Deutsche Bank España lanza Premium DB, su programa para clientes de rentas medias y altas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarta González, responsable de Investment Solutions; Juan Manuel Salcedo, responsable de Personal Banking; y Fernando Camacho, responsable de Banking Products de Deutsche Bank España.

Deutsche Bank España ha lanzado Premium DB, su programa de banca personal dirigido a clientes de rentas medias y altas con una capacidad de ahorro o inversión a partir de 50.000 euros y hasta 500.000 euros. Según explica, prevé un crecimiento del 10% anual en este segmento de clientes durante los próximos cinco años.

“Premium DB está especialmente diseñado para un cliente exigente que ha construido su patrimonio personal a lo largo de los años y tiene ya una determinada capacidad de ahorro e inversión. Este cliente encuentra en Deutsche Bank no solo una oferta de productos y servicios bancarios competitiva sino también un asesoramiento personalizado en materia de inversión a partir de 50.000 euros”, ha explicado Juan Manuel Salcedo, responsable de Premium Bank de Deutsche Bank España, durante un encuentro informativo.

Productos, servicios e inversión

La entidad señala que Premium DB engloba una oferta de productos y servicios que se agrupan en tres categorías: productos bancarios y de financiación; asesoramiento en inversión; y servicios premium.

Dentro de la categoría Productos bancarios y de financiación, Fernando Camacho, responsable de Banking Products, comenta: “Nuestra oferta transaccional es de lo más completa y de las mejores del mercado para los clientes ahorradores, la cuenta Más DB cuenta con una gran aceptación, además tenemos un depósito que remunera un 1% por encima de los tipos oficiales actuales. Y mejoramos nuestra oferta en productos de crédito, seguros y lanzamos la tarjeta Premium que ofrece ventajas exclusivas”.

Desde la entidad matizan que Premium DB incluye: la Cuenta Más DB; acceso preferente a depósitos y a hipotecas y préstamos;  y la tarjeta Premium con Mastercard. Además, la entidad explica que los clientes de Premium DB tendrán a su disposición todo el alcance, conocimiento y la experiencia de una entidad global y su visión propia a través del Chief Investment Office (CIO). “Premium DB pone a disposición de los clientes un asesoramiento de inversión personalizado, una ventaja diferencial que normalmente no está al alcance del segmento de rentas medias-altas” ha explicado Marta González, responsable de Investment Solutions de Deutsche Bank España.

Así, los clientes Premium tendrán acceso en materia de inversión a:

  • Carteras Core-Satellite, para patrimonios superiores a 50.000 euros, que se construyen a partir de un núcleo (core) de inversión basado en la visión del CIO global de Deutsche Bank y que se complementa con estrategias satélite, según las necesidades personales de cada cliente (liquidez, ESG, corto plazo…).
  • Gestión delegada de carteras (DPM) para patrimonios superiores a 300.000 euros.
  • Bonificaciones exclusivas para dinero nuevo a fondos DPM (0,75% TAE y permanencia de cuatro años); traspasos de depósitos a fondos DPM (0,60% y permanencia de tres años) o nuevos planes de pensiones (hasta un 6% y permanencia de 8 años).

Por último, la entidad señala que Premium DB incluye igualmente un pack de Servicios Premium entre los que destaca una atención preferencial por teléfono y en oficina para este segmento de clientes; un gestor personal en su oficina o a través de la oficina digital (para aquellos clientes cuya operativa bancaria sea mayoritariamente a través de canales digitales); además de acceso a eventos exclusivos con el equipo experto de analistas y formaciones sobre temas relevantes y de actualidad, al igual que informes periódicos sobre sus posiciones y otros temas de interés.

La puesta en marcha de esta iniciativa se enmarca en la estrategia de Private Bank, que busca posicionar a Deutsche Bank en España como el banco de referencia para los altos patrimonios, las familias empresarias y los clientes premium. En concreto, el área de Personal Banking, que da servicio a los clientes particulares, ha experimentado un incremento de clientes del 50% en el segmento de rentas medias-altas en los últimos tres años. Según explica, este crecimiento se ha visto favorecido, entre otras cosas, por la apertura de las nuevas flagships, nuevos modelos de oficinas más grandes.

State Street Investment Management realiza una inversión estratégica en Coller Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

State Street Investment Management ha realizado una inversión estratégica minoritaria en Coller Capital (Coller), firma especializada en mercados secundarios de capital privado. Además, ambas firmas también han acordado colaborar en una variedad de segmentos de clientes para impulsar la innovación y ampliar el alcance de cada una.

Según explican, con esta operación, State Street Investment Management y sus clientes se beneficiarán del acceso a las amplias capacidades de Coller en los mercados secundarios de capital privado y crédito privado. Esta relación refuerza la estrategia de State Street Investment Management de expandirse en los mercados privados mediante asociaciones con los principales gestores de activos alternativos.

Actualmente, State Street Investment Management gestiona más de 5 billones de dólares en activos para clientes en más de 60 países en todo el mundo. Por su parte, Coller cuenta con 35 años de liderazgo e innovación en los mercados secundarios privados y actualmente gestiona más de 46.000 millones de dólares en activos secundarios a través de sus fondos institucionales cerrados y sus fondos perpetuos abiertos a inversores profesionales e individuales cualificados. La inversión y la relación estratégica respaldarán la estrategia de crecimiento a largo plazo de Coller, ampliando el acceso a los mercados secundarios a un rango más amplio de inversores y mercados.

“En toda la industria, los inversores institucionales y los clientes individuales a los que atienden necesitan diversificación y opciones de inversión diferenciadas, y los mercados secundarios y privados representan una oportunidad importante y en crecimiento. Esta inversión y relación estratégica —que acerca a nuestros clientes las capacidades líderes en secundarios que Coller ha desarrollado— ejemplifica nuestro compromiso más amplio con ofrecer soluciones innovadoras y mejores resultados a nuestros clientes”, ha señalado Yie-Hsin Hung, directora ejecutiva de State Street Investment Management. 

Por su parte, Jeremy Coller, director de Inversiones y socio gerente de Coller Capital, ha añadido: “Nos complace dar la bienvenida a State Street Investment Management como socio estratégico y accionista mientras continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento. State Street Investment Management es una entidad de confianza para inversores de todo tipo en todo el mundo. Estamos entusiasmados de trabajar juntos para ampliar el acceso al mercado de secundarios, ayudando a esos inversores a aprovechar su potencial para diversificar carteras y obtener rendimientos a largo plazo”.

Desde la gestora destacan que, cada vez más, los inversores consideran los secundarios como un componente estratégico de la asignación de activos, ya que ofrecen características únicas de riesgo-retorno y liquidez. En 2024, se realizaron transacciones por más de 160.000 millones de dólares en el mercado secundario, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 16 % durante la última década, y se prevé que ese volumen alcance casi 500.000 millones de dólares para 2030.

Ana Curto se une a Nuvix como consultora en Comunicación Estratégica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAna Curto, consultora en Comunicación Estratégica de Nuvix Consulting

Ana Curto se une a Nuvix como consultora en Comunicación Estratégica. En su etapa anterior ha sido responsable de comunicación para Iberia en BNY Investments. En esta misma gestora ha co-liderado la estrategia de comunicación europea.

Previamente había trabajado en consultoría, en firmas como LLYC o Cícero Comunicación. 

Tras seis años en el mercado, Nuvix Consulting está creciendo con un modelo que se distingue por su compromiso con la innovación y la calidad diferencial en consultoría. La incorporación de Ana Curto refuerza sus servicios de comunicación.

El éxito de Nuvix se apoya en aportar a sus clientes nuevas ideas para el crecimiento a través de un ecosistema de consultoría estratégica de alta calidad, y proporcionando además un posicionamiento de marca diferencial que les convierte en referencia en su sector o mercado.

Inversión en alternativos: más peso en las carteras con el foco en el asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancisco Rosique, director de Nord Holding (centro), junto a Diego González, socio de Cobalto (derecha), en una de las mesas redonda del evento de Aseafi, moderada por Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de FondosDirecto Sistemas de Información (izquierda)

La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) reunió a más de 150 profesionales de las principales firmas del sector para analizar cómo la inversión alternativa, la transformación tecnológica y la sostenibilidad están redefiniendo el futuro del asesoramiento financiero.

La nueva edición de Aseafi Alternative & Private contó con una bienvenida institucional de la mano de Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, en la que subrayó que “el asesoramiento financiero debe mantener una visión global, independiente y adaptada a un entorno cambiante para ser realmente útil a la sociedad” y destacó el papel esencial de los activos alternativos para diversificar carteras y reducir riesgos.

La inversión alternativa y los mercados privados ganan peso en las carteras

En la primera mesa redonda, titulada “Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades”, Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions de Allfunds, explicó que la expansión de este tipo de vehículos “está acercando el capital privado al inversor minorista, favoreciendo la democratización del acceso”. Por su parte, Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management, señaló que este auge responde a la demanda de acceso a los mercados privados”, ya que “aportan ventajas operativas y eliminan las llamadas de capital”, aunque matizó que “la liquidez debe gestionarse con prudencia”.

Es más, Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer de Santalucía Asset Management, señaló que “los fondos evergreen funcionan mejor en entornos estables y con grandes volúmenes”, pero alertó de que su éxito depende también de quiénes sean los coinversores, “especialmente si son minoristas o institucionales”.

En la segunda mesa redonda, bajo el título “El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado”, Francisco Rosique, director de Nord Holding, destacó que los fondos secundarios han llegado para quedarse, consolidándose como una clase de activo necesaria que ofrece despliegue inmediato e inversión en compañías ya conocidas. Asimismo, apuntó que la generación de alfa “está en la originación de oportunidades” y que el segmento small cap presenta más potencial frente a los grandes fondos, destacando además que “los vehículos de continuación son una buena estrategia cuando se busca dar continuidad a planes existentes”.

Por su parte, Diego González, socio de Cobalto, explicó que “el 90% de las transacciones secundarias proceden del private equity” y que el mayor crecimiento vendrá del segmento de infraestructuras. También apuntó que “los fondos inmobiliarios ofrecen oportunidades, aunque los precios elevados complican las salidas” y alertó de que “el venture capital sigue siendo un ámbito complejo y de mayor riesgo para el inversor”.

Tendencias

El bloque final del evento contó con la mesa redonda “Productos alternativos y banca privada. Estado de situación 2025 y tendencias”. En ella, Guillermo Santos, socio de iCapital, advirtió de que la democratización de la inversión en activos privados, mal planteada, puede ser negativa”, por lo que defendió la planificación y diversificación en productos ilíquidos. “La clave está en la experiencia y anticipación de los gestores”, aseguró.

Eso sí, Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, dejó claro que “la democratización de los productos alternativos puede ser positiva solo si va acompañada de un buen asesoramiento”, y que “el papel del asesor es diseñar estrategias personalizadas”. También añadió que “los fondos secundarios son una buena puerta de entrada en momentos de incertidumbre”.

Mientras, José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas en Diaphanum S.V., explicó que “los tipos de interés marcan la pauta y exigen adaptar las inversiones y ser más rigurosos con las rentabilidades”. También subrayó que “es clave conocer cómo actúan los gestores en distintos escenarios” y que “los fondos evergreen aún no tienen demanda real del inversor”.

La clausura del encuentro corrió a cargo de Wissem Souss, CEO de Dasseti, con la ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’. El experto desveló que la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial están transformando los procesos de análisis y distribución de fondos, de tal manera, que han logrado reducciones del 90% en tiempos relacionados con las due diligence; una precisión del 99% y una satisfacción media de 4,8/5 entre los usuarios.

MyInvestor comercializa el fondo Actyus Coinvest FCR entre clientes retail

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios family offices, comercializa en exclusiva entre clientes retail el fondo de capital riesgo Actyus Coinvest FCR. El producto está disponible del 3 al 28 de noviembre, con una inversión mínima de 10.000 euros.

Este fondo permite invertir en empresas privadas de calidad en Estados Unidos y Europa, con el objetivo de obtener más del 15 % de rentabilidad anual. Los pagos comienzan desde el tercer año y se espera que a los 5 años se haya recuperado el capital invertido, dentro de un horizonte total de 8 años.

Actyus Coinvest FCR está gestionado por Actyus Private Capital SGIIC, firma supervisada por la CNMV y perteneciente al Grupo Andbank, especialista en banca privada y gestión de activos con más de 30.000 millones de euros bajo gestión.

El fondo invierte en empresas pequeñas y medianas con gran potencial de crecimiento. Aunque abundan —más de 32 millones solo en EE.UU.—, pocas reciben inversión profesional, lo que deja oportunidades con menor competencia y mejores rendimientos potenciales que los mercados tradicionales.

La estrategia combina dos vías complementarias. Primero, realiza coinversiones, participando directamente junto a gestoras líderes en varias empresas o proyectos concretos, lo que ayuda a diversificar riesgos y aprovechar oportunidades rápidamente. Segundo, invierte en participaciones ya existentes cuando otros inversores venden, accediendo a operaciones más avanzadas, con menor riesgo, plazos más cortos y precios más atractivos. En los últimos 15 años, esta estrategia ha generado una rentabilidad neta anualizada del 14%.

Edmond de Rothschild anuncia la creación de un Consejo Asesor en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izq., a dcha: Aquilino Peña, Xandra Falcó y Girod, Íñigo Sagardoy de Simón, Pablo Torralba,  Ignacio Calvo de Mora Brito Cunha, Ismael Clemente y Ramón Hermosilla Gómez-Cuétara

Como actor profundamente arraigado y comprometido con mantenerse al día del desarrollo económico y social a nivel local, Edmond de Rothschild (Europe) anuncia la creación de un consejo asesor en España a partir del 1 de noviembre de 2025.

El consejo asesor, compuesto por seis destacados líderes locales reconocidos por su experiencia en los sectores de inmobiliario, infraestructuras, emprendimiento, servicios profesionales, innovación, lujo, arte y filantropía, ha sido creado para permitir a Edmond de Rothschild mejorar su comprensión de los avances en los sectores de excelencia de España y profundizar su compromiso con el ecosistema local, con el objetivo de ofrecer un nivel de apoyo aún más elevado a sus clientes.

El Consejo Asesor actúa como un laboratorio para observar y desarrollar iniciativas innovadoras que apoyen el emprendimiento local en todas sus formas.

Ariane de Rothschild, CEO de Edmond de Rothschild, declaró: “Nos complace anunciar la creación de un consejo asesor para Edmond de Rothschild en España. Nuestra firma es mucho más que un banco; es una empresa familiar y una compañía de inversión independiente y especializada, profundamente arraigada en la economía real y vinculada históricamente al arte, la cultura y la filantropía”.

Pablo Torralba, CEO de Edmond de Rothschild Private Banking en España, añadió: “España es un mercado estratégico donde la inversión a largo plazo y la cultura empresarial se alinean con los valores de nuestra firma. Hemos identificado los pilares que representan la visión de Edmond de Rothschild, y cada miembro del Consejo Asesor promoverá estos pilares como embajadores, aprovechando sus respectivas competencias y las características específicas del mercado local”.

El Consejo Asesor está formado por Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, una de las mayores compañías inmobiliarias y de infraestructuras cotizadas en la bolsa española; Aquilino Peña, socio director y cofundador de Kibo Ventures, firma que invierte en las primeras etapas de empresas tecnológicas con alto potencial de crecimiento; Xandra Falcó y Girod, presidenta ejecutiva de Círculo Fortuny, asociación que representa la excelencia, el lujo, la creatividad y la cultura españolas; Íñigo Sagardoy de Simón, presidente de Sagardoy Abogados y de la Fundación Máshumano; Ramón Hermosilla Gómez-Cuétara, fundador y socio director de Terralpa, empresa líder en el reposicionamiento y desarrollo de proyectos residenciales ultra prime en España; e Ignacio Calvo de Mora Brito Cunha, director general de Bodegas Benjamin de Rothschild & Vega Sicilia (Macán).

Cecabank entra en el Consejo de Administración de la Asociación de Bancos y Banqueros de Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBrenda Bol, directora de la Sucursal en Luxemburgo de Cecabank

Cecabank, banco custodio independiente de referencia en el mercado ibérico, dio un paso decisivo en su estrategia de internacionalización con la apertura de su sucursal en Luxemburgo en marzo de 2025.
Esta iniciativa responde al objetivo de ampliar su actividad en Securities Services, acercarse a clientes institucionales que demandan un servicio más personalizado y posicionarse en una de las principales plazas financieras europeas.

La Asociación de Bancos y Banqueros de Luxemburgo (ABBL) es una organización clave del sector financiero del país, que representa a una amplia variedad de actores como bancos, intermediarios, reguladores, firmas legales, consultoras, auditoras e instituciones de pago. Actúa como portavoz del sector financiero a nivel nacional e internacional, promoviendo un entorno regulatorio sólido y competitivo.

En reconocimiento a su trayectoria y al papel de Cecabank en el sector financiero europeo, en octubre de 2025 ABBL ha nombrado a Brenda Bol como miembro de su Consejo de Administración, en representación del sector de banca depositaria. Esta participación implicará además la presidencia de su Clúster de Depositaría, que reúne a los responsables de banca depositaria de todas las entidades miembros.

“Formar parte del Consejo de Administración de ABBL y liderar su Clúster de Depositaría nos brinda la oportunidad de contribuir activamente al desarrollo del sector financiero del Gran Ducado desde una posición de diálogo y colaboración”, explica Brenda Bol, directora de la Sucursal en Luxemburgo de Cecabank.

“Desde Cecabank, queremos aportar valor al ecosistema depositario luxemburgués a través de nuestra sólida experiencia y nuestro riguroso enfoque normativo, que nos permiten anticiparnos y adaptarnos con eficacia a las exigencias del entorno financiero”.

El Consejo de Administración de ABBL

Está compuesto por 21 miembros, generalmente altos ejecutivos de las organizaciones asociadas, nombrados por su Asamblea General por un período de tres años.

Este órgano establece las prioridades estratégicas de la asociación, con el apoyo de comités especializados en remuneraciones, auditoría y gobernanza. Además, ABBL cuenta con múltiples clústers, comités técnicos y grupos de trabajo, que permiten la participación activa y colaborativa de sus miembros en el desarrollo del sector financiero de Luxemburgo.

Todos los bancos que prestan servicios de depositaría y custodia en Luxemburgo pueden ser miembros del ABBL. Cada responsable forma parte del referido Clúster de Depositaría, que actúa como punto de referencia principal para la interacción con las autoridades y otros actores en materia de postcontratación, así como para el desarrollo de políticas y directrices de mercado.

Cecabank, expansión internacional en Luxemburgo

Desde marzo de 2025, la sucursal de Cecabank en Luxemburgo presta servicios de depositaría, custodia y liquidación de valores para fondos domiciliados en esta jurisdicción, tanto bajo la Directiva UCITS como AIFMD.

La entidad se presenta como un proveedor neutral, independiente y altamente solvente, con un enfoque personalizado y profundo conocimiento de la operativa de sus clientes.

Desde Luxemburgo se mantiene un contacto directo con los clientes, mientras que la operativa se gestiona desde Madrid, aprovechando la sólida infraestructura y experiencia de la entidad en España.

Uno de los pilares clave de esta expansión es el desarrollo de soluciones para fondos alternativos, como los de private equity, infraestructuras o deuda privada, que han ganado protagonismo entre los inversores institucionales. Luxemburgo ofrece flexibilidad para estructurar este tipo de vehículos, y Cecabank busca especializarse en ellos para trasladar ese conocimiento al mercado español.

La entidad ha dedicado importantes recursos al desarrollo tecnológico, contando con un sistema de depositaría integrado, lo que le permite ofrecer un servicio más ágil y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente. Esta apuesta por la cercanía y la personalización responde a una demanda creciente de entidades que buscan alternativas a los grandes bancos internacionales, con modelos de atención más flexibles y especializados.

“¿Cuánto vale una empresa? Claves para la valoración de compañías”

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La delegación de Aragón, Navarra y La Rioja del Instituto Español de Analistas celebra el próximo lunes, 17 de noviembre, a las 16:30 horas, en el Centro Fundación Ibercaja La Rioja (Pl. de la Diversidad, 2, Logroño), la sesión “¿Cuánto vale una empresa? Claves para la valoración de compañías”, organizada por la delegación de Aragón, Navarra y La Rioja.

Durante el encuentro se presentará Lighthouse, el servicio de análisis independiente del Instituto, y se abordará la valoración de tres de las compañías que cubre: Amper, Adolfo Domínguez y Nicolás Correa.

La sesión se abrirá con las palabras de bienvenida de María Cadarso, vicepresidenta de la Delegación del Instituto Español de Analistas en Aragón, Navarra y La Rioja. A continuación, Alfredo Echevarría, director de Lighthouse, y Pablo Victoria, analista senior de Lighthouse, presentarán el análisis de las compañías mencionadas.

Asimismo, Óscar del Diego, presidente de la Delegación de Aragón, Navarra y La Rioja del Instituto y director de análisis de Ibercaja Gestión, ofrecerá una ponencia sobre la valoración de compañías no cotizadas.

La jornada concluirá con la intervención de Eduardo Rodríguez Osés, director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja, quien se encargará de cerrar la sesión.

Fecha y hora: lunes, 17 de noviembre, a las 16:30 horas.

Lugar: Centro Fundación Ibercaja La Rioja (Pl. de la Diversidad, 2, Logroño)

Puedes inscribirte pinchando aquí.

Jaume Puig Ribera, nombrado director general del Grupo GVC Gaesco

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJaume Puig Ribera, director general del Grupo GVC Gaesco

El Consejo de Administración de GVC Gaesco Holding ha aprobado por unanimidad el nombramiento de Jaume Puig Ribera como director general del Grupo GVC Gaesco. “Su gestión al frente de la gestora ha sido exitosa y meritoria y estamos convencidos de que desde esta nueva responsabilidad seguirá contribuyendo al crecimiento y al proyecto futuro de GVC Gaesco”, ha señalado Maria Àngels Vallvé i Ribera, fundadora y presidenta ejecutiva del grupo.

Licenciado en ciencias económicas y ciencias actuariales por la Universidad de Barcelona, Puig cuenta con la certificación profesional internacional como Analista Financiero Europeo (Certified European Financial Analist) y cursó el programa especializado en gestión de carteras de renta fija Fixed Income Portfolio Management impartido por el International Center for Monetary and Banking Studies (ICMB). Con más de 30 años de experiencia, inició su carrera profesional en 1989 y, en 1995, se incorporó a GVC Gaesco, donde hasta la fecha ha ocupado el cargo de CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión.

Asimismo, Jaume Puig es vicepresidente de Inverco Catalunya y miembro del Instituto de Analistas Financieros, así como de los colegios profesionales de economistas y de actuarios. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con diversas entidades de renombre como IESE, ESADE, Barcelona GSE, IEF o la Universitat de Lleida. En el marco de su labor de voluntariado, es miembro de la Comissió d’Inversions de la Fundació VHIR (Vall d’Hebron Institut de Recerca) y de la Comissió d’Inversions del Institut de Recerca Sant Pau, entre otras.

Retorno absoluto: dos propuestas de Groupama AM para diversificar su cartera de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDamien Martin, senior Fixed Income, Groupama Asset Management

En un contexto en el que las valoraciones del crédito parecen ajustadas y existen interrogantes sobre las finanzas públicas de países como EE.UU. o Francia, no todos los inversores tienen claro cómo diversificar su asignación a renta fija. La propuesta de Groupama AM en este terreno pasa por sus fondos GAFI, acrónimo de Groupama Alpha Fixed Income y Groupama Alpha Fixed Income Plus.


Con un track record de 14 años, son ambos dos productos bien conocidos por los inversores españoles, como detalla Juan Rodríguez Fraile, responsable de ventas de la firma para Iberia y Latam: “El GAFI es un fondo que ha sido un blockbuster en la sucursal de España durante muchos años. El objetivo del fondo es que esté positivo en cualquier entorno de mercado. Desde el 2011, ha conseguido ese objetivo de estar siempre en positivo menos el año 18, y fue porque tuvieron una caída en diciembre que recuperaron en enero de 2019”, detalla.


Damien Martin, uno de los gestores de ambos fondos, añade que ambas estrategias han generado rendimientos de entre el 4 y el 5% con una volatilidad muy baja, de 0,25 para el GAFI y 0,46 en el GAFI+, “así que tenemos ratios de Sharpe bastante altos”. El experto considera que este año el retorno absoluto está viviendo un momento dulce: “Se ha vuelto más estructural dentro de las carteras de los clientes, con asignaciones entre el 5% y el 10%”. En todo caso, Groupama AM puede certificar que sigue habiendo apetito: el patrimonio conjunto de las estrategias ascendía a unos 500 millones hace dos años, y actualmente esta cifra se ha elevado a 2.000 millones.
Martin ha estado recientemente de visita en España para ofrecer una actualización sobre ambas estrategias a clientes españoles de Groupama AM.

¿Cómo describiría los fondos GAFI y GAFI+?

Son fondos para inversores a corto plazo que tienen un horizonte de inversión un poco más largo que un fondo monetario. Tienen como objetivo generar un rendimiento de más de 100 puntos básicos después de comisiones para el GAFI y de 200 puntos básicos para el GAFI+. Ambos fondos siguen una filosofía market neutral; no vamos a tener ningún sesgo direccional sobre el universo de los tipos o sobre el universo de crédito, sino que todas las estrategias que vamos a poner en el fondo las vamos a cubrir de riesgo de tipo y de riesgo de crédito. Tenemos un enfoque esencialmente europeo, así que tenemos casi solamente euros.

¿Cuál es la principal diferencia entre GAFI y GAFI+?

La diferencia entre estos dos fondos es sobre todo el apalancamiento en el GAFI+, que puede apalancarse hasta seis veces, aunque en promedio el GAFI se apalanca unas 2,5 veces y el GAFI+, entre 3,5 y 4 veces. También difieren en el peso que vamos a poner en las estrategias de generación de alfa, que será dos veces más grande en el GAFI+ que en el GAFI. Por lo demás, vamos a encontrar exactamente las mismas estrategias en el GAFI que en el GAFI+.

¿Cómo está diseñada la estrategia de retorno absoluto?

Los fondos están compuestos de dos carteras, una cartera Core y una cartera Alfa. La cartera Core tiene el objetivo de generar un rendimiento un poco superior al de un fondo monetario para cubrir los costes de gestión, 50 puntos básicos para el GAFI y 60 puntos básicos para el GAFI+. Después, todo el retorno del fondo tiene que venir de la cartera Alfa. Es en esta cartera que vamos a poner todas las estrategias del arbitraje. Hacemos arbitraje sobre el universo de crédito, pero también arbitraje sobre el universo de los tipos.

¿Qué proceso de análisis seguís para construir las estrategias de arbitraje?

Tenemos varias estrategias de arbitraje, que tienen siempre la misma filosofía. Son estrategias que deben ser market neutral y que estén jugando a la diferencia entre los instrumentos cash y los instrumentos sintéticos. Vamos eligiendo las estrategias que funcionan bien según el entorno de mercado, no vamos a tener una asignación típica a primeros de año y a mantenerla todo el año. Si en un año, solamente hay una estrategia que funciona, pues podemos poner 100% de la cartera al final sobre esta estrategia.

Para identificar todas las anomalías entre las distintas estrategias y los distintos instrumentos, hemos desarrollado en Groupama AM varias herramientas de análisis que nos generan alertas y después, de forma discrecional, nosotros elegimos cuáles poner dentro del fondo.

En la cartera Alfa tenemos tres ventanas de inversión; tenemos estrategias de muy corto plazo, que se pueden quedar entre un día y siete días en el fondo. Después tenemos estrategias a medio plazo, que se quedan entre un mes y cuatro a seis meses. Y después, estrategias un poco más largas, que van de seis meses a un año, que son estrategias un poco más fundamentales. Siempre tenemos estas tres ventanas que están abiertas y vamos a jugar con estas estrategias.

¿Cuántas posiciones pueden llegar a tener estos fondos?

La cesta core está compuesta entre 50 y 70 obligaciones y la cesta alfa puede variar entre 10 y 50 posiciones. Es un fondo bastante diversificado. La idea es acumular un gran número de estrategias y captar pequeñas ganancias para tener un perfil de riesgo muy poco volátil y una trayectoria muy lineal. Por ejemplo, en la parte de alfa el año pasado hicimos 281 operaciones de arbitraje y en el plus 376, en el GAFI tuvimos un hit ratio de 80% y en el plus, del 83%. La ganancia media de cada una de las estrategias está en el rango entre 0 y 1,5 puntos básicos. Así que realmente es la acumulación de todas estas pequeñas ganancias las que permiten generar el rendimiento total.

Con toda la volatilidad que hemos visto en 2025, ¿ha sido un buen terreno para el retorno absoluto? ¿qué uso hacen los clientes de estos fondos?

Ha habido mucha volatilidad en renta variable, pero en crédito no ha habido mucha volatilidad este año. De hecho, en el universo de crédito los spreads son muy estrechos, toda la gente que estaba larga de crédito ha ganado dinero. La correlación de estos fondos con los mercados de renta fija o de crédito están en un rango de entre -0,4 y +0,4. Cuando estamos en un entorno como este, con muy poco margen de error en los spreads, esta convexidad es necesaria: como estos fondos no tienen ninguna correlación con los tipos y con el crédito, en el momento en el que haya un repunte de la volatilidad podrán capturar este repunte y hacer dinero, mientras que los fondos direccionales perderán dinero en este momento.

Nuestro máximo drawdown fue un 2% durante la pandemia de Covid, y tardamos en recuperarlo 16 días. En los últimos tres años, nuestra máxima caída fue de 20 puntos básicos coincidiendo con la crisis de Credit Suisse, y nos recuperamos en tres días. Es una cartera que combina muy bien, porque al final en la cesta core buscamos seguridad y liquidez, sin asumir ningún tipo de riesgo, y la cesta alfa funciona como una cesta de acumulación.