Los criterios ASG se incorporan a la evaluación de la idoneidad, la gestión de inversiones y los procedimientos de las entidades

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Europea ha aprobado las modificaciones de las normativas  MiFID II, IDD, Solvencia II, UCITS y AIFMD para que las las entidades integren los factores y riesgos de sostenibilidad en sus procedimientos internos, en la gestión de inversiones y, en su caso, en la evaluación de la idoneidad de los clientes.

El pasado 2 de agosto, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) recogió el paquete normativo con el que la Comisión Europea modifica las normativas MiFID II, IDD, Solvencia II, UCITS y AIFMD  para incorporar los factores ambientales, sociales y de gobernanza (factores ASG).

Según analizan desde finReg 360, la reforma entró en vigor 20 días después y se aplicará una vez que haya transcurrido un plazo de 12 meses, es decir, el 2 de agosto de 2022, excepto algunas obligaciones como las relacionadas con la gobernanza de producto de MiFID II, cuya aplicación se retrasa hasta el 22 de noviembre del año próximo.

Los abogados destacan que no se ha incorporado ningún cambio adicional respecto a los últimos borradores de la Comisión Europea, pero destacan sus principales modificaciones.

Factores y riesgos de sostenibilidad en MiFID II e IDD

Las modificaciones afectan a la distribución de instrumentos financieros y a los productos de inversión basados en seguros (IBIP, por sus siglas en inglés).

Sobre las «preferencias de sostenibilidad» de los clientes, las entidades que presten asesoramiento sobre instrumentos financieros o IBIP, o gestión de carteras, deben considerar las «preferencias de sostenibilidad» de los inversores.

Por ello, tendrán que preguntar expresamente por esas preferencias al evaluar la idoneidad, aunque primero han de considerar los objetivos de inversión y el horizonte temporal, y después, las posibles preferencias de sostenibilidad, explican los expertos.

La modificación de MiFID II mantiene la definición de «preferencias de sostenibilidad» que se publicó el 21 de abril de 2021, más restrictiva que la de los primeros borradores. Así, se entiende por tales la decisión del cliente sobre si algunos de los siguientes tipos de productos deben formar parte de su cartera de inversiones y en qué medida:

  1. un producto en el que una proporción mínima se invierta en actividades sostenibles conforme a la taxonomía;
  2. un producto en el que una proporción mínima se invierta en actividades sostenibles conforme al reglamento de divulgación (SFDR, por sus siglas en inglés); o
  3. un producto que tiene en cuenta principales incidencias adversas conforme a los elementos cualitativos y cuantitativos seleccionados por el cliente.

Si el producto no cumple con ninguno de los criterios, no podrá ofrecerse como sostenible. En este sentido, se informará al cliente para que, en su caso, modifique sus preferencias de sostenibilidad y la entidad deje constancia de la decisión del cliente.

Sobre los riesgos de sostenibilidad en los requisitos organizativos y en la gestión de riesgos, las entidades tendrán que modificar, entre otros:

  • sus políticas y procedimientos sobre los conflictos de intereses, para identificar, gestionar y mitigar los conflictos derivados de las posibles preferencias de sostenibilidad de los clientes;
  • sus políticas y procedimientos de gestión de riesgos, de forma que permitan identificar, medir y gestionar posibles riesgos de sostenibilidad derivados de las actividades, procesos y sistemas de la propia entidad.

Sobre el target market y «factores de sostenibilidad», los abogados destacan que estos últimos tienen que ser considerados por las entidades para aprobar o distribuir productos financieros. Para ello, se han de modificar las políticas y procedimientos de gobernanza del producto de fabricantes y distribuidores para verificar que:

  • se contempla la sostenibilidad para definir el mercado destinatario objetivo (target market) y su estrategia de distribución, y
  • se identifican las circunstancias del cliente, incluyendo sus preferencias de sostenibilidad, para verificar que forma parte del target market del producto.

Los factores ASG del producto se presentarán de forma transparente y, por tanto, los fabricantes entregarán toda la información pertinente sobre la sostenibilidad.

Nuevas obligaciones de sostenibilidad en Solvencia II

Entre las modificaciones que afectan a los requisitos organizativos y normas de conducta de empresas de seguros y reaseguros, destacan las siguientes:

  1. consideración de las «preferencias de sostenibilidad» de los clientes en los procedimientos de gobernanza de productos y, concretamente, durante el proceso de aprobación; e
  2. integración de los riesgos de sostenibilidad en:
    • las políticas de suscripción y constitución de reservas,
    • la gestión de activos y pasivos,
    • las políticas y procedimientos de gestión de riesgos asociados a la cartera de inversiones,
    • el cálculo de las provisiones técnicas de la función actuarial,
    • los sistemas y políticas de remuneraciones, y
    • el «principio de persona prudente», incluyendo el posible efecto a largo plazo en la estrategia de la compañía y en las decisiones de inversión.

Requerimientos ASG en UCITS y AIFMD

Las novedades introducidas en estas normativas de inversión colectiva son similares a las expuestas antes para MiFID II e IDD. Así, las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva tendrán en cuenta los riesgos de sostenibilidad en la identificación y gestión de conflictos de intereses, los procedimientos de gestión de riesgos y otros sistemas de control interno, y los procesos de due diligence de inversiones (teniendo en cuenta, en su caso, las principales incidencias adversas de los factores de sostenibilidad).

Esto último implica, en la práctica, que se valoren y se tengan en cuenta los riesgos de sostenibilidad a la hora de gestionar cualquier institución de inversión colectiva.

Además, en el caso particular de los fondos alternativos, se responsabiliza directamente a la alta dirección de la integración de los riesgos de sostenibilidad en la entidad y en la gestión de inversiones, y se dispondrá de recursos con la experiencia necesaria en factores y riesgos de sostenibilidad.

Próximos pasos

Los estados miembros dispondrán de aproximadamente un año para implantar las modificaciones normativas citadas, pues muchas de ellas son especialmente complejas y relevantes, como la modificación de los algoritmos y test utilizados para evaluar la idoneidad y la correspondiente revisión de la gama de productos.

Evli Bank segrega de su estructura el negocio de gestión de activos de Evli y prepara su salida a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-5785327_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Evli Bank segrega de su estructura el negocio de gestión de activos de Evli y prepara su salida a bolsa

Durante la presentación de sus resultados semestrales, la boutique nórdica Evli ha anunciado que su matriz Evli Bank fusionará la actividad bancaria del grupo con la entidad finlandesa Fellow Finance, y segregará el negocio de la gestora de la estructura para que salga a cotizar en bolsa y se dedique exclusivamente a la gestión de activos. 

Según explica la firma en un comunicado, Evli Bank ha decidido llevar a cabo una escisión parcial en su estructura societaria para crear una nueva sociedad dedicada específicamente a la gestión de activos. “Dicha sociedad cotizará en bolsa, mientras que la actividad y los servicios bancarios de Evli Bank se fusionará con la entidad Fellow Finance”, matizan. 

Maunu Lehtimäki, CEO de Evli, ha señalado que el objetivo estratégico de Evli es reforzar su posición como gestor de activos líder en los países nórdicos. “Nuestra estrategia se centra en el desarrollo y el crecimiento de las ventas internacionales y de las clases de activos alternativos, así como en el fortalecimiento del liderazgo en el mercado nacional, tanto en la gestión de activos para patrimonios privados e institucionales como entre los clientes corporativos”, ha explicado. 

Ya en enero, Evli anunció que su consejo de administración había decidido iniciar una revisión estratégica sobre el futuro de sus servicios bancarios. La revisión determinó que una mejora significativa de la rentabilidad de las operaciones de la entidad de crédito requeriría una base de clientes y una oferta de servicios más amplia. La solución propuesta para lograr este objetivo fue fusionar los servicios bancarios de Evli con uno de los principales proveedores de servicios digitales de Finlandia en el ámbito del crédito al consumo y los préstamos a empresas, Fellow Finance. Esta integración “creará una base sólida para un nuevo banco bien capitalizado para la era digital, que combinará la experiencia de ambas empresas en beneficio de los clientes”, añaden. 

Nuevo jefe de estrategia

Ademés, dentro de este proceso de crecimiento en negocio y estructura, la boutique de gestión nórdica ha nombrado a Valtteri Ahti para el cargo de nuevo estratega jefe de Evli; cargo efectivo desde el 1 de agosto de 2021. Valtteri tiene una gran experiencia en el análisis macro y de los mercados de capitales, y ha trabajado anteriormente como Estratega Jefe en Danske Bank y economista jefe en Evli, entre otros. Es doctor en Economía y completó sus estudios académicos en la Universidad de Helsinki, así como en las prestigiosas universidades de Cambridge y Yale.

Desde la firma destacan que Valtteri Ahti aportará sus conocimientos y experiencia en análisis económico macro de Evli en la implementación de la visión estratégica de las diferentes estrategias de inversión de la gestora, así como en la asignación táctica de activos. Adicionalmente, Evli se apoya en el análisis macro externo e independiente a través de su colaboración con la casa de análisis BCA Research.

 

El gobierno belga designa a Tikehau Capital para gestionar el Fondo Belga de Recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

brussels-519965_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El gobierno belga designa a Tikehau Capital para gestionar el Fondo Belga de Recuperación

Tikehau Capital, presente en Bélgica desde 2015, ha sido designado por las autoridades federales belgas para gestionar el Fondo Belga de Recuperación, que destinará hasta 350 millones de euros a la financiación de empresas belgas afectadas por la pandemia del COVID-19. 

Tras una amplia consulta internacional, la Sociedad Federal de Participaciones e Inversiones (SFPI-FPIM) designó a Tikehau Investment Management, la gestora de activos de Tikehau Capital, como gestor del Fondo Belga de Recuperación, para apoyar a la economía belga y a las empresas de todo el país.  El fondo concederá préstamos subordinados y/o convertibles durante los próximos cinco años a empresas activas en Bélgica. Además, el SFPI-FPIM comprometerá 100 millones de euros en el fondo, y cerca de 250 millones de euros se obtendrán de inversores institucionales belgas e internacionales.

Desde la gestora destacan que esta elección confirma el papel activo de Tikehau Capital en la financiación de la recuperación económica de Europa. “Este éxito es un reconocimiento de la experiencia de los equipos de inversión locales de Tikehau Capital, dirigidos por Edouard Chatenoud, responsable de Benelux, que cuentan con una sólida trayectoria en la financiación de empresas belgas”, apuntan. 

Tikehau Capital ya participa en varias iniciativas similares en Europa y este éxito confirma su papel como actor clave en la financiación de la economía y la recuperación post-COVID.

“Tikehau Capital está comprometida con ejercer un papel destacado en la financiación de la recuperación económica en Europa. Además, reconocemos la importancia de este proyecto para la economía belga y el empleo en la región. Esta iniciativa tiene una relevancia particular para Tikehau Capital, ya que Bélgica es uno de los primeros países en los que establecimos una presencia local, y estamos encantados de contar con el apoyo del gobierno belga y de las instituciones federales de la nación. Es un honor ofrecer la experiencia de nuestros equipos pioneros en deuda privada para este ambicioso programa y compartir nuestra experiencia en la gestión de fondos públicos a través de esta asociación público-privada para impulsar la recuperación económica de Bélgica», señalado Antoine Flamarion y Mathieu Chabran, cofundadores de Tikehau Capital.

Por último, según Koen Van Loo, director general, y Céline Vaessen, directora de inversiones, de SFPI-FPIM, desde el comienzo de la pandemia, SFPI-FPIM ha inyectado más de 400 millones de euros para apoyar a varias docenas de empresas belgas en sus sectores históricos de inversión, como la aeronáutica y las ciencias biológicas, que se vieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria. “También hemos seguido invirtiendo en la recuperación, con nuevas participaciones como Univercells y ExeVir Bio, que están desarrollando soluciones relacionadas con la vacunación y los tratamientos contra el cólera. Tras una consulta de mercado, estamos encantados de haber elegido a Tikehau Capital para gestionar el Fondo Belga de Recuperación, dada su sólida trayectoria en Bélgica y la experiencia de sus equipos», afirman ambos responsables.

Burbujas, generación de alfa y la importancia de la S: resolviendo las incógnitas de la inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

question-mark-2492009_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Protagonizarán Invesco y State Street el siguiente movimiento corporativo de la industria?

Lo que empezó siendo una moda se ha consolidado como la principal tendencia dentro de la industria de inversión. Según el último informe elaborado por Bank of America, si al inicio hubo dudas sobre si la ESG podría ser una burbuja, la realidad se ha impuesto y eliminado esta opción. “A pesar de los enormes flujos de entrada y del creciente interés, la prima de los buenos valores ESG según las calificaciones generales se ha reducido, no ha aumentado. Y aunque el interés por el ESG está creciendo, todavía hay un margen importante para la participación de los inversores», explica la entidad. 

En este sentido, reconoce que las entradas extremas de activos pueden crear burbujas, y los flujos hacia las inversiones ESG en los últimos años han sido robustos: en lo que va de 2021, casi 3 de cada 10 dólares de las entradas de renta variable mundial han sido en fondos ESG. Los activos bajo gestión en los más de 1.900 fondos ESG globales que Bank of America sigue alcanzaron un récord de 1,4 billones de dólares en abril, más del doble que hace un año y creciendo a un ritmo casi tres veces superior al de los activos no ESG.

Bofa graf 1

El informe indica que un signo clásico de una burbuja es una prima excesiva. Los analistas del banco reconocen que algunas áreas dentro de la ESG se han revalorizado notablemente, como por ejemplo las energías limpias, pero argumenta que “las valoraciones de las empresas buenas en términos de ESG no parecen hoy en día una burbuja, especialmente en relación con el pasado reciente”.

Mientras que los valores con puntuaciones ESG del quintil superior según los datos de MSCI cotizaban con una prima de entre el 20%y el 30% con respecto a los valores del quintil inferior hace varios años, alcanzando hasta una prima del 50% al inicio de COVID-19, esa prima se ha reducido a sólo un 5% en la actualidad.

Justamente si las inversiones ESG aportan una rentabilidad extra o si realmente generan alfa ha sido uno de los debates más activos en la industria. “Los escépticos argumentan que el rendimiento superior de la inversión ESG se basa en el momentum o la calidad u otros factores. Este es un debate equivocado. La generación de alfa puede depender de una serie de factores como los fundamentales, los catalizadores y, sobre todo, la valoración del punto de entrad”, argumenta el informe de Bank of America.

Según en análisis que ha hecho la entidad, al centrarse en los fundamentales de los activos han descubierto que la ESG es un mejor factor para identificar un riesgo futuro, frente al uso de otros como el apalancamiento o la relación riesgo/calidad. “Descubrimos que considerar los factores ASG puede ayudar a los inversores a mitigar el riesgo de quiebra. Entre 2005 y 2015, el 90% de las quiebras fueron protagonizadas por empresas que tenían puntuaciones medioambientales y sociales pobres al menos los cinco años previos a su quiebra”, añaden.
Por último, gran parte de la narrativa de la industria se centra ahora en reclamar la relevancia del factor S (social) de la ESG. Hasta el momento, la parte medioamenbiental y de buen gobierno había copado la atención de los inversores, pero tras el impacto de la pandemia del COVID-19, la S ha ganado relevancia. 

bofa graf 2

A diferencia de los factores medioambientales o de gobernanza, los factores sociales pueden ser algunos de los más difíciles de cuantificar. Por eso, hasta hace poco la S quedaba eclipsada por la E o la G. Pero vemos que esto está cambiando. La creciente popularidad del stakeholder capitalism hace que las empresas se centren cada vez más no sólo en los accionistas, sino en un grupo más amplio de partes interesadas que incluye a los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades en las que operan. Además, la pandemia del COVID-19 y la creciente atención a la desigualdad racial en el último año han impulsado los factores sociales a la vanguardia”, indica el informe en sus conclusiones.

¡Feliz búsqueda de rendimiento!

  |   Por  |  0 Comentarios

Moritz Knoringer Wineyards
Moritz Knoringer. Moritz Knoringer

En la actualidad, los inversores en renta fija afrontan un entorno muy incierto caracterizado por dos narrativas de mercado opuestas. La primera dibuja un escenario de cautela y aversión al riesgo, resaltando unos altos niveles de endeudamiento en el ámbito corporativo, la dependencia del mercado del respaldo de los bancos centrales (y la fragilidad de mercado conexa), los elevados niveles de desempleo en muchas economías y las enormes brechas existentes entre el PIB potencial y real.

La narrativa contraria formula un escenario optimista propicio para la asunción de riesgos, haciendo hincapié en el gigantesco estímulo fiscal y monetario en respuesta a la pandemia, así como en la distribución en curso de la vacuna contra el COVID-19 y la previsión de reapertura de las economías. Este último escenario optimista es el que prevalece en el mercado en estos momentos.

Ahora bien, estas perspectivas optimistas vienen acompañadas de reflación y de inquietudes sobre la posibilidad de que se afiance el repunte en la inflación. Esta situación ha provocado que los inversores en renta fija eludan el riesgo de duración o de tipos en favor del crédito, y a recurrir a esta clase de activos en busca de rendimientos. Asimismo, tras esta rotación hacia el crédito nos encontramos con el escepticismo sobre si el aumento de la inflación podría no acabar de materializarse, lo que permitiría a la Reserva Federal de Estados Unidos aplazar la subida de los tipos hasta el plazo de 2023 que ha indicado. Los diferenciales cotizan ahora a niveles anteriores a la pandemia, lo que supone un pequeño colchón de diferencial en el caso de que se produzca una perturbación y seamos testigos de un escenario no tan alentador. 

Repercusiones del entorno

Este entorno de reducidos rendimientos y diferenciales tiene importantes repercusiones para los inversores en renta fija. La primera radica en que, en la actualidad, resulta bastante complicado invertir a largo plazo por la masiva intervención de las autoridades monetarias. La política monetaria acomodaticia ha deprimido los tipos de interés, lo que conlleva que los inversores tengan que poner más el acento en la generación de alfa para satisfacer unas expectativas de rentabilidad total consonantes con el pasado. 

Una segunda repercusión del entorno vigente es que un enfoque activo, flexible y a largo plazo dentro de un amplio universo mundial podría maximizar el abanico de oportunidades disponibles para los inversores, dado que permitiría accionar diversas palancas para conseguir objetivos de alfa y rentabilidad total. Una tercera repercusión es que los bancos centrales están incentivando a los inversores a asumir más riesgos para generar las mismas rentabilidades totales que antes. En nuestra opinión, contar con una sólida plataforma de análisis resulta esencial, no solo para generar las oportunidades de alfa que brinda la selección de valores, sino también para gestionar el riesgo de pérdida de capital. Muchos inversores se han entregado a un estado de complacencia acerca del riesgo de impago crediticio como consecuencia de la política monetaria acomodaticia en vigor.

Maneras de sumar rendimiento

Los inversores que amplíen su abanico de oportunidades y se decanten por un enfoque flexible global multiactivos pueden gozar de una mejor posición para generar el alfa que se precisa para respaldar los niveles requeridos de rentabilidades ajustadas al riesgo. Sin embargo, se enfrentan a un dilema. Si uno invierte demasiado en mercados emergentes y de alto rendimiento, acaba teniendo una alta correlación con la renta variable y el riesgo de caídas; pero si se invierte demasiado poco en crédito de mayor rendimiento, los objetivos de rentabilidad probablemente no se alcanzarán.

Dados los riesgos de una errónea asignación del capital que se observan hoy, reviste gran importancia ser capaces de accionar diversas palancas para generar oportunidades de alfa en una cartera, al tiempo que se mantienen las características defensivas de la renta fija. Aunque no existe una solución mágica respecto a la manera en que los gestores de carteras podrían sumar rendimientos en una cartera global multiactivos, aquí mostramos cuatro:

La duración no está muy en boga, como dijimos. Aun así, las anomalías en los mercados de tipos pueden brindar oportunidades de alfa. Será interesante observar cómo los diferentes mercados emergen de la pandemia. Por primera vez, tras años de fluctuaciones extremadamente sincronizadas en los tipos, se prevé que tanto la volatilidad como la dispersión en la beta ofrezcan oportunidades a los gestores activos.

Crédito: La inversión en crédito es una manera de captar rendimientos que lleva mucho tiempo utilizándose. Ahora bien, dados los estrechos diferenciales que exhiben muchos mercados, entre los que se incluyen los mercados globales de deuda con calificación investment grade, deuda de alto rendimiento, e incluso la deuda corporativa de mercados emergentes, se requiere prudencia en la selección de valores y diversificación. La correlación existente entre el crédito y la renta variable constituye una consideración adicional, y las correcciones en los peldaños más bajos de la escalera de calidad del crédito podrían ser de gran magnitud.

Liquidez: Algunos inversores piensan que no necesitan liquidez, hasta que la necesitan. La liquidez puede ser abundante, hasta que deja de serlo. Reviste relevancia entender de dónde puede extraerse la liquidez en una cartera, y más en una coyuntura de mercado volátil. Lo ideal estriba en ser el proveedor de liquidez cuando los mercados atraviesan dificultades y, en el caso de que se vayan a mantener activos ilíquidos, se debe obtener una compensación neta por el riesgo de liquidez que vaya más allá de la compensación derivada de los diferenciales. De no ser así, las carteras líquidas de renta fija podrían tornarse ilíquidas por el efecto de la iliquidez.

Apalancamiento: Al igual que ocurre con la duración, el apalancamiento no está bien visto, pero ha ido reapareciendo en las carteras como una fuente de rendimiento con un elevado riesgo. Como han puesto de manifiesto recientes debacles de hedge funds, el apalancamiento es tan falible hoy como lo ha sido siempre; exige una mano firme en el timón junto con una gestión superior del riesgo.

Nuestro enfoque de inversión en carteras globales multiactivos se basa en el empleo de estas palancas dentro de un marco de robusta gestión del riesgo con el propósito de ofrecer diversificación y un nivel constante de alfa y rentabilidades ajustadas al riesgo. Un enfoque activo y flexible a largo plazo dentro de un amplio universo global, combinado con un fuerte énfasis en la selección de valores, proporciona a los inversores la ventaja de un campo de juego más extenso para que puedan maximizar el abanico de oportunidades disponibles. Los actuales niveles de los rendimientos y los diferenciales, aunados a un elevado grado de incertidumbre en el mercado, hace que esto cobre ahora más pertinencia que nunca.

 

Tribuna de Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija Europa y gestora de carteras de renta fija en MFS Investment Management.

 

Definiciones:

El alpha es un indicador que mide la rentabilidad de la cartera ajustada al riesgo. Cuando se contrasta con la beta de la cartera, un alpha positivo indica que la rentabilidad de la cartera es mejor de lo esperado, mientras que un alpha negativo significa que esta rentabilidad resultó inferior a las expectativas.

La beta es un dato que mide la volatilidad de una cartera en relación con el mercado en general.

La volatilidad de la beta muestra la dispersión, o el grado de fluctuación, del promedio estadístico con respecto al promedio matemático histórico.

El apalancamiento hace referencia a la cantidad de deuda que una compañía utiliza para financiar sus activos o invertir en operaciones empresariales con el fin de aumentar el valor para los accionistas. El apalancamiento también  supone recurrir al uso de instrumentos financieros, como futuros sobre bonos del Tesoro en las carteras de renta fija, para gestionar los riesgos y/o incrementar la rentabilidad potencial.

 

 

Información importante:

Los comentarios, las opiniones y los análisis de Pilar se ofrecen con fines meramente informativos y no deberán considerarse como asesoramiento de inversión ni como una recomendación para invertir en ningún valor o adoptar ninguna estrategia de inversión. Los comentarios, opiniones y análisis se emiten a la fecha que se indica y podrían sufrir cambios sin previo aviso debido a las condiciones de mercado y otros factores. Este documento no pretende representar un análisis exhaustivo de todos los hechos relevantes para un mercado, sector, inversión o estrategia cualquiera.

48885.1
 

UBS AM lanza un ETF UCITS sostenible que abarca acciones globales de pequeña capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

oranges-5010270_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBS AM lanza un ETF UCITS sostenible que abarca acciones globales de pequeña capitalización

UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado el lanzamiento de un ETF que sigue el índice MSCI World Small Cap SRI Low Carbon Select 5% Issuer Capped. Según explica la gestora, el fondo ofrece exposición a “las empresas con perfiles de sostenibilidad sólidos del universo MSCI World Small Cap”. 

En este sentido, aplica una estricta selección que abarca las exclusiones basadas en normas (por ejemplo, violaciones del Pacto Mundial de Naciones Unidas), las exclusiones basadas en valores (por ejemplo, tabaco, armas polémicas), así como las exclusiones relacionadas con el clima (por ejemplo, carbón térmico, petróleo y gas, mayores emisores) que reducen sustancialmente su huella de carbono. 

El índice utiliza un enfoque ESG best-in-class, seleccionando los valores con mayor calificación ESG dentro de cada sector con el objetivo de alcanzar una cobertura del 25% de la capitalización de mercado del índice MSCI World Small Cap. La gestora destaca que las características ESG resultantes califican al ETF como un producto incluido dentro del artículo 8, según la normativa SFDR de la Unión Europea.

“La sostenibilidad es un área de enfoque clave para UBS AM y en los últimos diez años hemos construido un sólido historial de gestión de ETFs ISR. Esta última solución ofrece a los inversores la oportunidad de obtener una exposición del mercado desarrollado global de pequeña capitalización, junto con un fuerte perfil de sostenibilidad”, explica Clemens Reuter, responsable global de cobertura de clientes de ETFs y fondos índices en UBS AM.

 Por su parte, Nina Petrini, responsable de ETF y fondos índices para Iberia y Latam en UBS AM, añade: “Siendo pioneros del mercado de ETFs de sostenibilidad, nuestra misión es satisfacer las demandas de todo tipo de inversores ESG. Ampliar nuestra oferta de la mano de MSCI es un paso más hacia un futuro más sostenible”.

El UBS ETF (IE) MSCI World Small Cap Socially Responsible UCITS ETF se cotizará en las principales bolsas europeas, como LSE, Xetra, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange. Actualmente, UBS AM ofrece una amplia gama de ETFs sostenibles con más de 32.000 millones de dólares en activos bajo gestión en ETF de artículo 8 y 9, según la normativa SFDR de la Unión Europea.

Carmignac nombra a Abdelak Adjriou gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac nombramiento
Foto cedidaAbdelak Adjriou, nuevo gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond.. Carmignac nombra a Abdelak Adjriou gestor del fondo Carmignac Portfolio Global Bond

Carmignac ha anunciado el nombramiento de Abdelak Adjriou como gestor de Carmignac Portfolio Global Bond Fund, fondo de renta fija global que invierte en estrategias de tipos de interés, crédito y divisas de todo el mundo y que adopta un enfoque basado en convicciones en todo tipo de coyunturas de mercado. 

Según explican desde la gestora, Abdelak se ha incorporado a Carmignac en París el 1 de septiembre, bajo las órdenes de Rose Ouahba, directora de renta fija de Carmignac, y aclara que la estrategia de inversión de este fondo seguirá siendo la misma.

Abdelak Adjriou aporta una sólida experiencia en gestión de fondos de renta fija global, con un estilo de inversión flexible y activo. Se une a Carmignac hoy procedente de American Century Investment, firma en la que ha lanzado la estrategia Emerging Markets Total Return y ha estado a cargo de las estrategias de divisas de toda la gama de renta fija (800 millones de dólares en activos gestionados). En 2018, asumió también la gestión del mandato de un fondo de renta fija sin restricciones con activos por valor de 1.200 millones de dólares.

Con anterioridad, en enero de 2001, Abdelak arrancó su carrera profesional como desarrollador para IBM en Estados Unidos. En 2005, se incorporó a HSBC Asset Management, en París, primero como analista cuantitativo responsable de soluciones de cobertura. Más tarde gestionó un fondo de rentabilidad absoluta en los mercados desarrollados, para después mudarse a Nueva York y gestionar un fondo de rentabilidad total de mercados emergentes. Además, Adjriou cuenta con un máster en Cálculo Estocástico de la Jussieu Paris VII y un máster en Informática de ESSI (ENSI Group).

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Abdelak a nuestro equipo de inversión. Su excepcional historial como gestor de fondos y experiencia tanto en los mercados desarrollados como emergentes, divisas y asignación de crédito serán fundamentales para la gestión de Carmignac Portfolio Global Bond, uno de los pilares de nuestra gama de renta fija, lanzado hace casi 15 años”, ha destacado Rose Ouahba, directora de renta fija de Carmignac.

MdF Family Partners incorpora a Enrique Marazuela, CFA, CAd a su Consejo Asesor de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

enriquemarazuela copia
. enriquemarazuela

El que fuera director de Inversiones de BBVA Banca Privada hasta finales de julio de este año y presidente de CFA Society Spain hasta septiembre de 2020, Enrique Marazuela, CFA, CAd se incorpora al Consejo Asesor de Inversiones de MdF Family Partners, multifamily office de referencia en España.

Se unirá de este modo a personas como Carlos Colomer, que ha sido consejero de Telefónica, Tabacalera y Abertis, así como máximo ejecutivo del grupo Colomer y de Revlon en España; Jorge Maortua, que ha sido vicepresidente ejecutivo de Banca Global y Mercados de Banco Santander; Juan José Barrenechea, Managing Partner de Lourido Partners EAF; y Daniel de Fernando, socio fundador y managing partner de MdF Family Partners.

Fue precisamente Daniel de Fernando, cuando era el máximo responsable de Banca Privada y Gestión de BBVA, quien fichó a Enrique Marazuela para el puesto que anteriormente ocupaba.

La entidad cuenta como socios, además de Daniel de Fernando, con el jurista y ex ministro José María Michavila, y los expertos en asesoramiento familiar y de grandes patrimonios Daniel Gómez y Javier de Muguiro.

“Es para mí un placer y un honor formar parte de un consejo compuesto de tan brillantes y destacados profesionales y en una firma tan puntera como MdF Family Partners. Ya tuve una extraordinaria experiencia en el pasado trabajando con Daniel de Fernando”, ha manifestado Enrique Marazuela.

Daniel de Fernanando, CEO de MdF Family Partners, ha declarado que “estamos encantados de que surgiera la oportunidad de que alguien con el calibre y la experiencia de Enrique se una al Consejo Asesor de Inversiones. Seguimos sumando talento al grupo para mantener la posición de liderazgo en el sector”.

Marazuela abandonó a finales de julio su puesto de Chief Investment Officer (CIO, o director de Inversiones) de la unidad de banca privada de BBVA en España, para emprender nuevos retos personales y centrarse en sus labores educativas. Estuvo en BBVA 17 años, y también fue presidente, durante más de cuatro años, de CFA Society Spain, y miembro del Consejo durante más de ocho años.

Presencia internacional

MdF Family Partners es una compañía de asesoramiento patrimonial independiente fundada en 2008 que cuenta con presencia internacional a través de WE Family Offices (EE.UU.) y WREN Investment Office (en Reino Unido) con quienes comparte comités de inversión, productos, estrategia y clientes.

Cuenta con oficinas en Madrid, Barcelona, Nueva York (WE), Miami (WE) y Londres (WREN), con un equipo de más de 100 profesionales. En conjunto, asesora a más de 130 familias con más de 13.000 millones de dólares bajo supervisión.

Los fondos españoles siguen sumando en agosto y acercan el crecimiento anual al 12%

  |   Por  |  0 Comentarios

crecer
Pixabay CC0 Public Domain. crecer

El patrimonio de los fondos españoles siguió creciendo en agosto. Con los datos provisionales de Inverco sobre la mesa, su volumen alcanzó a finales de mes un nuevo máximo histórico, en 306.940 millones de euros, con un incremento patrimonial en el mes superior a los 3.440 millones de euros.

Esa cifra supone un crecimiento del 1,1% sobre la cifra de finales de julio, y eleva el crecimiento en lo que va de año al 11,8%. En total, desde enero los fondos han sumado 32.263 millones.

El comportamiento positivo en los mercados, unido a la continuación de la tendencia respecto a los flujos positivos, con nuevas suscripciones netas, han permitido a los fondos consolidar con holgura la cota de los 300.000 millones de euros que ya superaron el mes anterior, explican en la asociación.

En el último mes, el crecimiento estuvo apoyado tanto en los mercados como en los flujos: según los datos de Inverco, en agosto los partícipes suscribieron casi 1.000 millones de euros netos a los fondos. La cifra es más baja que la de los meses anteriores, pues, en lo que va de año, los fondos acumulan más de 17.6876 millones de euros en suscripciones netas.

c1

Por categorías, en agosto, los fondos de renta fija mixta y los globales centraron el objetivo inversor de los partícipes, y registraron suscripciones netas positivas superiores a los 300 millones en ambos casos. No obstante, casi la totalidad de categorías experimentaron flujos positivos, con excepción de los garantizados, fondos de rentabilidad objetivo y monetarios. En el conjunto de 2021, los fondos mixtos ya acumulan en su totalidad más de 6.500 millones de entradas netas.

c2

Rentabilidades superiores al 5% en 2021

La rentabilidad también acompaña. A fecha de elaboración del informe por Inverco, los fondos de inversión han experimentado en agosto una rentabilidad media del 0,66%, con rentabilidades positivas en la práctica totalidad de las categorías. Únicamente los fondos de deuda de mayor duración han presentado rendimientos planos o ligeramente negativos. Cabe destacar el positivo comportamiento de los fondos de bolsa nacional e internacional con rentabilidades alrededor del 2%.

En el conjunto del año, los fondos españoles acumulan una rentabilidad del 5,19%, donde todas las categorías presentan rendimientos positivos, siendo superiores al 10% en aquellas vocaciones centradas en renta variable pura, en el mercado nacional y siendo superiores al 15% en el mercado internacional.

c3

Nace Bornea Digital Assets para convertirse en proveedor regulado de servicios sobre criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

ayuso
Foto cedidaAlfonso Ayuso está al frente del proyecto.. alfonso ayuso

El exdirectivo de Banco Sabadell Alfonso Ayuso ha creado Bornea Digital Assets con el objetivo de convertirse en uno de los proveedores regulados de servicios de criptoactivos y gestión de divisas en España, para lo que se ha aliado con la plataforma de pagos española Sipay.

Bornea permitirá la recepción, transmisión y ejecución de órdenes por cuenta de terceros, facilitará la custodia y administración de los criptoactivos y proporcionará la infraestructura necesaria para realizar el servicio de cambio de divisas asociado a los servicios de pago, incluida la infraestructura necesaria para poder custodiar y utilizar el futuro euro digital.

Según ha explicado Sipay en un comunicado, tanto las infraestructuras como las compañías que prestan servicios a los clientes finales tienen que preparar sus estrategias y proyectos para el momento en el que el euro digital y los criptoactivos pasen a formar parte de nuestro día a día.

Por un lado, la Comisión Europea ha publicado una propuesta de reglamento europeo, actualmente en trámite parlamentario, que regulará la emisión de criptoactivos y los servicios que se pueden prestar sobre criptoactivos. La propuesta señala que es “interés estratégico” de la Comisión desarrollar y promover la adopción de tecnologías revolucionarias en el sector financiero, en particular la cadena de bloques (blockchain) y la tecnología de registro descentralizado (TRD).

Por su parte, la reciente aprobación por parte del Banco Central Europeo (BCE) del proyecto de emisión del euro digital durante los próximos dos años abordará, principalmente, cuestiones de diseño y distribución del modelo de moneda digital europea, en el que habría un modelo de dos capas, donde el BCE se encargaría de la emisión de los euros digitales, mientras que la distribución y gestión con clientes finales correspondería a las infraestructuras del sistema financiero.

Un nuevo proyecto

En este escenario, Bornea Digital Assets ha nacido para convertirse en proveedor regulado de servicios sobre criptoactivos. Permitirá la recepción, transmisión y ejecución de órdenes por cuenta de terceros, facilitará la custodia y administración de los criptoactivos y proporcionará la infraestructura necesaria para realizar el servicio de cambio de divisas asociado a los servicios de pago.

El fundador y consejero delegado de Bornea Digital Assets, Alfonso Ayuso, ha señalado que la plataforma “se diseña desde sus inicios con el objetivo de anticipar los requerimientos que establecerá el nuevo reglamento y proveer un entorno regulado, seguro y confiable que garantice la protección de empresas y clientes finales en sus transacciones con criptoactivos y el futuro euro digital”.

De su lado, el fundador y presidente de Sipay, José Luis Nevado, ha explicado que, aunque el objetivo de Bornea es actuar de manera independiente en el mercado, la sociedad complementará y aportará más valor para sus clientes, proporcionándoles nuevos formatos de compra y permitiendo a los comercios incorporar las criptodivisas como un método de pago adicional a los ya existentes en su muro de pagos. “Adicionalmente, los usuarios finales podrán abonar sus compras y también, disponer y custodiar sus criptoactivos de forma segura”, ha avanzado.