Los expertos esperan que el BCE anuncie una reducción modesta del ritmo de compras del PEPP

  |   Por  |  0 Comentarios

line-4088055_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los expertos esperan que el BCE anuncie una reducción modesta del ritmo de compras de activos del PEPP

Tras el periodo estival en Europa, mañana llega la primera cita relevante para los mercados: la reunión de septiembre del Banco Central Europeo (BCE). Con el discurso del presidente de la Fed en Jackson Hole aún resonando, los análisis que realizan las gestoras reflejan que Christine Lagarde tarde o temprano también tendrá que afrontar grandes decisiones. 

En su último informe, los expertos de Bank of America reconocen que esperan “una pequeña reducción del ritmo del PEPP (Programa de Compras de Emergencia) esta semana”, pero destacan que “su convicción es baja”. Según su análisis, “el BCE tiene que tomar cuatro decisiones en los próximos meses: el ritmo trimestral del PEPP (la semana que viene, y de nuevo en diciembre); la fecha de finalización del PEPP, actualmente en marzo de 2022; el ritmo del APP (Programa de Compra de Activos) una vez finalizado el PEPP; y una posible desvinculación del APP de los tipos en la orientación futura”. En opinión del banco, “las respuestas a las tres últimas son cruciales para los mercados”, pero no creen que el BCE esté preparado para ello en la reunión de esta semana.

En un discurso pronunciado la semana pasada, el economista jefe Phillip Lane indicó que el BCE se centra en las condiciones de financiación (es decir, la variable de resultado), y no en un ritmo específico de los PEPP. El gobernador del Banco Central francés, Villeroy de Galhau, insinuó una posible desaceleración de las compras del PEPP en el cuarto trimestre. El gobernador austriaco Holzman, también ha insistido en esta idea. “Teniendo en cuenta los comunicados de los políticos, existe una probabilidad superior al 60% de que se anuncie una reducción del ritmo de compras PEPP esta semana; y esto ya se refleja parcialmente en el precio”, apunta Tomasz Wieladek, economista internacional en T. Rowe Price.

Según recuerda Wieladek, en la reunión de julio, se sugirió que el BCE desvinculará la orientación futura sobre los tipos de interés de la “forward guidance” sobre la expansión cuantitativa. “La orientación actual del programa ampliado de compra de activos (APP) dice que terminará poco antes de que empiece a subir los tipos de interés, clave para el BCE. De la reunión del Consejo en julio, parece que varios miembros estaban preocupados por el impacto que tiene para el BCE el forward guidance en los tipos. Les preocupaba que el posicionamiento actual implicara que el QE durara tanto como los tipos de interés bajos, lo cual es cierto. Acordaron debatir la orientación a futuro sobre la QE en una reunión futura. Así que en septiembre podría producirse un cambio en la expansión cuantitativa”, explica.

Por su parte, Erick Muller, responsable de producto y estrategia de inversión de Muzinich & Co, añade: “Si bien no puede sorprendernos que el ritmo del PEPP tenga que incorporar la probable mejora de las previsiones del BCE en la reunión de septiembre, sí puede sorprendernos la posición tan abierta y firme expresada por muchos gobernadores y la capitulación por parte de los doves, con una ausencia total de reacción a este cúmulo de declaraciones sobre la bajada del PEPP”.

Un recorte entre pequeño y modesto

¿Qué pasará a partir de septiembre? Las reflexiones son diversas, pero la mayoría se centran en que los estímulos se acabarán retirando. “Una moderación en el ritmo de las compras de activos tiene que ocurrir en algún momento si el BCE quiere evitar utilizar toda la dotación del PEPP mucho antes de la fecha prevista de finalización del programa. Hacerlo en esta reunión tiene mucho sentido: el ritmo se elevó en marzo en respuesta a un endurecimiento no deseado de las condiciones de financiación. Y aunque el ruido de los halcones ha contribuido a un ligero aumento de los rendimientos durante la semana pasada, las condiciones son mucho más favorables que hace seis meses. Además, es casi seguro que el BCE hará algunas revisiones al alza de sus previsiones de crecimiento e inflación en esta reunión, lo que ayudaría a explicar un menor ritmo de compras”, apunta Adrian Hilton, jefe de divisas de Columbia Threadneedle Investments.

Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO, coincide en que una de las novedades de la reunión del jueves es que se anuncie un nuevo ritmo de compras del PEPP. “El BCE compra actualmente 80.000 millones de euros al mes en el marco del programa de compras de emergencia para casos de pandemia (PEPP), más 20.000 millones de euros al mes en el marco de los programas ordinarios de compra de activos (APP), y en esta reunión el Consejo de Gobierno volverá a examinar el ritmo de compra del PEPP teniendo en cuenta una nueva ronda de proyecciones macroeconómicas trimestrales. Esperando un nuevo ritmo de compras del PEPP de 60.000 millones de euros al mes, en línea con el ritmo de compras de principios de año y con nuestra opinión de que el BCE reducirá el ritmo de compras netas mensuales con el tiempo, desde los actuales 100.000 millones de euros al mes hasta los 60.000 millones de euros al mes en el segundo trimestre de 2022”, explica Veit. 

Según las previsiones del gestor de PIMCO, PEPP finalizará el año que viene, potencialmente en marzo de 2022. “Esperamos que el APP regular se incremente de 20.000 millones de euros a 60.000 millones de euros al mes a cambio, ya que el progreso hacia el objetivo de inflación a medio plazo del 2% sigue siendo escaso. También esperaríamos que el BCE mantuviera la práctica de realizar evaluaciones conjuntas periódicas de las condiciones de financiación y las perspectivas de inflación para derivar las cantidades de compra de activos, y que hiciera hincapié en las flexibilidades existentes del APP, en particular en relación con un mecanismo de transmisión deteriorado que debería disipar las preocupaciones sobre la capacidad y la voluntad de desviarse de la clave de capital cuando sea necesario”, añade. 

Otros gestores van más allá. Por ejemplo, en opinión de Mark Nash, gestor de fondos de renta fija de Jupiter AM, “se espera que el BCE ponga en marcha el tapering en el cuarto trimestre, por delante de la FED”, lo que, según comenta, era algo que “no se esperaba”. Nash considera que «la historia europea es, actualmente, mucho menos centro de atención de lo que merece, ya que la reducción de la Fed se considera el mayor problema». Sin embargo, “la inflación general europea se situó la semana pasada en el 3% interanual, y la subyacente, en el 1,6% interanual, la más alta de los últimos años”, advierte el gestor.

Una opinión que no comparte Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, quien ve claro que se anuncie una “pequeña reducción del ritmo de compras”, pero no un tapering. En este sentido explica: “En menor medida que en EE.UU., la inflación en la zona euro está aumentando rápidamente, reflejando en particular estas perturbaciones mundiales. Esto está jugando a favor de los halcones del BCE y está planteando dudas sobre la posibilidad de un tapering del BCE. Aunque esta semana esperamos que el banco central anuncie una pequeña reducción del ritmo del PEPP para los próximos tres meses, esto no se calificaría de tapering propiamente dicho, ya que no nos diría nada sobre la zona de aterrizaje final de los programas cuantitativos. Para ello, seguimos pensando que habrá que esperar hasta diciembre”.

Perspectivas económicas

El segundo punto relevante de la reunión de mañana será la nueva ronda de proyecciones macroeconómicas trimestrales que ofrezca la institución monetaria. Según ​​François Rimeu, estratega senior de La Française AM, el BCE mantendrá un tono optimista ante los avances de la campaña de vacunación europea, a pesar de la ralentización en China y Estados Unidos. “Sin embargo, el banco central subrayará que siguen existiendo incertidumbres relacionadas con el COVID-19. Esperamos que las nuevas proyecciones macroeconómicas muestren una mejora del crecimiento en 2021 (4,8% frente a 4,6% en junio) y una mayor inflación en general, pero especialmente en 2021 (2,2% frente a 1,9% en junio)”, afirma Rimeu. 

Por su parte, Veit añade: “No esperamos una revisión significativa al alza de la previsión de inflación del IPCA para 2023, que es del 1,4%, y es probable que haya que esperar hasta la reunión de diciembre para conocer el futuro del PEPP más allá de su primera fecha de conclusión, marzo de 2022”. 

Es más, el gestor de PIMCO advierte de que si bien es probable que las previsiones para 2021 y 2022 se revisen al alza, es poco probable que las expectativas para los últimos años del horizonte de previsión se modifiquen significativamente. “En la actualidad, la inflación de la zona del euro está impulsada casi exclusivamente por los efectos de base de los precios de la energía y no ha habido señales de un repunte sostenido de las presiones de los precios subyacentes. Incluso la menor revisión al alza haría que el BCE siguiera proyectando un sustancial rebasamiento del objetivo de estabilidad de precios en el horizonte político pertinente”, matiza Veit.

Un horizonte dovish

Desde un punto de vista de mercados, Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA Investment Managers, considera que para la política monetaria, ahora no es el momento de endurecer. “La inflación ha subido, pero es probable que la mirada ex-post de los índices de precios muestre un salto de un paso en el nivel de precios durante la era COVID, más que un empinamiento de la curva de precios. El discurso de Jay Powell en Jackson Hole sugirió que hay que tomar dos decisiones sobre el tapering y la subida de tipos. La decisión sobre el tapering se basa en el progreso hacia los objetivos económicos de la Fed, lo cual es cierto. Esto permite cierta flexibilidad en cuanto al calendario y la escala de la reducción de las compras de activos. Para las subidas de tipos, necesitamos ver el pleno empleo y una clara evidencia de que la inflación se sitúa en el objetivo de la Fed. Estas condiciones están muy lejos. Todavía no puedo ser tan bajista en cuanto a los tipos cuando la senda de expansión del PIB se ha vuelto un poco más volátil”, añade Iggo.

Por su parte, Annalisa Piazza, analista de renta fija de MFS Investment Management, matiza: “A pesar del menor ritmo de compra, creemos que Lagarde se esforzará por mantener una postura dovish, destacando que la recalibración no representa un movimiento de reducción, sino simplemente un reajuste a la evolución económica y a las recientes tendencias de las condiciones de financiación -extremadamente acomodaticias-. Por ahora, sospechamos que el BCE, al igual que otros Bancos Centrales como la Fed, preferirá mantener una postura extremadamente acomodaticia con respecto a la trayectoria de posibles subidas de tipos de interés. Se espera que el debate sobre el futuro del QE, es decir, el grado de flexibilidad que se dará al programa APP, se produzca más adelante”.

En esta visión coinciden la mayoría de las gestoras, también Paul Diggle, economista jefe adjunto de Aberdeen Standard Investments: “Incluso si el BCE anunciara una reducción del PEPP, seguiría manteniendo el antiguo programa QE del APP durante mucho tiempo, mientras que no se vislumbra el fin de los tipos de interés negativos en la Eurozona. Así que, con el tiempo, el BCE podría parecer un destacado dovish en medio del movimiento global hacia una política monetaria ligeramente más estricta, abriendo algunas implicaciones interesantes para la inversión”.

Esta postura dovish también tiene que ver con la actualización de las perspectivas que haga el BCE este jueves y que, previsiblemente incluirá, un aumento de las cifras de crecimiento e inflación. Según adelantan Martin Wolburg, economista senior de Generali Investments, y  Elisa Belgacen, estratega de crédito senior en Generali Investments, “ese aumento de la inflación no tendrá repercusiones políticas, ya que se considerará transitorio y no alterará la orientación del BCE sobre los tipos de interés”. En este sentido añaden: “En cualquier caso, el reciente flujo de datos juega a favor de las palomas y esto también debería reflejarse en los comentarios de la presidenta Lagarde”.

 

Sin embargo, ¿hasta cuándo podrá mantener Lagarde el consenso dentro de la institución monetaria para mantener ese horizonte dovish? En opinión de Franck Dixmier, director de Inversiones Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, los “halcones” están despertando. “El BCE tendrá que abordar algún día el elefante en la habitación: la pandemia ha llevado a niveles récord de deuda a los países de la zona euro y ha sido un catalizador para la divergencia entre los estados. El BCE ha asumido un papel en el límite de su mandato al mantener un nivel de represión financiera que hace que la carga de la deuda sea sostenible, un mecanismo indispensable para algunos países de la zona euro. Cualquier posible cuestionamiento de este apoyo podría plantear problemas fundamentales que es demasiado temprano en esta fase de recuperación para que los gobiernos los aborden. No obstante, los debates comenzarán y los mercados probablemente encontrarán argumentos para justificar una mayor volatilidad. En este contexto, los paralelismos con la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra, que ya han señalado su intención de reducir sus propios programas de apoyo implementados durante la crisis de salud, no son relevantes”, apunta Dixmier. 

Frente a este “elefante en la habitación”, la mayoría de los análisis ponen el foco en diciembre. “Probablemente, medidas de mayor calado, como que se va a hacer cuando en marzo de 2022 el PEPP finalice o la refinanciación de los TLTROs, sean pospuestas para las reuniones de finales de año. Para mucho más adelante quedarán las decisiones de tipos de interés, sobre todo tras la actualización de estrategia llevada a cabo en el mes de julio, con la que se garantizan tipos bajos hasta que se alcancen niveles de inflación superiores al 2% de manera prolongada en el tiempo”, concluye Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G Banca Privada.

Todo este contexto tiene un importante impacto en el posicionamiento de las carteras, en particular en las de renta fija. “Dado el precio que ahora tiene el BCE, preferimos expresar este sesgo de corta duración a través de EE. UU. dado que la economía se encuentra en una etapa más madura de su ciclo de crecimiento e inflación y el cambio radical de la Fed podría ser más duradero que el ajuste gradual que está realizando el BCE y teniendo en cuenta, además, que aún faltan varios años para las discusiones sobre las subidas de tipos del BCE”, afirma Mohammed Kazmi, macroestratega y gestor de carteras de renta fija de UBP. 

GAM lanza un fondo que invierte en bonos sostenibles emitidos por entidades financieras europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

ferris-wheel-6552970_1920
Pixabay CC0 Public Domain. GAM lanza un fondo de renta fija que invierte en bonos sostenibles emitidos por entidades financieras europeas

GAM Investments ha anunciado el lanzamiento de una nueva estrategia de bonos climáticos sostenibles denominada GAM Sustainable Climate Bond. Según explica la gestora, el fondo invierte en bonos verdes y sostenibles emitidos por entidades financieras europeas. 

GAM destaca que el mercado de bonos relacionados con el cambio climático está valorado en más de 100 billones de dólares, y considera que la movilización de este capital es clave para avanzar en la transición hacia el bajo carbono; por este motivo, GAM ha decidido lanzar esta estrategia. El fondo será gestionado por Atlanticomnium S.A., una firma independiente de gestión de fondos con sede en Ginebra, que se ha especializado en la inversión en crédito desde su fundación en 1976 y que gestiona activos para GAM desde 1985. Según señalan desde GAM, “la nueva estrategia se basa en la experiencia del equipo y en su sólido historial de inversión en bonos de entidades financieras, así como en su consolidada trayectoria de análisis de emisores, de estrecha colaboración y de establecimiento de profundas relaciones con emisores y reguladores”. 

La estrategia adopta un enfoque activo, botton-up y de alta convicción, invirtiendo en bonos que asignan los ingresos a proyectos ecológicos elegibles en todos los límites del mercado con un impacto medible, como las energías renovables y los edificios ecológicos. Para identificar los bonos que el equipo de inversión cree que tendrán un impacto significativo, se aplica un marco de evaluación de bonos verdes propio. “Este marco se divide en tres niveles de análisis (emisor, bono y nivel de activos verdes) que se entrelazan en el proceso global y de larga duración del equipo. Cada nivel se evalúa individualmente, utilizando tanto investigaciones propias como datos de terceros. El compromiso es también una parte clave del marco del equipo, tanto para mejorar su análisis como para fomentar la mejora de los estándares dentro de cada pilar”, explican.  

Según indica la gestora, la estrategia tiene una calificación media de BBB+ y está clasificada como artículo 9 del reglamento europeo SFDR. Además, los inversores recibirán un informe anual de impacto, en el que se expondrá el beneficio medioambiental positivo cuantitativo asociado a su inversión.

En este sentido, el lanzamiento de este nuevo fondo de bonos climáticos sostenibles es una forma de reconocer el papel fundamental que desempeñarán los bancos en este ámbito y, en particular, en la transición medioambiental como principal fuente de financiación para las empresas europeas y para las pymes. En el primer semestre de 2021, la emisión de bonos verdes por parte de los bancos europeos alcanzó los 100.000 millones de dólares, impulsada por un récord de 33.000 millones de dólares solo en el primer semestre de 2021. Se espera que la emisión siga siendo fuerte, impulsada por los compromisos de los bancos para financiar la economía «verde».

“El cambio climático es uno de los mayores y más acuciantes riesgos para la economía mundial y los bancos tienen un papel fundamental en el impulso de la transición medioambiental, al apoyar tanto a las grandes como a las pequeñas empresas. Creemos que nuestra experiencia invirtiendo en el sector financiero y un sólido enfoque ascendente en la selección de bonos verdes son fundamentales para generar un impacto medioambiental positivo para nuestros inversores”, ha destacado Gregoire Mivelaz, gestor de fondos de Atlanticomnium.

Por su parte, Stephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto de GAM, ha señalado: “Los gestores de activos y patrimonios controlan más de 110 billones de dólares de capital y la forma en que se gestionen estos activos será clave para que seamos capaces de alcanzar el objetivo global compartido de cero emisiones netas para 2050 o antes. Creemos firmemente que los gestores de activos deben estar a la vanguardia para impulsar ese cambio y diseñar soluciones para ayudar a los clientes a navegar por la transición hacia el bajo carbono. La estrategia de bonos climáticos sostenibles es una oferta atractiva para los inversores que buscan generar un impacto medioambiental significativo y una rentabilidad atractiva”.

Además de este nuevo fondo, GAM se ha unido a la Iniciativa de Bonos Climáticos, cuyo objetivo es impulsar este proceso. “Estamos encantados de dar la bienvenida a GAM a la Iniciativa de Bonos Climáticos. Los bancos están desempeñando un papel fundamental a la hora de dirigir el capital a proyectos en todos los mercados que impulsan la transición verde y el desarrollo de soluciones como ésta son imperativo para ayudar a permitir un rápido cambio hacia una economía baja en carbono y resistente al clima”, ha añadido Sean Kidney, director general y cofundador de la Iniciativa de Bonos Climáticos.

Edmond de Rothschild Private Equity anuncia el primer cierre de la estrategia ERES IV

  |   Por  |  0 Comentarios

key-846706_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Edmond de Rothschild Private Equity anuncian el primer cierre de ERES IV

Tras 20 años de la creación de esta estrategia buy-out de capitalización media, Edmond de Rothschild Private Equity y el equipo de inversión de ERES han anunciado el primer cierre de ERES IV. La cuarta edición de esta estrategia alcanzó casi los 300 millones de euros, procedentes tanto de inversores existentes como de nuevos inversores.

Según explica la firma, el después las exitosas rondas de captación de fondos realizadas a principios de este año por las estrategias Amethis, Boscalt, Ginkgo, Edritech y Trajan, el nuevo cierre eleva a 3.000 millones de euros los activos bajo gestión de la rama de Private Equity del Grupo.

“El éxito de esta primera ronda valida el posicionamiento de ERES y la confianza que nuestros clientes han depositado en nuestro enfoque desde hace muchos años. ERES es la estrategia de nuestra plataforma de Private Equity desde hace mucho tiempo y estamos orgullosos de haber superado la marca de los 3.000 millones de euros en activos bajo gestión. Este éxito constituye un paso simbólico y crucial en nuestro desarrollo”, explica Johnny El Hachem, CEO de Edmond de Rothschild Private Equity.

El fondo ERES IV invertirá en empresas de mediana capitalización con fuerte potencial de crecimiento en Europa y Estados Unidos. La firma explica que la estrategia de inversión de ERES se centra en temas de potencial crecimiento en los que el equipo ha confirmado su experiencia a través de ediciones anteriores, incluyendo el e-commerce, servicios financieros, nuevos comportamientos de consumidores y servicios para las empresas biotecnológicas.

“Aprovechando un enfoque de colaboración centrado en la búsqueda de soluciones a medida en estrecha colaboración con los gestores de las empresas, el equipo de inversión aplicará su experiencia y talento al servicio de su desarrollo, especialmente a nivel internacional. El equipo también les apoyará en los retos del desarrollo sostenible”, explican desde Edmond de Rothschild Private Equity.

El Grupo también ha tratado de alinear la estructura de ERES con la de las demás estrategias de la plataforma Edmond de Rothschild Private Equity. En consecuencia, el equipo de inversión de ERES se ha convertido en Elyan Partners, el asesor de inversiones exclusivo de los fondos de ERES. Demostrando su capacidad para formar y desarrollar talentos, Laure Lamm-Coutard, Vincent Manes y Maxence de Vienne han sido ascendidos a categoría de socios.  

En sentido, Jean-Francois Félix y Jérémie Mélin, socios de Elyan, han señalado: “Durante más de 20 años, ERES ha desplegado una estrategia de gestión internacional y patrimonial que la ha convertido en un emblema de Edmond de Rothschild Private Equity. Estamos encantados de haber participado en este éxito durante tantos años y de contribuir a una plataforma tan dinámica. Todos los equipos de Elyan Partners y Edmond de Rothschild están plenamente centrados en el final de la captación de fondos y el despliegue de ERES IV, con un tamaño objetivo de 450 millones de euros».

Taxonomía marrón: una oportunidad para alejarse de las actividades económicas significativamente perjudiciales

  |   Por  |  0 Comentarios

energy-4828337_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Taxonomía marrón: una oportunidad para alejar de las actividades económicas significativamente perjudiciales

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha respondido a una consulta pública de la Plataforma de Finanzas Sostenibles sobre las opciones de ampliación de la taxonomía vinculada a los objetivos medioambientales.

Según ha explicado Tanguy van de Werve, director general de Efama, “un ecosistema de financiación sostenible eficaz debe tener como objetivo recompensar a las empresas con los mejores resultados medioambientales, así como atraer financiación para las empresas con planes de transición creíbles y ambiciosos. La propuesta de ampliar la taxonomía e incluir actividades significativamente perjudiciales que necesitan urgentemente una transición permitiría a los gestores de activos sacar al mercado productos financieros que ayuden a los sectores difíciles de descarbonizar a afrontar el cambio climático y acelerar su necesaria transformación”.

En este sentido, la organización recomienda apoyar a las empresas en su transición para abandonar las actividades significativamente perjudiciales. “Al distinguir las actividades significativamente perjudiciales que tienen el potencial de transformarse y dejar de causar daño, los gestores de activos podrán diseñar productos financieros de descarbonización mejores, más grandes y más seguros. La ampliación del universo invertible alineado con la taxonomía disminuiría los riesgos asociados a la actual taxonomía medioambiental, como la sobreponderación de los activos altamente verdes o la aparición de burbujas de activos verdes. Las empresas participadas se beneficiarían de una mayor claridad sobre los niveles de rendimiento medioambiental que ya no son aceptables, mejorando así la credibilidad de sus planes de descarbonización”, explican. 

Pero esta no es la única recomendación Efama hace a la Plataforma de Finanzas Sostenibles, también propone “evitar un enfoque basado en una lista negra de la taxonomía ampliada”. La organización profesional defiende que si se pide a los inversores que dejen de invertir en algunas empresas, desincentivará sus actuales esfuerzos de transición e ignorará los beneficios del compromiso. Además, argumenta que una lista negra no sólo puede conducir al abandono de actividades y empresas significativamente perjudiciales, sino que también “puede impulsar su venta a inversores no europeos o menos conscientes del clima, potencialmente por debajo del valor, sin ningún impacto positivo en el clima”.

La tercera sugerencia que realizan es desarrollar trayectorias de referencia alineadas con el Acuerdo París para cada sector relevante, con el fin de que las estrategias de reducción de emisiones de las empresas sean creíbles, comparables y con base científica. Según señalan, la ampliación de la taxonomía también debería servir de vehículo para introducir normas de calidad y procedimientos de verificación en esos planes de transición orientados al futuro.

Por último, recomiendan establecer un “ratio de activos de transición” junto con el “ratio de activos verdes” ya existente, para recompensar a las empresas que entran en la transición e incentivar su acceso a la financiación sin tergiversar las actividades de transición como verdes. Así como “evitar centrarse en una taxonomía jurídicamente vinculante de impacto no significativo» (NSI) en esta fase, dada la importancia marginal de dichas empresas para la transición a nivel macro”. “Las actividades sin impacto significativo podrían incluirse en una guía no vinculante, dando a los inversores claridad sobre qué actividades se consideran «no críticas» en términos de impacto ambiental”, concluyen desde Efama.

Los bancos españoles están por detrás de los países de la región EMEA en digitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

technology-2746212_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos españoles están por detrás de los países de la región EMEA en digitalización

La consultora estratégica Bain & Company ha realizado un estudio comparativo entre 50 de los principales bancos comerciales en Europa, Oriente Medio y África para medir su grado de digitalización. La banca minorista lleva años avanzando en este proceso, pero hasta ahora, solo unos pocos bancos han logrado satisfacer a sus clientes y al mismo tiempo rentabilizar sus inversiones. El estudio How Digital Done Right Pays Off for Retail Banks revela qué es lo que distingue a las principales entidades bancarias.

La evaluación comparativa del informe está basada en 150 criterios desde el punto de vista del cliente y del banco, para determinar hasta qué punto ha progresado la digitalización de los bancos analizados. 

Según el índice, la media de los bancos españoles se sitúa en cuartil inferior en relación con los bancos europeos, tanto en la interacción digital con los clientes como en la capacidad de configuración de los productos y servicios que ofrecen por sus canales online. Los resultados de los bancos en España y Portugal son mejorables, y en el gráfico pueden verse las posiciones que ocupan en comparación con el resto de los países.

 

Gráfico

 

Un aspecto por mejorar es ofrecer productos más simples y modulares a clientes actuales y potenciales por sus canales online, en ese sentido el enfoque debería estar en simplificar su propuesta digital e introducir paquetes de productos basados en las necesidades de los clientes.

Del mismo modo, lograr interacciones simples y digitales con los clientes es otra área clave que deben mejorar. Es fundamental ofrecer experiencias de cliente fluidas, rápidas e intuitivas durante toda la vida útil con el cliente, al tiempo que automatizándolas se reducen costes y aumenta la comodidad de los clientes.

Santiago Casanova, socio de la práctica de servicios financieros de Bain & Company en España, comentó: “La mayoría de los bancos en España ha hecho grandes progresos en la digitalización de los canales de interacción con los clientes. En cambio, la mayor diferencia existe en los modelos operativos que emplean: así, mientras algunos han conseguido romper los silos organizativos para crear equipos multifuncionales encargados de la mejora continua de determinados procesos clave del cliente, otros aún tienen dificultades para desplegar y evolucionar “customer journeys” que cubran necesidades concretas de cliente de principio a fin”.

El estudio utiliza numerosos ejemplos prácticos para ilustrar en qué consiste una estrategia digital de éxito. Hay siete elementos centrales que son clave. El primero es tener unos objetivos y una hoja de ruta clara. Los mejores bancos generalmente adoptan un enfoque doble: por un lado, digitalizan su negocio existente y lo amplían periódicamente con innovaciones digitales. Por otro, también están construyendo nuevos modelos comerciales fuera de su actividad principal.

Se debe tener también en cuenta que los líderes digitales se basan en una cartera de productos simple y estandarizada o en una gama más amplia de servicios que se adaptan modularmente a las necesidades de los respectivos clientes.

El tercer factor clave es la experiencia del cliente. El cambio de ventas a los canales digitales es factible cuando los bancos digitalizan sistemáticamente todas las experiencias a lo largo del recorrido de interacción con el cliente y, por lo tanto, avanzan hacia la automatización de un extremo a otro.

Además, los bancos líderes están impulsando la migración de clientes al mundo digital primero con medidas blandas como campañas publicitarias, pero luego también con medidas más duras como precios más altos para los servicios de las sucursales.

El quinto elemento clave es el sistema de fidelización de clientes. Los líderes digitales analizan y revisan regularmente la satisfacción de sus clientes, hasta el nivel de las interacciones individuales y los puntos de contacto.

El modelo operativo es de crucial importancia también. Los bancos líderes abordan constantemente la mentalidad de silos y alinean y estructuran sistemáticamente su organización a lo largo del recorrido de interacción con el cliente. Los equipos agile interdepartamentales son tan indispensables para esto como la gestión del talento, a través de la cual se construye y desarrolla la experiencia digital necesaria.

El último factor a mencionar es la tecnología y los datos. Muchos bancos tradicionales luchan con una arquitectura de TI obsoleta e inflexible. Al desacoplar los sistemas en uso e introducir formas ágiles de trabajo, la velocidad y la flexibilidad se pueden aumentar significativamente. También hay déficits en muchos lugares en el uso de los datos. Garantizar la disponibilidad y la calidad es un primer paso fundamental.

MAPFRE AM, reconocida como la mejor gestora de activos ASG de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_0
Foto cedidaÁlvaro Anguita, consejero delegado de MAPFRE AM (izq.), y José Luis Jiménez, director general de Inversiones de MAPFRE (dcha.).. Álvaro Anguita, consejero delegado de MAPFRE AM (izq.), y José Luis Jiménez, director general de Inversiones de MAPFRE (dcha.).

MAPFRE AM, la gestora de activos de MAPFRE, ha sido reconocida por parte de Capital Finance International (CFI) como la “Mejor Gestora de Activos ASG (ESG, por sus siglas en inglés) de España”. La publicación británica, especializada en finanzas y economía, destaca de forma positiva tanto las alianzas acometidas por la firma durante los últimos años para potenciar la inversión socialmente responsable, como la adquisición del 25% del capital de la boutique francesa La Financière Responsable (LFR), así como las diferentes estrategias con las que cuenta.

“MAPFRE AM identifica las inversiones responsables como la piedra angular de su modelo de negocio, y fue la primera gestora española en recibir el prestigioso sello francés ISR Label para inversiones sostenibles”, reza el veredicto emitido por el jurado del premio.

CFI realiza una preselección de los candidatos a las diferentes categorías mediante la votación de sus lectores y suscriptores -actualmente más de 162.000-, así como profesionales y diferentes organismos que apoyan la publicación, como el Banco Mundial o la ONU, entre otros.

Entre los criterios que tiene en cuenta el jurado, destacan el reconocimiento de la relevancia para los inversores de los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG); el comportamiento empresarial ético; la investigación, el análisis y la evaluación eficaces de las cuestiones ASG; la experiencia del equipo o equipos de inversión; la excelencia, innovación y contribución general a la salud, el progreso y la estabilidad a largo plazo de los mercados financieros mundiales; y la transparencia, entre otros. Precisamente, acorde con ese objetivo de mejorar la transparencia, MAPFRE AM, que puso en marcha recientemente una nueva web en la que pone el foco en sus estrategias ESG.

“Estamos muy agradecidos por haber recibido este reconocimiento. Somos una empresa comprometida con la sociedad y con el desarrollo sostenible, también en nuestra actuación como inversores. Por ello, apostamos por la inversión con criterios ASG que se manifiesta, no sólo en los productos y los fondos que comercializamos, tanto tradicionales como alternativos, sino en todo el balance del grupo”, señala José Luis Jiménez, director general de Inversiones de MAPFRE.

El jurado de CFI reconoce el desarrollo de productos por parte de MAPFRE AM, en los que se tiene en cuenta no sólo la rentabilidad financiera, sino también la rentabilidad social. En este sentido, MAPFRE cuenta con fondos ISR según el artículo 8 del nuevo reglamento SFDR, como es el caso del MAPFRE AM Inclusion Responsable, que ha sido puesto como ejemplo de buenas prácticas por la ONU y que apuesta por compañías que ponen en foco en la inclusión laboral de personas con discapacidad, o el MAPFRE AM Capital Responsable, un fondo mixto cuyo objetivo es favorecer aquellas compañías y entidades que tienen una estrategia volcada en el seguimiento de criterios ASG.

“Hace años que nos enfocamos en estrategias con criterios ASG y nuestros clientes lo valoran. En MAPFRE AM creemos que es importante apostar, no sólo por la rentabilidad financiera, sino también por la rentabilidad social. De hecho, pueden ir perfectamente de la mano, como demuestra el buen resultado que están registrando nuestros productos, que se sitúan entre los mejores de su categoría y baten con un margen importantes a sus índices de referencia”, añade Álvaro Anguita, consejero delegado de MAPFRE AM.

Compromiso de MAPFRE con la sostenibilidad

MAPFRE lleva 86 años trabajando con las personas y el planeta y contribuyendo al desarrollo del tejido social y empresarial de los países en los que está presente, más allá de la excelencia y la rentabilidad del negocio.

Actualmente, el Grupo ultima el Plan de Sostenibilidad 2019-2021, una hoja de ruta transversal a todo el Grupo, con más de 30 objetivos y líneas de acción específicas para avanzar en sus compromisos en materia medioambiental, social y gobernanza, es decir, en cuestiones como la lucha contra el cambio climático, la economía circular, la igualdad y la inclusión, la transparencia, la educación financiera, la inversión socialmente responsable y la Agenda 2030, entre otros.

Recientemente, MAPFRE volvió a ser incluida en el índice de sostenibilidad, Financial Times and Stock Exchange (FTSE) 4Good, donde obtuvo 0,7 puntos por encima de la media de todas las compañías del sector asegurador. Y, además, ha sido seleccionada un año más entre las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial al incorporarse por segundo año consecutivo al Sustainability Yearbook 2021, y desde 2018 figura en el índice Dow Jones Sustainability World Index, uno de los barómetros mundiales más importantes para medir el desempeño de las empresas en materia de sostenibilidad.

Jupiter AM refuerza su equipo de Marketing en Iberia y Latinoamérica con Julián Dipp

  |   Por  |  0 Comentarios

jupiter
Foto cedidaJulian DIpp se une a Jupiter AM.. dipp

Julián Dipp, quien cuenta con más de 11 años de experiencia en el ámbito del marketing y la comunicación de marca, se ha unido recientemente al equipo de marketing de la gestora británica Jupiter AM como responsable de las áreas de Iberia y Latam.

El equipo en Iberia, encabezado por Félix de Gregorio, también ha incorporado a Adela Cervera como soporte de Ventas.

Graduado en Administración de Empresas por la UADE, Julián cuenta con formación especializada en el marketing digital. Inició su andadura profesional en Buenos Aires, donde trabajó para Fox Networks, Oracle e IBM Global Delivery Centre.

En los últimos tres años ha ejercido como Senior Account Manager para EMEA en Fundamental Media, con sede en Londres, y, anteriormente, trabajó en Bloomberg LP, también en Londres, como Senior Media Planner&Campaign Manager también para la región EMEA.

Ana Botín recibe el Premio Enrique V. Iglesias de manos del Rey por su contribución al crecimiento de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

S
Foto cedidaFelipe VI de España concediendo el premio Enrique V. Iglesias a Ana Botín, presidenta de Banco Santander en el Palacio de La Zarzuela, Madrid (España).. Felipe VI de España concediendo el premio Enrique V. Iglesias a Ana Botín, presidenta de Banco Santander

Ana Botín, presidenta ejecutiva de Grupo Santander y primera mujer distinguida con el Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo Empresarial Iberoamericano, ha recibido de manos del Rey Felipe VI el galardón, que reconoce su contribución al desarrollo económico y social de Iberoamérica y al fortalecimiento de los lazos entre los países que la forman. Botín fue elegida por decisión unánime del jurado ganadora de la VII edición de un premio que promueve el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) en colaboración con importantes personalidades institucionales, económicas y empresariales de la región.

El acto de entrega del Premio Enrique V. Iglesias ha tenido lugar en el Palacio de La Zarzuela, en una ceremonia restringida en la que han estado presentes altos representantes institucionales y empresariales, entre ellos el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares; la secretaría de Estado de Comercio, Xiana Méndez; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; el presidente de Cámara de España, Josep Lluís Bonet i Ferrer; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra; el presidente de CEN, Juan Miguel Sucunza; y el presidente de honor de El País, Juan Luis Cebrián. También estuvieron presentes el secretario general de la OIJ, Max Trejo, y la presidenta y el presidente de honor de CEAPI, Núria Vilanova y Enrique V. Iglesias. Por parte del banco asistieron el ex vicepresidente de la entidad Rodrigo Echenique; el presidente no ejecutivo de Santander España, Luis Isasi, y el vicepresidente de Santander España y director general de la División de Comunicación, Marketing Corporativo y Estudios del grupo, Juan Manuel Cendoya Méndez de Vigo.

El Premio Enrique V. Iglesias reconoce desde 2014 a figuras empresariales de la Comunidad Iberoamericana que destacan por su aportación relevante y extraordinaria al desarrollo de los países iberoamericanos y al fomento de los vínculos entre los países de la Comunidad mediante la actividad económica, las inversiones y la promoción del comercio, así como a la forja de una región más inclusiva y sostenible. El galardón es, asimismo, un reconocimiento a la figura de Enrique V, Iglesias, presidente de honor de CEAPI, y luchador incansable de la causa iberoamericana durante su dilatada trayectoria como presidente del BID primero y más tarde como primer secretario general iberoamericano.

El empresario mexicano Valentín Diez Morodo fue el primero en recibir esta distinción, seguido por personajes como el banquero, constructor y filántropo, Luis Carlos Sarmiento; el empresario peruano José Graña; el fundador del grupo VIPS, Plácido Arango; el presidente de Pan-America Energy Group, Alejandro Bulgheroni y el expresidente de CAF, Enrique García; y el presidente de Copa Holdings, Stanley Motta.

“Esta nueva edición del Premio Enrique V. Iglesias simboliza, más que nunca, la unidad y el compromiso que han demostrado los empresarios iberoamericanos para ayudar a reconstruir la región tras el terrible impacto económico y social del COVID. Y nos ofrece la oportunidad de reconocer, en la figura de una destacada representante del sector privado, ese esfuerzo por forjar una nueva Iberoamérica más sostenible y justa”, ha señalado la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova.

“Ana Botín ejemplifica los valores de este premio y del CEAPI. Creer y crear, creer en la región y desarrollar el Banco Santander creando nuevas oportunidades desde el mundo empresarial. Su espíritu de transformación liderando el Banco Santander y a su equipo hacia la digitalización e innovación, sostenibilidad y compromiso con el medioambiente, con los jóvenes y la sociedad para contribuir a un mundo mejor. Así como su liderazgo con su defensa de un nuevo contrato social”, en opinión de Vilanova. Botín ha impulsado en la Fundación Banco Santander una firme vocación cultural, humanística y científica, además de una labor muy especial en el campo de la sostenibilidad y la recuperación del patrimonio natural, con programas que ayudan a sensibilizar al ciudadano de la necesidad de una sociedad más justa, equitativa y sostenible. 

La candidatura de Ana Botín fue propuesta por Ángel Gurría, ex secretario general de la OCDE, quien la presentó al jurado como “una excelente representante de los valores del emprendimiento, pero también de cooperación en el ámbito iberoamericano y de compromiso con el progreso social y económico de los países de la región”. En su comunicado, el jurado de la VII edición del Premio, que concedió el galardón a la banquera por unanimidad, destacó la contribución de la ganadora” al crecimiento empresarial, la generación de empleo y el impulso de las relaciones entre los países de Iberoamérica, así como su liderazgo en la transformación de Grupo Santander y su compromiso social con la educación, con impacto positivo el desarrollo de la región”. 

Para el presidente de honor de CEAPI, Enrique V. Iglesias, “este VII premio es un merecido reconocimiento a una persona que se ha destacado por su brillante carrera en los campos económicos y financieros, dirigiendo uno de los principales bancos de España y del mundo y asumiendo un encomiable compromiso con el desarrollo económico y social de Iberoamérica”.

Ana Botín, en su discurso de agradecimiento por el premio recibido, ha destacado el compromiso de Santander con América Latina, que perdura desde hace décadas: “Hoy Santander es la primera franquicia financiera en la región con más 80.000 empleados y 76 millones de clientes. El Grupo Santander confía en Latinoamérica y seguirá invirtiendo allí. Vamos a impulsar aún más la digitalización, la sostenibilidad ambiental y la inclusión financiera en la región”. En su opinión, “Latinoamérica (el mundo) necesita un nuevo contrato social orientado a mitigar las desigualdades” y “a ello puede contribuir una mayor integración comercial en la región y que Europa se comprometa más con América Latina”. 

El jurado

El jurado la VII edición del Premio Enrique V. Iglesias estuvo conformado por el propio Enrique V. Iglesias presidente del premio; Núria Vilanova, presidenta de CEAPI y secretaria del premio; María José Álvarez, presidenta de Eulen; Josep Lluis Bonet, presidente de Cámara de España; Josep Borrell, Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad; Ana Botella, presidenta de la Fundación Integra; Luis Carranza, ex presidente de CAF; Juan Luis Cebrián, presidente de honor de El País; Antonio Fernández-Galiano, ex presidente de Unidad Editorial; Antonio Garamendi, presidente de la CEOE; Arancha González Laya, ex ministra de Exteriores; Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana; José Ángel Gurría, ex secretario general de la OCDE; Jose Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid; Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio; Josep Piqué, presidente de Fundación Iberoamericana Empresarial; Gina Magnolia Riaño, secretaria general de OISS; Max Trejo, secretario general OIJ e Ignacio Ybarra, presidente de Vocento.

También integraron el tribunal algunos de los premiados en ediciones anteriores como Alejandro Bulgheroni, presidente Pan American Energy Group; Luis Carlos Sarmiento, banquero, constructor y filántropo; Valentín Díez Morodo, presidente de COMCE y Stanley Motta, presidente de COPA Holdings.

Las regulaciones del mercado de criptomonedas pueden favorecer la adopción masiva de criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-6474015_1920_0
Pixabay CC0 Public Domain. bitcoin

DEKIS, grupo de investigación de la Universidad Católica de Ávila; Mindsmith, un think tank tecnológico; OnGrid Systems, desarrollador de plataformas de blockchain y finanzas descentralizadas; y TigerTrade, una plataforma de trading internacional, realizaron una encuesta a más de 70 fondos de inversión presentes en la región europea de habla alemana DACH (Alemania, Austria y Suiza), coincidiendo con la introducción de la nueva Ley de Localización de Fondos alemana.

A partir del 2 de agosto de 2021, los fondos especiales nacionales podrán invertir hasta el 20% de los activos gestionados en criptoactivos como el bitcoin. Las principales conclusiones que pueden extraerse de este estudio son:

  1. En un horizonte de tres años, se espera una entrada de 100 a 657.000 millones de dólares en el mercado de activos digitales sólo por la región DACH (Alemania, Austria y Suiza).
  2. El 46% de los fondos centrados en DACH (Alemania, Austria y Suiza) están interesados en invertir en activos digitales y el 7% tiene previsto invertir a finales de 2021.
  3. El 14% de los inversores siente curiosidad por el sector de las finanzas descentralizadas (DeFi), lo que abre una ventana de oportunidades en la intersección de blockchain y CBDC.

El sistema financiero mundial está cambiando a pasos agigantados. En primer lugar, gracias a las DeFis y a su disponibilidad mundial. En segundo lugar, gracias al desarrollo paralelo que los bancos centrales están llevando a cabo (a través de las CBDCs) en respuesta a las DeFi; y a la evolución de los hábitos de pago de los ciudadanos, que demandan medios electrónicos más seguros y rápidos. Pero aún queda mucho camino por recorrer para que las monedas digitales y las criptoactivos sean utilizados por la población en general.

Y la normativa juega un papel fundamental en este sentido. La confianza es un factor crítico cuando se trata de activos. La gente necesita saber que su dinero está a salvo de cualquier cosa que suponga un riesgo. Ahí es donde las regulaciones del mercado de criptomonedas pueden favorecer la adopción masiva de criptoactivos, respondiendo a esa necesidad de seguridad y confianza; y Alemania ha dado un gran paso con esta regulación.

En este estudio han participado expertos diferentes sectores y paises como Ruslan Yusufov (Gerente de Mindsmith) y Gleb Borisov (analista senior en Mindsmith), Vsevolod Michalevsky (CEO de OnGrid Systems), Kirill Varlamov (OnGrid Systems), Viacheslav Tsurka (director gerente de TigerTrade), Daria Nosova (directora de O2 consulting), Sergio Náñez, Javier Jorge, Ricardo Reier y Miguel Echarte (UCAV, Grupo Dekis) y Gonzalo Wandosell (UCAM).

SIX compra el 50% de REGIS-TR que controlaba Clearstream

  |   Por  |  0 Comentarios

shaking-hands-3096229_1920
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

SIX ha comprado el 50% de REGIS-TR que controlaba Clearstream, según ha anunciado en un comunicado. Iberclear, de BME, se convierte en el único accionista de REGIS-TR y seguirá impulsando el crecimiento del negocio. Está previsto que la operación se cierre en la primera mitad de 2022. La compra permite la plena consolidación y la integración del negocio de REGIS-TR en SIX. Los términos financieros de la operación no son públicos.

REGIS-TR es un registro (trade repository) europeo que ofrece reporting de las operaciones y transacciones en múltiples tipos de productos y jurisdicciones, abierto a instituciones financieras y no financieras. La empresa conjunta de Iberclear, de BME, y Clearstream, de Deutsche Börse, se creó en 2010 y ha crecido hasta convertirse en un registro de operaciones en Europa con más de 3.200 millones de operaciones procesadas en 2020.

REGIS-TR es un negocio complementario a la oferta de servicios actual de SIX, con un gran potencial para el crecimiento futuro. La plena consolidación del negocio supone una oportunidad para SIX de integrar y desarrollar un conjunto de servicios líderes para los clientes de toda Europa.

Javier Hernani, responsable de Securities Services y miembro del Comité de Dirección de SIX, destacó: “Nos alegra integrar plenamente en el Grupo REGIS-TR, que ya formaba parte de la cartera de negocio de BME.  El objetivo es promover el negocio a una nueva fase de desarrollo. Estamos encantados de dar la bienvenida a SIX a todo el equipo de REGIS-TR y su talento y experiencia”.

Thomas Steimann, CEO de REGIS-TR, declaró: “Con esta operación, REGIS-TR seguirá aprovechando las sólidas conexiones operativas con SIX, nos beneficiaremos de un equipo de gestión muy experimentado con un profundo conocimiento del entorno del registro de operaciones y continuaremos con nuestra dedicación a la excelencia del servicio para nuestros clientes.»