Amiral Gestion se integra con Efires para reforzar su posición en la ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral
Foto cedidaNicolas Komilikis, director general de Amiral Gestion.. Amiral Gestion se fusiona con Efires para reforzar su posición en la ISR

Amiral Gestion ha anunciado su integración con Efires, firma de consultoría estratégica y soporte operativo especializada en los ámbitos de la inversión responsable y la responsabilidad social corporativa (RSC). Reconocida en el mercado de las finanzas responsables, Efires ha llevado a cabo misiones de gran envergadura con actores clave del mercado, de la banca privada y la gestión de activos, como Edmond De Rothschild AM, Préfon Retraite, Natixis Investment Managers y sus filiales, entre ellas Mirova, Idinvest Partners y Tobam, lo que representa más de 750 000 millones de euros en activos asesorados totales desde su creación en 2013.

Al integrar el equipo de Efires, Amiral Gestion acelera su transformación en el plano de la inversión responsable, que comenzó en 2015 con los mandatos ISR gestionados en nombre del ERAFP (Établissement de Retraite Additionnelle de la Fonction Publique, Establecimiento de pensión adicional de la función pública) y posteriormente del FRR (Fonds de réserve pour les retraites, Fondo reservado para pensiones) en 2019. 

«Se trata de reforzar nuestro compromiso con la inversión responsable acelerando el desarrollo de nuestro propio proceso de integración ESG. Nuestro objetivo es generar impactos positivos y concretos, en particular mediante una mayor implicación de los accionistas con las empresas, especialmente las pymes. Para ello, empezamos a trabajar con Efires en 2019 en el marco de una misión de consultoría; hoy estamos encantados de poder confiar a sus dos cofundadoras la ejecución de la estrategia IR/RSC de Amiral Gestion que hemos desarrollado juntos”, explica Nicolas Komilikis, director general de Amiral Gestion.

Según explica la firma, este nuevo departamento de IR/RSC, que comienza en un principio con la llegada de Véronique Le Heup en septiembre de 2020, a la que posteriormente se sumará Nadia Tihdaini en 2021, se encargará de desarrollar las prácticas de IR y RSC de Amiral Gestion. Su misión es fomentar la reflexión sobre los procesos de IR asegurando su aplicación, cumplimiento y evolución permanente. También aportará toda su experiencia en materia de RSC para perpetuar los logros de la sociedad gestora y convertirse así en una firma ejemplar en el plano de la responsabilidad.

«Esta fusión es el resultado de un verdadero flechazo con Amiral Gestion y la sinceridad de su enfoque. Estamos encantadas de unirnos a sus equipos, que exhiben sólidas convicciones y una cultura de responsabilidad natural que hemos observado a todos los niveles durante nuestra misión. Para nosotras, este nuevo desafío corresponde al deseo de participar en una aventura colectiva en una empresa sólida y estimulante para llevar a Amiral Gestion a los más altos niveles de responsabilidad», señalan Véronique Le Heup y Nadia Tihdaini, cofundadoras de Efires.

En este sentido, Efires nació con el objetivo de “servir de catalizador para activar una dinámica de convicción e impacto por parte de nuestros clientes de modo que se comprometan de forma duradera con la inversión responsable: esta ha sido nuestra razón de ser desde el principio. Un enfoque que contribuye a resolver los desafíos de viabilidad económica y los equilibrios sociales y medioambientales, estrechamente vinculados”, explican sus cofundadoras.

Pat Halter, nombrado presidente de Principal Global Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-28 a las 9
Foto cedidaPat Halter, nuevo presidente de Principal Global Asset Management.. Pat Halter, nombrado presidente de Principal Global Asset Management

Principal ha anunciado que Pat Halter, actual director ejecutivo y presidente de Principal Global Investors, pasará a ocupar el cargo de presidente de Principal Global Asset Management, por lo que será responsable de la estrategia de toda la compañía, que tiene bajo gestión 701.800 millones de dólares. 

Según explica la firma, este cambio en el liderazgo de la organización responde a la salida de Tim Dunbar, actual presidente de Principal Global Asset Management, que se jubilará a finales de 2020, tras 34 años en la compañía. Desde su nuevo cargo, Halter gestionará Principal Global Investors, las operaciones de inversión de Principal International, y la cuenta general de la compañía. 

Además de la promoción interna de Halter, la compañía ha comunicado que Kamal Bhatia, presidente de Principal Funds, pasará a ocupar el cargo de director de operaciones de Principal Global Investors. Según explica la firma, estos cambios en la organización “permiten seguir alineando las capacidades de inversión global y la infraestructura de Principal para servir mejor a sus clientes y gestores de activos”. Halter y Bhatia asumirán sus nuevas responsabilidades el próximo 7 de noviembre de 2020 y la transición se completará tras la salida de Dunbar.

Desde este nuevo cargo, Halter será responsable de la estrategia y el apoyo a los servicios de proceso de inversión en los negocios de Global Asset Management, dando continuidad a la labor y visión que ha desarrollado hasta el momento Dunbar. Y reportará directamente a Dan Houston, presidente y director ejecutivo de Principal. Según destacan desde la compañía, “Halter aportará un enfoque adicional para ampliar las ofertas y soluciones de gestión de activos en todo el mundo, y expandir la base de clientes de Principal a través de mercados, segmentos de clientes y canales de distribución adicionales”. Halter cuenta con una trayectoria dentro de la empresa de más de 36 años, en la que ha trabajado en el diseño de productos y fondos, estrategias de carteras, desarrollo de negocios, distribución y dirección estratégica y de operaciones de gestión de inversiones. 

«Halter cuenta con una larga trayectoria profesional en el negocio de inversión global y está bien preparado para ayudarnos a expandir nuestra base de clientes de inversión y construir una sólida posición como gestor líder de activos globales. También ha desempeñado un papel fundamental a la hora de reunir a las personas adecuadas y la experiencia en inversiones. Este perfil estará complementado con los conocimientos, la experiencia global y la perspectiva fresca de Bhatia. Confío en la capacidad de este equipo para continuar ayudando a los inversores de todo mundo con sus necesidades de inversión», ha destacado Dan Houston, presidente y director ejecutivo de Principal.

Por su parte, desde su nuevo cargo, Kamal Bhatia se encargará de la supervisión de los equipos de inversión que cubren las acciones globales y las estrategias de multiactivos, las plataformas de productos,el asesoramiento global junto y la distribución estadounidense e internacional. Como director de operaciones se centrará en la expansión de las ofertas de inversión, además de aportar nuevas soluciones de inversión que sean diferentes a las del resto del mercado y satisfagan las necesidades de los principales clientes de la compañía. Además, seguirá siendo presidente de Principal Funds y reportará directamente a Halter.

Por último, la firma ha querido destacar la figura y labor de Tim Dunbar que, tras 34 años en Principal, deja la compañía para disfrutar de su jubilación. «Tim ha aportado una mezcla única de profunda experiencia en inversiones, pensamiento estratégico y conocimiento del mercado de capitales, que ha combinado con su capacidad para construir y liderar equipos de alto rendimiento. Nos ha ayudado a construir sobre el éxito de nuestro negocio de gestión de activos globales durante una época de cambios e interrupciones sin precedentes en la industria”, ha destacado Houston.

¿De verdad le queda recorrido al high yield?

  |   Por  |  0 Comentarios

S41-Justin_Jewell_109 (1)
Foto cedidaJustin Jewell, Senior Portfolio Manager de BlueBay Asset Management. ¿De verdad le queda recorrido al high yield?

Los efectos de la pandemia en las valoraciones del high yield no tienen precedentes, con los spreads alcanzando los niveles más amplios desde la crisis financiera del 2008. Justin Jewell, Senior Portfolio Manager de BlueBay Asset Management, analiza en esta entrevista si todavía hay oportunidades para invertir en esta clase de activo y profundiza en la estrategia de su gestora.

P: ¿Hemos perdido el tren tras el reciente y agresivo estrechamiento de diferenciales?

R: Pensamos que a los diferenciales de “global high yield” (GHY) les queda recorrido para estrecharse aún más en términos absolutos y con respecto a los de los bonos de grado de inversión.  A nivel de índice de referencia, son de aproximadamente 531 puntos básicos para una duración de 3,8 años frente a los 131 puntos básicos y 7,2 años en grado de inversión. Seguimos siendo diligentes en nuestro proceso de selección de crédito y sector, y esperamos aprovecharnos de esa compresión.

P: Dada la ola de compras de bonos corporativos llevada a cabo por los bancos centrales, ¿tiene sentido invertir de forma activa en high yield?

R: Las estrategias pasivas han existido desde hace más de 20 años en el universo de renta fija y hay varios argumentos a su favor. Sin embargo, el panorama de la renta fija ha cambiado significativamente en los últimos años: los rendimientos se encuentran en niveles sin precedentes (lo que los limitará en toda la clase de activos) y los prestatarios gubernamentales y corporativos están demostrando ser expertos en la gestión de su deuda aprovechando los fallos en la construcción de índices de renta fija. Desde el punto de partida actual, hay muy poco valor en la renta fija si se invierte como una apuesta solo de beta: creemos que el futuro debe ser activo.

En el mercado high yield, la compra de bonos que han llevado a cabo los bancos centrales ha ayudado a garantizar que haya una amplia liquidez, pero no aborda el reto que representa para la solvencia de algunas empresas que no pueden adaptar sus modelos comerciales lo suficientemente rápido en la etapa posterior a la era COVID-19. Se espera que las tasas de impagos sean más altas el próximo año, incluso en el escenario de una vacuna exitosa contra el virus y una recuperación económica. Durante este período, creemos que es preferible un enfoque activo.

Nuestra estrategia global de bonos de alto rendimiento ha demostrado ser capaz de mitigar hasta cierto punto el riesgo histórico; de hecho, ha superado en todos los trimestres menos en uno al índice de referencia. En el trimestre en que estuvimos detrás del Global High Yield – ICE Bank of America Merrill Lynch (BofAML), este mismo índice registró una rentabilidad negativa.

BlueBay AM

 

El rendimiento del ETF (pasivo por definición) está rezagado con respecto al índice BofAML en aproximadamente un 1,25-1,50% anual. Un enfoque activo supera significativamente a los ETF pasivos, pero también puede agregar un alfa constante además del rendimiento de los propios índices, y con una volatilidad más baja.

BlueBay AM 2

 

BlueBay AM 3

P: ¿Qué diferencia al análisis crediticio de BlueBay?

R: Seguimos un enfoque basado en equipos con gran experiencia al invertir en alto rendimiento global. Contamos con 26 profesionales de inversión ubicados tanto en Londres como en EE.UU., entre los cuales hay 15 analistas. Creemos en la combinación de múltiples factores como elemento diferenciador:

1. Profunda especialización crediticia en todos los tipos de instrumentos. El equipo posee una amplia gama de habilidades en múltiples segmentos del crédito corporativo, incluidos leveraged loans (empréstitos bancarios), financiación mezzanine, reestructuración crediticia, préstamos directos y préstamos corporativos tradicionales. Y eso en todos los mercados desarrollados.

2. Un equipo en dos ubicaciones. La cobertura del sector generalmente se comparte entre analistas ubicados en EE.UU. y el Reino Unido, lo que evita un enfoque demasiado personalista o especializado, al tiempo que se garantiza que estén geográficamente cerca de las empresas cuyas emisiones cubren.

3. Enfoque integrado de factores ESG. La estrategia ESG ha sido parte de nuestro proceso de gestión del riesgo de inversión desde 2013. Los analistas realizan una evaluación ESG detallada de cada emisor que tenemos, formulando una puntuación de inversión que refleja los riesgos ESG para cada emisión en particular.

4. La comunicación clara conduce a una cultura de esfuerzo. Las herramientas que hemos desarrollado internamente tales como Portfolio Insight, Alpha Decision Tool y Alpha Research aseguran que nuestros analistas puedan compartir fácilmente sus opiniones y tener total transparencia sobre cómo sus recomendaciones están afectando al posicionamiento de la cartera. Esto crea una cultura de esfuerzo y recompensa, ya que se los considera explícitamente como tomadores de riesgos.

P: ¿Por qué debemos de hablar con BlueBay primero a la hora de invertir en “Global High Yield”?

R: En primer lugar, alentaríamos a los inversores a considerar nuestro largo historial de excelente protección a la baja: desde el inicio, la estrategia Global High Yield ha sido capaz de mitigar el riesgo. Hemos superado al índice de referencia en el 80% de los meses de rentabilidad negativa desde el inicio y en el 45% de los meses de rentabilidad positiva.

Como verdaderos gestores activos, nuestro proceso orientado a la generación de alfa nos permite descubrir atractivas oportunidades de inversión en los mercados globales de alto rendimiento. Tenemos experiencia, ponemos énfasis en el aprendizaje continuo y la innovación, y realizamos un análisis crediticio exhaustivo, que se beneficia de la integración de factores ESG.

Nuestras estrategias se dimensionan teniendo en cuenta la generación de alfa. Obtenemos posiciones crediticias individuales en tamaño que marcan la diferencia (tamaño medio de la posición por emisor: 0,70%, a agosto de 2020) y adoptamos un enfoque ágil, fundamental para el rendimiento durante todo el ciclo crediticio.

Además, una mentalidad de crecimiento personal y profesional impregna toda la cultura de BlueBay: aprendemos de nuestros errores. A veces puede ser difícil, pero debemos ser honestos con nosotros mismos, documentar las ideas que no han funcionado, compartirlas ampliamente y tratarlas como una oportunidad de aprendizaje. El equipo de High Yield es uno de los más experimentados dentro del mercado financiero de leverage finance, con una experiencia promedio en la industria de inversión de 16 años.

Robeco extiende a todos sus fondos la exclusión de inversiones en combustibles fósiles

  |   Por  |  0 Comentarios

victor Verberk 3
Pixabay CC0 Public DomainVictor Verberk, CIO de renta fija y sostenibilidad de Robeco.. Robeco extiende a todos sus fondos la exclusión de inversiones en combustibles fósiles

Robeco ha dado un nuevo paso en su enfoque de inversión sostenible con la decisión de excluir de todos sus fondos las inversiones en carbón térmico, arenas petrolíferas y perforaciones en el Ártico.

Según ha explicado la gestora, las empresas que obtengan un 25% o más de sus ingresos del carbón térmico o las arenas petrolíferas, o el 10% o más de la perforación del Ártico, quedarán excluidas de las carteras de inversión. Actualmente, las arenas petrolíferas se encuentran entre los medios de producción de petróleo crudo más intensivos en carbono, y la perforación en el Ártico presenta importantes riesgos de derrames en comparación con la exploración convencional de petróleo y gas. También conlleva impactos potencialmente irreversibles para el ya sensible ecosistema ártico.

Este nuevo paso amplía la política de exclusión del carbón térmico que ya se aplicaba a las estrategias más sostenibles y de impacto de Robeco, y abarca, ahora también, a las empresas dedicadas a la perforación de arenas petrolíferas y en el Ártico. La exclusión se aplica a todos los fondos de Robeco, excluyendo los fondos y mandatos específicos de clientes, pero incluidos los fondos gestionados para terceros. Además, el proceso de exclusión de las empresas de combustibles fósiles se completará a finales del cuarto trimestre de 2020.

Robeco cree firmemente que la participación activa con las firmas en las que invierte redunda en el interés a largo plazo de la empresa, sus clientes y la sociedad en general. “Sin embargo, esa misma participación activa en este tipo de empresas en particular no dará lugar a cambios significativos”, explica la gestora. En consecuencia, Robeco prefiere concentrar sus esfuerzos en los sectores y empresas en los que la participación activa será más eficaz, según los recientes éxitos del equipo de participación de Robeco así lo demuestra.

“Cuando se invierte no solo se trata de crear riqueza, sino también contribuir al bienestar, y estamos totalmente convencidos de que si te centras en la sostenibilidad, serás un mejor gestor de activos. Nuestra decisión de excluir las inversiones en combustibles fósiles de nuestros fondos es un paso más en nuestros esfuerzos por reducir la huella de carbono de nuestras inversiones, haciendo posible la transición a una economía con menos carbono. Como líder mundial en inversión sostenible, estamos comprometidos con el acuerdo de París, que tiene como objetivo limitar el aumento de las temperaturas globales muy por debajo de los 2 ° C. Esto requerirá sustanciales reducciones en las emisiones globales de gases de efecto invernadero durante las próximas décadas”, señala Victor Verberk, CIO de renta fija y sostenibilidad de Robeco.

Los reguladores europeos lanzan una consulta acerca del formato para divulgar la información sobre productos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

review-5556833_1920
Pixabay CC0 Public DomainCréditos: https://shotkit.com/. Las ESA lanzan una consulta acerca del formato para divulgar la información sobre productos sostenibles

Las autoridades europeas de supervisión (ESA, por sus siglas en inglés) han publicado una encuesta sobre el uso de modelos estandarizados para divulgar la información precontractual y periódica de los productos que promueven características ESG y de los productos con objetivo sostenible. Según explican desde finReg360, la finalidad de estos modelos es la de homogeneizar la información sobre productos sostenibles para que puedan compararse mejor.

La encuesta, que estará abierta hasta el próximo 16 de octubre de 2020, se refiere a los productos que promuevan características ESG y a los productos con objetivo sostenible,si bien los modelos normalizados se centran en los primeros por considerar que ambos tipos son muy similares. “Las ESA buscan estandarizar la información precontractual y periódica de estos productos para favorecer la comparabilidad entre ellos y facilitar las decisiones de inversión de los consumidores”, matizan los analistas de finReg360. 

El contenido final de las plantillas dependerá, no obstante, de los resultados de las pruebas que se van a realizar con consumidores y del informe final de las ESA sobre la normativa de desarrollo del reglamento de divulgación.

“En abril de 2020, las ESA pusieron a consulta pública un proyecto de reglamento delegado que desarrolla el reglamento de divulgación. La consulta finalizó a principios de septiembre de 2020 y la propuesta final está  pendiente de publicación. Este reglamento delegado detalla la información de sostenibilidad que los participantes en los mercados y los asesores deben divulgar desde las perspectivas de la entidad y también de los productos financieros. Sin embargo, no se desarrollan en ese proyecto los modelos normalizados de los productos que promueven características ESG y de los productos con objetivo sostenible. De ahí que ahora las ESA lancen esta encuesta para pulsar la opinión de los interesados sobre posibles modelos normalizados y elaborar así las plantillas definitivas”, explican desde finReg360 para contextualizar esta nueva consulta.

Contenido de los modelos e información periódica

En concreto, las ESA proponen tres modelos de plantillas: dos sobre la información precontractual y una para la información periódica. Las tres aluden a productos que promuevan características ESG, aunque las de los productos con objetivo sostenible serán muy similares.

La información precontractual se presenta, a su vez, en dos modalidades, con y sin iconos. En línea con el proyecto de reglamento delegado que desarrolla la normativa de divulgación, el contenido de las plantillas se divide en seis bloques: información sobre las características medioambientales o sociales que promueve el producto; información referida a la estrategia de inversión del producto;  asset allocation o tipología de activos que componen la cartera del producto; indicadores de sostenibilidad utilizados para medir las características ESG del producto; un apartado con información adicional sobre el producto y los enlaces a ella; e información sobre el uso de un índice de referencia.

Respecto a la información periódica, se contemplan seis bloques que deben completarse con las inversiones realizadas durante el periodo de referencia: información sobre el grado de cumplimiento de las características del producto y cómo este se ha comportado en el ámbito de la sostenibilidad; las 25 principales inversiones del producto financiero, ordenadas atendiendo a su peso en la cartera del producto; qué proporción de la cartera del producto está compuesta de inversiones relacionadas con la sostenibilidad, incluyendo las inversiones no calificadas como sostenibles; cómo han contribuido las inversiones a un objetivo sostenible y cómo se cumple el principio DNSH, incluyendo cómo se han tenido en cuenta las principales incidencias adversas y si se han empleado exclusiones; rendimiento del producto en comparación con el índice de referencia sostenible; e información sobre qué medidas se han tomado para la promoción de las características ESG durante el período de referencia.

Por último, señalan desde finReg360, la encuesta incorpora siete cuestiones sobre la utilidad o no de utilizar formatos estandarizados, el uso de iconos, gráficos y notas aclaratorias en las plantillas, y si hay algún aspecto que pueda dificultar la comprensión por los inversores. Asimismo, las ESA animan a que se añada cualquier comentario o sugerencia para mejorar el formato de los documentos.

Deuda emergente y compañías de seguros (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda emergente y compañías de seguros (Parte II)
Pixabay CC0 Public Domain. Deuda emergente y compañías de seguros (Parte II)

Tras estudiar el contexto actual de la inversión en mercados emergentes y las posibilidades que ofrecen en ellos la deuda soberana y la corporativa, en esta segunda parte, el análisis se centra en la calidad crediticia y el vínculo de la deuda emergente con las estrategias ESG desde la perspectiva de las compañías de seguros.

Calidad: mitos y realidad

Las aseguradoras pueden compartir la noción de que los bonos emergentes tienen una calidad crediticia inferior a la de la deuda de mercados desarrollados. Esto es especialmente cierto en el caso de los inversores que analizan cómo una estrategia de deuda emergente podría interactuar con el balance de Solvencia II.

En realidad, en los últimos cinco años, las empresas de mercados emergentes han reducido su endeudamiento y han mejorado su calidad crediticia. De otro lado nos encontramos con las empresas estadounidenses equivalentes con grado de inversión, cuyo nivel de endeudamiento es el más alto en los últimos quince años.

Las tasas de impago se mantienen en mínimos históricos en los últimos veinte años para mercados emergentes. Esto se debe a que hoy en día una mayor proporción de la deuda se emite en moneda local, lo que reduce la dependencia de las fluctuaciones en los tipos de cambio.

Las aseguradoras se enfrentan al desafío que suponen los ratings de la deuda corporativa emergente que ofrecen las agencias de calificación crediticia. Éstas suelen ser de forma natural más estrictas con las empresas de los países en desarrollo que con las de los desarrollados. Por lo general, aplican un tope a sus calificaciones que suele ser el mismo que recibe la deuda soberana del país en el que la empresa tiene su sede. A pesar de ello, las compañías de naciones emergentes suelen tener fundamentales de crédito más sólidos que sus homólogas del mundo desarrollado en la misma categoría de calificación crediticia.

Sin la normativa Solvencia II y sin su marco estándar, los inversores institucionales que operan al margen de las pautas del sector de los seguros -o los que se aprovechan de modelos internos- podrían ir más allá de la opinión de las agencias de calificación. Podrían identificar empresas con balances sólidos, posiciones estratégicas fuertes, grandes cuotas de mercado y accionistas fuertes que no están adecuadamente representados por la opinión de las agencias de calificación.

Para las compañías de seguros que utilizan la fórmula estándar de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y que no pueden aplicar evaluaciones alternativas sobre la verdadera calidad de una emisión, un área de interés lógica son las emisiones con grado de inversión. El crédito con grado de inversión representa el 76% del Índice diversificado mundial JP Morgan GBI-EM, a julio de 2019.

Al mirar más allá de las ideas preconcebidas sobre la calidad del crédito, encontramos una amplia y creciente variedad de compañías de gran calidad, con un rating alto y con buen comportamiento en el mercado. Estas firmas pueden ayudar a los inversores a aumentar su exposición como parte de un balance bien diversificado.

Criterios ESG+P

Hoy en día, los inversores son conscientes y están preocupados por el cambio climático y las desigualdades sociales. Los mitos sobre los niveles de integración ESG en los países emergentes han actuado como una barrera para la inversión de las aseguradoras europeas, dado el creciente enfoque de la EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación) en los factores de sostenibilidad.

ASI ha desarrollado un marco de factores ESG propio que también tiene en cuenta una cuarta dimensión: el riesgo político. Nuestro enfoque ESGP combina nuestra experiencia de inversión bottom-up y basada en análisis, con medidas cuantitativas de origen independiente sobre cada uno de los cuatro factores. También tiene en cuenta la trayectoria de estas economías en rápido desarrollo. Los diálogos con los gobiernos sobre el impulso de programas de reforma más sostenibles e inclusivos ayudan significativamente a informar este análisis.

En conclusión…

ASI comenzó a gestionar activos de deuda emergente en 1994. Hoy en día, tenemos un equipo de más de 40 personas y nuestro análisis fundamental abarca los bonos soberanos y corporativos, la deuda externa e interna y las divisas. Nuestro equipo es capaz de estructurar mandatos de deuda emergente para clientes del sector seguros en toda Europa y también ofrece una diversa gama de fondos.

Tribuna de Matthew Smith, Investment Director del equipo Global Insurance de Aberdeen Standard Investments

Santander y AGM lanzan su segundo programa de becas internacionales de fútbol femenino

  |   Por  |  0 Comentarios

womens-football-3682353_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banco Santander y AGM anuncian su segundo programa de becas internacionales de fútbol femenino

Banco Santander y AGM Educación han anunciado el lanzamiento de la segunda edición del Programa de Becas Internacionales de Futbol Femenino Banco Santander, dirigido a mujeres futbolistas de 15 países diferentes, que tengan entre 16 y 20 años y que quieran utilizar el fútbol para poder estudiar en universidades de Estados Unidos.

El programa busca brindar oportunidades a futbolistas españolas e internacionales, ofreciéndoles las herramientas y recursos digitales necesarios para que puedan conseguir becas deportivas y académicas en universidades estadounidenses. Desde Santander, aseguran estar muy comprometido con el mundo del fútbol y en su capacidad de mejorar la vida de las personas a través de la educación”.

El proceso de aplicación, gestión de candidaturas y selección de las participantes se llevará a cabo a través de la página de Becas Santander. Mujeres de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca, EE.UU., España, Noruega, Finlandia, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Uruguay podrán acceder a este programa.

Las futbolistas preseleccionadas disfrutarán, gracias al programa, de un perfil digital con su información personal, académica y deportiva que podrán compartir con las universidades americanas. También tendrán acceso a contenidos y tutoriales con los pasos que hay que seguir para cumplir con todos los requisitos exigidos por el sistema universitario estadounidense. Finalmente, el programa ayudará a las jugadoras en la preparación de los exámenes SAT y TOEFL a través de una plataforma con cursos e-learning. Estos exámenes son pruebas exigidas por la mayoría de universidades americanas para admitir a los estudiantes y otorgarles becas.

Para acceder al programa es necesario estar cursando estudios pre-universitarios o alguno de los dos primeros cursos de estudios universitarios, tener entre 16 y 20 años, jugadora de fútbol en activo en alguno de los 15 países que participan en el programa y cumplimentar toda la información requerida en el perfil digital.

Con este programa, Banco Santander y AGM busca facilitar la formación de mujeres futbolistas que ahora mismo se encuentran cursando la ESO o Bachillerato con el objetivo de que estudien una carrera universitaria y puedan compaginarla con el fútbol, financiando sus estudios gracias a estas becas.

“Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de este programa internacional de fútbol femenino. La misión del Santander es contribuir al progreso de las personas y de las empresas y en el fútbol hemos encontrado la plataforma perfecta para demostrarlo de una forma nueva y emocionante”, asegura Enrique Arribas, director de Marca y Marketing Corporativo de Santander.

Sinergia Global Partners invierte en la fintech catalana Flanks

  |   Por  |  0 Comentarios

SGP Equipo Borja Durán Jorge Coca
Foto cedidaBorja Durán, consejero delegado de Sinergia Global Partners, y Jorge Coca, director general de la entidad.. Sinergia Global Partners invierte en la fintech catalana Flanks

Sinergia Global Partners (SGP), sociedad holding controlada por Wealth Solutions, Finletic y Wealth Solutions Américas, compra una participación en Flanks, la primera y única fintech europea que proporciona un agregador digital de cuentas de valores.

A través de una tecnología innovadora, Flanks permite automatizar la extracción de las posiciones de los clientes en diferentes entidades financieras, evitando manualidades y errores para poder ofrecer una visión global de la cartera del inversor.

“SGP es un partner ideal para nosotros porque es un player internacional con el que tenemos muchas sinergias conjuntas y además nos está ayudando con el desarrollo del producto”, asegura Joaquim de la Cruz, cofundador de Flanks.

La inversión se enmarca en la apuesta de SGP por las nuevas tecnologías y las posibilidades que estas ofrecen para agilizar los procesos, mejorar los flujos de datos y hacer la experiencia del cliente cada vez más excelente.

“Flanks está construyendo el futuro de la agregación de datos financieros, y el hecho de compartir la visión del sector ha sido lo que nos ha empujado a ser socios y colaborar en el largo plazo”, añade Jorge Coca, director general de SGP y cofundador de la firma.

Hace algo más de dos años, SGP lanzó Finletic, una plataforma que ofrece un proceso de inversión al que acceden los altos patrimonios a inversores con un menor patrimonio con sencillez, bajos costes y accesibilidad permanente.

Tanto Flanks como SGP comparten la visión de que el “éxito futuro en el sector de la gestión patrimonial pasa por aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas para ganar eficiencia y, al mismo tiempo, ayudar a los inversores a resolver sus necesidades financieras aportándoles valor desde la tecnología”, según afirman desde las entidades.

La industria de gestión y los ODS: dos mundos que se encuentran en la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

ODS
Foto cedida. La industria de inversión y los ODS: dos mundos que se encuentran en la inversión sostenible

Se cumplen cinco años desde que la ONU lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aquel 25 de septiembre de 2015, tras un proceso de negociación, 193 estados miembro de la ONU aprobaron estos 17 objetivos y 169 metas poniendo como horizonte 2030 y marcando una clara agenda para desarrollo sostenible. La industria de gestión de activos ha hecho suyo este compromiso y, en este lustro, ha consolidado la inversión sostenible. 

“Una parte central del modelo de la economía del donut de Raworth es la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030. Se trata de un ambicioso conjunto de objetivos creados para alcanzar prosperidad compartida y salvaguardar el bienestar del planeta que pone el énfasis en las necesidades sin atender”, recuerda Andrew Parry, responsable de inversión sostenible en Newton, parte de BNY Mellon IM

En opinión de Parry, al final, el concepto de desarrollo sostenible, e incluso los ODS de la ONU, hacen referencia a una forma de capitalismo “bueno” que despliega capital en áreas que aborden las necesidades desatendidas de la sociedad global, una especie de “opción de compra” de la prosperidad futura, identificando así áreas estructurales de crecimiento. En este sentido, la industria de gestión de activos reclama su papel y capacidad para destinar recursos e inversión, así como dar acceso a los inversores a que puedan participar en la consecución de los ODS. 

“Los ODS reflejan un consenso mundial sobre los problemas ambientales y sociales más urgentes. Una nueva cosecha de inversiones desarrolladas en torno a los ODS está ayudando a los inversores a dirigir el capital hacia empresas con potencial de crecimiento, al tiempo que aborda los problemas más importantes a los que se enfrenta el planeta. Un mayor enfoque en los temas relacionados con la sostenibilidad está alimentando la demanda de los inversores en todo el mundo y ha llevado a un gran auge en las opciones de inversión sostenible”, explican Andreas Fruschki, director de renta variable temática de Allianz GI y Alina Donets, gestora de cartera en Allianz GI.  

Proliferación de productos de inversión

Según la experiencia de Allianz GI, las estrategias de los ODS pueden atraer especialmente a una nueva generación de inversores que esperan que sus inversiones generen un beneficio en el mundo real además de un retorno financiero. Durante estos cinco años, la respuesta de las gestoras para estos potenciales inversores y para los actuales, que cada vez están más interesados por la ISR, ha sido una proliferación de fondos que buscan contribuir a la consecución de los ODS bien a través de la inclusión de los criterios ESG, de estrategias de impacto, fondos temáticos, políticas de exclusión o fondos con activos sostenibles, como los bonos verdes. 

Por ejemplo, durante los últimos meses hemos visto numerosos lanzamientos: BNP Paribas AM lanzó el fondo BNP Paribas Environmental Absolute ReturnODDO BHF Private Equity la estrategia ODDO BHF Environmental Opportunities y AXA IM AXA IM el fondo AXA WF Multi Asset Optimal Impact, por citar solo el ejemplo de tres gestoras gestoras.

Además de esta proliferación de fondos, algunas gestoras recuerdan que llevan años trabajando e invirtiendo con un enfoque de sostenibilidad. Es el caso de la estrategia Global Sustainable Equity de Janus Henderson, que gestiona desde 1991. Según el último informe que ha publicado la gestora sobre este fondo, las empresas incluidas en la estrategia contribuyen al cumplimiento de la totalidad de los ODS de Naciones Unidas y, para 14 de esos objetivos, más del 50 % de las compañías en cartera realizó una contribución positiva frente a las 13 de 2018, con una contribución media del 67 % por objetivo. 

“Una de las características principales de la inversión sostenible es la transparencia, tanto en términos de cómo se incorpora el desarrollo sostenible a un enfoque de inversión como en la divulgación posterior de los resultados. Durante 29 años, nos hemos centrado en una misión sencilla a la par que ambiciosa y hemos establecido tres objetivos: queremos brindar unas rentabilidades de inversión excelentes a nuestros clientes, que se nos considere líderes en inversión sostenible y, en calidad de inversores activos, desempeñar un papel a la hora de hacer del mundo un lugar mejor”, indica Hamish Chamberlayne, responsable de ISR en Janus Henderson.

El impacto del COVID-19

En opinión de Inverco, que agrupa a las instituciones de inversión colectiva españolas, la situación vivida a raíz de la pandemia del COVID-19 ha incrementado el interés de los ciudadanos y su concienciación por lograr un desarrollo sostenible a nivel mundial. “Era una tendencia que se observaba en años anteriores, pero que en 2020 ha cobrado gran protagonismo. En pocas palabras, invertir en sostenibilidad se ha convertido en un aspecto relevante como destino del ahorro”, destacan. 

Pese a la mayor concienciación e interés que ha generado esta situación entre los inversores, la realidad es que el COVID-19 también ha frenado el éxito de los ODS. Según las conclusiones de un informe SDG Reckoner de M&G, la pandemia ha supuesto un freno importante en los avances globales hacia la consecución de los 17 ODS de la ONU.

 En este sentido, los objetivos socioeconómicos son los más afectados. En particular, en 2020 más de 71 millones de personas se han visto sumidas en la pobreza extrema, según la ONU, lo que ha provocado el primer aumento de la pobreza global en décadas, indica el documento de M&G. Pero no todo es tan negativo. También, en algunos aspectos, la lucha contra el COVID-19 ha tenido un impacto positivo en los avances de cinco de los ODS, incluidos los de la energía asequible y no contaminante y ciudades y comunidades sostenibles.

“Nuestro análisis muestra que, aunque el mundo ha dado pasos importantes en algunos ámbitos, por ejemplo, la generación de energía asequible y no contaminante, aún queda mucho camino por recorrer, especialmente respecto a los desafíos de tipo socioeconómico. En general, los avances hacia la consecución de estos objetivos han sido desiguales y ya iban con retraso antes de la pandemia, cuya crisis ha aumentado aún más la necesidad de ayuda urgente. En algunos ámbitos, la gravedad de la crisis ha impulsado la agenda, ya que el mundo se ha visto obligado a reconocer lo que debe cambiar. Esto no quiere decir que se hayan superado los desafíos, sino que ahora reciben la atención que merecen. Por encima de todo, necesitamos impulsar el esfuerzo en cada aspecto de los ODS, que estará apoyado por una colaboración estrecha entre todos los actores del sistema”, afirma Ben Constable-Maxwell, director de inversión sostenible y de impacto de M&G.

Por su parte, Veronique Chapplow, directora de inversión del M&G (Lux) Positive Impact Fund, destaca que, desde 2015, cada vez son más los inversores orientados al impacto que han integrado los ODS en sus estrategias de inversión, utilizándolos como marco intuitivo para orientar la asignación de capital hacia inversiones sostenibles y positivas para la sociedad. “Con una década por delante, nuestra interpretación respecto a cuánto trabajo se necesita para alcanzar las metas en los diferentes sectores se centra específicamente en la inversión de impacto y el impulso de la industria para lograr los ODS. Dado el alcance y la amplitud de estos problemas globales, alcanzar los objetivos y sus metas subyacentes en diez años no será cosa fácil”, concluye Chapplow.

Hamish Chamberlayne (Janus Henderson): “El plan de recuperación europeo es un excelente ejemplo del incremento de la inversión en la economía verde y las energías renovables”

  |   Por  |  0 Comentarios

Hamish Chambelayne Janus Henderson 3
Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors. Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global en Janus Henderson Investors

Con un claro enfoque en la inversión sostenible y los factores ESG, Janus Henderson Investors ha celebrado esta semana su foro virtual “Invested in Connecting”, un evento de tres días cuyo objetivo era conectar a los clientes con los equipos de ventas y gestores de inversión en una sola plataforma, compartiendo ideas, perspectivas y conocimiento a través de presentaciones y debates en vivo sobre temáticas y perspectivas de mercado.

El evento comenzó con el discurso de bienvenida de Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario para la región EMEA y Latinoamérica, quién explicó que durante las sesiones se haría hincapié en el modo que los gestores perciben los factores ESG y cómo los incorporan a sus estrategias.

En el primer día, la atención se centró en la renta variable, con Alex Crooke, co-responsable de renta variable para las regiones EMEA y Asia Pacífico, dando una charla sobre las perspectivas de esta clase de activos y los tres temas que deben tenerse en cuenta de cara al futuro. El primero, un posible escenario de reflación en el que la intervención de los bancos centrales y gobiernos sería clave para rescatar la economía. El segundo tema sería un proceso de emisiones de acciones o “re-equitization”. Entre los directivos de las empresas existe la preocupación de que se haya incurrido en un sobre apalancamiento para superar la crisis, y se espera que una vez esta deuda venza, se opte por emitir más acciones, algo que puede suponer una disminución en la rentabilidad sobre fondos propios pero que también puede traducirse en unos mejores ratios P/E. Por último, el mercado de renta variable británica, descontando que no habrá un acuerdo de Brexit a final de año y donde algunas buenas empresas están cotizando con atractivas valoraciones.

El debate con el equipo Global Technology:

Después, Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores de la estrategia Global Technology, debatieron sobre los fundamentales que han permitido que el sector tecnológico haya obtenido un rendimiento muy superior al resto del mercado en la última década. El equipo defendió que las valoraciones todavía se explican por la robustez de sus balances, tras una crisis que ha beneficiado especialmente al sector.

“Existen unas diferencias fundamentales entre la situación actual y burbuja tecnológica de 2001 que deberían aportar algo de tranquilidad a los inversores. En primer lugar, en los últimos 5 años, el mayor rendimiento del sector tecnológico no ha sido tan extremo como lo fue entonces. En el periodo anterior al estallido de la burbuja tecnológica se vieron unos rendimientos compuestos anuales de más del 43%, mientras que en este periodo hemos visto menos de la mitad.

En segundo lugar, en el terreno de salidas a bolsa, desde enero de 2018, se ha visto como unas 36 empresas comenzaban a cotizar en bolsa, una cifra que en los dos años anteriores al estallido de la burbuja tecnológica superaba las 230 empresas, lo que indica que estamos en un entorno más racional. Además, los líderes de las empresas tecnológicas actuales tienen una mayor orientación hacia el futuro, estas compañías se han convertido en plataformas que se benefician del efecto de red que han creado. Ahora el 40% del sector tecnológico está relacionado con el software y obtiene unos beneficios recurrentes, un porcentaje que era solo un 20% en 2001, esto permite a estas empresas obtener unos márgenes y unos rendimientos estructurales más altos”, comentó Alison Porter.

“Por último, el tema de las valoraciones, los tipos de interés en la actualidad se encuentran unos 600 puntos básicos por encima de lo que estaban en el año 2000. Solemos decir que la adopción de la tecnología y la inflación están inversamente correlacionadas, porque la adopción de una nueva tecnología genera transparencia en precios y es más barata, más rápida y permite mejores resultados. El entorno actual de bajos tipos de interés favorece a unas altas valoraciones. En términos de beneficios, las acciones cotizaban con una prima de 53x con respecto al resto del mercado, mientras que, en la actualidad, lo hacen con una prima del 20x. En términos de flujos de caja libre, las acciones cotizaban con una prima del 118x y ahora lo hacen en un 31x. Pero eso no significa que no haya ciertas áreas que se muestran preocupantes en términos de valoración, sabemos que un 30% del sector no está generando beneficios y eso es parecido a lo ocurrido en la década de los 2000”, añadió.

La importancia de los factores ESG en el mundo actual:

A continuación, una mesa de debate formada por Hamish Chamberlayne, director de renta variable global sostenible y gestor de la estrategia Global Sustainable Equity; Andy Acker, gestor de las estrategias Global Life Sciences y Biotecnology; Denny Fish, gestor de la estrategia Global Technology and Innovation, y Guy Barnard, gestor de la estrategia Global Property Equities; en la que se discutió los cambios sufridos en el universo de inversión de sus respectivos fondos tras la crisis de la pandemia, de la aceleración de tendencias ya existentes, y del papel creciente de la inversión sostenible.

“En los últimos años, la tendencia de la digitalización de la economía ha tenido un fuerte peso en el contexto global, tanto de lado de los consumidores como del lado de las empresas. Pero, durante la pandemia quizá se ha acelerado más el grado de penetración para el consumidor, no solo en las generaciones más jóvenes, como la generación Z, que consume principalmente online, sino para todas las cohortes de generaciones, incluyendo a los más mayores, que ahora encuentran en internet el modo de realizar sus compras y pagos”, explicó Denny Fish.

“Mientras que, en el lado de las empresas, la pandemia ha destacado la importancia de digitalizar todos los procesos dentro una organización. Así como la importancia de crear infraestructuras virtuales para sus trabajadores”, agregó.

Por su parte, Andy Acker, argumentó que las características defensivas del sector del cuidado de la salud atenuaron el impacto de la crisis del coronavirus en su cartera. “La demanda de los inversores por el sector sanitario suele incrementar en las caídas del mercado, en las últimas caídas superiores al 15%, el sector solo experimentó la mitad de la caída. También, hemos visto áreas en las que se han generado unos mayores beneficios, como en la telemedicina y en los sectores que se encuentran en la primera línea de lucha contra la pandemia”, dijo.

Asimismo, Hamish Chamberlayne explicó cómo este año, junto con los sectores de tecnología y salud, la inversión en factores ESG también se está viendo beneficiada por unas fuertes tendencias seculares. “El objetivo de la estrategia Global Sustainable Equity es construir una cartera altamente diferenciada con un enfoque multitemático en las fuentes que contribuyen al rendimiento. Si bien el sector tecnológico y el sector salud contribuyen positivamente en la cartera, también existen otras áreas que han aportado a los rendimientos. Entre ellas, dos áreas que me gustaría destacar son las empresas que están alineadas con los medios de transporte sostenibles y por un modo más saludable de vida y las empresas relacionadas con la economía verde, energías renovables e infraestructura eléctrica”, expuso.

“Solo por mencionar algunos ejemplos, Tesla ha experimentado un buen año y hay un alto grado de entusiasmo sobre el ritmo de innovación que ha alcanzado en el sector de la automoción. Por otro lado, Shimano, uno de los principales proveedores de tecnología en el tren motriz de las bicicletas se ha beneficiado de un incremento en la demanda de alternativas al transporte público y del aumento del deseo de realizar más ejercicio físico que se ha experimentado entre los consumidores tras la pandemia.

Mientras que, en el lado de la economía verde, se espera que en la próxima década se experimente un incremento en el uso de la electricidad del 20% actual al 50% en la matriz energética. En consecuencia, se ha visto un aumento de la inversión en esta área, un excelente ejemplo es el plan de recuperación europeo, que sitúa como punto central de su paquete de estímulos la economía verde y las energías renovables”, completó.