Magallanes entra en bancos por primera vez y saca pecho en inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

ivánmartinrecorte
Foto cedidaIván Martín, responsable de Inversiones de la gestora.. ivan martin

La gestora value Magallanes, con Iván Martín al frente, ha sido muy activa en el primer trimestre del año y, en su última carta mensual, ha presentado sus novedades y movimientos en las carteras con el objetivo de elevar su potencial de revalorización. Una de las grandes novedades en sus fondos es la incorporación de bancos por primera vez, pese a que estos valores han solido ser frecuentes en los últimos años en las posiciones de los inversores value, debido a su bajo valor en bolsa. Pero, hasta ahora, Iván Martín se había mantenido al margen.

La triste realidad de los últimos años es que pocas cosas han salido “tan caras” como la de comprar un “banco barato” en Europa”, explica Martín en su última carta mensual, puesto que durante todo este tiempo han estado evitando las llamadas trampas de valoración en que han estado inmersas muchas entidades financieras europeas.

Y todavía hoy hay muchas, y no todo vale en el sector. Porque, explica, más de diez años después de la Gran Crisis Financiera el problema de los bancos hoy, en términos generales, ha dejado de ser de solvencia para centrarse en la rentabilidad. “Los múltiples procesos de recapitalización, rescates, fusiones, mayores requerimientos regulatorios de capital y sucesivas ampliaciones de capital, han creado un sector no tan vulnerable como el que teníamos hace tiempo, aunque no por ello exento de riesgos. No obstante, la rentabilidad de estos negocios derivada del actual entorno de tipos cero y aun siendo solventes la mayoría de ellos, constituye el principal talón de Aquiles del sector”. Pero ahora hay una oportunidad en el sector: “Tradicionalmente ante un entorno de fuerte recuperación económica y perspectivas de subidas de tipos en los vencimientos más largos, el sector de la banca ha sido uno de los grandes beneficiados por una mayor actividad comercial, mayor consumo, mayores inversiones, en definitiva, un aumento de necesidades de financiación y por ende del crecimiento de crédito». Esta tesis en parte sustenta su decisión de comprar tanto ING –en la cartera de bolsa europea- como Bankinter –en la ibérica-.

Con todo, hay otros factores de peso que justifican esa decisión: “Bankinter es, posiblemente la mejor franquicia bancaria en España, por rentabilidad, por eficiencia y satisfacción al cliente. Con poco más 500 oficinas en España y algo menos de 5.000 empleados es la única entidad que no se ha visto inmersa en un proceso de cierre de capacidad como el resto de los competidores. Además, pese a vivir en un entorno de tipos de interés bajos, ha sido capaz de generar unas decentes tasas de rentabilidad sobre recursos propios”, explica, y añade el atractivo de Línea Directa Aseguradora (LDA).

ING por su parte, consigue el 70% de sus ingresos en el negocio minorista y opera principalmente en economías robustas como Benelux o Alemania. Gracias a su liderazgo en la transformación digital, es capaz de servir a 40 millones de clientes con menos de 1.400 oficinas. Llama la atención por ejemplo el caso de Alemania con 9 millones de clientes sin una única oficina. Además, destaca por su modelo de negocio de perfil de bajo riesgo capaz de generar una alta rentabilidad sobre sus fondos propios. ING es uno de los bancos con mayor solvencia con un ratio de capital CET1 del 15,5%, de los más altos en Europa, lo que abre la posibilidad a una retribución al accionista hacia finales de año en forma de dividendos o recompra de acciones de alrededor del 20% de su capitalización bursátil”, añaden en la entidad.

Importancia de la ESG

Aunque a veces se duda de la capacidad de las gestoras value de invertir con criterios sostenibles, Magallanes saca pecho en su carta trimestral en este sentido. Así, el pasado 10 de marzo entró en vigor la nueva regulación europea referente a inversiones sostenibles y sus estrategias European e Iberian implementadas en la sicav luxemburguesa quedan adaptadas al artículo 8 de la norma (productos financieros que promueven características medioambientales o sociales). En cumplimiento con la SFDR, las entidades han de clasificar sus productos de inversión según el nivel de sostenibilidad dentro de tres niveles: artículo 6, aplicado a productos que solo integran riesgos de sostenibilidad como parte del proceso de inversión; artículo 8, aplicado a los productos financieros que promueven características medioambientales o sociales; artículo 9, aplicado a los productos financieros que tienen por objetivo concreto inversiones sostenibles.

Nuestra concepción es diferente en tanto en cuanto entendemos que el concepto de buenas prácticas ESG ha de hacer referencia a la promoción, apoyo e interacción con todos los agentes involucrados en aras de un mejor mundo donde vivir y trabajar, con especial énfasis en todos aquellos negocios que fomentan el progreso social y económico de la sociedad. Pudiendo ser estos sectores desde las energías renovables hasta los productores de acero, pasando por fabricantes de coches o prestadores de servicios financieros, todos válidos siempre y cuando contribuyan a dicho progreso con unas políticas y compromisos de sostenibilidad claros y firmes, con un espíritu de mejora continua”, explican en la carta.

Perspectivas para 2021

De cara a este año, creen que “el mundo está al principio de un nuevo ciclo de crecimiento económico sincronizado como no se ha visto en muchos años”. Según la gestora, hay razones de peso para pensar que este buen comienzo de año tenga continuidad en el tiempo, alentado además por la abrumadora cantidad de dinero fruto de los enormes planes de estímulo fiscal y monetario aprobados por las principales economías mundiales. A esto hay que sumarle el efecto positivo en el crecimiento económico derivado de la demanda acumulada de bienes y servicios que está por venir, con el gradual levantamiento en las restricciones de los diferentes países. Además, la salud económica y financiera de los agentes económicos, principalmente hogares y empresas, se encuentra en niveles altos, con tasas de ahorro acumulado en niveles máximos de los últimos años. “Por consiguiente y salvo excepciones por valoraciones extremas como el caso de ciertas empresas tecnológicas en Estados Unidos, el nivel de cotización del mercado de acciones parece bien fundamentado para seguir gozando de buenos retornos. Y muy específicamente para aquella parte de mercado denominada como estilo valor”, explican.

En línea con estas perspectivas, sus carteras tienen un porcentaje elevado de la inversión bajo el epígrafe “cíclicas”, con sectores como el papelero, metales, fabricantes de coches, energía, fertilizantes, líneas aéreas y financieras.

En la entidad ven riesgos importantes en la inversión en renta fija: “El inversor actual se enfrenta a riesgos implícitos y explícitos. Los implícitos tienen que ver con el hecho de no invertir en la clase de activos “acordes al momento actual”, es decir, en valores de la economía real ligados al ciclo de crecimiento, muchos de ellos bajo el estilo de inversión valor. Este riesgo es realmente un coste de oportunidad, en todo caso, sería el “riesgo de no estar invertido”. Y por otro lado está el riesgo explícito, sin duda el más dañino, el de aquellos inversores que, buscando una sensación de seguridad y predictibilidad en sus inversiones, han comprado bonos, o peor, activos parecidos a los bonos o proxy bonds, e incluso peor aún, empresas tecnológicas prometiendo crecimientos inverosímiles imposibles de cumplir”, añaden.

El 33% de las agencias de valores y el 17% de las gestoras tienen agentes financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

santiago
Foto cedidaSantiago Díez, responsable de Intelectsearch.. santiago

Hace unas semanas Intelectsearch presentaba su estudio anual sobre la evolución de los agentes financieros dentro de las entidades de banca privada y podíamos comprobar cómo, a pesar de la pandemia y la crisis económica, el año 2020 fue un buen año.

En el caso de las agencias y sociedades de valores, sigue profesionalizándose el canal de agentes, de tal forma que las entidades siguen siendo exigentes y eliminando aquellos agentes que no cumplen sus expectativas. Los datos hablan de un descenso en el número de agentes el último año, de 83 agentes, si bien son 21 de Esfera Capital, ahora integrados en Andbank, explica la consultora.  

A pesar de descender el número de agentes financieros dentro de estas entidades, sigue creciendo la figura de las agencias y sociedades de valores, destaca Intelectsearch, siguiendo una evolución positiva y constante registrada durante los pasados años, con 96 entidades activas actualmente, dos más que en 2019 y cinco más que en 2018.

De las 96 entidades totales, el 33% de las mismas cuentan con agentes, un 3% menos que el pasado año, explica la consultora.

Las entidades que cuentan con el número mayor de agentes son Mapfre, Catalana Occidente, GVC Gaesco, Tressis, Caser AF, GPM y Alantra.

Respecto a las gestoras, Intelectsearch destaca que de las 120 dadas de alta hay 20 que tienen agentes, lo que representa al 17% de ellas con un total de 105 agentes. Destacamos por volumen los 41 de Santa Lucía AM y 24 de Orienta, siete de EDM, cinco de Welzia y cuatro de Ginvest y Altair y tres de Altex Partners. Además, dos agentes tienen GBS, Universe, MCH, Arcano y Gesconsult. Los datos de crecimiento agentes en las gestoras pasan de 101 en 2019 a 105 en 2020, un 4% más.

Con respecto a las empresas de asesoramiento financiero (EAFs), desde 2019 pueden inscribir agentes en el registro de la CNMV, pero sólo cuatro de ellas cuentan con agentes financieros, sumando un total de seis agentes. Las razones del escaso número de agentes en las EAFs hay que buscarlas en que no es una figura jurídica atractiva para los agentes ya que se encuentran muy encorsetados en ser agente de una EAF, explican en Intelectsearch.

También hay que tener en cuenta el trasvase de EAFs a agencias de valores y gestoras que están abordando varias entidades, sobre todo, las de mayor tamaño, que son las que cuentan con más potencial de crear red agencial.

Estos son los datos de Intelectsearch, elaborados a partir de datos de la CNMV.

c1

c2

Nace MadBlue, un festival de innovación y cultura hacia el desarrollo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

La ciudad de Madrid acogerá del 16 al 22 de abril el MadBlue Summit 2021, un evento que arranca este año y que pretende posicionar a la capital como ciudad sostenible en el mapa mundial. El proyecto está apoyado por el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y patrocinado por entidades como Candriam, y a él acudirán personalidades de todos los ámbitos de la economía que apoyan el desarrollo sostenible.

Se trata de un proyecto estratégico de innovación y cultura que quiere tener un papel clave en la recuperación tras la pandemia. MadBlue tiene la máxima distinción como acontecimiento de excepcional interés público por el Gobierno de España y trabaja con el objetivo de convertir Madrid en la capital europea de innovación, tecnología y cultura hacia el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030.

La organización propone una programación en sedes situadas en edificios emblemáticos de la ciudad, todas ellas caracterizadas por un compromiso con la innovación cultural, la responsabilidad medioambiental y las buenas prácticas artísticas. Estas serán La Casa Encendida, Medialab Prado, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, el Parque del Oeste, y los Teatros del Canal. Cabe destacar que en todas las sedes se aplicarán las normas de seguridad sanitaria COVID-19 propias de cada espacio.

El evento contará con exposiciones, intervenciones artísticas, música, conferencias, workshops y experiencias urbanas y será un encuentro repleto de personas comprometidas respondiendo a la llamada de emergencia del planeta.

MadBlue apuesta por el arte y el diseño, convencidos de que es desde la creatividad es desde donde hay que modelar el cambio a un mundo mejor. Funcionará como una llamada de emergencia, al compartir un compromiso con la diversidad, con la igualdad, con la ecología, con la tradición, con la innovación y con un modo de estar en el mundo económicamente más responsables y más cuidadoso con el medio ambiente y con los valores sociales.

Además, se celebrará una gala final, que será una oportunidad para juntar a todos los actores del Summit interesados en ser agentes del cambio a favor del desarrollo sostenible, y se hará entrega de los Premios Madblue, dirigidos a empresas, artistas y participantes que hayan sido partícipes de las propuestas más innovadoras y concienciadoras durante la semana.

En el archivo adjunto quedan explicados los horarios y las características de todos los actos y exposiciones, sumado a los nombres de los participantes.

Columbia Threadneedle compra el negocio de EMEA de BMO Financial Group por 845 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

city-4991094_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Preqin compra Colmore, firma tecnológica de servicios y gestión de mercados privados

Ameriprise Financial (sociedad matriz de Columbia Threadneedle Investments) ha llegado a un acuerdo definitivo para la adquisición del negocio de gestión de activos en la región de EMEA de BMO Financial Group (BMO) por un importe de 845 millones de dólares. Se espera que la compra se complete en el cuarto trimestre de 2021, tras las respectivas aprobaciones regulatorias en las jurisdicciones pertinentes.

Según ha informado la compañía, la transacción, que se abonará en efectivo, añade 124.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa al negocio de la firma. Esta compra supondrá un impulso en el crecimiento de Columbia Threadneedle Investments, la gestora de activos globales de Ameriprise Financial. Además, la operación responde a la estrategia de Ameriprise para hacer crecer sus negocios basados en el cobro de comisiones y servicios, y aumentará la contribución global del área de wealth management y asset management dentro de su negocio.

Al sumar el negocio de gestión de activos de BMO en EMEA, Ameriprise tendrá más de 1,2 billones de dólares en activos bajo gestión y mejora la presencia de Columbia Threadneedle Investments, así como sus capacidades y soluciones de inversión. La incorporación del negocio de gestión de activos de BMO en EMEA elevará los activos de Columbia Threadneedle hasta los 671.000 millones de dólares, pasando a suponer los activos bajo gestión de esta región el 40% del total de la gestora. 

Además, la adquisición establece una relación estratégica con BMO Wealth Management, dando a sus clientes norteamericanos de Wealth Management la oportunidad de acceder a una gama de soluciones de gestión de inversiones de Columbia Threadneedle. Por otra parte, en Estados Unidos, la transacción también incluye la oportunidad de que determinados clientes de BMO se trasladen a Columbia Threadneedle, previo consentimiento del cliente. Sobre los detalles de la operación, la compañía estima que la compra quede culminada en 2023 y que genere una tasa interna de rendimiento del 20%.

“Hemos creado una gran gestora global de activos que complementará nuestro negocio de gestión de patrimonios y generará sólidos resultados. El negocio de gestión de activos de BMO en la región de EMEA sumará considerablemente al negocio de Columbia Threadneedle, ya que aportará un valor significativo a nuestros clientes y a nuestro negocio. Esta compra estratégica representa un importante paso en nuestro proyecto de ampliar y expandir nuestras capacidades y soluciones de inversión, ampliando nuestra oferta a los clientes y mejorando el talento de nuestros equipos”, ha destacado Jim Cracchiolo, presidente y consejero delegado de Ameriprise Financial, sobre la operación anunciada hoy. 

Oportunidad estratégica

Según explica la compañía, con esta compra se “ampliarán y mejorarán los puntos fuertes de Columbia Threadneedle”, acelerando su estrategia de crecimiento. “Nos posiciona bien para responder a las necesidades de desarrollo de nuestros clientes ya que aprovecharemos la posición de liderazgo que BMO tienen en EMEA, en concreto en ISR, LDI, gestión fiduciaria y real estate europeo”, destacan. Además, desde Ameriprise Financial señalan que también se beneficiarán de la gama de fondos europeos de BMO.

La incorporación del negocio de gestión de activos de BMO en EMEA es una oportunidad de crecimiento excepcional. La operación nos permite avanzar en nuestra estrategia y mejorar nuestra diversificación geográfica y por clases de activos, permitiéndonos atender a más clientes. Para aprovechar esta oportunidad es fundamental la fuerte alineación entre nuestras organizaciones. Compartimos una cultura centrada en el cliente, en la gestión activa, un enfoque de inversión colaborativo y basado en el análisis, y un fuerte compromiso con la ISR. Establecer una nueva relación estratégica con BMO Wealth Management es un beneficio importante de la transacción. Además, estamos generando un conjunto sólido de capacidades para atender las necesidades de sus clientes de Wealth Management en Canadá y Estados Unidos”, Ted Truscott, consejero delegado de Columbia Threadneedle Investments.

Por su parte, Joanna Rotenberg, jefa del Grupo de BMO Wealth Management, ha destacado que ambas firmas “encajan estratégicamente”, así como sus negocios de gestión de activos en la región de EMEA. “Esperamos que nuestra relación estratégica ofrezca a nuestros clientes norteamericanos de wealth management de Norteamérica la posibilidad de acceder a una amplia gama de soluciones de gestión de inversiones de Columbia Threadneedle”, concluye Rotenberg.

Keith Ney, nuevo cogestor de Carmignac Patrimoine y miembro del comité de inversión estratégico de Carmignac

  |   Por  |  0 Comentarios

carm
Foto cedida. carmignac

Keith Ney ha sido nombrado cogestor de Carmignac Patrimoine junto con Rose Ouahba y David Older, y miembro del comité de inversión estratégico de la gestora.

Keith Ney comenzó su carrera profesional en Estados Unidos, antes de incorporarse a Carmignac en 2005, donde ocupó el cargo de responsable de crédito de 2011 a 2015. Hasta finales de 2020 y durante ocho años, Keith Ney ha gestionado con éxito Carmignac Sécurité, uno de los fondos más importantes de Carmignac cuyo patrimonio se eleva a cerca de 10.000 millones de euros.

Ney cogestiona, desde su lanzamiento hace tres años, Carmignac Portfolio Patrimoine Europe, un fondo socialmente responsable de asignación flexible combina renta variable y renta fija y cuenta con la calificación de cinco estrellas de Morningstar. Este fondo, cuyo universo de inversión está centrado en Europa, aplica una filosofía de inversión independiente respecto de cualquier índice de referencia, una característica que comparten los tres fondos de la gama Patrimoine.

Junto con Mark Denham, responsable de renta variable europea, Ney es responsable de la cartera de renta fija, así como de la gestión de riesgos y de la estructuración de la cartera del fondo en ambas clases de activos.

Junto con Edouard Carmignac, Frédéric Leroux, Didier Saint-Georges, Rose Ouahba y David Older, Keith Ney también se incorpora al Comité de Inversión Estratégico, encargado de ayudar a los gestores a forjar convicciones de mercado con base en el análisis macroeconómico y microeconómico en todas las clases de activos.

Keith Ney seguirá siendo cogestor de Carmignac Portfolio Patrimoine Europe.

«Keith es un gestor de gran calidad y contribuye constantemente a la reflexión estratégica y al enfoque colaborativo, factores que constituyen el punto fuerte de nuestro equipo de gestión», comentan Rose Ouahba, responsable del equipo de renta fija, y David Older, responsable del equipo de renta variable. «Su incorporación nos permite consolidar las sinergias en la gama Patrimoine, tanto en los mercados mundiales como en los europeos. Esta evolución refleja así nuestra voluntad de ofrecer a nuestros clientes la mejor flexibilidad y saber hacer en materia de estructuración de carteras y gestión de riesgos, características inherentes a la gama Patrimoine. Los tres estamos deseando contribuir al impulso de nuestro fondo estrella, Carmignac Patrimoine, una solución que ha demostrado, desde hace más de 30 años, su pertinencia al servicio de los ahorradores a largo plazo».

Gabeiras & Asociados incorpora a Inés García-Pintos para reforzar el área de Finanzas Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

ines
Foto cedida. ines

Gabeiras & Asociados apuesta por el área de finanzas sostenibles. El bufete ha incorporado a Inés García-Pintos como Of Counsel para reforzar el Área de Finanzas Sostenibles, según ha comunicado.

Inés cuenta con más de 20 años de experiencia como asesora en sostenibilidad, finanzas sostenibles, responsabilidad social y ética corporativa. Durante su carrera profesional, ha desempeñado puestos de relevancia en numerosas organizaciones: directora de responsabilidad social e innovación en Cecabank, coordinadora de los Comités de Impacto Social del sector CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros), presidenta de Spainsif (foro español de inversión socialmente responsable) y miembro del Consejo de Eurosif. Es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid y docente en programas de másteres en sostenibilidad y cambio climático en CEU IAM, Universitat de Barcelona y EOI (Escuela de Organización Industrial), entre otros.

Licenciada en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, ha completado su formación en ICADE, Harvard, IE Business School y Colegio de Europa. Desde hace un tiempo es asesora independiente en sostenibilidad y finanzas sostenibles.

Las finanzas sostenibles se han incorporado a la agenda económica y financiera recientemente de manera determinante. Esto viene impulsado por diversas iniciativas normativas y supervisoras en el ámbito europeo e internacional.

Patricia Gabeiras, socia directora del despacho, ha señalado que “estamos viendo la creciente importancia de que el sector financiero esté alineado con los objetivos de la Agenda 2030 por lo que se va a ir desarrollando nueva normativa que regule esta nueva realidad. Con la incorporación de Inés, reforzamos un departamento clave y estratégico para el despacho”.

Inés García-Pintos, por su parte, añade que «es todo un honor pasar a formar parte de un despacho innovador con una apuesta tan clara por las finanzas sostenibles. Inicio esta nueva etapa con gran ilusión y estoy segura de que la colaboración con todo el equipo de Gabeiras & Asociados va a significar una experiencia altamente enriquecedora».

El área de Finanzas Sostenibles y Compliance Financiero de G&A asesora a instituciones financieras en la adaptación en el cumplimiento del nuevo marco de finanzas sostenibles, en la redacción y seguimiento de planes de acción y taxonomía de inversiones con propósito, en la descarbonización de carteras, en planes de formación, en el cumplimiento y adaptación de la información financiera asociada a los riesgos climáticos (“información no financiera”) y en compliance financiero.

La carrera para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Heimplatz Split Apple Rock New Zealand Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainPablo Heimplatz. Pablo Heimplatz

La carrera para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono ha comenzado. Casi una cuarta parte del total de compañías será neutral en emisiones de carbono al final de esta década, según los datos que arroja la última encuesta a analistas de Fidelity International. Para lograrlo, las empresas deberán reducir drásticamente sus emisiones de alcance 1, 2 y 3. Estas incluyen emisiones que provienen directamente de la actividad propia de las compañías y de la energía que consumen, así como las emisiones indirectas realizadas a lo largo de sus cadenas de valor. Mirando más adelante, los analistas creen que un 43% de las empresas lograrán ser neutrales en emisiones de carbono en 2040, y que un 66% lo conseguirá en 2050.

Las previsiones de Fidelity se basan en los planes actuales de las empresas, por lo que esperan que éstos se revisen al alza en los próximos años a medida que la reglamentación se endurezca, nuevos consejeros delegados tomen las riendas y las prácticas sólidas en materia ESG se conviertan en un punto de partida para atraer el capital de los inversores.

Fidelity

Las compañías europeas son actualmente las que van más adelantadas, ya que los analistas de Fidelity calculan que un 30% de ellas serán neutrales en emisiones de carbono en 2030. Esto pone de manifiesto hasta qué punto la sostenibilidad está integrada en la región. Como ya sucediera en la Encuesta a Analistas del pasado año, Europa vuelve a contar con el mayor porcentaje de analistas que refiere un crecimiento en la actividad ESG en la mayoría de las compañías.

“Ya no hay ni una sola conferencia telefónica en la que las empresas no mencionen la dimensión ESG”, explica un analista que cubre materiales en Europa. “En las raras ocasiones en las que no pregunto al respecto, ellos siempre sacan el tema al final de la reunión”.

EE.UU. podría cerrar la brecha de sostenibilidad respecto a Europa

Otras regiones podrían acabar cerrando la brecha respecto a Europa. Joe Biden, el nuevo presidente de EE.UU., fue elegido apoyado en un ambicioso programa climático con el objetivo de descarbonizar la generación de electricidad en el país para 2035. De hecho, las cuestiones sobre sostenibilidad continúan escalando puestos en la agenda de las empresas estadounidenses. El porcentaje de los analistas que refiere un mayor énfasis en los factores ESG en la mayoría de las empresas que cubre ha aumentado hasta el 58%, frente al 49% del año anterior. Aunque los cambios anunciados por el presidente Biden impulsarán estas iniciativas, aún queda mucho camino por recorrer.

“La sensibilización acerca de las políticas ESG en EE.UU. continua siendo mucho menor que en Europa”, apunta un analista de servicios financieros que cubre Norteamérica, añadiendo que “la brecha se ha ampliado en 2020”.

Esto podría reflejar un reciente cambio normativo en EE.UU. que desincentiva que los gestores de inversiones tengan en cuenta factores no financieros, como las políticas ESG, a la hora de adoptar decisiones. Existen muchas expectativas de que esto vaya a cambiar ahora, y de que las consideraciones en materia de sostenibilidad pasen a formar parte de las obligaciones fiduciarias de los gestores.

Fidelity

De los analistas de Fidelity que cubren China, un 25% cita un creciente énfasis en las políticas ESG en la mayoría de sus empresas, tras un estancamiento en el entorno del 15% en los tres años anteriores. Esto podría ser un primer reflejo del objetivo de neutralidad en emisiones de carbono de China para 2060.

Pero queda mucho trabajo por delante. Por ejemplo, un 68% de los analistas de Fidelity en China no espera un aumento en el nivel de divulgación de las empresas acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en los próximos 12 meses, en comparación con la media del 34% de los analistas que cubren otras regiones.

“Las cuestiones ESG no están por lo general entre las prioridades de mis compañías”, afirma un analista que cubre industria en China. “La divulgación es limitada y solo cuando preguntas específicamente se prestan a dialogar sobre ello”.

Esto encaja con el China Stewardship Report de Fidelity, de diciembre de 2020, en el que se muestra que las compañías chinas sí responden a los llamamientos de diálogo sobre políticas ESG de los inversores, si bien la presentación de informes sobre sostenibilidad está menos extendida que en otros lugares.

Las empresas vuelven a poner el foco en las prioridades anteriores al COVID

El año pasado ha traído consigo una profunda reconfiguración en muchos ámbitos, incluidas las empresas. A lo largo del mismo, en Fidelity han detectado variaciones en las prioridades de las compañías. En la encuesta mensual de Fidelity de noviembre de 2020, le gestorá pidió a sus analistas que clasificaran las prioridades de las empresas que cubren y las compararan con las de enero de 2020.

Sus respuestas revelaron que factores sociales como el bienestar de los empleados y de los grupos de interés externos habían cobrado mayor relevancia durante la pandemia.

En la Encuesta a Analistas 2021, Fidelity pidió a sus analistas que clasificaran las mismas prioridades para sus empresas de cara al siguiente año. Los resultados muestran que este año las empresas están volviendo a poner el foco en las prioridades anteriores a la pandemia, como la inversión en crecimiento, la rentabilidad para los accionistas y las fusiones y adquisiciones, mientras que los factores sociales están retrocediendo posiciones en sus agendas.

Esto sugiere que sus estrategias sobre ESG están fuertemente influidas por los cambios en las políticas públicas y en el comportamiento de los inversores, así como por el discurso imperante. 

Aunque los factores medioambientales probablemente retomarán el protagonismo entre las consideraciones ESG a medida que la crisis del COVID-19 amaine, la encuesta sugiere que las cuestiones sociales seguirán siendo importantes, sobre todo conforme los riesgos derivados del clima comiencen a impactar con mayor fuerza en las poblaciones y a dejar al descubierto las diferencias sociales existentes.

Fidelity

 

 

INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una Sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0045 / ED21-025

 

AXA IM lanza su primer fondo de high yield estadounidense con bajas emisiones de carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado el lanzamiento del fondo AXA WF US High Yield Low Carbon Bonds. Como parte de la gama de fondos AXA IM’s ACT, el fondo se adhiere a las Políticas de Exclusión Sectorial y a las Políticas de estándares ESG de AXA IM, que incluyen medidas de cribado para minimizar la exposición a empresas con un scoring ESG bajo. 

Según explica la gestora, la estrategia utilizará un enfoque de inversión sostenible para excluir muchos de los sectores más intensivos en carbono, como los productores de metales, minería y acero, empresas de servicios públicos (utilities) y la mayoría de los subsectores de energía. Además, el fondo, en el que los criterios ESG están totalmente integrados, tendrá en cuenta la puntuación ESG de las empresas durante el proceso de inversión. En este sentido, el análisis ESG y los indicadores clave de rendimiento (KPI), incluidas las puntuaciones en intensidad de carbono y de uso de agua, formarán una parte clave del proceso de toma de decisiones de inversión.

Dentro del universo invertible restante, se analizarán los scoring de intensidad de carbono y agua de los emisores para evitar aquellas empresas que se consideren excesivamente intensivas en estos dos parámetros. Esto contribuye al objetivo del fondo de que su intensidad de carbono y agua sea al menos un 20% inferior a la del índice de referencia. La asignación de activos del fondo se basará en una evaluación crediticia fundamental y en un análisis de valor relativo.

 Dentro de la cartera global, al menos el 90% de las empresas tendrá una puntuación ESG, al menos el 90% tendrá un scoring de intensidad de carbono y al menos el 70% tendrá una puntuación de intensidad de uso de agua. El fondo tiene la capacidad de invertir en empresas que la gestora considere que tienen planes creíbles para reducir la intensidad del carbono y del agua en el futuro u ofrecen productos que ayudan a otras empresas a mejorar su huella medioambiental. AXA IM también aprovechará sus capacidades de compromiso ESG para animar a estas empresas a mejorar su impacto medioambiental.

El fondo formará parte de la oferta de inversión sostenible de AXA IM, un subconjunto de la gama ACT de la gestora, y estará clasificado como artículo 9 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE (SFDR). Actualmente está registrado y disponible para inversores profesionales y minoristas en el Reino Unido, Francia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Italia, Liechtenstein, Países Bajos, Noruega, España, Portugal, Suecia y Luxemburgo.

Respecto al lanzamiento, Carl Pepper Whitbeck, gestor del fondo AXA WF US High Yield Low Carbon Bonds, ha señalado: “En AXA IM, creemos que la economía mundial ha entrado en una década de transición hacia un modelo más sostenible y descarbonizado. Durante esta transición, creemos que las carteras que se proponen reducir proactivamente la intensidad del carbono deberían estar mejor posicionadas para soportar los riesgos no financieros y  batir al mercado en general”.

En opinión de Whitbeck, la intensidad del carbono y del agua son dos indicadores clave de rendimiento ESG ampliamente seguidos y se encuentran entre las métricas más importantes a tener en cuenta a la hora de analizar el impacto medioambiental de las empresas en el espacio de high yield de EE.UU. “Consideramos el fondo AXA WF US High Yield Low Carbon Bonds como una estrategia tradicional de high yield en EE.UU. que puede compararse fácilmente con el índice de referencia más amplio, pero con una huella de carbono significativamente menor para ayudar a los clientes a cumplir sus objetivos ESG”, añade. 

“En medio de la continua búsqueda de rendimiento, la mayor prevalencia del scoring ESG para las empresas en el universo de high yield estadounidense en los últimos años ha permitido el desarrollo de carteras de US high yield con bajas emisiones de carbono. De acuerdo con nuestra experiencia, evitar los emisores de alta intensidad de carbono es beneficioso tanto en términos de rendimiento total como de volatilidad, lo que hace que el nuevo fondo sea una fuerte incorporación a nuestra oferta existente de high yield en EE.UU.”, concluye el gestor.

atl Capital lanza un fondo de inversión con el asesoramiento de Finaccess Value

  |   Por  |  0 Comentarios

mundodestokpicpixabay
Pixabay CC0 Public Domain. mundo

atl Capital amplía su gama de fondos de inversión con el lanzamiento de atl Finaccess Global, un fondo mixto de renta variable global que cuenta con la agencia de valores Finaccess Value como asesor en la estrategia de inversión. Este nuevo fondo tiene como objetivo obtener una rentabilidad a largo plazo a través de la combinación de activos de renta variable y renta fija con una exposición diversificada de la cartera que permita controlar la volatilidad de la inversión a lo largo de tiempo.

atl Finaccess Global une en su filosofía de inversión la amplia experiencia a nivel global del Grupo Finaccess en el control del riesgo de las inversiones con la actividad de gestión de activos y conocimiento del mercado español que aporta atl Capital.

Así lo destaca Guillermo Aranda, consejero delegado de la entidad de banca privada: «Es un vehículo de inversión que engloba la gestión de las oportunidades de inversión que ofrecen los mercados mundiales con un control estricto del riesgo de los activos en los que invierte. Por ello consideramos que, con una dirección conjunta, el inversor se beneficiará a través del fondo de la destacada especialización de estas actividades que tenemos ambas entidades, atl Capital y Finaccess”.

Javier López Casado, presidente de Finaccess Value AV, subraya que “nuestro objetivo es aportar la experiencia internacional del grupo Finaccess en la preservación del patrimonio y el control del riesgo. En momentos de confusión es bueno acudir a la experiencia y como señalamos, de forma reiterada, para Finaccess la esencia de la gestión es la gestión del riesgo”.

El nuevo fondo lanzado por atl Capital y asesorado por Finaccess Value podrá invertir entre un 30% y 75% en renta variable directamente o través de IICs y el resto en activos de renta fija pública y privada. El enfoque de inversión combina criterios de asset allocation con el fin de beneficiarse de las tendencias macroeconómicas, con la selección individual de activos. Se aplica un control riguroso del riesgo, limitando la exposición a high yield al 25% y al 30% a mercados emergentes. El fondo invertirá mayoritariamente en euros, pudiendo invertir hasta un 40% en otras divisas.

Borja Arrillaga, director general de Finaccess Value AV, señala que ¨el Fondo atl Finaccess Global está dirigido principalmente a inversores que quieran una cartera global diversificada para beneficiarse de las oportunidades de inversión globales y siempre con un estricto control del riesgo. Está destinado a inversores con un horizonte temporal de inversión de medio/largo plazo».

atl Capital es una entidad de banca privada que ofrece servicios de asesoramiento financiero y gestión de patrimonios a los inversores. A cierre del primer trimestre de 2021, la firma superaba los 1.750 millones de euros en patrimonio bajo gestión y los 2.700 clientes.  La entidad tiene presencia en Madrid, Valencia y Zaragoza  con un equipo de 90 profesionales.

Finaccess Value AV es una agencia de valores de reciente constitución que pertenece al grupo financiero Finaccess. El grupo Finaccess fue fundado hace más de veinte años y tiene presencia en diferentes países y jurisdicciones como Estados Unidos, México y España. Recientemente ha contrado a David Ardura en el mercado español.

La ESMA aclara la aplicación de las comisiones de éxito y los períodos de referencia a los fondos UCITS y FIA

  |   Por  |  0 Comentarios

answer-3509503_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA matiza la obligación de informar sobre costes y gastos antes de prestar servicios de inversión

La ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados) ha actualizado sus documentos de preguntas y respuestas sobre la aplicación de las directivas de UCITS y GFIA en relación a las comisiones de éxito y los períodos de referencia en esos fondos, y también ha aclarado las características de los FILPE a los que afectan.

Sobre los dos documentos de preguntas y respuestas acerca de la aplicación de las directrices sobre las comisiones de éxito en fondos UCITS y FIA que sean comercializados a minoristas, se han incluido dos nuevas preguntas que pretenden aclarar los párrafos 40 y 41 sobre las comisiones de éxito y los períodos de referencia

Desde finReg360 señalan que la primera de estas preguntas es: “¿Deberán pagarse únicamente al final del período de referencia de rentabilidad de 5 años?” Sobre ello, ESMA apunta que las directrices no limitan el pago de las comisiones de éxito al final del período de referencia de rentabilidad de 5 años, sino que pueden pagarse durante ese período o en los primeros años de vida del vehículo, siempre que no hayan transcurrido 5 años desde la fecha de su constitución.

Esto supondrá que  si, en la fecha de cristalización (o de devengo en firme) de la comisión, el vehículo ha obtenido un rendimiento por encima del indicador fijado y se devenga la comisión de éxito, esta podrá cobrarse. Y también que si, en la fecha de cristalización, el rendimiento está por debajo del indicador fijado, y en consecuencia no se devenga ninguna comisión de éxito, este rendimiento inferior se trasladará al ejercicio siguiente para considerarse en el próximo cálculo de la comisión de éxito.

“De esta manera, se asegura que se tienen en cuenta y se compensan los rendimientos negativos durante el período de referencia de 5 años. La ESMA advierte que esto no impide a las autoridades nacionales competentes exigir a los vehículos que apliquen normas más estrictas”, señala el último análisis de finReg360 sobre esta novedad. 

La segunda pregunta que se ha introducido es respecto al periodo de referencia: “¿Cómo debe fijarse el período de referencia de 5 años para el primer ejercicio en que sean de aplicación las directrices?

En este sentido, explican desde finReg360, la ESMA distingue entre vehículos que ya cumplían con lo requerido en los párrafos mencionados y aquellos que no. “Así, para fijar el período de referencia del rendimiento, los vehículos que ya cumplían con las condiciones establecidas deben considerar los últimos 5 años de vida (si llevan constituidos 5 o más años), y en caso de llevar menos tiempo, los años que llevasen constituidos. En suma, no deben reajustar el período de referencia del rendimiento después de la fecha de aplicación de las directrices”, matiza ESMA al introducir esta nueva pregunta. 

Por último y respecto aplicación de las directrices a los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE), la ESMA aclara que las  directrices son aplicables a los FILPE: comercializados a inversores minoristas, que no tengan una estructura cerrada, en el sentido del artículo 1.2 del Reglamento Delegado 694/2014, y que no sean de capital riesgo ni inmobiliarios.