostenida. Así se expresó un analista de renta fija que cubre la región: “[Estos países] se han beneficiado de la relajación de los confinamientos, pero también de la flexibilización del rigor presupuestario y las ayudas financieras de la UE. En Turquía, lo importante son los pedidos a la exportación, a la vista de la debilidad de la moneda. En Latinoamérica (Brasil), creo que las cifras están registrando una mejoría después de tres meses de panorama catastrófico y parálisis”.
Sin embargo, el optimismo podría obedecer “a una reposición de existencias, más que a un aumento constante de la demanda”, indicó este analista, que añadió que la recuperación podría terminar resultando insostenible porque “las ayudas económicas públicas en países fiscalmente débiles (como Turquía y Brasil) repercutirán en el panorama de la inversión a partir de ahora”.
Respuesta del mercado a las iniciativas de sostenibilidad
Las empresas energéticas son las que tienen más probabilidades de perder el favor del mercado por tomar medidas para ser más sostenibles, de acuerdo con la encuesta de este mes, donde el 36% de los analistas señala que sus empresas serían penalizadas por el mercado si lo hicieran. Esto contrasta con sectores como los servicios públicos y el consumo básico, donde más del 80% de los encuestados señaló que el mercado recompensaría las inversiones adicionales en fomento de la sostenibilidad.
Como inversores, en Fidelity International reconocen que hay que seguir trabajando y, por lo tanto, están dialogando con todas las empresas. Un punto clave en sus conversaciones con las empresas energéticas tiene que ver con sus estrategias para reducir las emisiones y realizar la transición hacia una electricidad más limpia.
También están dialogando con los bancos para convencerles de que dejen de financiar a los grandes contaminadores, como las centrales térmicas de carbón. Fidelity International forma parte del grupo Climate Action 100+ y, por ejemplo, ha estado en contacto con el responsable de sostenibilidad de un destacado banco en Singapur para comentar el enfoque de la entidad sobre la financiación de centrales térmicas de carbón.
El paso de los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovables es un proceso que requiere un gran consumo de capital y los inversores pueden vacilar ante los recortes de los dividendos que podrían ser necesarios para costear esa transición.
Las empresas de productos de consumo básico, como Unilever, disponen de vías alternativas, menos costosas para mejorar sus prácticas medioambientales y sociales. Tienen incentivos, tanto por ingresos como por reputación, para hacer productos mejores con envases que generen menos residuos. Además, dado que tienen plantillas tan grandes, las mejoras pequeñas en las relaciones y políticas laborales pueden tener un gran impacto en su perfil social.
El brote de COVID-19 ha centrado la atención en la sostenibilidad social de las empresas sanitarias, beneficiando a aquellas que suministran tratamientos, investigan y desarrollan posibles vacunas. AstraZeneca, por ejemplo, vio cómo sus acciones subían en bolsa después de anunciar un plan para suministrar su vacuna contra la COVID-19 a precio de coste, renunciando así a la maximización del beneficio a cambio de capital social.
Un analista de renta variable comentó que “se observa un mejor comportamiento relativo general entre las empresas involucradas [en las vacunas contra la COVID] más allá del impacto en el valor actual neto, lo que sugiere que estos esfuerzos están generando fondo de comercio”.
INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.
Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.
Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una Sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0180 / ED20-248