¿Aún infraponderas China?

  |   Por  |  0 Comentarios

lanterns-5766754_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. Las relaciones entre la UE y China avanzan en la industria de servicios financieros pese a los matices políticos

Asia continúa siendo el motor de crecimiento del mundo en 2021 y su principal economía, China, ha conseguido lidiar con la crisis sanitaria tras ser la primera en verse afectada por la pandemia del COVID-19 pero también la primera en salir. 

Desde BNP Paribas Asset Management confían por ello en que la renta variable asiática y la china continuarán viviendo un buen rendimiento en 2021. El crecimiento económico de China se acelerará, puesto que continúa su recuperación gracias a tres elementos clave: la tecnología, la sostenibilidad y su estrategia de ‘circulación dual’, es decir, el mantenimiento de su sector exterior a la vez que fomenta el consumo interno.

Los expertos Zhikai Chen y David Choa, responsables  de gestión de carteras de renta variable asiática y Greater China, respectivamente, analizan el mercado en un informe reciente de perspectivas en el que destacan que Asia es la única región cuya participación en la capitalización bursátil mundial ha aumentado enormemente en la última década, pese a lo cual muchos inversores siguen infraponderando la región. La mayoría invierte a través de ETFs globales.

Asia representa alrededor del 20% de la capitalización bursátil mundial, pero sólo constituye el 4% del índice MSCI World. Con economías en expansión, una creciente riqueza de los hogares y una transformación digital estructural, Asia es el hogar de la próxima generación de empresas que atenderán las crecientes necesidades de los asiáticos. Esta evolución podría ser muy positiva para los inversores en 2021 y en adelante, subrayan.

El caso de China

El país asiático ha vivido un repunte más rápido que el de otras grandes economías, ayudado por sus efectivos controles del COVID-19 y sus medidas de estímulo. Una política fiscal y monetaria controlada durante 2020 ha proporcionado a China las reservas necesarias para responder a cualquier resurgimiento del COVID-19 o al aumento de las tensiones geopolíticas. El aumento del 2,3% del PIB real se logró sin que las autoridades tuvieran que reducir tipos mediante la flexibilización cuantitativa o aumentar la carga de la deuda pública a través de medidas de estímulo del gasto. 

La introducción del concepto de «circulación dual» en el decimocuarto Plan Quinquenal significa un cambio de enfoque hacia un impulso del crecimiento nacional y de la inversión en infraestructura de alta tecnología. Se espera que el énfasis en la economía verde, el control del clima y la revitalización de la actividad manufacturera beneficie a diversos sectores por el gasto en nuevas infraestructuras y la innovación tecnológica, así como la protección del medio ambiente, los proyectos de conservación del agua y las energías renovables. 

Choa, gestor del BNP Paribas China Equity, comenta: «Muchos inversores aún subestiman el papel económico mundial de China y su fuerza innovadora y la infraponderan significativamente en sus carteras. La estrategia de ‘circulación dual’ de China sugiere que el crecimiento de la demanda interna, la sustitución de importaciones y la autosuficiencia tecnológica parecen ser impulsores macroeconómicos clave para oportunidades de inversión en China en los próximos años”.

“En general, somos cautelosamente positivos sobre las perspectivas a medio plazo para China, basándonos en sus sólidos impulsores tanto fundamentales como técnicos, sin dejar de ser conscientes de los niveles de valoraciones actuales, debidos a la alta liquidez y al fuerte optimismo en el mercado. Esperamos una mayor divergencia entre los ganadores y los perdedores en 2021 y, por lo tanto, seguimos siendo selectivos en nuestra selección de valores», añade. 

Innovación creciente y oportunidades de inversión sostenibles

Con el aumento del consumo de datos, se prevé que el gasto chino en 5G sea de 184.000 millones de dólares de aquí a 2025, según la Alianza del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA). La GSMA también estima que al mismo tiempo habrá casi 1.500 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en China. Esto podría dar lugar a un importante aumento de la productividad que alivie la presión sobre el incremento de los gastos laborales. El tamaño del mercado nacional, un mayor gasto en I+D y el talento disponible también respaldarán el cambio a la fabricación de productos de alta calidad.  

Además, las oportunidades para invertir de manera sostenible en China no dejan de crecer. Se han realizado importantes inversiones en lo que a la protección del clima y las energías renovables se refiere, para lograr su objetivo de volverse climáticamente neutra para 2060.

“Creo que todavía queda mucho crecimiento por llegar –indica Choa-. Con el cambio de la fabricación basada en mano de obra barata a la fabricación de productos de una calidad media-alta, el enfoque tecnológico ha comenzado a pasar de las aplicaciones de consumo a las empresariales».  

Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal, destaca en este contexto el fondo BNP Paribas China Equity, representativo precisamente de “las empresas relacionadas con el rápido avance en los sectores industrial, tecnológico y de ciencias sociales, así como con las mejoras en el estilo de vida y la consolidación en los sectores de la economía antigua y nueva”. El fondo cuenta con un volumen de 2.700 millones de dólares (a febrero de 2021) y se trata de una cartera concentrada de 40 a 60 valores gestionada de manera activa.

“Su disciplinado proceso de selección basado en fundamentales integra en un 100% criterios ESG. El fondo está diseñado para beneficiarse del crecimiento de la economía china y de las rápidas dinámicas que caracterizan a la región”, señala.

Manuel Conthe y Juan Carlos Ureta coinciden en que las criptomonedas no son hoy una alternativa a las monedas tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Diálogo online con Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco y Manuel Conthe, expresidente de la CNMV
Foto cedidaJuan Carlos Ureta y Manuel Conthe. Diálogo online con Juan Carlos Ureta y Manuel Conthe

Spain Investors Day ha organizado un coloquio y diálogo titulado “El impacto de las inversiones de minoristas, motivados por plataformas en las redes sociales, en la Bolsa de Valores” donde Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, y Manuel Conthe, expresidente de la CNMV, coincidieron en el creciente protagonismo de las redes sociales en el escenario bursátil.

También aprovecharon para advertir de los excesos y del peligro que implica que los mercados se alejen de su función y acaben siendo comparables a un reality show o a un casino. Ureta se mostró partidario del actual fenómeno de democratización de la inversión que ha surgido en los mercados con la entrada de inversores jóvenes incentivados por foros en internet, pero alertó del riesgo que supone caer en el populismo. 

Además, destacó que “lo que está pasando, hoy, en los mercados no es nada nuevo, lo que sí es novedoso es la escala a la que se producen las inversiones, por la combinación de fenómenos como el cambio en la comunicación a través de redes sociales, la capacidad de ejecución inmediata de las compras y la facilidad financiera, en un entorno de tipos de interés cero”. En su opinión, “estos factores facilitan la democratización de la inversión, su popularización, lo que es bueno, pero no lo es que se convierta en populismo y el mercado se aleje de sus principios”.

El presidente de Renta 4 Banco se mostró convencido de la creciente influencia de las redes sociales en los mercados, especialmente en el corto plazo. En este sentido, revindicó el papel regulador de los organismos como la CNMV y la labor pedagógica de las entidades financieras. Auguró que “fenómenos como Robin Hood no creo que lleguen a España, ni a Europa con la misma escala que en Estados Unidos”. 

Asimismo, comentó que “el mundo se encamina a ser un gran mercado y me parece bien que una influencer anuncie su salida a bolsa ya que todo lo que sea exponerse al mercado y a su disciplina es bueno. También soy partidario de que, por ejemplo, coticen los clubs de futbol”. 

Por su parte, Manuel Conthe defendió el papel de “los grandes periódicos como auditores de la información pública en las democracias, como mecanismo para garantizar su fiabilidad ”, así como la condición de los medios de “aliados naturales de los supervisores en los mercados de valores”.

Ureta y Conthe coincidieron en defender a los fondos bajistas por considerar que “cumplen funciones muy útiles”, por lo que el presidente de Renta 4 Banco se mostró contrario a su prohibición. Conthe resaltó que “normalmente el papel de los bajistas es muy útil para que los mercados no pequen de euforia, pero, en ocasiones, pueden acrecentar pánicos y conductas de manada en los mercados. En general -agregó- los bajistas cumplen una función útil, es bueno que atemperen los excesos de euforia y que las cotizaciones se ajusten a los fundamentos y son especialmente buenos en detectar fraudes contables, como por ejemplo en los casos de Wirecard, Gowex o Fórum-Afinsa”.

Respecto a la actual exuberancia en los mercados, con crecimientos que no se corresponden con la realidad económica, Ureta afirmó que “la base son las políticas monetarias de dinero barato, unidas a la potencia de la comunicación en el mundo de Internet del siglo XXI, esta combinación genera la exuberancia”.

El futuro de las criptomonedas

Ureta aseguró no tener nada en contra de las criptomonedas como objetos de inversión, pero añadió que “hoy el bitcoin y el resto de las criptomonedas no son aceptadas como medio de pago. El aumento de su valor es una respuesta a la falta de confianza en las monedas tradicionales”.

En este apartado, Conthe afirmó que “las criptomonedas son activos financieros especulativos que, por su volatilidad, no pueden convertirse en unidad de valor, porque no son estables y no habrá una demanda permanente como medios de pago. No tienen viabilidad como moneda alternativa a las emitidas por los estados”, concluyó.

Andbank España cierra la adquisición de Degroof Petercam Spain tras la aprobación de los reguladores

  |   Por  |  0 Comentarios

madriddegacabo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: gcabo. mad

Andbank España ha cerrado hoy la adquisición del 100% de las acciones de Bank Degroof Petercam Spain S.A.U tras la aprobación de la operación por parte del Banco de España, el Banco Central Europeo, la CNMV y la AFA.

De este modo, Andbank integra un volumen de negocio de 1.350 millones de euros y más de 1.000 clientes procedentes de Degroof Petercam Spain, lo que le sitúa como una de las principales referencias de banca privada en nuestro país con un volumen de negocio de 15.000 millones de euros. Asimismo, Andbank España reforzará su presencia en plazas en las que ya operaba -Barcelona, Madrid, Pamplona, Valencia,  Bilbao y Valladolid-.

El banco adquirido operará con marca comercial Andbank y su denominación mercantil pasará a ser Wealthprivat Bank S.A.U, participada al 100% por Andbank España.

Andbank España, cuyo foco de actividad es la banca privada y la gestión de patrimonios, pone a disposición de los clientes procedentes de Degroof Petercam Spain servicios especializados en planificación patrimonial, inversión alternativa, facilidades de financiación,  asesoramiento multicustodia, acceso a ampliaciones de capital en compañías cotizadas y una plataforma tecnológica de vanguardia.

Según Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, “unimos a un equipo de profesionales que cuenta con gran experiencia y cualificación en la gestión de patrimonios”.

La actividad de gestión de activos institucional de la sucursal española de Degroof Petercam Asset Management SA, con sede en Madrid, ​​no forma parte de la transacción y mantendrá su actividad como hasta ahora.

Athos Capital y Capitana Venture Partners protagonizan la primera fusión de sociedades de capital riesgo de España y lanzan juntas su segundo fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

fusion
Foto cedidaJuan Filiberto Martínez (izda.) y Fernando Castiñeiras, impulsores de la fusión.. fusion

Athos Capital, la gestora independiente de fondos impulsada por Fernando Castiñeiras, y la firma de venture capital Capitana Venture Partners, liderada por Juan Filiberto Martínez, han anunciado la aprobación por parte de la CNMV de su fusión, en una operación que se convierte en la primera fusión de sociedades de capital riesgo que tiene lugar en España. La nueva compañía, que operará bajo el nombre de Athos Capital, tendrá un volumen de activos bajo gestión de 45 millones de euros y un histórico acumulado de más de 40 startups invertidas.

Ambas gestoras mantenían una misma filosofía de inversión y criterios similares a la hora de analizar proyectos, y llevaban años coinvirtiendo en diferentes empresas, compartiendo dealflow y oportunidades de inversión, así como responsabilidades en los consejos de administración de las compañías participadas a través de sus dos directivos. Asimismo, las dos habían finalizado con éxito el periodo de inversión de su respectivo primer vehículo (Athos Capital Fund I y Capitana Tech Fund) y se disponían a lanzar su segundo fondo, por lo que la fusión llega en el momento adecuado para poder hacerlo de forma conjunta.

“Unir fuerzas y equipos nos ha permitido, entre otras cosas, ampliar nuestros conocimientos, el network, y mejorar nuestros procesos internos. El sector de venture capital está evolucionando muy rápido, y contar con más talento -limitado en España por la juventud del sector- y recursos, nos permitirá ofrecer mejores servicios tanto a nuestras participadas como a nuestros inversores”, sostiene Fernando Castiñeiras, CEO de la nueva compañía.

Por su parte, Juan Filiberto Martínez, ahora socio de Athos Capital, asegura que “la fusión está siendo muy bien recibida tanto por los inversores anteriores de las dos gestoras como por nuevos inversores a los que hemos presentado el nuevo fondo; y otros fondos de inversión están mostrando curiosidad por entender procesos y dinámicas”.

En opinión de ambos, es posible que se produzcan movimientos en el ámbito de venture capital durante los próximos años; no solo integraciones, que procederán, en parte, del número importante de fondos que se han ido lanzando en los últimos dos años, sino también de profesionales del sector que lanzan sus propios proyectos. Y esto será un indicador de la madurez del sector. 

30 millones para invertir en proyectos en fase inicial 

El nuevo fondo, Athos Capital Fund II, constituido e inscrito en la CNMV en septiembre de 2020, tiene como objetivo inicial alcanzar los 30 millones de euros, con posibilidad de ampliarlo hasta 40 millones de euros. Su estrategia será similar a la de los dos fondos anteriores, pero dispondrá de más capital para acompañar a sus empresas participadas en rondas posteriores (follow-on). Su foco de interés se centra en compañías de perfil digital y/o tecnológico en fase inicial (semilla y serie A), y se ha marcado como objetivo invertir en 20-25 startups. Actualmente se están realizando ya las primeras inversiones, con dos formalizadas y otras dos en fase de negociación.

Desde el punto de vista sectorial, el enfoque del fondo será fundamentalmente generalista, con preferencia por los modelos de negocio más eficientes en consumo de capital, y esperan que algunas de las áreas en las que han invertido en el pasado con buenos resultados, como los sectores edtech, proptech, fintech o agrotech, así como otras que han emergido con fuerza durante la pandemia, como herramientas colaborativas, salud digital, etc., tengan el principal protagonismo en el nuevo fondo.

Entre las startups invertidas por Athos Capital destacan algunas como Lingokids, app especializada en el aprendizaje en inglés para niños de 2 a 8 años; Genially, herramienta web para crear y compartir contenidos interactivos; Unnax: plataforma de Banking as a service con licencia del Banco de España; Electronic Identification, solución de video-identificación digital para procesos de onboarding de nuevos clientes; Restb.ai, solución para el análisis y reconocimiento de imágenes mediante redes neuronales (IA) con foco en Real Estate; o Parclick, plataforma para la reserva online de plazas de aparcamiento con descuento (desinvertida).

Principal organiza su primer Latam Summit 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

notepad-3316995_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Principal organiza su primer Latam Summit 2021

Principal lanza su primer Principal Latam Summit 2021. El evento contará con la participación de Dan Cobley, emprendedor, innovador, inversionista de startups de fintech y destacado speaker, quien analizará junto a nuestro equipo de economistas y expertos en inversiones los aspectos destacados para la inversión, a medida que avanzamos en el 2021, cubriendo análisis de renta variable, fija e inmobiliaria.

El evento, que será online, está previsto para el próximo 11 de marzo, jueves, a las 9:00 AM CST | 12:00 PM CLST | 12:00 PM BRT. 

Para participar en esta convocatoria, por favor, puede registrarse en el siguiente link.

Welzia refuerza su equipo de asesoramiento y gestión patrimonial en sus oficinas de Madrid y Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

welzia
Foto cedidaJavier García Matías (izda.) y Carlos González Carreira (dcha.).. welzia

La gestora de patrimonios Welzia Management ha reforzado equipo en sus oficinas de Madrid y Valencia con la incorporación de dos mujeres con amplia experiencia y una trayectoria consolidada en la gestión y la consultoría financiera independiente, en su esfuerzo y compromiso por seguir prestando el mejor servicio al inversor.

Laure Cavalié, procedente de Société Générale, se incorpora como banquera privada a la oficina de Madrid, tras haber desempeñado esta responsabilidad durante seis años en diferentes compañías, entre ellas UBS. Cursó Administración de Empresas en la Emlyon Business School de Lyon y cuenta con un Máster en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Financieros.

Amparo Sisternes, con más de nueve años de experiencia en el sector financiero, llega a Welzia procedente de RankiaPro, donde ha sido responsable del desarrollo de negocio, trabajando con los principales actores de la industria de la gestión de activos en Europa, tanto gestoras de fondos como inversores institucionales. En su nuevo puesto reportará directamente a José Gregori, director de la oficina de Valencia. Amparo es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia y cuenta con la certificación internacional Chartered Institute for Securities & Investment (CISI).

“Nuestros profesionales son el activo fundamental para el crecimiento del proyecto Welzia, y nuestra prioridad es construir un equipo centrado en aportar un servicio cercano y de calidad a nuestros clientes», sostiene Carlos González, director general de Welzia Management.

Por su parte, José Gregori, director de Welzia Management en Valencia, apunta que «con este nombramiento reforzamos nuestra vocación de servicio al cliente. En situaciones de mercado como la actual, un servicio de asesoramiento personalizado marca la diferencia».

Actualmente, Welzia cuenta con oficinas en Madrid, Valencia y Bilbao. La firma gestiona siete fondos de inversión registrados por la CNMV disponibles para los inversores españoles. El último de ellos, Welzia Capital Subdebt, invierte en deuda subordinada y fue lanzado el pasado 8 de febrero.

 

NN IP repasa las oportunidades en high yield de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

magnifying-5156501_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP repasa las oportunidades en high yield de mercados emergentes

Los mercados emergentes se presentan este año como un área geográfica clave para muchas gestoras. Sobre las oportunidades que pueden ofrecer en los activos de renta fija, en concreto en deuda high yield, hablará NN  IP en su próximo evento online. 

La gestora ha convocado una sesión el próximo 9 marzo, de 15:00 a 15:30 CET, para abordar de forma eficiente los temas sobre los que tiene mayor convicción de cara a este año. El encuentro, que durará aproximadamente 25 minutos, contará con la participación de su equipo de expertos en deuda de mercados emergentes. 

Para apuntarse al evento, por favor registrese en el siguiente link.

Así es el camino de vuelta de EE.UU. al Acuerdo de París y sus consecuencias en la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

route-66-1642007_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Así es el camino de vuelta de EE.UU. al Acuerdo de París y sus consecuencias para la inversión sostenible

En su primer día en el cargo como presidente de Estados Unidos, Joe Biden tomó medidas para reincorporar al país al Acuerdo de París. Esta decisión podría parecer un guiño a su electorado o una forma de visualizar que llegan cambios, pero unas semanas después firmó una serie de órdenes ejecutivas orientadas a elevar el compromiso de EE.UU. con el cambio climático. Esto ha demostrado que la convicción de Biden es real y supone una oportunidad para atraer inversión sostenible. 

En opinión de Marouane Bouchriha, Fund Manager International Equities en Edmond de Rothschild AM, las medidas que se anunciaron no son nuevas y están en línea con los compromisos de campaña de Biden. Sin embargo, la rapidez de estos anuncios y el nuevo enfoque de «todo el gobierno» son la prueba de una administración que no sólo pretende volver a las prácticas de la era Obama, sino que también da mucha más prioridad al clima.

“El clima ocupa el segundo lugar entre las siete prioridades definidas por la nueva administración, sólo por detrás de la gestión de la crisis del COVID-19. Su enfoque pide que el clima se convierta en un componente esencial de la elaboración de políticas a nivel federal. Los primeros indicios de este enfoque son la creación de una oficina dentro de la Casa Blanca encargada de coordinar la política medioambiental nacional y, un puesto de enviado especial para el clima en el extranjero. El Departamento del Tesoro tendrá que integrar ahora los riesgos financieros relacionados con el cambio climático y se incorporará un coste social de las emisiones de gases de efecto invernadero – potencialmente de unos 50 dólares/tonelada – en la toma de decisiones de las distintas agencias federales. Además, Estados Unidos se reincorporará al Acuerdo de París y tiene previsto celebrar una cumbre de líderes climáticos en abril para anunciar, presumiblemente, un objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Por sectores, las medidas anunciadas marcan la pauta para el resto de su mandato”, explica Bouchriha.

Otro aspecto relevante, según Matthew Jennings, director de inversiones en Fidelity, es que la nueva administración podría transformar la normativa de sostenibilidad en EE.UU., lo cual sería muy positivo para las inversiones sostenibles. En su opinión, las diferencias entre la regulación de la inversión sostenible en EE.UU. y Europa son considerables. “Mientras que Europa está introduciendo nuevas normas para impedir el marketing verde engañoso o greenwashing, las leyes estadounidenses han puesto límites a las inversiones sostenibles de los fondos de pensiones. Sin embargo, los nuevos líderes políticos podrían dar un vuelco al marco normativo y crear un incentivo adicional para que los inversores y empresas estadounidenses integren la sostenibilidad en sus modelos de negocio”, explica Jennings. 

En este sentido, Europa presenta un porcentaje mayor de empresas consideradas “líderes en sostenibilidad” que EE.UU., de acuerdo con el sistema propio de calificaciones de sostenibilidad de Fidelity International. Según explica Jennings, las razones para ello son complejas y están incerconectadas: cultura, estructura del mercado y entorno jurídico y normativo.” Desde hace algunos años, la Unión Europea ha sacado adelante reglamentos para fomentar los comportamientos sostenibles de las empresas cotizadas y, con ello, la inversión sostenible. Por el contrario, la administración Trump intentó limitarla”, añade.

Gráfico Fidelity

Una realidad que puede equilibrarse a favor de EE.UU. con una mejora de su regulación y que generará un paulatino cambio. “El presidente Biden cuenta con políticas ambiciosas en materia climática que reciben un apoyo tácito de la Reserva Federal, que recientemente se unió a la iniciativa Network for Greening the Financial System, formada por bancos centrales de todo el mundo. Serán necesarios cambios normativos en materia de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo para impulsarlo. Estos no se producirán de un día para otro, pero lo cierto es que un Senado controlado por los Demócratas (aunque con una exigua mayoría) aumenta las probabilidades de que se nombren más candidatos progresistas para puestos legislativos y regulatorios clave, incluida la presidencia de la SEC”, explica Jennings. 

Y advierte: “Estos cambios tendrían implicaciones de consideración para la inversión. Ya se observan las primeras señales de que la implantación del SFRD europeo está aumentando la demanda de estrategias que integren plenamente la dimensión ESG. Si en EE.UU. arraiga una tendencia similar, aumentará el conjunto de capitales a disposición de las empresas más sostenibles, lo que creará nuevos incentivos para que las empresas y los inversores coloquen las consideraciones sociales y medioambientales en el centro de su toma de decisiones”. 

Por su parte, Hamish Chamberlayne, responsable de ISR en Janus Henderson, destaca que esta decisión de Joe Biden se suma a los esfuerzos anunciados por EU y China, generando un “contexto propicio para que tenga lugar un auge de la inversión en energía limpia y tecnología de forma sincronizada a escala mundial”. Este entorno hace que el responsable de ISR de Janus Henderson se muestre muy optimista para los próximos años e identifique diversas tendencias de inversión. 

“Esperamos que se produzca un cierto regreso al modo de vida anterior a la pandemia conforme las vacunas se vayan administrando, pero creemos que esta crisis ha acelerado y consolidado algunas tendencias de tal forma que muchos de los cambios sociales y económicos que hemos experimentado perdurarán. Si bien la presidencia de Donald Trump no resultó tan perjudicial para la tendencia de la descarbonización como se temía en un principio, no cabe duda de que su hostilidad hacia el cambio climático y sus esfuerzos por derogar normativas medioambientales y socavar la cooperación política a escala mundial no han contribuido a realizar progresos en este ámbito. Los cambios del nuevo Gobierno en el plano medioambiental son ineludibles: si bien en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero protagonizaron la disminución más marcada de la historia, también es un año que va camino de convertirse en uno de los más calurosos”, señala Chamberlayne.

Esta visión de un “impulso global” también la comparte Michele Morganti, Head of Insurance & AM Research, Senior Equity Strategist de Generali Investments. Y es que, si hacemos cálculos, según indica Morganti, en los últimos meses se ha producido un importante compromiso político hacia la reducción de las emisiones de CO2: Estados Unidos acaba de reincorporarse al Acuerdo de París, los líderes de la UE han fijado un nuevo objetivo de reducción de emisiones del 40% al 55% para 2030, Corea, Japón y China están ahora en la misma línea que la UE, estableciendo un objetivo de neutralidad de las emisiones de CO2 para 2050 (2060 para China).

A esto, Morganti añade algo más: “Los reguladores financieros están introduciendo la divulgación obligatoria del riesgo climático y los inversores institucionales están haciendo de la sostenibilidad el nuevo criterio de inversión. Al mismo tiempo, las empresas están fijando objetivos ESG más ambiciosos, centrándose cada vez más en la dimensión social”. 

En su opinión, este cambio de actitud impulsará aún más el mercado ESG, tras un 2020 ya positivo. “De hecho, en términos de flujos, todos los fondos de renta variable ESG registraron un aumento del 33,4%, y los fondos de renta variable ESG Global del 60,6%. Estados Unidos sigue estando rezagado, ya que los activos de los fondos ESG representan poco más del 2% del total de activos de renta variable, pero con la nueva Administración esperamos que Estados Unidos se ponga al día”, concluye Morganti. 

Para cerrar este análisis, recordamos que en la última tribuna de opinión que publicamos de Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Echiquier, el experto apuntaba que Joe Biden debería aplicar una política keynesiana de reactivación, basada en un fuerte estímulo presupuestario para reducir la desigualdad y combatir el calentamiento climático. Y dejaba en el aire una pregunta que resulta interesante no perder de vista: “¿Podrá el hombre del tren volver a encarrilar a Estados Unidos por la vía del crecimiento, sin poner en peligro el porvenir de las generaciones futuras?”.

El mercado de renta fija acumula riesgos en el horizonte mientras sigue dominado por la macro

  |   Por  |  0 Comentarios

landscape-4241186_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado de renta fija acumula riesgos en el horizonte mientras sigue dominado por la macro

En opinión de Kacper Brzezniak, portfolio manager de Allianz GI, el mercado se puede resumir en una palabra clave: divergencia. Durante la presentación de la actualización del fondo Allianz Strategic Bond, él y Mike Riddell, con quien gestiona esta estrategia, analizaron el panorama al que se enfrenta el inversor de renta fija llegando a la conclusión de que la gestión activa es más relevante y determinante en este entorno.

Un contexto de mercado sobre el que Brzezniak explica que los bajos yields significan también bajas expectativas de lograr retornos atractivos en activos de renta fija, o al menos así lo interpretan los inversores. “Si nos fijamos, todo está en mínimos: los yields, los tipos de interés, la rentabilidad de los bonos gubernamentales, los spread … Vivimos un récord de mínimos. Esto supone un escenario muy problemático para estrategias constrain y centradas en un solo tipo de activo. Por eso creemos que es necesario tener una estrategia que te permita ser flexible unconstrained y que permita acceder a una mayor diversidad de yields, que esté descorrelacionada y sea asimétrica, sin por ello desproteger la cartera”, apunta el gestor. 

Estas cualidades son las que reúne la estrategia que gestiona junto con Mike Riddell, el fondo Allianz Strategic Bond, que les ha permitido navegar un entorno de volatilidad identificando las oportunidades de inversión en cuatro áreas clave: duración/curva, crédito, inflación y divisas. “Lo que hemos observado a la hora de actualizar nuestra cartera es que el mercado, en general, se mueve de forma muy correlacionada. Lo que nos deja claro que la macro está dominando el mercado”, añade Brzezniak. 

Según su valoración, hay dos aspectos que completan el análisis sobre el mercado de renta fija: la inflación y las dinámicas de las divisas. “Está claro que la evolución de la inflación es uno de los temas más relevantes a corto y medio plazo. En la Unión Europea vemos que ésta se mantiene baja desde hace un par de años porque viene marcada por dinámicas como el débil crecimiento y por los programas de compras del BCE. En Estados Unidos vemos que la inflación crecerá a corto plazo hacia dónde ha dicho la Fed”, explica Brzezniak y reconoce que las previsiones de la gestora apuntan a que la inflación aumentará a partir del tercer trimestre del año

grafico de divergencia

Los riesgos del mercado

En opinión del otro gestor del fondo, Mike Riddell, uno de los grandes riesgos que hay en el horizonte es la retirada de los estímulos de los bancos centrales y una futura subida de tipos. Aunque ambas opciones fueron descartadas por la Fed en su última reunión, Riddell considera que son el auténtico riesgo para los bonos ya que el mercado aún no lo está poniendo en precio. Según explica, “la liquidez que están inyectando los bancos centrales es el principal motor del mercado desde hace once meses y perderlo supondría un gran riesgo. Creo que los inversores podrían entrar en pánico si falla la liquidez y vemos un aumento de la inflación”. 

Riddell estima que la inflación se sitúe en torno al 3% a lo largo de 2021 o incluso que supere este porcentaje. “Observamos que los inversores no terminan de entender que la inflación está cambiando de tendencia y que puede ser aún mayor en verano. No vamos a entrar en pánico porque puede ser un alza temporal, pero hay que tener en el rádar que este aumento de la inflación puede provocar cierta volatilidad en algunos mercados y activos de riesgo, y también dejar oportunidades de compra”, añade el gestor. 

grafico inflación

En este sentido, insiste en reflexionar sobre los grandes programas de ayuda de los bancos centrales y sus consecuencias. “En primer lugar, es esperable que en algún momento se produzca un proceso de tapering y los programas de compras bajen de forma pronunciada, lo que se convertirá en una pésima noticia para los activos de riesgo. Y, en segundo lugar, esto puede llevarnos a encontrar compañías zombies, en especial en Europa, que están siendo soportadas por los bancos centrales y gobiernos”, afirma. 

Por último, Riddell apunta un riesgo más de mercado que además es escalable: el riesgo político. En su opinión, cuando vemos ciertos riesgos económicos, como lo que está generando el impacto de la pandemia, vienen seguidos de riesgos políticos. “Considero que el mercado no está poniendo en precio los riesgos que hay como la continuidad de los populismo, el fuerte año electoral en América Latina, una UE sin Reino Unido o el papel global de China. Además, la pandemia ha agravado las desigualdades e injusticias preexistentes”, concluye.

China sigue siendo resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

China sigue siendo resiliente
Pixabay CC0 Public Domain. China sigue siendo resiliente

A pesar de la pandemia, los aranceles y las tensiones políticas entre las superpotencias, la resiliencia de la economía china quedó patente en 2020. Con el COVID-19 en gran medida bajo control, el reequilibrio económico hacia la demanda interna continuó y el consumidor chino emergió del confinamiento, listo para gastar.

En el cuarto trimestre de 2020, las ventas minoristas reales totales y las ventas de nuevas viviendas aumentaron a un ritmo más rápido que el año anterior. En esta columna, destacamos cinco macrotendencias acaecidas en 2020 y que los inversores deberían observar de cara a este año.

China fue probablemente la única gran economía que creció en 2020, poniendo de manifiesto la importancia de controlar la COVID-19 Aunque la importancia de controlar el COVID-19 no es una sorpresa, sí lo es el hecho de que pocos gobiernos aceptaran que las políticas tempranas y agresivas para hacer frente a la pandemia eran la mejor manera de salvar vidas y conseguir que la economía volviera rápidamente a la normalidad.

En abril de 2020, explicamos que China parecía haber puesto el COVID-19 bajo control y ha sentado las bases para una recuperación económica gradual, y que cuando se piensa en las perspectivas de la economía china, uno de los factores más importantes es si el coronavirus permanece bajo control.

Aunque las autoridades chinas siguen luchando contra brotes relativamente pequeños, un año después de un encubrimiento inicial y casi 5.000 muertes, China es uno de los pocos países que han controlado el virus lo suficientemente bien como para volver a la senda de la recuperación económica. Esta es una lección importante de cara al enfoque más agresivo que la administración Biden adoptará en la lucha contra el COVID-19, en Estados Unidos.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-1

 

A fecha de 28 de enero, había 1.802 pacientes con COVID en los hospitales chinos, frente a 104.303 en EE.UU. Y aunque la población china es unas cuatro veces mayor que la estadounidense, sólo se han producido 4.636 muertes por COVID en China frente a más de 420.000 en EE.UU.

Esto explica por qué el año pasado China protagonizó en gran medida casi todo el crecimiento económico mundial, como ocurrió durante la crisis financiera mundial (CFG). En los próximos dos años, es probable que se vuelva a la normalidad, con China representando alrededor de un tercio del crecimiento mundial, mayor que las contribuciones combinadas de Estados Unidos, Europa y Japón.

Tal y como anticipamos, la combinación del control del virus y un modesto estímulo permitió a la economía china recuperarse

En el pasado mes de abril, escribimos que «el escenario más probable es que en los próximos trimestres la economía china, impulsada por la demanda interna, se recupere, permitiendo que su economía establezca las bases del crecimiento mundial (como durante la CFG) y ofrezca una oportunidad a los inversores».

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-2

 

Este repunte se produjo con un estímulo total que fue significativamente menor, en relación con el tamaño de su PIB, que el realizado por Estados Unidos. Por ejemplo, el crédito agregado de China (Total Social Finance, o TSF) se expandió un 13,3% interanual (a/a) a finales de 2020, en comparación con el 10,9% de un año antes, y lejos del ritmo del 36% registrado en 2009 como respuesta a la CFG.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-3

 

La inversión en infraestructuras públicas, la herramienta de estímulo favorita del gobierno chino, aumentó solo un 0,9% interanual el año pasado, por debajo del crecimiento del 3,8% en 2019 y del 19% en 2017.

Además, a pesar del impacto del COVID-19, los reguladores chinos siguieron centrados en la reducción del riesgo en el sistema financiero. Diciembre fue el 31º mes consecutivo en el que la variación interanual de los préstamos en la sombra (fuera de balance) disminuyó.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-4

 

La modesta escala del estímulo implica que no hay necesidad de una política monetaria significativamente más estricta a finales de este año, cuando el COVID-19 probablemente estará controlada con firmeza en China. Es probable que el crecimiento del crédito se normalice en los próximos trimestres, pero no hasta el punto de que deba perturbar el entorno macroeconómico, sobre todo teniendo en cuenta la mayor base de crecimiento de la TSF del año pasado.

A pesar del COVID-19, el reequilibrio económico de China continuó

El año pasado fue el noveno consecutivo en el que la parte de servicios y consumo (terciario) de la economía china fue mayor que la parte de fabricación y construcción (secundario), ya que el reequilibrio continuó a pesar de la pandemia.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-5

 

El consumo aún no desempeña un papel tan importante en la economía china como en la mayoría de los países desarrollados, pero esta transformación hacia una economía impulsada por la demanda interna está muy avanzada y continuará, ofreciendo oportunidades a los inversores.

El gasto de los consumidores ha mejorado y es probable que se fortalezca aún más a medida que las vacunas se vayan aplicando

El sector industrial chino se recuperó totalmente a finales del año pasado. De hecho, durante el segundo semestre de 2020, la producción industrial aumentó a un ritmo más rápido que el año anterior.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-6

 

Sin embargo, el COVID-19 sigue afectando al consumo, sobre todo a los servicios.

En abril, señalábamos que habrá diferencias sectoriales en la recuperación económica. «Los servicios, como los restaurantes y el ocio, tardarán más en recuperarse. No porque la familia Wang no pueda permitirse comer fuera o ir al cine, sino porque tardará en sentirse protegida del virus en lugares concurridos». Esta es en gran medida la forma en que se ha desarrollado la recuperación del consumo.

El consumo fue relativamente débil a principios de 2020. Pero en el cuarto trimestre, cuando el COVID-19 estaba en gran medida bajo control, se produjo un importante repunte, con una tasa de crecimiento del 5,2% interanual de las ventas minoristas reales (ajustadas a la inflación) en el trimestre, un poco más rápida que el ritmo del 4,7% del cuarto trimestre de 2019.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-7

 

Con el temor al COVID-19, sin embargo, el gasto en restaurantes y bares sigue siendo débil.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-8

 

En términos generales, la recuperación de la tasa de crecimiento del consumo de los hogares ha quedado rezagada con respecto a la recuperación del crecimiento de la renta de los hogares, lo que refleja el continuo impacto del COVID-19, especialmente en los servicios. En el 4T2020, la renta disponible per cápita aumentó un 7,1% interanual, frente a un ritmo del 9,1% un año antes.

Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-9

 

En consecuencia, como ilustra el gráfico 10, el consumo final contribuyó negativamente al crecimiento del PIB de China durante todo el año 2020. Este dato ha recibido mucha atención, pero oculta una tendencia que es más importante para los inversores que piensan en 2021: el arrastre del consumo sobre el crecimiento el año pasado se produjo durante los dos primeros trimestres, cuando el COVID-19 estaba en su punto álgido en China. Durante el tercer y cuarto trimestre, con menos preocupaciones entorno al virus, el consumo contribuyó positivamente al crecimiento del PIB.

 Matthews-Asia,-February---Still-Resilient,-Figure-10

 

Los sectores de consumo más débiles el año pasado fueron los que más dependen de la aglomeración de personas: restaurantes, bares, espectáculos y deportes. Cuando la vacunación generalizada reduzca la preocupación por el COVID-19, estos sectores deberían recuperarse.

También está claro que la gran clase media china se siente cómoda gastando. Por ejemplo, las ventas de viviendas nuevas aumentaron un 12,7% interanual (en términos de metros cuadrados) en el 4T2020, frente al 2,3% del año anterior. Además, esto está lejos de ser una burbuja, tanto porque los compradores deben hacer un pago inicial en efectivo de al menos el 20% del precio de compra de una vivienda nueva, como porque el precio medio de las viviendas nuevas aumentó un 4,2% interanual en diciembre, por debajo del ritmo del 6,4% del año anterior.

Con la puesta en marcha de las vacunas en toda China, y en gran parte del resto del mundo, es probable que la recuperación del consumo se acelere en los próximos trimestres.

La relajación de las tensiones políticas entre Washington y Pekín reducirá los riesgos políticos para los inversores

Volver a encaminar las relaciones entre Estados Unidos y China por una senda constructiva será uno de los principales retos de política exterior a los que se enfrentará la nueva administración Biden. Espero una mejora casi inmediata y modesta en la relación, pues espero que el presidente Biden abandone el planteamiento de la última administración de tratar al gobierno chino como un enemigo.

Y lo que es más importante, un tono menos conflictivo por parte de Washington dará a Xi Jinping la oportunidad de decidir si él también quiere una relación colaborativa y constructiva con Estados Unidos y sus socios. Xi puede aprovechar la oportunidad para recordar que los cambios significativos realizados por sus predecesores, quienes dirigieron China durante las décadas en las que la relación bilateral se caracterizó por el engagement – y que fueron desde la entrega de la mayor parte de la economía a las fuerzas del mercado hasta la concesión de una importante libertad personal a la mayoría de los ciudadanos chinos -, condujeron a una vida mejor para sus ciudadanos, a un fortalecimiento del rol del país a nivel global, y a un respaldo político al Partido Comunista Chino a nivel nacional.

 

Investments involve risk. Past performance is no guarantee of future results. Investing in China may involve additional risks, such as social and political instability, market illiquidity, exchange-rate fluctuations, a high level of volatility and limited regulation.

Important Information

This material is provided for informational purposes only and should not be construed as investment advice or an offer to buy, sell, or hold any securities.

The information contained herein has been derived from sources believed to be reliable and accurate at the time of compilation, but no representation or warranty (express or implied) is made as to the accuracy or completeness of any of this information. Matthews Asia and its affiliates do not accept any liability for losses either direct or consequential caused by the use of this information. The views and opinions expressed herein are as of the date of publication, are subject to change and may not reflect current views or opinions.

Matthews Asia is the brand for Matthews International Capital Management, LLC and its direct and indirect subsidiaries.

This document may not be reproduced in any form or transmitted to any person without the express written consent of Matthews International Capital Management, LLC.

In the United States, this document is issued by Matthews International Capital Management, LLC. In Singapore, issued by Matthews Global Investors (Singapore) Pte. Ltd. (Co. Reg. No. 201807631D). In Hong Kong, this document is issued by Matthews Global Investors (Hong Kong) Limited and has not been reviewed by the Securities and Futures Commission in Hong Kong (“SFC”). In the UK, this document is issued by Matthews Global Investors (UK) Limited, which is authorised and regulated by the Financial Conduct Authority (“FCA”), FRN 667893. In the UK, this document is only made available to professional clients and eligible counterparties as defined by the FCA. Under no circumstances should this document be forwarded to anyone in the UK who is not a professional client or eligible counterparty as defined by the FCA. This document has not been reviewed and/or approved by any regulatory authorities.

©2021 Matthews International Capital Management, LLC