Es improbable que la crisis en Ucrania y Rusia pueda precipitar una recesión global

  |   Por  |  0 Comentarios

globe-1567578_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

El escenario al que los consultores geopolíticos asignaban una probabilidad de incidencia de menos de 10% parece estar consolidándose, en línea con lo telegrafiado por Joe Biden y su equipo las últimas semanas. El catalizador ha sido el reconocimiento ruso de la independencia para las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk y la excusa el envío de tropas para evitar «un genocidio».

El pasado jueves despertamos con las noticias de bombardeos en Kiev, y aunque la información es difusa y no del todo uniforme, todo apunta a una ocupación a gran escala con despliegue de tropas y columnas de tanques desde norte, sur y este. El objetivo final de Vladimir Putin sigue sin desvelarse del todo, pero el desarrollo de los acontecimientos se asemeja a lo sucedido en Georgia en 2008.

Rusia sigue manteniendo que sus planes no pasan por ocupar territorio o causar daño a la población. Putin afirmó el 24 de febrero que «las Fuerzas Armadas rusas no están lanzando ningún ataque con misiles o artillería sobre las ciudades de Ucrania. Las armas de alta precisión destruyen la infraestructura militar: campos de aviación militar e instalaciones de defensa aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania. La población civil no corre peligro».

Su objetivo, dijo, es desmilitarizar a los pro-ucranianos para proteger a las regiones insurgentes, aunque las primeras incursiones de tropas desde Bielorrusia no apoyan esta tesis. Según explica este artículo, el escenario, ahora más probable, de invadir y someter a un país de 44 millones de habitantes y fracturado ideológicamente puede acarrear un coste que Putin aún no esta dispuesto a asumir. Tampoco queda claro si la sustitución del gobierno actual por otro más afín a los intereses de la Federación Rusa no terminará en un quebradero de cabeza por una hipotética “balcanización” del país. No olvidemos lo que sucedió hace no tanto cuando Moscú intentó imponer a un presidente “marioneta” (Viktor Yanukovich, 2014).

La situación es muy fluida y puede dar un giro con rapidez. En el momento de redactar estas líneas, todavía desconocemos las sanciones que en unas horas anunciará Biden –que probablemente no sean demasiado onerosas y se centren en la congelación de activos de personas y entidades de interés o restricciones al acceso de productos de alta tecnología– ni cómo reaccionará Moscú (que con superávits gemelos y 630.000 millones de dólares en reservas puede aguantar el tirón). Y tampoco tenemos datos suficientes para estimar las probabilidades de una ola masiva de refugiados hacia el oeste (que EE.UU. cifra en hasta 5 millones de ucranianos), la reacción de países occidentales como Polonia (que recientemente ha encargado a EE.UU. tanques por valor de 6.000 millones de dólares), los países bálticos o Rumanía, que pueden sentirse amenazados y militarizar sus fronteras,  la  incorporación de Finlandia y/o Suecia a la OTAN (avivando los temores rusos), o la disrupción resultante en flujos de turistas y mercancías.

Adicionalmente, teniendo en cuenta la merma en la capacidad de maniobra de los bancos centrales a nivel global –inmersos en apagar el fuego de la inflación–, es probable que los próximos días seamos testigos de revisiones a la baja en estimados de crecimiento en PIB que afectarán al optimismo de analistas y estrategas de renta variable.

Todo lo anterior invita a tener paciencia antes de aprovechar el río revuelto.

No obstante, hay argumentos para mantener una visión constructiva a medio plazo:

  1. A pesar del rally en bonos largos, la pendiente de la curva estadounidense (38 pbs.) y alemana (56 pbs.) disipan el riesgo de contracción económica en 2022. Utilizando datos históricos del S&P 500 desde 1970, mercados bajistas en la bolsa norteamericana (entendidos como caídas desde máximos iguales o superiores al 20%) han precedido o coincidido (excepto en 1987) con episodios de recesión. Rusia y Ucrania solo representan un 2% del PIB global; una crisis macro en estos dos países no sería suficiente para precipitar una recesión global.

1

  1. La corrección ha llevado a los índices a la sobreventa técnica, y a los termómetros de sentimiento inversor (institucional y minorista) a lecturas próximas al pánico.

2

3

  1. De los más de 80 eventos de carácter geopolítico (guerras, ataques terroristas y crisis políticas y económicas) ocurridos desde 1930, la media de rentabilidad de aquellos no globales, circunscritos a un país o región, y sin participación directa estadounidense o aliada, resultaron en pérdidas de 8% a 10% de media. Aunque lo más interesante es que 3,6 y 12 meses después de la fecha de inicio del evento, la rentabilidad media es positiva (2%, 5% y 10%, respectivamente. La rentabilidad media anual del S&P 500 desde 1930 es de 8,3%)
     
  2. Como hemos comentado en anteriores entregas, los mercados en EE.UU. y Europa ya han puesto en valor un tensionamiento en política monetaria mucho más agresivo (sobre todo en EE.UU.) del comunicado por sus respectivos banqueros centrales. El mercado de futuros estadounidense sigue defendiendo subidas del 1,57% desde marzo hasta diciembre, mientras que el europeo apuesta por tres subidas (septiembre, octubre y diciembre). Es prácticamente imposible que Powell no aumente el precio del dinero en su reunión del próximo 16 de marzo, pero sí es más probable –si las caídas continúan tensionando las condiciones financieras– que sugiera una aproximación más amable para los mercados respecto a la fecha de inicio y volumen de drenaje mensual de sus activos en balance. Esta junta, además, incorpora la actualización del resumen de proyecciones económicas y de su “mapa de puntos”, que podría señalar una hoja de ruta, en cuanto a subidas se refiere, menos restrictiva que la que descuentan los inversores. Este escenario es más plausible si consideramos que los futuros de eurodólar dan por hecho que las subidas de la Fed serán rápidas pero concentradas entre marzo de 2022 y septiembre de 2023.
     
  3. El riesgo más relevante (sobre todo para Europa) radica en la perturbación en el abastecimiento de energía. La ayuda de Australia, Japón, y la cercanía de la primavera son factores positivos; adicionalmente la economía global es cada vez menos dependiente del consumo de petróleo y, a la vista de las sanciones y de acuerdo con Bloomberg, ni EE.UU. ni Europa tienen intención de llevar a sus respectivas economías a la recesión.
     
  4. Con la volatilidad aumenta también la dispersión. Hace unas semanas hablábamos del mercado bajista encubierto y cómo, a pesar de caídas moderadas (ahora menos) en los índices, algunos de sus componentes habían sufrido fuertes castigos. A cierre de la semana pasada y a pesar de rentabilidades acumuladas desde enero del -10% y -16% respectivamente, un 20% de las acciones del S&P 500 y un 65% de las del Nasdaq presentaban caídas iguales o superiores al 25% respecto a sus máximos de 52 semanas.

Julius Baer vende parte de su partición en NSC Asesores a Stratos Wealth Partners y se queda solo con el 19,9%

  |   Por  |  0 Comentarios

statue-gecaa57a68_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Julius Baer vende parte de su partición en NSC Asesores a Stratos Wealth Partners y se queda solo con el 19,9%

Como parte de una revisión de sus participaciones estratégicas, Julius Baer ha decidido vender el 50,1% de su participación en NSC Asesores a Stratos Wealth Partners, firma asesora de inversiones registrada en Estados Unidos. Según ha explicado la entidad, conservará una participación del 19,9% como reflejo de su compromiso con el mercado mexicano de gestión patrimonial.

Desde Julius Baer han señalado que esta transacción se produce tras una revisión de las participaciones estratégicas del Grupo y la conclusión de que NSC Asesores puede desarrollarse y crecer mejor bajo una estructura de propiedad diferente. Los actuales socios gestores de NSC Asesores seguirán manteniendo el 30% y Stratos Wealth Partners será el nuevo propietario mayoritario de la empresa. 

En este sentido, Julius Baer conservará una participación minoritaria del 19,9% y mantiene su compromiso con el mercado mexicano, que representa un mercado importante para el Grupo. Según matizan en un comunicado hecho público, la transacción se firmó y cerró el mismo día.

La relación entre Julius Baer y NSC Asesores se remonta a 2015, cuando adquirió una participación inicial en la firma del 40%. Esta operación marcó la entrada de Julius Baer en el segundo mayor mercado en gestión de patrimonios en Latinoamérica. Tal y como anunció hace siete años, su plan era aumentar esta participación en los dos o tres años siguiente. Cumpliendo con su hoja de ruta, el banco privado suizo elevó al 70% su participación en marzo de 2019

NSC Asesores es una de las mayores empresas independientes de gestión patrimonial de México que, a 31 de diciembre de 2021, gestionó activos de clientes por valor de más de 4.000 millones de dólares.

FE fundinfo adquiere Fundsquare y se asocia con LuxSE para crear un centro de excelencia para información reglamentaria en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

night-shot-g339f6a71a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. foto

FE fundinfo y la Bolsa de Luxemburgo (LuxSE) han anunciado una nueva asociación que dará lugar a la adquisición por parte de FE fundinfo de Fundsquare, un proveedor líder de servicios de registro y regulación de fondos en Luxemburgo. Fundsquare es una filial propiedad de LuxSE y, como parte del acuerdo, LuxSE se convertirá en inversor de FE fundinfo.

Fundsquare es un proveedor europeo de servicios de registro de fondos y de información reglamentaria, con sede en Luxemburgo, que presta servicios a las principales gestoras de la industria, así como a proveedores de servicios del sector de los fondos. La firma fue creada por LuxSE en 2013 para facilitar la distribución transfronteriza de fondos a través de la recopilación y distribución de datos e información de alta calidad de manera rentable

En la actualidad, la empresa ofrece servicios que agilizan, estandarizan y facilitan la distribución transfronteriza de fondos de inversión desde su inicio hasta su presentación y distribución. Ubicada en las instalaciones de LuxSE, y apoyada y desarrollada por la bolsa, Fundsquare ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años y actualmente cuenta con 65 empleados.

Tras la adquisición, Fundsquare participará de la operativa y crecimiento de Fe fundinfo en Luxemburgo, que actualmente da soporte a publiFund, una plataforma centralizada de datos y documentos que conecta todo el ecosistema de un fondo y permite a los gestores de fondos globales gestionar el funcionamiento del fondo durante todo su ciclo de vida.

Según explican en un comunicado, la combinación de los servicios de Fundsquare y FE fundinfo es una oportunidad única para combinar dos negocios complementarios y crear un campeón paneuropeo en datos, informes e infraestructura de fondos. Además, como parte de la adquisición, FE fundinfo establecerá un centro de excelencia para la información reglamentaria, con sede en Luxemburgo

La compañía añade que esta adquisición también ofrece una oportunidad para que LuxSE y FE fundinfo exploren oportunidades conjuntas en productos y servicios relacionados con ESG, aprovechando la experiencia de LuxSE en este ámbito y las propias capacidades de FE fundinfo en materia de ESG a partir de su adquisición de CSSP.

“La reputación de Fundsquare como líder independiente de registro de fondos y de información regulatoria es reconocida en toda Europa. Creemos que nuestros servicios son altamente complementarios y el acuerdo reunirá a dos líderes de la industria en datos e informes de fondos. Al combinar nuestros servicios, el alcance para una mayor eficiencia e innovación de productos aumentará dramáticamente y la industria se beneficiará en gran medida de la integración mejorada de productos y servicios. Luxemburgo albergará nuestro centro de excelencia para la presentación de informes reglamentarios, con una amplia cobertura de las principales jurisdicciones europeas en materia de fondos. Esperamos trabajar juntos para mejorar nuestros servicios y satisfacer las necesidades de toda la cadena de valor de la gestión de inversiones, incluidos los gestores de fondos, los distribuidores, los proveedores de servicios de fondos, los reguladores y los inversores”, ha señalado Hamish Purdey, director general de FE fundinfo.

Por su parte Julie Becker, directora general de LuxSE, ha añadido: “Fundsquare es una empresa de gran éxito, y estamos muy orgullosos de lo que el equipo ha logrado hasta ahora. Para seguir apoyando el crecimiento futuro de Fundsquare y, especialmente, su expansión internacional, decidimos asociarnos con un actor fuerte capaz de proporcionar los recursos, las competencias y la red necesarios. Hemos encontrado el mejor socio en FE fundinfo y estamos seguros de que esta nueva estructura de propiedad aportará al equipo de Fundsquare muchas nuevas oportunidades de innovación, crecimiento y escala en un entorno que cambia rápidamente. La Bolsa de Luxemburgo seguirá involucrada a través de su participación en el grupo FE fundinfo, y estamos encantados de formar parte activa en el ambicioso viaje de crecimiento de la compañía, tanto en Luxemburgo como más allá”.

En opinión de Maxime Aerts, director general y director de Operaciones de Fundsquare, la creciente digitalización, combinada con la constante evolución de la normativa específica del sector, ha dado lugar a un crecimiento exponencial de los datos, lo cual explica esta operación. “La creciente competencia en el sector de los fondos, junto con la necesidad definitiva de una gobernanza más precisa y la mitigación de los riesgos, exigen una sólida capacidad de gestión y divulgación de datos. Vemos un enorme potencial para que Fundsquare amplíe su alcance más allá de lo que ya hemos logrado. Estamos deseando formar parte del grupo FE fundinfo y estamos ansiosos por explorar nuevas oportunidades para nuestros clientes y nuestra gente. Compartimos la visión y las ambiciones globales de FE fundinfo, y nos entusiasma estar en el centro de la estrategia de crecimiento del grupo para nuestro sector”, ha destacado Aerts.

¿Será 2022 un año más débil en términos de negocio para las gestoras europeas?

  |   Por  |  0 Comentarios

orange-gull-g9e880e7ed_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Será 2022 un año más “débil” en términos de negocio para las gestoras?

Tras un 2021 positivo para la gestión de activos europeos impulsada por la recuperación y el fuerte apetito por el riesgo, los analistas de Bank of America consideran que 2022 será «más difícil” debido a los mensajes contradictorios sobre los mercados, el crecimiento, la inflación, los tipos y al COVID-19. Ante este escenario, apuestan por ser defensivos en esta fase del ciclo y favorecer “los valores que se benefician del crecimiento estructural (pasivos, activos privados), así como la exposición a la rentabilidad absoluta/total, entre otros”, según explican en su último informe sobre las perspectiva del sector europeo de gestión de activos. 

Los analistas consideran que el sector es procíclico, lo que explica que los rendimientos del mercado sean menores ya que, según los estrategas de la entidad, se prevén vientos en contra para el crecimiento de los activos, de los flujos de inversión y de los márgenes para el negocio de las gestoras. 

La valoración del sector de 14×2022 PE es optimista, ya que está por encima de la media a largo plazo e implica la continuación de las tendencias de 2021. Aunque un rendimiento del 5% es favorable, existe un riesgo a la baja para las valoraciones, dada la correlación a largo plazo entre los mercados, los flujos y la valoración. Preferimos ser defensivos en esta fase del ciclo y favorecer los valores que se benefician del crecimiento estructural (pasivos, activos privados), la exposición a la rentabilidad absoluta/total, las bases de activos estables (patrimonio) y el control de costes demostrado”, señala en informe en sus conclusiones. 

bofa am 1

Sobre los beneficios en el sector, y tras haber aumentado un 45% a lo largo de 2021, el documento prevé una caída para este año del 5%, ya que los márgenes operativos se reducirán en 1 y 2 puntos por la normalización del crecimiento de los costes tras el cierre de las economías, el menor crecimiento de las comisiones y un menor crecimiento de “dinero nuevo” destinado a las inversiones. 

En este sentido, los analistas de la entidad estiman un crecimiento del flujo neto del 3% en 2022, frente al 4%-5% de 2021. “Dado el carácter procíclico del sector y la presión esperada del mercado, también existe un riesgo a la baja para la valoración. Esperamos un amplio rango de valoración entre las firmas que logren unos flujos de entrada sólidos y las que no”, matizan. 

De cara a 2022, los analistas destacan cuatro temas clave: el crecimiento estructural de los activos privados de los activos privados, ya que los tipos se mantienen cerca de niveles históricamente bajos y los inversores buscan una mayor rentabilidad a través de una prima de iliquidez; un aumento de la demanda de rentabilidad absoluta/total a través de los hedge funds para preservar el capital y diversificar en función de los riesgos del mercado; la rotación hacia los fondos pasivos (incluidos los ESG) después de un buen año para los activos; y la importancia de la de los costes para mantener los márgenes operativos, dadas las presiones de los ingresos. Identificamos los valores más expuestos a estos temas.

El informe no dibuja un escenario negativo, sino que esperan que los motores de crecimiento estructural superen a los cíclicos en 2022, a medida que aumenta la incertidumbre macro y la beta del mercado se ve presionada. “Preferimos los valores defensivos de alta calidad; nuestras calificaciones de compra tienen un potencial de rentabilidad total medio del 27%. Nuestras principales selecciones son los gestores de activos alternativos y privados, los recopiladores de activos italianos y las empresas diversificadas con mayor exposición pasiva. Nuestras calificaciones de underperform son ABDN, JUP y ASHM, que se enfrentan a la presión de los flujos de salida. Creemos que sus múltiplos están limitados hasta que los flujos se modifiquen. Tenemos calificaciones neutrales para SDR, DWS, N91 y Baer”, concluyen.

Xtrackers lanza un ETF con exposición a bonos corporativos de corta duración con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

orange-gd8e2615ca_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Xtrackers lanza un nuevo ETF con exposición a bonos corporativos de corta duración con criterios ESG

Xtrackers, la plataforma de ETFs de DWS, ha lanzado un nuevo ETF que proporciona exposición a bonos corporativos de corta duración con grado de inversión denominados en dólares que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Según explica la firma, el ETF Xtrackers ESG USD Corporate Bond Short Duration UCITS sigue los índices Bloomberg MSCI USD Corporate Sustainable e SRI 0-5 años, que refleja el rendimiento de más de 1.000 bonos corporativos de corta duración con grado de inversión y denominados en dólares (con al menos un mes y hasta cinco años del vencimiento, pero sin incluirlos), excluyendo los valores que no cumplen con los criterios específicos ESG.

Además, el índice implementa estrictos criterios ESG, en línea con la metodología ISR (inversión socialmente responsable) del MSCI, por lo que excluye a las empresas que tienen una calificación BB o inferior por parte de MSCI ESG Research, los emisores con una puntuación MSCI ESG Controversies menor a uno, los clasificados como infractores de ciertos límites en actividades controvertidas, y empresas implicadas en el sector de la defensa. Desde la gestora indican que esto supone la eliminación de aproximadamente el 30% de los emisores del índice original

Por último, señalan que el nuevo ETF se creó para reemplazar el índice que seguía el ETF Xtrackers UCITS iBoxx USD Corporate Bond Yield Plus UCITS existente. Según indican, este cambio también contempla una reducción en la comisión anual global del ETF del 0,25% al 0,16%. La divisa del fondo es el dólar pero también está disponible con cobertura en euros (la comisión total anual para la clase de acciones con cobertura en euros es del 0,21%).

“Ofrecemos a los inversores exposición a bonos corporativos de corta duración con grado de inversión denominados en dólares a través de este nuevo ETF de Xtrackers a un precio altamente competitivo. Estamos muy satisfechos de poder expandir aún más nuestra gama de productos ESG para satisfacer la actual demanda. Al aumentar los filtros ESG se crea un sesgo de calidad, ayudando a mejorar el perfil de riesgo del producto a un costo de rendimiento moderado”, ha explicado Michael Mohr, Head of Passive Products, en DWS.

Exposición de los bancos europeos a Ucrania: manejable, de momento

  |   Por  |  0 Comentarios

kiev-gf1dbfbfee_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CARRETERA

Justo cuando los bancos europeos están informando sobre el fuerte repunte de sus beneficios y pasan página con respecto al COVID-19, el riesgo geopolítico se acerca desde el este. El conflicto de Ucrania pesaría sobre la calidad de los activos de los bancos locales, pero la exposición de los bancos europeos parece manejable.

A finales de septiembre de 2021, la exposición combinada de los bancos declarantes del Banco de Pagos Internacionales (BPI) a los residentes ucranianos ascendía a 13.500 millones de dólares brutos de transferencias de riesgo, y los bancos franceses y austriacos representaban aproximadamente la mitad del total. Esto no plantea problemas de solvencia.

Solo un puñado de grupos bancarios europeos mantienen una presencia local significativa, como el Bank Aval de Raiffeisen, el Ukrsibbank de BNP Paribas y el Kredobank de PKO. Aunque los bancos extranjeros son actores relevantes en el mercado ucraniano, el tamaño de sus balances se limita a unos pocos miles de millones de euros y se financia principalmente a través de los depósitos locales, dejando a los bancos expuestos principalmente a través de sus participaciones.

Pero éstas también se limitan a unos cientos de millones de euros. Por ejemplo, la participación de RBI en Aval, excluyendo las participaciones minoritarias, tenía un valor equivalente a unos 320 millones de euros a finales de 2021, y es el mayor banco controlado por extranjeros en el país. También observamos, al menos mirando los datos del BPI, que los bancos austriacos parecen haber aumentado sus coberturas en 2021, por lo que las exposiciones netas podrían ser menores.

Fuente: Scope Rating, BIS, Macrobond

Efectos de la segunda ronda: Las sanciones rusas podrían afectar a algunos bancos

El escenario base de Scope para Rusia en este momento es que el país puede enfrentarse a sanciones más duras si las tensiones sobre Ucrania se intensifican. Dependiendo del enfoque de dichas sanciones, el impacto en la economía variaría y probablemente afectaría negativamente a la calidad de los activos bancarios locales.

La exposición total de los bancos extranjeros (BPI) se situó en 121.500 millones de dólares brutos de transferencias de riesgo. Las exposiciones de los bancos italianos, franceses y austriacos ascienden a decenas de miles de millones, lo que se explica en gran medida por su presencia local. A finales de 2020, RBI, Société Générale y UniCredit tenían filiales rusas con activos totales por valor de 17.000 millones de euros, 16.000 millones de euros y 15.000 millones de euros, respectivamente. Los ratios de préstamos sobre depósitos solían ser superiores al 100%, y los valores contables de los fondos propios solían rondar los 2.000 millones de euros a finales del mismo año.

Además, la exposición a través de las relaciones comerciales de la banca comercial y privada tampoco es baladí. Por ejemplo, los datos del BPI muestran que los bancos suizos tenían más de 20.000 millones de dólares en pasivos de clientes rusos. Una profunda crisis económica en Rusia, posiblemente unida a la volatilidad de las divisas, hará mella en la calidad y la rentabilidad de los activos bancarios rusos, lo que aumentará las presiones sobre la rentabilidad de los bancos europeos. Aun así, es poco probable, en nuestra opinión, que esto suponga riesgos importantes para el capital.

Mayor impacto en el crecimiento económico de la UE a través de los altos precios de la energía

En términos más generales, señalamos el riesgo de que las continuas tensiones geopolíticas en Europa del este puedan frenar las perspectivas de crecimiento económico en toda Europa. Ésta depende de las importaciones de gas natural de Rusia. Los elevados precios de la energía son un factor clave de las actuales presiones inflacionistas y podrían poner en peligro la recuperación posterior a la crisis.

Las tensiones geopolíticas también afectarían a la confianza de los mercados en todo el mundo, especialmente en los países en los que las bolsas cotizan en máximos históricos o cerca de ellos. Un debilitamiento de las perspectivas económicas sería negativo para los ingresos bancarios y la calidad de los activos, mientras que una mayor inflación podría lastrar los esfuerzos de reducción de costes.

 

Tribuna de Marco Troiano, responsable de calificación de instituciones financieras de Scope Ratings.

Tres circunstancias y un repunte

  |   Por  |  0 Comentarios

Sylwia Bartyzel Mountains sunset Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainSylwia Bartyzel. Sylwia Bartyzel

El mes de diciembre de 2021 estuvo condicionado por tres circunstancias: la propagación de la variante ómicron, el anuncio de la Reserva Federal sobre la probable senda para la reducción gradual de sus estímulos y la subida de tipos de interés y el contratiempo para el proyecto de ley fiscal Build Back Better del presidente Joe Biden. Durante la primera mitad de diciembre, los mercados se recuperaron de las ventas masivas provocadas por la COVID-19 en noviembre. Sin embargo, la propagación exponencial de esta nueva variante en todo el mundo provocó más ventas masivas a mediados de diciembre, para después dejar paso a subidas hacia finales de año.

A pesar de un agitado diciembre, los tres principales mercados desarrollados cerraron el mes al alza: el índice S&P 500 (USD) subió un 4,5%, el índice MSCI Europe (EUR) avanzó un 5,5% y el índice MSCI Japan (JPY) ganó un 3,4%1. Estados Unidos siguió siendo el mercado que mejor rentabilidad obtuvo en 2021, con una subida del 28,7%2. El índice MSCI Emerging Markets (USD) acusó la amenaza planteada por la variante ómicron y obtuvo un 1,9% en el mes1. Tras repuntar a finales de noviembre / principios de diciembre —a 1 de diciembre, el índice VIX se situaba en 313—, la volatilidad se mostró relativamente moderada durante la mayor parte de diciembre, finalizando el año en 17.4

El anuncio del FOMC elimina algo de incertidumbre

La Fed cumplió lo que los mercados esperaban: duplicar la velocidad del tapering desde mediados de enero de 2022 y proyectar tres subidas de tipos en 2022, con tres más en 20235. La Fed parece haber alcanzado finalmente a los mercados.  El anuncio ayudó a eliminar cierta incertidumbre en torno a las acciones de la Fed y los mercados se recuperaron durante el día.  Nuestro caso base para la trayectoria de subidas de tipos está ahora en línea con las proyecciones de la Fed para 2022/2023, y ligeramente más optimista que el mercado sobre el terminal rate alcanzado para este ciclo, ya que esperamos dos subidas más en el periodo 2024/2025.  El camino hacia las subidas implicaría (en ausencia de cualquier prima a plazo) un bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años en 1,87 6 para finales de 2022.

Build Back Better sufre un duro revés

El proyecto de ley Build Back Better del presidente de los Estados Unidos Biden es una piedra angular de su agenda de recuperación de COVID, bienestar social y clima.  El rechazo del proyecto de ley por parte del senador demócrata Manchin fue, por lo tanto, un duro golpe para Biden, ya que requiere el apoyo de los 50 demócratas del Senado para convertirlo en ley. Todavía hay esperanza de que este proyecto de ley fiscal se apruebe de una forma u otra —de hecho, los mercados aún esperan cierto respaldo fiscal—, aunque probablemente será inferior a los 1,75 billones de dólares propuestos, lo que a su vez podría reducir las previsiones del PIB estadounidense. Sin embargo, también podría haber algunos aspectos positivos en esto, ya que reduce la probabilidad de subidas de impuestos, mientras que la reducción del estímulo fiscal podría amortiguar la subida de la inflación, que se ha visto exacerbada por la dinámica del lado de la oferta de COVID.  En noviembre, el IPC general de Estados Unidos subió un asombroso 6,8% interanual7, el más alto en 39 años.

Implicaciones para la inversión

En los días posteriores al anuncio de la Fed, los mercados dieron la bienvenida a la claridad de la Fed.  No hicimos ningún cambio en nuestro posicionamiento de acciones o cambios tácticos durante el mes.  A medida que entramos en 2022, estamos en una posición prudente.  Creemos que la renta variable debería seguir superando a la renta fija.  Si bien es posible que no veamos la misma subida en renta variable que vimos a lo largo de 2021, aún esperamos ver una rentabilidad de la renta variable moderadamente positiva, ya que las perspectivas de crecimiento saludable deberían mantenerse.  Sin embargo, las altas valoraciones y el potencial de compresión múltiple para las acciones ante el aumento de los tipos de interés siguen siendo una preocupación.  Si bien nos hemos inclinado hacia value durante gran parte de 2021, a medida que miramos hacia 2022, anticipamos un entorno favorable para las acciones de calidad, que tienden a superar al índice a mitad de ciclo.  Seguimos infraponderados en duración teniendo en cuenta las perspectivas de tipos.

Posicionamiento táctico

A continuación, proporcionamos nuestras opiniones tácticas:

MSIM

Fuente: equipo MSIM GBaR, a 31 de diciembre de 2021. La información que aquí se recoge reviste fines meramente ilustrativos y no constituye una oferta o una recomendación para comprar o vender títulos concretos ni para adoptar una estrategia de inversión determinada. Los puntos de vista tácticos que figuran anteriormente son un reflejo general de las opiniones y las decisiones de nuestro equipo, que se expresan para comunicarse a nuestros clientes. La información que aquí se incluye no pretende abordar los objetivos financieros, la situación o las necesidades específicas de ningún inversor en concreto.

 

Tribuna de Andrew Harmstone, senior portfolio manager en el equipo Global Multi-Asset, y Manfred Hui, Managing Director y codirector de cartera global y analista de investigación en el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) de Morgan Stanley Investment Management

 

 

 

Anotaciones:

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

Bloomberg, rentabilidad de 1 mes a 31 de diciembre de 2021.

2 Bloomberg, S&P 500 (USD), rentabilidad de 1 año a 31 de diciembre de 2021.

3 Bloomberg, a 1 de diciembre de 2021

4 Bloomberg, a 31 de diciembre de 2021.

5 15 de diciembre de 2021. Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). www.federalreserve.gov/monetarypolicy/fomcpresconf20211215.htm

6 Estimaciones del equipo GBaR, a 21 de diciembre de 2021.

Oficina de Estadísticas de Empleo de Estados Unidos, noticias económicas, resumen del índice de precios al consumo de noviembre de 2021, publicado el 10 de diciembre de 2021. La cifra interanual no incluye ajuste estacional.

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

 

Invesco ETFs organiza el webinar «¿Qué significa ser sostenible?»

  |   Por  |  0 Comentarios

freedom-g176807204_1920
Pixabay CC0 Public Domain. sostenibilidad

El próximo 3 de marzo a las 11:00 AM CET, Invesco ETFs celebra un webinar sobre ESG, bajo el título ¿Qué significa ser sostenible? El webinar se realizará en inglés con traducción simultánea al español.

Los especialistas de la firma Elizabeth Gillam, Head of EU Government Relations & Public Policy, y Christopher Mellor, Head of ETF Equity and Commodity Product Management, analizarán el debate político en curso sobre la clasificación de la energía nuclear y el gas natural como ecológicos en el marco de la taxonomía de la UE y las inversiones respetuosas con el clima, la evolución de la inversión en ESG y los últimos avances en esta tendencia.

Al final del webinar se realizará una sesión de preguntas y respuestas para resolver todas las dudas o solicitar información adicional.

Para inscribirse en el evento haga clic en el siguiente enlace.

La actual escasez de oferta en la vivienda aumenta las posibilidades de una nueva burbuja inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

0814d56d-6be2-41d3-8540-59499702620e
Foto cedidaVII edición de la Tribuna Immoscòpia en Barcelona, (España).. VII edición de la Tribuna Immoscòpia

La Asociación de Agentes Inmobiliarias de Catalunya (AIC) y el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona ha celebrado recientemente la VII edición de la Tribuna Immoscòpia. En este clásico de los encuentros inmobiliarios, Vicenç Hernández, presidente de la AIC y de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (ANAI) y CEO de Tecnotramit, ha sido el responsable de moderar una mesa redonda donde se ha reflexionado sobre el panorama macroeconómico actual y las expectativas del sector inmobiliario para este 2022.

Contexto económico y previsiones para 2022

Antes de iniciar este espacio de debate, Gonzalo Bernardos, profesor titular de economía de la Universidad de Barcelona, analista y consultor económico e inmobiliario y director académico de API Academy, ha ofrecido una ponencia introductoria con los datos más relevantes necesarios para comprender la situación económica actual. En primer lugar, se ha referido a la tasa de crecimiento económico nacional. En 2021, pese a que los datos todavía no están cerrados, se estima un crecimiento del PIB del 4,9%. “Si logramos que la pandemia se convierta en endemia la previsión es que el crecimiento sea todavía mejor en 2022”, ha señalado. En concreto, se aproxima un incremento del 5,4%.

En cuanto a la tasa de inflación, ha destacado que lo importante es realizar una media anual y ha señalado que, teniendo en cuenta los datos de 2021, es difícil hacer previsiones exactas para el 2022. Según el Banco de España la previsión de incremento de la inflación se cifra en un 3,7% y, según las previsiones de Gonzalo Bernardos, “por efecto estadístico la inflación bajará en el segundo semestre, pero hay dudas de cómo evolucionará en el primero”.

En lo que respecta a la inversión en construcción, el analista señala que su previsión es que en 2022 “un 11,3% del PIB sean aportaciones a la inversión en construcción”. En este sentido, ha reconocido que se estima una mayor inversión en materia de rehabilitación que en proyectos de nueva construcción. En su intervención, también ha destacado los buenos datos de ocupación laboral generados por el sector de la construcción en 2021 que prevé todavía sea más positivo en 2022.

Finalmente, ha reflexionado sobre la estimación de incremento del precio de la vivienda. Aunque reconoce que no hay consenso sobre este dato, Gonzalo Bernardos estima que en 2021 la vivienda habrá aumentado un 5% su precio y que en 2022 el incremento estará sobre el 10%. “Estamos delante de un boom inmobiliario espectacular que tiene cierto peligro de convertirse en una burbuja inmobiliaria debido a la escasez de oferta de vivienda”, ha advertido. También ha aprovechado su intervención para detallar el número de transacciones previstas para 2022, que ha cifrado en 735.000 operaciones.

Opinión de los expertos sobre el panorama macroeconómico y las expectativas del sector

Vicenç Hernández Reche ha moderado un espacio de debate con profesionales de primera línea como Francesc X. Mena, catedrático de Economía en ESADE- URL y Ex Conseller de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya; Judit Montoriol Garriga, Lead Economist en CaixaBank Research; y el propio Gonzalo Bernardos que también se ha sumado a esta mesa redonda.

En primer lugar, Judit Montoriol ha señalado que desde CaixaBank Research consideran que “después del duro golpe que supuso la pandemia en 2021 la economía global se recuperó relativamente bien y recuperando niveles prepandemia”. En este sentido ha señalado que sus previsiones estiman una ralentización de la economía global. Sin embargo, ha reconocido que la gran incógnita se centra en la inflación. “La inflación está siendo bastante más persistente que lo que habíamos previsto, pero cuando analizamos los factores que están detrás son de carácter coyuntural y no estructural”. Por su parte, según Francesc X. Mena la situación actual dista mucho que la que se dio con la crisis del petróleo y que provocó un aumento generalizado de los precios. “Ahora estamos en una situación de desajuste entre la oferta y la demanda y eso ha provocado que se dispare un poco el precio”, ha afirmado.

En este espacio de debate, también se ha hablado sobre la reducción de los tipos de interés en los mercados. El ex conseller de Empresa y Ocupación ha señalado que las autoridades económicas “han de empezar a pensar en retirar los estímulos monetarios y normalizar los tipos de interés”. Por su parte, Bernardos ha afirmado que el Banco Central Europea y la Comisión Europea han aprendido de los errores y ha señalado que la sociedad debe “acostumbrarse a vivir una década con tipos de interés superior a la anterior”. En este sentido, ha señalado que el sector inmobiliario “debe acostumbrarse a que haya menos demanda de inversores que se tendrá que complementar con más demanda de usuarios”.

La Global Alliance for Banking on Values solicita a la Comisión Europea una taxonomía social ambiciosa para lograr un futuro sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

hand-gc1e9d7c40_1920
Pixabay CC0 Public Domain. HAND

La Global Alliance for Banking on Values (GABV), un movimiento internacional de bancos pioneros y líderes en finanzas sostenibles e inclusivas, solicita a la Comisión Europea un enfoque más ambicioso e integral para el desarrollo de una taxonomía social. La red quiere que la Comisión vaya más allá del cumplimiento de criterios limitados y del respeto a los derechos humanos y laborales.

El trabajo en curso para incluir el impacto social en la taxonomía de la UE no debería obstaculizarse por la polémica que rodea la decisión de ignorar la recomendación del grupo de expertos de la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles para definir la energía nuclear y el gas como energías verdes, dice la GABV.

La taxonomía social final debería seguir la recomendación de julio de 2021 del equipo del Grupo de Trabajo de Taxonomía Social de la Plataforma para extender la taxonomía de la UE a objetivos sociales más allá de las actividades ambientalmente sostenibles. La GABV apoya esta recomendación, pero aconseja incorporar temas de impacto social en un enfoque más amplio centrado en la economía real. En este orden de cosas, el modelo de impacto social de la banca con valores puede ayudar a otras instituciones y organismos reguladores a avanzar en la agenda de finanzas sostenibles.

Según la GABV, el respeto de los derechos humanos y laborales debería ser el punto de partida para todos, como ya se estipula en el Reglamento de Taxonomía de la UE, pero no es suficiente para constituir un impacto positivo. Como se explica en el borrador del informe de julio de 2021 del Grupo de Trabajo de Taxonomía Social, el impacto social positivo siempre está impulsado por el contexto y nunca puede definirse por un conjunto limitado de métricas o umbrales. En cambio, la taxonomía social debería ser una guía que pueda servir como referencia para que las instituciones financieras y los inversores evalúen su impacto socialEl seguimiento de los inputs y la medición de los outputs para atribuirse un determinado impacto nunca son suficientes por sí solos.

Lecciones de los bancos con valores

La forma de crear impacto social de los bancos con valores ha sido el foco de un estudio exploratorio realizado por investigadores sénior de la GABV y la UPF Barcelona School of Management publicado en la revista académica Sustainability. El artículo «Valor del impacto social de la banca con valores« muestra cómo los bancos con valores logran en la práctica un impacto social positivo en una amplia gama de contextos. Esta dimensión social también se combina con la preocupación por el medioambiente creando dos pilares esenciales de las finanzas sostenibles.

Los hallazgos de este estudio pueden ayudar directamente a la UE a promover un impacto social positivo. El estudio también aporta información a la agenda de finanzas sostenibles de la UE de otras maneras:

  • Las gestoras de fondos y los bancos o aseguradoras —como distribuidores que buscan cumplir con la definición de «inversión sostenible» recogida en las reglas de divulgación de los fondos (SFDR artículo 2 (17) aplicado a los fondos del artículo 6, 8 o 9) o las reglas ELTIF revisadaspueden utilizar este modelo para integrar evaluaciones de sostenibilidad de las entidades participadas en sus procesos internos.
  • Los parlamentarios pueden basarse en los hallazgos de la GABV para determinar las mejores prácticas para la taxonomía social, usar indicadores clave de rendimiento acreditados para medir el impacto y garantizar con eficacia los criterios de «no causar daños significativos».
  • El modelo puede servir como base para que los bancos cumplan las exigencias de sus procesos internos, incluida una evaluación de impacto en un horizonte de diez años.
  • Por último, el modelo aporta información sobre el papel de los bancos en una economía social, tal como se define en el Plan de Acción para la Economía Social de la UE.

El modelo circular virtuoso de la banca con valores

Los autores del artículo han identificado cinco etapas del modelo circular virtuoso de impacto social. Las instituciones tienen que: definir objetivos de impacto social, diseñar un enfoque integral para lograr ese impacto, implementar el diseño en la práctica,  monitorear el resultado para evaluar el éxito de la iniciativa y, por último, permitir la posibilidad de ampliar estos esfuerzos en el futuro.

Adriana Kocornik-Mina, gerente sénior de Métricas e Investigación de la GABV: «Los bancos con valores han financiado un impacto positivo durante décadas, demostrando que las finanzas no extractivas son posibles y viables. Entienden la conexión entre la estabilidad económica y los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la inclusión social y el acceso a servicios de alta calidad, y siguen un enfoque holístico, continuo e integral para lograr un impacto social positivo».

Ramon Bastida, vicedecano de Transferencia de Conocimiento de la UPF Barcelona School of Management: «La consecución de los objetivos de impacto social depende en gran medida del nivel de integración en la organización y de su modelo de negocio. La banca con valores integra objetivos de impacto social en toda su estructura, desde la junta directiva hasta la red de sucursales».

Marcos Eguiguren, director de la Cátedra Triodos de Finanzas Sostenibles de la UPF Barcelona School of Management: «Para los bancos con valores, generar impacto social es parte de su propósito más intrínseco, su misión y su esencia. En cambio, para los bancos convencionales el impacto social es solo un complemento a su actividad habitual y, en muchos casos, la respuesta a la necesidad de cumplir con un nuevo marco regulatorio».

Este informe es parte del proyecto VALoRE (Values Regulation – Europe), financiado por Open Society Foundations, que tiene como objetivo fortalecer la capacidad del sector financiero en Europa para lograr una transición justa hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y socialmente inclusivo. Más allá de la UE, el estudio incorpora una muestra de 30 bancos de la GABV que operan en cinco regiones del mundo y que tienen diferentes tamaños, modelos de negocio y contextos socioeconómicos. Los hallazgos tienen implicaciones prácticas para todo tipo de instituciones financieras y para los responsables de elaboración de políticas con el propósito de mejorar la forma en que abordan los desafíos sociales y crean un sistema financiero más resistente y transformador.