Pixabay CC0 Public Domain. MFS IM lanza una estrategia de renta variable mundial de pequeña y mediana capitalización
MFS Investment Management® (MFS®) ha anunciado el lanzamiento del MFS Meridian® Funds – Global New Discovery Fund, una estrategia de renta variable mundial de pequeña y mediana capitalización basada en un análisis que adopta un enfoque geográfico flexible que busca valores de empresas con valoraciones atractivas y un potencial de revalorización del capital a largo plazo.
Según explica la gestora, el fondo se ha diseñado para inversores que buscan nuevos ámbitos atractivos de crecimiento y generación de alpha a largo plazo. Se trata de una extensión de una estrategia ya existente de MFS en Estados Unidos desde 2011.De hecho, desde la firma destacan el largo historial en la gestión de activos pertenecientes al universo de la renta variable de pequeña y mediana capitalización que tienen. Actualmente, cuenta con activos por valor de más de 50.000 millones de dólares en estrategias especializadas de pequeña y mediana capitalización por todo el planeta.
La estrategia tiene como objetivo obtener una rentabilidad superior a la media frente al índice MSCI All Country World Small Mid Cap (rentabilidad neta) durante un ciclo de mercado completo, mediante la inversión en empresas de pequeña y mediana capitalización de alta calidad que presentan un crecimiento constante de los beneficios y franquicias duraderas, así como una valoración atractiva. Se centra en firmas que se encuentran en la fase temprana de su ciclo de vida y que se hallan posicionadas para registrar, a buen seguro, un crecimiento por encima de la media.
La cartera se rige por un proceso disciplinado y sistemático que utiliza todas las capacidades de la plataforma de análisis mundial integrada de MFS, que incluye un análisis fundamental de renta variable, de crédito y cuantitativo, cuyo fin es desarrollar una visión única y propia de los fundamentales y los parámetros de valoración de una empresa.
“En el mercado actual, resulta tentador para los inversores centrarse en las empresas que pueden ofrecer una fuerte rentabilidad a corto plazo. Pensamos que el universo de renta variable de pequeña y mediana capitalización presenta una combinación atractiva de oportunidades cada vez más interesantes a largo plazo. La selección de valores cobra vital importancia, con énfasis en la identificación de empresas que se hallan en la fase temprana de su ciclo de vida y que exhiben unas atractivas valoraciones en relación con sus fortalezas fundamentales y sus perspectivas de crecimiento. Esto constituye el principal catalizador de las rentabilidades activas de la cartera”, explica Matt Weisser, director general de MFS en Europa.
El fondo está gestionado de forma conjunta por un equipo de gestores con una dilatada experiencia a escala mundial: Peter Fruzzetti y Sandheep Mehta, basados en Londres, y Eric Braz y Michael Grossman, basados en Boston. “Su dilatada experiencia y el enfoque consistente en la estrecha colaboración agregan profundidad y amplitud de miras al proceso de inversión”, destacan desde la gestora.
El MFS Meridian® Funds – Global New Discovery Fund está domiciliado y regulado en Luxemburgo, con estructura de sicav, además de estar registrado en 14 países de toda Europa.
Pixabay CC0 Public Domain. ETFs ESG y temáticos de renta variable: las grandes estrellas de 2020 en términos de flujos
La confianza de los inversores siguió impulsando los flujos en diciembre, con un aumento de los ETFs globales de 81.400 millones de euros. Según el último informe de Amundi, aunque la pandemia del COVID-19 provocó reembolsos tanto de los ETFs de renta variable como de renta fija en marzo, el año 2020 terminó con fuerza, con un total de suscripciones a nivel global de 666.700 millones de euros, lo que convierte a 2020 en un año récord en cuanto a flujos de ETFs.
A la hora de analizar esos flujos, el informe de Amundi apunta que la renta variable representó algo más de la mitad de estos flujos, con 358.200 millones de euros, y la renta fija, con 260.100 millones de euros. Respecto a diciembre, la tenencia continuó y la renta variable acaparó la mayor parte de esas asignaciones, con 62.200 millones de euros, y la renta fija, algo menos de una cuarta parte, con 19.900 millones de euros.
Durante el último mes del año, los ETF registrados en Europa coincidieron con las tendencias observadas a nivel mundial, con asignaciones de 17.900 millones de euros en renta variable, lo que representa casi cuatro quintas partes de los flujos de entrada. Respecto a la asignación de diciembre a productos de renta fija, continuó la tendencia más lenta de los últimos meses, atrayendo sólo 4.900 millones de euros, con la mayoría de las asignaciones realizadas a la deuda pública, por valor de 2.900 millones de euros.
Balance de 2020
La estrella del año fueron los ETFs de renta variable, que registraron en Europa flujos netos de 54.600 millones de euros. Según explica el último informe de Amundi, el grueso de los flujos de entrada se produjo durante el segundo semestre del año. Y señala que los reembolsos en estos productos se produjeron a finales de marzo y la recuperación comenzó durante el verano, acelerándose rápidamente en los últimos meses del año. Dos clases de productos resultaron ser especialmente populares entre los inversores: la ESG y los ETFs sectoriales/temáticos, con un total de entradas de 36.100 millones de euros -lo que supuso un nuevo récord de entradas- y 21.200 millones de euros, respectivamente.
En este sentido, los productos más populares fueron los relacionados con el clima y la IT, que atrajeron 4.500 millones de euros y 3.000 millones de euros, respectivamente. Los flujos de entradas en productos climáticos se aceleraron en la segunda mitad del año a medida que se disponía de más productos antes de que la Comisión Europea publicara el acto delegado de los índices de referencia relacionados con el Acuerdo de París, convirtiéndolos en una serie de índices reconocidos oficialmente a finales de año. En cambio, hubo cero entradas netas en las estrategias smart beta, mientras que los principales índices terminaron el año con entradas netas inferiores a 5.000 millones de euros, lo que representa menos de una décima parte de la asignación total a esta clase de activos.
A nivel regional, la renta variable global atrajo la mayoría de los flujos, con 30.500 millones de euros, lo que refleja la preferencia de los inversores por una amplia exposición. “El Reino Unido fue el país que más flujos de entrada recibió, ya que los inversores asignaron 2.700 millones de euros, la mayoría de los cuales se produjeron en diciembre, cuando se alcanzó un acuerdo comercial con la Unión Europea. China fue el segundo país más popular, con flujos de entrada de 1.900 millones de euros”, puntualiza Amundi en su informe.
Respecto a los ETFs de renta fija registrados en europa, tuvieron unos flujos netos de 32.700 millones de euros. Según explica desde Amundi, al igual que la renta variable, “a finales de marzo se reembolsó capital de estos productos, pero esta clase de activos se recuperó rápidamente en abril, ya que los inversores se aprovecharon de las bajas valoraciones de la deuda corporativa, así como del apoyo monetario y fiscal sin precedentes”.
Los flujos de entrada a la deuda corporativa anuales fueron de 10.700 millones de euros, mientras que los flujos de entrada a la deuda pública tardaron en recuperarse y no lo hicieron hasta junio, pero las asignaciones a esta clase de activos superaron a los bonos corporativos en el último trimestre del año, a medida que los inversores empezaron a sentirse más positivos sobre las perspectivas de los países asiáticos, principalmente China, que captó 5.300 millones de euros del total de 17.400 millones de euros asignados a esta clase de activos en 2020.
Los fondos de inversión españoles han empezado 2021 con muy buen pie. En concreto, el volumen de activos de los fondos aumentó en 3.263 millones de euros en enero por lo que el patrimonio total se situó a finales de mes en 279.761 millones de euros, un 1,2% más que en el mes anterior.
El primer mes del año ha vuelto a estar marcado por los avances en la crisis sanitaria debido principalmente al incremento en el número de contagios a nivel mundial, las nuevas restricciones a la movilidad llevadas a cabo por las principales economías mundiales y por los diferentes acuerdos de distribución de las vacunas. Todo ello junto a la publicación de los datos macro de España con una caída del 11% en el PIB, ha vuelto a marcar un mes con gran volatilidad. Pero, a pesar de todo, los fondos presentan un crecimiento del 1,2%, con más de 3.263 millones de euros adicionales, según los datos provisionales de Inverco. Y con rentabilidades y flujos positivos.
Tanto el efecto mercado como los flujos jugaron a favor. En cuanto a las suscripciones, los fondos han mantenido en el primer mes del año el notable ritmo de flujos netos con los que cerraron 2020, y han registrado suscripciones positivas por importe de 1.392 millones de euros.
En enero, las categorías de renta variable internacional y renta fija mixta centraron el interés inversor del partícipe de fondos, y registraron unas suscripciones netas de 554 y 383 millones de euros respectivamente.
Tras ellos, los fondos con perfil más conservador también experimentaron flujos positivos. Así, los monetarios, los garantizados y los de gestión pasiva inician el año con suscripciones netas superiores a los 120 millones de euros.
En sentido contrario, únicamente los fondos de renta variable mixta y los de renta variable nacional registraron flujos de salida, si bien es cierto que de forma muy ligera, ya que sumando ambas categorías apenas superaron los 60 millones de euros de reembolsos netos.
En rentabilidades, los fondos han experimentado en el mes una rentabilidad media del 0,66%, con rentabilidades positivas en la mayoría de las categorías, sobre todo en aquellas con mayor exposición a mercados internacionales (2,59% en fondos de renta variable internacional).
Tres categorías presentan rentabilidades negativas, donde los fondos de renta variable nacional han cedido un 1,3%. En cuanto a los fondos de renta fija como consecuencia del cambio de tendencia y presentar subidas en sus TIR ha producido que se registre rendimientos negativos, si bien muy cercanos a 0. Los garantizados han presentado una caída del 0,19%.
El canal agencial ha crecido en España a lo largo del año 2020: según los datos de Intelect Search,compañía especializada en agentes de banca privada, la cifra se ha incrementado en 56 agentes a pesar de la “limpieza” de 352 profesionales que hizo BBVA.
Según la entidad, el movimiento de profesionales que dejan sus entidades de banca privada y se convierten en agentes es imparable, pero el COVID-19 supuso un freno el año pasado, por dos razones: «En época de crisis, mejor estar bajo el paraguas de tu entidad y por otro lado, la pandemia hace que muchos profesionales vean mal momento para el cambio ya que no pueden abrir cuentas a muchos clientes al no poderles visitar», explican desde la compañía.
Pero la tendencia al cierre de oficinas y a la concentración siguen abriendo el camino a los agentes. Así, en 2020 se superaron los cierres de oficinas bancarias (más de 1.000, lo que supera en un 5% las del año anterior), de forma que el número de oficinas de las entidades de depósito se sitúa en 22.761. «Las grandes fusiones que ya se han empezado a anunciar en 2020 se convertirán en realidad durante 2021, trayendo consigo una reducción en oficinas y empleados, ya que las entidades apuestan por desarrollar aún más el canal digital y el agencial como vías para mantener al cliente y reducir costes», explican en Intelect Search.
Según sus datos, para 2021 se espera el cierre de entre 3.500 y 4.000 oficinas, la mayor parte del Banco Santander, que planea el cierre de 1.033 antes del próximo agosto, y BBVA continuará con su cierre anual de en torno a 200 oficinas. La fusión de CaixaBank y Bankia afectará a alrededor de 1.400 oficinas y la de Unicaja y Liberbank traerá consigo el cierre de más de 300 oficinas.
De ahí que el número de agentes pueda seguir creciendo. Y así ocurrió en 2020, pese a que BBVA redujo casi un 25% su número de agentes financieros en su proceso de tener un canal mas profesionalizado, frente a otro modelo como Banco Mediolanum, que llega a primer puesto en el ranking al ser la única entidad en España cuyo canal de relación con el cliente es el agencial, alcanzando los 1.338 agentes. «Mediolanum es de las entidades que mejor está aprovechando el cierre de oficinas, ya que su perfil de banca universal les encaja mejor, frente a otras entidades que apuestan más por el modelo de banca privada», explican los expertos.
Banco Santander, que llevaba años perdiendo agentes, toca fondo y crece en 30 en el año.
Unicaja (199) y Liberbank (161) unirán sus redes agenciales tras su fusión, situándose en la quinta posición y dando lugar a una de las más potentes redes de distribución y asesoramiento del mercado español, con modelos bastante similares.
Intelect Search destaca el crecimiento de Banco Alcalá, con 26 agentes y no apoderados y la entrada de Singular Bank en el mercado español durante 2020, cerrando el año con un destacadísimo numero de 12 agentes de banca privada.
Hay modelos muy maduros como Bankinter (353), Santander Private Banking (176), Andbank (128)y A&G (85) que siguen la evolución muy positiva de los últimos años, teniendo el canal agencial como absolutamente estratégico. Estas entidades tienen en común que valoran más la calidad que la cantidad de agentes financieros.
Modelos no bancarios
En modelos no bancarios la firma señala a Tressis (53), GVC Gaesco (135) y Caser (28), que tienen a sus agentes registrados en CNMV, y modelos como el de Tressis y Caser están al nivel de los grandes bancos por su decidida apuesta por el canal. «Destacamos el crecimiento de Caser Asesores Financieros, sumando 16 nuevos agentes en 2020, frente a GVC que lleva años perdiendo fuerza», añaden.
Una mención aparte recibe Mapfre Inversión SVy Catalana Occidente Capital SV y que, sin figurar en el ranking anexo por estar centrado en modelos de banca privada y bancarios, tienen altos volúmenes de agentes, como Mapfre que tiene 1.168 a final de año y Catalana 224. Estas entidades, junto con Santa Lucía, Caser, AXA, y Mutua Madrileña, representan la apuesta decidida de las aseguradoras en el asesoramiento patrimonial, y vendrán más, añaden en la consultora.
Gestoras y EAFs
Entre sus conclusiones también destacan el poco éxito de las EAFs en el canal agencial y la consultora Intelect Search sigue valorando muy positivamente los agentes de las gestoras y sociedades de valores, ya que muchos de ellos valoran más ser agentes bajo esta figura que serlo de un banco en exclusiva. A nivel de gestoras ya hay 101 agentes a finales de año 2020.
Datos de INTELECT SEARCH. Fuente: Banco de España, CNMV, y facilitados a Intelect Search por determinadas entidades
(*) No sumados agentes de seguros no patrimoniales de Mapfre y Catalana Occidente que tenían a 31.12.2020 1168 y 224 agentes respectivamente.
Los gestores de Trea AM han analizado las perspectivas y estrategias de inversión para cada tipo de activo en 2021, un ejercicio que continuará marcado por la incertidumbre en la economía mundial debido a los efectos del COVID-19. En un entorno de tipos de interés extraordinariamente negativos y con muchos sectores clave de la economía sufriendo aún las consecuencias de la pandemia, los expertos de Trea AM recomiendan actuar con cautela, aunque sin desaprovechar las oportunidades de inversión que siempre surgen en momentos de crisis.
Ricardo Gil, director de estrategia, prevé en 2021 una mejora de la macroeconomía, entre otros motivos porque los estímulos del 2020 no han tenido precedentes y no se van a repetir el año que viene. «El reto es comprobar a qué ritmo mejora la economía sin esas ayudas ni estímulos para poder calibrar la fuerza del nuevo ciclo expansivo que iniciamos en la segunda parte del año”, añade.
Los activos más interesantes para los próximos meses vendrán determinados por la evolución de la inflación. En la medida en que esté controlada, más allá de las subidas esperadas en la primera parte del año por la comparativa respecto al año anterior, y la recuperación de la demanda interna vaya ganando impulso, podemos tener un año muy bueno de los activos de riesgo. Por el contrario, cualquier señal que muestre una inflación moviéndose fuera de los rangos esperados, en un sentido u otro, va a generar volatilidad y la distribución de activos en las carteras será clave para poder aprovechar cada escenario. En ese contexto, Gil propone realizar una distribución de activos basada en una buena estrategia de inversión y con un equipo expertos.
Para Ascensión Gómez, directora de renta fija, 2021 será, de nuevo, un año marcado por unos tipos de interés extraordinariamente bajos y por la prórroga del programa de compra de bonos (PEPP) hasta 2022 anunciada por el Banco Central Europeo (BCE). Los bancos centrales han anunciado que actuarán siempre que sea necesario para dar estabilidad, lo que será de gran apoyo para los mercados. La deuda soberana no aportará mucho valor, pero puede seguir siendo un valor refugio en caso de volatilidad de los mercados. En este sentido, Ascensión Gómez añade: “Nos gusta más la deuda americana que las europeas”.
En crédito, los diferenciales se han reducido de tal manera que están cerca de los mínimos alcanzados en febrero, tanto en investment grade como en high yield. En este contexto, la posición debe ser de cautela, con una liquidez ligeramente mayor que habitualmente, a la espera de que se produzca alguna oportunidad para aumentar posiciones.
En cuanto a la renta fija emergente, Pedro Pérez-Riu, director de deuda de mercados emergentes, considera que las perspectivas para el primer trimestre del 2021 son buenas, pero con diferencias sustanciales entre segmentos de mercado. El entorno macro, de consolidación de una sólida recuperación de la actividad económica global y unas condiciones financieras muy cómodas, es favorable, pero ofrece mucho más valor relativo el segmento high yield que el de investment grade.
En el segmento investment grade, que representa el 62-64% de esta clase de activos, el diferencial de crédito promedio está muy cerca de récords históricos. Esta circunstancia va a limitar el potencial de rendimiento del segmento particularmente, como hemos visto en las dos primeras semanas de enero, en un contexto de tipos de interés ascendentes, y una curva de treasuries con pendiente también creciente. Por el contrario, el segmento high yiield es menos sensible a las tasas a largo plazo. La duración promedio es muy inferior a la de grado de inversión y el diferencial de crédito está muy lejos todavía de los mínimos históricos. Se considera que el grueso de los rendimientos vendrá de este segmento.
Renta variable europea
Xavier Brun, responsable de renta variable europea, destaca que la revolución en salud, tecnología o energía se ha acelerado. La rápida adaptación de la tecnología en mercados no tradicionales (energía, automoción o industria) ha provocado la necesidad de máquinas que hagan chips (ASML o ASM International) para empresas que hagan semiconductores (STMicro) que, a su vez, serán introducidos en automóviles (Peugeot o Valeo). Todo ello incentivará el uso de energía limpia, que necesita cables para llegar a los parques eólicos o solares (prysmian) y, a la vez, cobre para fabricar esos cables (Atalaya Mining o Lundin mining).
La salud vivirá su particular revolución con la cantidad de datos obtenidos durante la pandemia y su gestión y utilización; mientras la banca continuará con su particular viacrucis con la eclosión de nuevos jugadores en el mercado, como por ejemplo FlatexDeGiro, el bróker que se estrenó en la bolsa alemana en octubre y que en noviembre superaba los 1,6 millones de clientes. En resumen, 2021 será un año de extremos también en renta variable europea. Habrá negocios que vivirán una notable aceleración, mientras otros muchos se verán frenados.
Y en España…
Finalmente, respecto a la renta variable en España, Alfonso de Gregorio, director de renta variable, destaca algunos factores que marcarán la evolución de la bolsa española. Empieza por las secuelas que va a dejar la pandemia en la economía española, sigue por la gestión económica del gobierno y la de los fondos de rescate de la Unión Europea y concluye con la seguridad jurídica que puedan percibir los inversores. Todo ello en un entorno de bajos tipos de interés, en el que apenas se va a generar inflación. «Habrá que prestar atención también a la cuenta de resultados de las empresas en los próximos trimestres, que notará el impacto de la segunda oleada del COVID-19’’.
En este contexto, de Gregorio pone el foco en la filosofía de gestión de Trea AM, que se centra en la selección de empresas stock picking en función de sus fundamentales, su equipo gestor y buscando infravaloración. «Incluso en un año tan complicado como 2020 se han dado grandes oportunidades de inversión. Es sabido que, en momentos de histeria y pesimismo exacerbado en los que tanto los gestores como los inversores particulares se ven obligados a vender a cualquier precio por la necesidad de generar liquidez, se generan grandes oportunidades de inversión».
Un ejemplo de esta realidad es el caso de Masmóvil, OPA de exclusión a 22,5 euros cuando apenas unos meses antes se encontraba en 12,5 euros; el de BBVA, que ha vendido su división de EE.UU. por un importe de 9.700 millones de euros, casi el 50% de su capitalización; o Ence que vendió recientemente el 49% de su división de energía por 389 millones de euros, el 70% de su capitalización.
Foto cedida. Mutuafondo España F FI obtiene la máxima calificación cinco estrellas de Morningstar
El fondo de renta variable Mutuafondo España FI, gestionado por Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y de pensiones del Grupo Mutua, ha obtenido la máxima calificación cinco estrellas de Morningstar. Desde su lanzamiento, en febrero de 2009, y hasta la actualidad, el fondo acumula una rentabilidad superior al 136,79% (7,52% de rendimiento anual).
La entidad de análisis y servicios financieros Morningstar ha elevado el rating de Mutuafondo España FI, clase F, de cuatro a cinco estrellas, la máxima calificación posible, atendiendo a criterios cuantitativos que toman como referencia principal el rendimiento ajustado por riesgo del producto en los últimos tres, cinco y diez años, en comparación con el comportamiento de los fondos de su misma categoría.
Se trata de un fondo de renta variable española que puede invertir hasta un 25% de su patrimonio en renta variable portuguesa. Se define por su gestión activa y su política de inversión centrada en la diversificación, el control del riesgo y la búsqueda continua de oportunidades de inversión en el mercado. Lanzado en febrero de 2009, en plena crisis económica, los gestores detectaron entonces una oportunidad en nuestro mercado de valores que pronto comenzó a dar sus frutos. Sus principales posiciones en la actualidad son Naturgy, Merlin e Indra.
Además de Mutuafondo España FI clase F, Mutuactivos cuenta también con otros dos fondos de renta fija calificados con 5 estrellas por Morningstar. Se trata de Mutuafondo FI, de renta fija diversificada corto plazo euro, según la clasificación de Morningstar, y Mutuafondo Bonos Convertibles FI, de renta fija convertible.
Mutuactivos es la gestora de fondos perteneciente al grupo Mutua Madrileña. A cierre de 2020 administraba un patrimonio total de 8.452 millones de euros, a través de 31 fondos de inversión, 23 planes de pensiones y diversos seguros de ahorro. Solo en fondos de inversión gestiona un volumen de 6.563,6 millones de euros, con un aumento del 7% respecto al ejercicio 2019.
En cuanto al sistema de calificación por estrellas de Morningstar, este evalúa la calidad de los fondos de inversión, agrupados por categorías en función de su rentabilidad, a tres, cinco y diez años, y teniendo en cuenta el rendimiento ajustado al riesgo y las comisiones de cada producto. Como requisito, los fondos deben contar con una historia de, al menos, 36 meses, para poder recibir una calificación.
Arcano Partners, compañía de asesoramiento financiero y gestión de activos independiente, ha anunciado la incorporación de Alejandro Adán como Managing Director del área de gestión de activos de Real Estate de la compañía.
Adán ha trabajado como director del gestor de fondos europeoActivum SG y Fund Manager en Axa Investment Managers, por lo que cuenta con una dilatada experiencia nacional e internacional en la gestión de activos inmobiliarios y relación con inversores, tanto institucionales como de banca privada.
Con esta nueva incorporación, Arcano refuerza su equipo de gestión de activos de Real Estate, siendo en la actualidad una de las gestoras líderes en activos alternativos en España con más de 6.900 millones de euros gestionados y asesorados en private equity, crédito, infraestructuras, venture capital y real estate, entre otros.
Real Estate y relación con inversores
Alejandro Adán ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito del Real Estate y relación con inversores. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector, muchos de ellos, como director en Activum SG. Con anterioridad, trabajó durante más de seis años en Axa Investment Managers, además ejerció como asesor de Capital Markets en Cushman & Wakefield.
Eduardo Fernández-Cuesta socio de Arcano Real Estate, ha señalado: “Estamos muy orgullosos de la incorporación de Alejandro Adán a la firma. Contar con la experiencia y trayectoria profesional de Alejandro serán de gran ayuda en esta nueva etapa de nuestra área de Real Estate. Seguiremos ampliando y reforzando nuestra capacidad para ofrecer a los inversores las mejores opciones de rentabilidad, producto de la experiencia y la confianza que genera el tener un equipo de profesionales como el de Arcano».
Arcano Partners, fundada en 2003, es una firma independiente con más de 17 años de experiencia en el asesoramiento financiero y la gestión de activos a nivel internacional. Cuenta con dos áreas: banca de inversión, líder en operaciones de M&A, refinanciación de mercados de capitales a compañías de diversos sectores y gestión de activos y asesoramiento patrimonial, con más de 6.900 millones de euros gestionados y asesorados desde el inicio de nuestra actividad en 2006, proporcionando acceso a nuestros inversores al mercado de alternativos en cinco clases de activos: private equity, crédito corporativo, real estate, infraestructuras sostenibles y venture capital, todas ellas con un fuerte enfoque hacia el impacto y la inversión responsable.
Posee una plantilla de más 190 personas con oficinas en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Nueva York y Los Ángeles, y se ha convertido en una de las firmas independientes de referencia en el mercado financiero alternativo europeo.
Pixabay CC0 Public Domain. La inflación, las nuevas emisiones y la valoración harán que 2021 sea el año de los convertibles
Los convertibles siguen ofreciendo buenas rentabilidades ajustadas al riesgo y habitualmente generan un rendimiento sólido en las fases iniciales de recuperación económica. En 2021, la evolución de esta clase de activo se sustentará en cinco variables:
Los convertibles son un buen complemento de la renta variable
Los convertibles pueden servir para mejorar una asignación tradicional a la renta variable por medio de la convexidad. Este tipo de activos suelen captar entre el 40%-70% de las subidas y entre el 20%-50% de los retrocesos de la renta variable, lo que le convierte en una buena fuente de diversificación, especialmente cuando el entorno del mercado es más volátil*.
La actividad de fusiones y adquisiciones contribuirá de manera positiva
Desde nuestro punto de vista, las valoraciones de los activos de riesgo son elevadas, si bien la euforia es lógica dada la normalización económica tras la fuerte recesión que experimentaron las economías mundiales en 2020. En 2021, la trayectoria está siendo positiva, lo que proporcionará un entorno favorable para los activos de riesgo. Además, es poco probable que los bancos centrales se desvíen de su postura acomodaticia. En este contexto, esperamos un aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones, lo que es un buen augurio para esta clase de activos.
La inflación aumentará, lo que acentúa el atractivo estructural de los convertibles
Se prevé que la inflación aumente, lo que acentuará aún más la pendiente de la curva de rendimiento. Sin embargo, se trata de un reflejo de la recuperación del crecimiento y, en consecuencia, no creemos que sea el momento de aumentar la adversidad al riesgo. En este contexto, los convertibles proporcionan una protección de la duración en entornos de subida de tipos por su correlación negativa con los bonos del Estado. Sin embargo, también están posicionados para participar de las subidas del mercado de renta variable, por su correlación positiva con ésta y los bonos corporativos. Por este motivo, este año creemos que la renta variable será el principal motor de la rentabilidad de los convertibles.
Las valoraciones de los convertibles se mantienen fuertes
Las valoraciones siguen siendo sólidas, respaldadas por la mayor volatilidad prevista en el mercado, que creemos que se mantendrá hasta mediados de 2021, impulsada por el aumento de la incidencia del coronavirus. Los convertibles se mantienen un 0,9% más baratos en relación con el valor de mercado, lo que sigue siendo inferior a los niveles máximos de hace un año, cuando los convertibles cotizaban con una prima del 0,4% respecto al valor de mercado*.
Las nuevas emisiones siguen siendo una buena fuente de oportunidades
La cantidad significativa de nuevas emisiones ha sido un gran apoyo para los convertibles: en 2020 se produjeron 138.000 millones de dólares de nuevas emisiones por medio de 269 operaciones, marcando un máximo histórico. Las nuevas emisiones nos brindan la oportunidad de acceder a nuevos valores en una amplia gama de sectores industriales para reemplazar los valores existentes que han empezado a comportarse de manera demasiado similar a los bonos soberanos o la renta variable. Esta flexibilidad es clave dado nuestro foco en mantener un perfil equilibrado y el 62% del fondo refleja las nuevas emisiones en las que participamos durante 2020 y lo que va de 2021. Las perspectivas siguen siendo favorables porque esperamos que este año las empresas aceleren sus esfuerzos de captación de capital para posicionarse ante la pandemia y planificar el crecimiento futuro**.
Nuestro fondo, Mirabaud Sustainable Convertibles Global, está posicionado en el segmento de convertibles que captura la mayor convexidad, con un 80% en bonos con perfiles equilibrados, un 17% en perfiles de bonos que se asemejan más a la renta fija y un 3% en perfiles que se asemejan más a la renta variable**.
Además de los factores de sustento mencionados, nos centramos en seis enfoques clave:
Un claro enfoque en la sostenibilidad: a lo largo del último año, el equipo de inversión en convertibles ha mantenido contactos con más de 30 compañías en relación a los criterios ESG. Dos tercios de los valores del fondo se sitúan en la primera mitad de nuestro universo en factores ESG, de acuerdo con nuestra metodología interna.
Menor sensibilidad a la renta variable: nuestra estrategia es menos similar a la de la renta variable, ya que hemos reducido la sensibilidad al 50%, en comparación con el 58% del índice de referencia (Refinitiv Global Focus CB Hedged US)***. Dada la posibilidad de volatilidad en los próximos meses, derivada de los posibles problemas con la distribución de las vacunas y las tasas de infección de Covid-19, es probable que se produzca un retroceso en los mercados de renta variable en algún momento, especialmente teniendo en cuenta que en algunos sectores que están las valoraciones están tirando en exceso por lo alto. Sin embargo, mantenemos la tranquilidad ante esta posibilidad, ya que también proporcionará diversas oportunidades de compra. El avance de los programas de vacunación desbloqueará sectores como el de servicios, que se verá favorecido por el aumento de las tasas de ahorro durante la pandemia. Por todo ello, cualquier corrección del mercado proporcionará un buen punto de reentrada para aumentar la sensibilidad a la renta variable.
Composición de la Renta Fija: esperamos que los activos de menor duración y mayor yield superen a los de calidad y larga duración en 2021. Además, las tasas de impago siguen siendo bajas para los convertibles. Por ejemplo, los convertibles estadounidenses experimentaron una tasa de impago del 2,2% en 2020, tres veces menos que el 6,5% registrado en el mercado de high yield*. La estrategia tiene una duración actual de 3,8 años, con una calificación crediticia equivalente a la de S&P BB+, con una cartera compuesta por un 42% en investment grade y un 48% en high yield**.
Hemos ampliado la diversidad regional: las medidas de estímulo sin precedentes de los bancos centrales conducirán a un dólar estadounidense más débil, que históricamente ha proporcionado fuertes vientos de cola a las empresas extranjeras. En consecuencia, hemos aumentado las asignaciones a Japón y Asia y Japón, con una posición sobreponderada del 8% y el 7%, respectivamente. Por el contrario, el fondo está infraponderado un 6% en EE.UU. y tiene una posición infraponderada del 9% en Europa.
Diversificación del sector: sigue habiendo un importante desequilibrio sectorial en el índice de referencia del Fondo, ya que la tecnología, la sanidad y el consumo discrecional representan alrededor del 56% del total de los activos de referencia. Esto significa que la selección sigue siendo clave. El impacto de las nuevas variantes del virus ha retrasado las operaciones procíclicas que estaban en marcha. Nuestra preferencia se desplaza de nuevo hacia los refugios seguros de COVID-19 hasta que el despliegue de la vacuna comience a tener un impacto tangible.
Enfoque en la pequeña y mediana capitalización: el fondo tiene una ponderación del 62% en empresas de pequeña y mediana capitalización con una capitalización de mercado inferior a $5bn, frente a una posición del 6% en el índice de referencia en la misma clase de activos. Esto refleja el elevado coeficiente de participación activa y la alta exposición del Fondo fuera del índice de referencia, del 67%***.
Dado que esperamos más retos y oportunidades en los próximos meses, los convertibles deberían ser un activo ideal para los inversores que buscan un perfil de riesgo-rendimiento en un punto medio entre la renta fija y variable.
Tribuna de Nicolas Crémieux, gerente principal de Mirabaud Sustainable Convertibles Global
Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. Para más información sobre rentabilidades históricas y riesgos asociados a este Subfondo, consulte la Sección la web www.mirabaud.com/es.
*Fuente: Mirabaud Asset Management
**Fuente: Mirabaud Asset Management, 31 December 2020.
***31 December 2020. The benchmark for the Sustainable Convertibles Global Strategy is Refinitiv Global Focus CB Hedged US. The benchmark is shown for comparison purposes only.
La vicepresidenta de la CNMV, Montserrat Martínez Parera, ha sido nombrada presidenta del Comité de Coordinación de Sostenibilidad (CNS) de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), organismo independiente que reúne a los supervisores del mercado de valores de la UE.
El Comité de Sostenibilidad coordina todos los trabajos de ESMA en el ámbito de las finanzas sostenibles y promueve una estrategia común entre los supervisores nacionales. También trabaja como foro de intercambio de conocimiento y buenas prácticas de supervisión, y analiza la normativa con el fin de identificar cualquier incongruencia o contradicción en el tratamiento de materias de sostenibilidad en los distintos textos legislativos y asesora al respecto.
El Comité tiene carácter horizontal dentro de ESMA, por la propia naturaleza de los temas relacionados con las finanzas sostenibles y por su función de coordinación de los distintos departamentos de supervisión y desarrollo normativo en esta materia.
Con este nombramiento, la CNMV desempeñará un papel relevante en el desarrollo de la regulación de una de las áreas que más condicionan el futuro inmediato de los mercados financieros. Con ello, se continuará y reforzará la actividad ya realizada por la CNMV en este ámbito y en este comité en los últimos años.
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM realiza un cierre parcial del fondo Nordea 1 – Global Climate and Environment
Nordea Asset Management ha anunciado el cierre a nuevos inversores (o soft closure) de su estrategia Nordea 1 – Global Climate and Environment Fund a partir del 26 de febrero de 2021. Según la gestora, esta decisión responde “a la voluntad de atender lo mejor posible los intereses de los accionistas actuales del fondo, de cara a que puedan seguir beneficiándose de las oportunidades para obtener rentabilidad en el futuro”.
En este sentido, explica que el cierre parcial del fondo se debe a su rápido crecimiento: su volumen de activos gestionados se ha duplicado con creces frente al año pasado y, en los últimos dos años, este ha aumentado en más de un 500 % hasta alcanzar un volumen total de más de 6.000 millones de euros a finales de enero de 2021.
“Nos sentimos profundamente honrados por la confianza que inversores de todo el mundo han depositado tanto en Nordea como en nuestra solución Global Climate and Environment. Salvaguardar los intereses de nuestros clientes sigue siendo nuestra máxima prioridad”, comenta Thomas Sørensen, cogestor del fondo.
El lanzamiento del fondo tuvo lugar hace más de 12 años y constituyó una de las primeras medidas concretas que tomó Nordea AM poco después de firmar los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI) en 2007. Desde entonces, el equipo de renta variable fundamental de Nordea AM, que gestiona el fondo, ha ampliado su gama de soluciones centradas en los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (en inglés, ASG) y, en 2011, lanzó su gama STARS. En la actualidad, el equipo de renta variable fundamental está exclusivamente centrado en las soluciones con sesgo ESG, y su volumen de activos gestionados supera los 20.000 millones de euros.
En base a esta experiencia, Nordea AM lanzó en diciembre de 2020 la Estrategia Global Social Empowerment: un producto de renta variable global de temática ESG. Cogestionada por Thomas Sørensen y Olutayo Osunkunle, la estrategia prioriza el componente social (la letra «S») de la inversión según criterios ESG y se centra en seleccionar empresas que brindan soluciones a los problemas sociales, crean repercusiones positivas y generan un valor sostenible para los accionistas*.
*No existe garantía alguna de que puedan alcanzarse los objetivos de inversión, las rentabilidades deseadas o los resultados de una estructura de inversión. El valor de su inversión puede aumentar o disminuir, y cabe la posibilidad de que pierda la totalidad o parte del dinero invertido.