Banco Caminos confía en Inversis como nuevo depositario

  |   Por  |  0 Comentarios

balloons-g200dfb5e1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. globo

Inversis —compañía de referencia en España en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras, participada al 100% por Banca March— ha cerrado un acuerdo con Banco Caminos, entidad financiera especializada en banca privada y personal, por el que recibe la confianza para ser el nuevo depositario de la entidad.

Esta operación de cambio de depositario incrementará en 800 millones de euros la cifra de activos que custodia Inversis hasta superar los 10.000 millones de euros. Igualmente, consolida la relación de la compañía con Banco Caminos, que ya cuenta con Inversis como proveedor de servicios globales de outsourcing, liquidación y custodia en renta variable, renta fija, fondos de inversión y planes de pensiones para todas las entidades del Grupo Caminos.

El acuerdo alcanzado se alinea con el Plan Estratégico de Inversis que tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la compañía tanto en España como internacionalmente. Además, refuerza su apuesta por el negocio de depositaría, en el que Inversis es uno de los líderes del mercado nacional. También está en línea con el Plan Estratégico de Banco Caminos, entidad perteneciente a Grupo Caminos, para concentrar sus esfuerzos y recursos en su digitalización y la generación de nuevas soluciones para los clientes de los sectores de la ingeniería, la salud y otros sectores profesionales en los que Grupo Caminos y sus entidades financieras (Banco Caminos y Bancofar), su operadora de banca seguros, FAM Caminos, su gestora de fondos, Gestifonsa, y su gestora de pensiones, Gespensión, centran su actividad.

El acuerdo entre Banco Caminos e Inversis responde además a una buena práctica de gobierno corporativo del sector financiero que consiste en separar la figura de gestora y depositaría en las entidades financieras.

Banco Caminos considera a Inversis como socio idóneo gracias a sus más de 20 años de experiencia como depositario. En el último año, la compañía ha aumentado en un 20% el volumen de negocio en esta área, gracias al trabajo y conocimiento de su equipo especializado, que realiza un seguimiento profundo de la actividad y operaciones de sus clientes, no solo cumpliendo con las obligaciones de supervisión propias del depositario, sino dando asesoramiento y acompañando a las gestoras en su día a día y en su relación con los organismos reguladores e inversores.

Arcano apuesta por el área de Energía & Infraestructuras con el fichaje de Rafael Castillo como socio

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano nombramiento
Foto cedidaDe arriba a abajo y de izquierda a derecha: Borja Oria, Rafael Castillo, Fernando de Jaureguizar y Carlos de María.. Arcano apuesta por el área de Energía & Infraestructuras con el fichaje de Rafael Castillo como socio

Arcano ha decidido impulsar su apuesta por el área de asesoramiento en Energía & Infraestructuras con la incorporación de Rafael Castillo Justo como nuevo socio. Según explica la firma, Castillo liderará un equipo senior de profesionales, entre los que destacan Carlos de María, como Director, y Fernando de Jaureguizar, como Vice President.

Desde Arcano señalan que esta nueva incorporación supone un paso más de la firma en varios de sus objetivos estratégicos. En primer lugar, Arcano busca seguir posicionándose como referencia en esta área de negocio y continuar con la estela de liderazgo que ha demostrado durante este último año. En segundo lugar, pretende aprovechar las enormes oportunidades que ofrece el mercado para compañías del sector de Energía & Infraestructuras, especialmente en el ámbito de las energías renovables, tanto en servicios de M&A, como de mercado de capitales, deuda o reestructuraciones.

“El elevado objetivo de reducción de emisiones de la Unión Europea para 2030 la convierte en el líder mundial indiscutible en términos de ambición climática. Los analistas consideran a España como uno de los países más atractivos para invertir en energías renovables, especialmente en el sector solar fotovoltaico, que se espera que genere el 20% de toda la energía en Europa para 2050”, afirma Castillo.

Según indican, por esta razón, los fondos de inversión han apostado más de 6.600 millones de euros en las renovables cotizadas españolas y las compañías energéticas del IBEX se han reservado más de 14.000 millones de euros para salir de compras en pleno boom renovable, tal y como señala el nuevo socio de Arcano Partners.

Arcano explica que con la entrada de Castillo en el equipo, se enmarca dentro de la estrategia de tener especialidad por sectores en el área de Banca de Inversión; Energía & Infraestructuras, FIG, RE, Healthcare, F&B, Retail, Industria, así como una especialización en el sector tecnológico de manera transversal.

Durante este año, la compañía ha liderado tanto el ranking de Mergermarket como el de Transactional Track Record (TTR) de asesores financieros en el mercado de fusiones y adquisiciones. En 2021 el área de Banca de Inversión ha asesorado un total de 35 operaciones; entre ellas destacan el asesoramiento en la compra de Hestia por parte de Orpea, la de Legalitas por Portobello, la adquisición de La Casa de las Carcasas por ProA Capital, el asesoramiento a RIU y a La Sirena.

Experiencia demostrada

Castillo es licenciado en Administración de Empresas y en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (E-3), está especializado en finanzas con un MBA en London Business School y cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de la banca de inversión y del private equity.

Comenzó su carrera profesional en el bufete de abogados Garrigues & Andersen y, posteriormente, trabajó en los departamentos de banca de inversión de entidades como JP Morgan, Bank of America Merrill Lynch o BBVA, donde lideró el área de energías renovables de la entidad. Después, se incorporó a HgCapital, gestora de private equity, donde estuvo al cargo de la estrategia de gestión y refinanciación de los activos renovables de la firma en España. Castillo se une ahora a Arcano Partners, procedente del equipo de Corporate Finance de PwC donde era el socio responsable del sector de Infraestructuras & Construcción en España.

Durante estos años, Castillo ha asesorado múltiples operaciones en el sector energético entre las que destacan la venta de los activos renovables de Endesa a Acciona, la venta de los activos de refino y marketing de Total en el Reino Unido, la venta del negocio de distribución de gas de Endesa en España, la venta de los activos  renovables de FCC a Plenium Partners, la venta de la participación de Cepsa en CLH, la refinanciación de los activos renovables de HgCapital en España, y el levantamiento de financiación para Prodiel.

A la experiencia de Castillo en el sector, se une la trayectoria que atesora Arcano en el sector de las renovables con operaciones como el asesoramiento a Oaktree en la venta de Eolia a AIMCO, y el asesoramiento en la financiación de operadores como Eolia y Atlántica Yield.

En palabras de Castillo: “Es un honor poder incorporarme al equipo que lidera la banca de inversión en España no sólo por número de operaciones sino por la calidad y el servicio de valor añadido que ofrecemos a nuestros clientes. Estoy convencido de que Arcano será una referencia en el área de Energía & Infraestructuras como ya lo es en otros sectores de especialidad”.

“La incorporación de un perfil como el de Rafael es un orgullo para la firma, ya que nos permite fortalecer nuestro equipo al tiempo que estamos alineados con las inquietudes de nuestros clientes. En este caso, buscamos estar más presentes en un sector tan relevante como Energía & Infraestructuras, con el sello de la excelencia y valor añadido que nos caracteriza. Contar con la experiencia y trayectoria profesional de Rafael será de gran ayuda para seguir reforzando nuestras capacidades y apostar por todas aquellas nuevas oportunidades que se presenten”, ha añadido Borja Oria, Managing Partner y CEO de Banca de Inversión de Arcano Partners.

Schroders incorpora a Tim Goodman como responsable de Gobierno Corporativo

  |   Por  |  0 Comentarios

nombramiento scroders
Foto cedidaTim Goodman, nuevo responsable de Gobierno Corporativo de Schroders.. Schroders incorpora a Tim Goodman como responsable de Gobierno Corporativo

Schroders ha anunciado el nombramiento de Tim Goodman para el cargo de responsable de Gobierno Corporativo. Según señala la gestora, Goodman se centrará en seguir desarrollando el compromiso y el uso del derecho de voto de Schroders en materia de gobierno corporativo a nivel global.

Tim Goodman cuenta con 29 años de experiencia en los ámbitos de medioambiente, sostenibilidad y gobernanza (ESG), así como en el de inversores responsables y organizaciones empresariales en general. Desde la gestora comentan que se incorporará a la oficina central de Schroders en Londres.

A raíz de este nombramiento Kimberley Lewis, responsable de Propiedad Activa, ha declarado: “Tim es un profesional con amplia experiencia y muy respetado en los sectores de la sostenibilidad, la inversión responsable y la gestión empresarial, tanto en Reino Unido como en Norteamérica. Estamos encantados de contar con él para impulsar nuestro compromiso activo con las empresas en las que invertimos a través del diálogo, el compromiso y la votación en las juntas generales anuales”.

Antes de incorporarse a Schroders, trabajó durante 14 años en Federated Hermes, recientemente como director de engagement, centrado en los sectores de energía, tecnología, bienes de consumo y comercio minorista. Previamente desarrolló su carrera profesional en el sector de los seguros y ocupó varios puestos de alta dirección antes de convertirse en secretario ejecutivo de la compañía británica Domestic & General Group.

Goodman es miembro del Institute of Chartered Secretaries and Administrators, habiendo sido reconocido por esta institución con el premio al mejor rendimiento general. También ha sido miembro del consejo asesor de gobierno corporativo del US Council of Institutional Investors y ex presidente del comité de gobierno corporativo de la Quoted Companies Alliance de Reino Unido, donde fue coautor de varias publicaciones. 

Los activos alternativos alcanzarán los 23,21 billones de dólares en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloons-g50c847c5b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos alternativos alcanzarán los 23,21 billones de dólares en 2026

Crecimiento, sostenibilidad y flexibilidad son las tendencias que dominarán el sector de los activos alternativos durante los próximos cuatro años, según el último informe de perspectivas anuales elaborado y publicado por Preqin. En concreto, la firma estima que las gestoras de fondos de activos alternativos, que actualmente cuentan con más de 13 billones de dólares en activos bajo gestión, alcanzarán los 23,231 billones de dólares en 2026.

Según Preqin, 2021 ha sido un año crucial en la historia de los activos alternativos. “Mientras los gobiernos y las economías seguían sintiendo los efectos de la pandemia del COVID-19, las inversiones de capital privado y en hedge funds se dispararon. La captación de fondos, las inversiones y el rendimiento fueron muy positivos, y el capital privado, el capital riesgo, la deuda privada, las infraestructuras y los recursos naturales obtuvieron resultados especialmente buenos. Tras superar 2020, los activos alternativos han demostrado su capacidad para adaptarse y prosperar en el cambiante entorno de 2021”, apunta el informe Preqin

En este contexto, una tendencia significativa es que, debido a la previsión de una menor rentabilidad de los activos tradicionales, en particular de la renta fija, los inversores institucionales, incluidos los fondos de pensiones, las dotaciones y las oficinas familiares, se han mostrado cada vez más dispuestos a invertir en activos alternativos.

Gráfico Preqin 2026

Entre las tendencias que identifica el informe de Preqin destaca que el capital privado y el capital riesgo son, con diferencia, la clase de activos con mayor crecimiento, ya que se estima que alcance un volumen de 11 billones de dólares en diciembre de 2026, lo que representa el 49% del volumen de activos alternativos. Se espera que la deuda privada sea la clase de activos alternativos de más rápido crecimiento en los próximos cinco años con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17,4%, lo que elevará los activos bajo gestión a una cifra estimada de 2,69 billones de dólares a finales de 2026. 

El motivo, según concluye el documento, es sencillo: los inversores institucionales siguen buscando flujos de ingresos fiables. En segundo lugar, los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han adquirido una importancia creciente entre los activos alternativos, en particular en el caso de las infraestructuras y los recursos naturales.

“Los acontecimientos en torno al COVID-19, la inflación y la inversión ESG seguirán ocupando un lugar destacado en la agenda informativa de 2022, y tendrán un gran impacto en las inversiones alternativas. Las economías de todo el mundo seguirán reajustándose a la nueva normalidad. Los activos alternativos son conocidos por adaptarse bien a las condiciones cambiantes del mercado y, en última instancia, seguirán prosperando”, explica David Lowery, vicepresidente senior y jefe de Research Insights de Preqin.

Conclusiones de la encuesta

A la hora de hablar de perspectivas, la encuesta de Preqin (realizada a 300 inversores en noviembre de 2021) revela que el 83% de los inversores institucionales tiene previsto invertir la misma cantidad o más en activos alternativos. Básicamente, valoran la diversificación, los altos rendimientos absolutos y los fuertes rendimientos ajustados al riesgo que obtienen de sus asignaciones. 

Entre los productos alternativos, el 86% afirmó que el rendimiento había cumplido o superado las expectativas en 2021. Aunque las valoraciones y el aumento de los tipos de interés encabezan la lista de preocupaciones de los inversores, un 51% espera invertir la misma cantidad en alternativas en los próximos 12 meses, y un 32% tiene previsto invertir más.

Por último, los datos de Preqin revelan que las tasas de crecimiento de los mercados alternativos en las tres mayores regiones son sorprendentemente similares. Se espera que Norteamérica sea la que más crezca con una CAGR previsto del 15,4% entre 2021 y 2026. Eso sí, seguida de cerca por Asia-Pacífico (15,0%) y Europa (14,0%). 

“En América del Norte, se estima que el capital privado, la deuda privada y el sector inmobiliario contarán con más de 1 billón de dólares de activos en 2026 cada uno, y que la clase de activos más importante, el capital privado, represente el 67% de los activos de capital privado. En Asia-Pacífico, los fondos de capital riesgo serán aún más dominantes que ahora, ya que sus 1,87 billones de dólares de activos representarán el 83% del total del capital privado en 2026. Además, se espera que el sector inmobiliario, con 191.000 millones de dólares de activos, ocupe un lejano segundo lugar”, matiza el informe de Preqin en sus conclusiones. 

Por último, y a pesar de algunos cambios normativos, Preqin espera que los inversores minoristas se conviertan en una fuerza creciente en las inversiones alternativas en los próximos años. La evolución en este ámbito tendrá un impacto desproporcionado en el perfil y la reputación del sector de las inversiones alternativas, lo que en última instancia podría ser un hecho positivo, al contribuir a aumentar la transparencia en estos mercados tradicionalmente opacos.

La estrategia de bonos de infraestructuras de Allianz GI capta 435 millones de euros en su primer cierre

  |   Por  |  0 Comentarios

bolt-1484936_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La estrategia de bonos de infraestructuras de Allianz GI capta 435 millones de euros en su primer cierre

Allianz Global Investors (AllianzGI) ha anunciado el primer cierre del fondo Allianz Resilient Opportunistic Credit (AROC), tras obtener 435 millones de euros en compromisos totales, en una primera ronda de captación. Este vehículo de inversión, cuyo objetivo final es alcanzar los 750 millones de euros, seguirá recaudando capital en 2022. 

El fondo, lanzado en febrero de 2020, busca un perfil crediticio medio de la cartera de B+ e invierte en activos reales, centrándose en negocios relacionados con infraestructuras que requieren mucho capital y tienen altas barreras de entrada y salida. La estrategia invierte en países de la OCDE, con un fuerte enfoque en los Estados del Espacio Económico Europeo (EEE) y Reino Unido, y tiene una estrategia ASG integrada con una sólida mitigación del riesgo ASG.

“Con más de 101 transacciones en más de 20 países en nuestro haber, la demanda de este nuevo fondo por parte de los inversores subraya la importancia de la deuda de infraestructuras como una parte fundamental de las carteras de inversores institucionales. Con esta ampliación de nuestra actual oferta de deuda de infraestructuras, este fondo pretende proporcionar a los inversores acceso a toda la gama de sectores de deuda de infraestructuras, así como acceso a la deuda de infraestructuras de mayor rendimiento”, ha destacado Claus Fintzen, director de Inversiones de Deuda de Infraestructuras de Allianz GI.

El fondo está gestionado desde Londres por Tom Lees, que se incorporó a AllianzGI en 2021.

¿Qué artistas han logrado las mayores sumas con la venta de sus cuadros en subastas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Picasso
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué artistas han logrado las mayores sumas con la venta de sus cuadros en subastas?

Pablo Picasso, Andy Warhol y Mark Rothko encabezan el ranking de los artistas modernos en los que más se invierte y cuyas obras de arte han alcanzado un mayor valor, según la clasificación elaborada por el portal digital Money.con.uk. En un ejercicio analítico, han identificado a los diez principales artistas en los que más se invierte en subastas. 

Según explica, el liderazgo de Picasso es claro. “Hasta la fecha, 15 de sus cuadros más caros se han vendido en subasta por la friolera de 1.240 millones de dólares en conjunto. De los 15, la obra Las mujeres de Argel fue el más caro al alcanzar los 179,4 millones de dólares en una subasta de 2015, que fueron pagados por el  político qatarí Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani”, explican. 

En segunda posición se encuentra Andy Warhol, uno de los artistas clave del desarrollo del pop art. Muestra de su éxito y relevancia es que los ocho cuadros más importantes del artista estadounidense se han vendido en subasta por un total de 796,4 millones de dólares. El podio lo completa el pintor expresionista Mark Rothko, cuyas siete obras más valiosas vendidas en subastas alcanzaron los 768,9 millones de dólares. En concreto, sus obras No.20 y No.6 alcanzaron los 200 y 186 millones de dólares, respectivamente. 

tabla artistas

Por último, los responsables de este análisis destacan que, pese al haberse subastado solo uno de sus cuatros, el icónico Salvator Mundi, Leonardo da Vinci alcanzó la asombrosa cifra de 450,3 millones de dólares en 2017 por esa obra, lo que lo convierte en el cuadro más valioso del mundo. En el otro extremo, en la décima posición, se encuentra el artista francés Claude Monet. Según explican, hasta la fecha, cinco de sus cuadros más caros se han vendido en subasta por un importe acumulado de 427,7 millones de dólares. 

El valor global de los 62 cuadros más influyentes vendidos en subasta de estos artistas que figuran en el top 10 equivale a la impresionante cifra de 6,32 billones de dólares. “Invertir en cuadros puede ser una forma lucrativa de diversificar su cartera de activos, pero antes de emprender cualquier acción es importante llevar a cabo una cuidadosa due diligence”, apunta Salman Haqqi, experto en inversiones de money.co.uk

En concreto, Haqqi comparte tres consejos básicos para los inversores: “Primero, intente comprender mejor la comunidad artística asistiendo a exposiciones y subastas de arte. Cuando asista, no se limite a admirar los cuadros, sino que establezca contactos valiosos con profesionales experimentados del sector del arte. En segundo lugar, asegúrese de comprender la diferencia entre originales, grabados, giclees y reproducciones. Y, en tercer lugar, tenga en cuenta que un cuadro a menudo solo mantendrá su valor si está en condiciones óptimas”.

Evli recibe el Premio a la Inversión Responsable 2021 que otorga el Scandinavian Financial Research

  |   Por  |  0 Comentarios

forest-g74379caf3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Evli recibe el Premio a la Inversión Responsable 2021 que otorga el Scandinavian Financial Research

Evli, boutique de gestión nórdica, ha sido galardonada con el Premio a la Inversión Responsable 2021 que otorga el Scandinavian Financial Research (SFR, por sus siglas en inglés) en reconocimiento a su «experiencia diferenciada» en inversión ESG, en Finlandia. El SFR evalúo a 18 compañías de gestión de activos basándose en una encuesta a compañías de seguros, instituciones de pensiones, fundaciones benéficas, municipios, parroquias, universidades y otros inversores institucionales. 

Además del primer lugar en Inversión Responsable, Evli ocupó el segundo lugar de la encuesta entre 18 gestores de activos en términos de calidad general, y es el segundo gestor de activos institucionales más utilizado en Finlandia. Más del 67% de las instituciones encuestadas utilizan los servicios de gestión de activos de Evli. Asimismo, en la encuestas anual KANTAR Prospera, la compañía nórdica fue seleccionada como la mejor gestora de activos institucionales de Finlandia en 2021, tras haberlo sido en 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

«Los inversores tienen cada vez más en cuenta la responsabilidad a la hora de elegir las inversiones. También exigen transparencia y un análisis adecuado sobre cuestiones de sostenibilidad. Por ello, Evli elabora informes de sostenibilidad que miden la huella de carbono de las inversiones en las carteras de los fondos», ha destacado Kim Pessala, Head of Institutional Wealth Management de Evli.

La gestora destaca que la inversión responsable es uno de los pilares estratégicos de su negocio, por lo que en 2021 fue uno de las primeras gestoras de activos en establecer objetivos climáticos para sus operaciones. Sobre el futuro de la inversión sostenible, Pessala ha añadido: «La UE clasificará las actividades de las empresas según lo que pueda definirse como ambientalmente sostenible. Esto supone un claro aumento de las obligaciones de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, incluidas las gestoras de fondos, en tiempo y forma». Esto significa que «el objetivo de la UE es canalizar más dinero hacia inversiones responsables. Aquellos operadores cuyos fondos y servicios ya cumplen holgadamente los criterios de sostenibilidad, estarán en una posición fuerte en el mercado«, concluye la Head of Institutional Wealth Management.

Durante los nueve primeros meses de 2021, Evli ha incrementado un 24% sus activos bajo gestión. A través de la captación de nuevos clientes, el aumento de las inversiones de los clientes existentes y el impacto positivo del mercado en las carteras de los fondos ha pasado de 13,6 billones de euros en AUM a 16,8 billones de euros. Entre el crecimiento generalizado de las suscripciones netas a la gama de fondos de Evli, destacan las suscripciones a los fondos Evli Short Corporate Bond (446 millones de euros) y Evli Nordic Corporate Bond (321 millones de euros) en este período. Así, con estas cifras, la cuota de Evli en el mercado finlandés de fondos de inversión se sitúa en el 7,0% a finales de septiembre.

El podcast de la revista Funds Society España 24: los contenidos, en menos de 20 minutos

  |   Por  |  0 Comentarios

portada24
. portada

El número 24 y correspondiente a diciembre de 2021 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo han estado recibiendo en las últimas semanas.

El equipo de Funds Society ha elaborado un podcast en el que resume, en un audio de unos 20 minutos de duración, los contenidos principales.

En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Ainhoa González y Ana Bárcena, banqueras privadas responsables de la oficina de Bilbao de A&G, que hablan de las claves para este año entrante en el mundo del asesoramiento, o José de Alarcón, director comercial de Andbank España.

Además, balance de los seis años de ODS, y de su evolución y temas pendientes, hace Isabel Vento, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para Iberia.

Sobre la mayor accesibilidad hacia los fondos de inversión alternativa, clave sobre todo en un entorno de bajos tipos de interés, habla Ramiro Martínez-Pardo, presidente de Solventis y ex director general de Fomento de la CNMV.

Y Romualdo Trancho, director de Desarrollo de Negocio de Allianz Global Investors en España y Portugal, cuenta por qué las gestoras se aproximan, y cómo, al mercado chino.

No se pierdan este resumen de la revista, ¡en 20 minutos de audio!

Pueden escucharlo en este link. También nos pueden escuchar en Spotify y en Google Podcast.

BNP Paribas AM: sorteando los rápidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Sorteando los rápidos_0
Foto cedida. 1

En sus Perspectivas para 2022, BNP Paribas AM presenta una serie de propuestas para ayudar a los inversores a navegar los rápidos de una economía global que se estabiliza durante las fases siguientes a su recuperación. Una de las principales conclusiones del análisis es que, aunque seguirá habiendo restricciones de producción hasta bien entrado este año, acabarán resolviéndose, lo que permitirá a las economías volver a su crecimiento de tendencia sin generar más inflación.

En el informe también analizan las consecuencias potencialmente más amplias de la política macroeconómica en el marco de los retos sociales y económicos que ha puesto de manifiesto la pandemia.

Daniel Morris, estratega jefe de Mercados en BNP Paribas AM, destaca que el proceso de reactivar una actividad estancada no está siendo una tarea fácil. «A la economía global le está costando hacer pasar una demanda sólida por un canal de oferta estrecho. La reparación de las cadenas de suministro, la redistribución de mano de obra y el reequilibrio de oferta y demanda serán los factores clave que determinarán tanto el crecimiento económico en 2022 como la fortaleza y la persistencia de la inflación», considera.

Por otra parte, anticipa que incluso resolviéndose los cuellos de botella de suministro y producción, los mercados laborales podrían no volver a sus niveles prepandemia. En su opinión, el crecimiento salarial perderá fuerza a medida que los empleadores ajustan sus procesos e invierten capital para reducir su dependencia de la mano de obra. La actual debilidad relativa de los trabajadores sindicalizados significa que las comparaciones con los años setenta no son adecuadas.

Los analistas de la gestora observan asimismo que los considerables niveles de ahorro acumulado de los hogares implican que el consumidor tiene recursos para seguir gastando, lo cual podría tener consecuencias inflacionarias. «No obstante, si las secuelas de la pandemia global limitan el consumo, podría necesitarse el respaldo de gobiernos y de bancos centrales para animar la demanda», señala el texto.

Renta variable

Tras su recorrido positivo en 2021, a la renta variable le costará generar rentabilidades superiores a la media en 2022, y las acciones europeas van camino de cerrar la brecha con sus homólogas estadounidenses.

Es probable que 2021 acabe siendo el cuarto año consecutivo de rentabilidad superior de la renta variable estadounidense respecto al resto del mundo, y si lo ocurrido en el último medio siglo puede servir de guía, el año que viene podría ser escenario de rentabilidades inferiores: las fases alcistas previas de la bolsa estadounidense nunca han superado los cuatro años (ver gráfico).

1

Otro de los motivos para anticipar esta situación es que Estados Unidos reabrió su economía antes que la mayoría de los demás países, por lo que gran parte de la recuperación desde los confinamientos ya ha tenido lugar, y el crecimiento del PIB ya supera los niveles prepandemia. Al avanzar la reapertura en Europa y extenderse por el universo emergente, el impulso económico debería aumentar.

No obstante, la política monetaria se endurecerá más en Estados Unidos que en la eurozona, debido en parte a unas presiones inflacionarias mayores como consecuencia del estímulo fiscal. En la medida en que una mayor inflación merme la demanda, el consumo de los hogares podría aumentar a menor ritmo en Estados Unidos que en Europa.

Respecto de las valoraciones, la gestora considera que, si bien las de la renta variable estadounidense son elevadas, no representen un peligro para la rentabilidad del mercado. 

2

A su vez, la mayoría de los sectores europeos cotizan por debajo de sus homólogos americanos, una prima que no está necesariamente justificada, ya que la evolución de la bolsa europea y su crecimiento del beneficio se han mantenido a la par de los de Estados Unidos en 2021, y las expectativas de cara al año que viene son similares e igualmente moderadas.

3

Una cuestión clave será si las acciones value pueden comenzar a dar marcha atrás a su rezago de los últimos años; la ancha brecha de valoración respecto a las acciones growth, unida a la perspectiva de mayores tipos de interés, sugiere recorrido alcista.

Renta fija

Morris destaca en el texto que en su opinión las presiones inflacionarias significativas continuarán hasta 2023, y aunque acabarán siendo «transitorias», serán lo suficientemente fuertes y persistentes como para obligar a la Reserva Federal a endurecer su política monetaria antes de lo previsto.

Si la inflación parece extenderse y atrincherarse en mayor medida de lo pronosticado actualmente, se cree que los bancos centrales responderán (si bien tarde) para devolver la inflación a su nivel objetivo. La principal preocupación para los inversores no sería la inflación a medio plazo propiamente dicha, sino el rumbo futuro de los tipos de interés oficiales, indica.

«Creemos que las expectativas del mercado acabarán cumpliéndose y que la Fed se verá obligada a moderar su narrativa de que la inflación es transitoria. Todo apunta a que el mercado laboral estadounidense alcanzará el pleno empleo antes de lo previsto, ya que las tasas de participación permanecen por debajo de los niveles prepandemia, con lo que las presiones salariales subirán», añade Morris.

La subida de las rentabilidades al vencimiento (TIR) de la deuda soberana será más notable en un plazo de cinco años que más adelante, ya que las expectativas de tipos a corto suben en mayor medida que las del tipo terminal. La subida de las TIR de los treasuries a largo plazo se verá limitada por unas expectativas de inflación confinadas y por el tamaño del balance de la Fed, que mantiene las TIR reales bajas.

Una recuperación sostenible y a largo plazo

Una sección significativa de las Perspectivas está dedicada a las oportunidades que, en opinión de la gestora, ofrece la transformación económica verde a los inversores. «Podría decirse que la ‘tormenta perfecta’ de crisis (COVID-19, cambio climático, pérdida de biodiversidad y desigualdad social) abre la puerta al pensamiento revolucionario. Nuestra contribución al panorama de inversión de este año se concentra en explorar estos temas y considerar cómo podría evolucionar la política macroeconómica en el futuro», escribe Alex Bernhardt, responsable global de investigación sobre sostenibilidad.

La crisis actual es un recordatorio de que, como inversores, es necesario alinear la actividad con el logro de un crecimiento sostenible a largo plazo. Invertir de cara al futuro será crucial, porque el ciclo típico de 3 a 5 años no encaja con el plazo de financiación de la transición al hidrógeno verde o de la innovación necesaria para lograr la movilidad eléctrica, restaurar el capital natural y construir infraestructura ecológica.

«Nuestros temas de inversión para 2022 tienen un ángulo de sostenibilidad (la transición energética y la sostenibilidad medioambiental) y se concentran en tendencias a largo plazo como la innovación sanitaria y la disrupción a través de nuevas tecnologías», destacan desde la gestora.

A su vez, su punto de mira regional se concentra en China, la gran economía de mayor crecimiento a nivel mundial, sede de multitud de compañías innovadoras y un mercado que justifica cada vez más una asignación propia en carteras multiactivo.

To the Moon? Inversión en calidad y blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Moon Ganapathy Kumar
Pixabay CC0 Public DomainGanapathy Kumar. Ganapathy Kumar

2021 ha resultado ser otro año para las criptomonedas. Bitcoin (~+97%), ethereum (~+527%) y la hoy infame dogecoin (~+4,486%) han superado drásticamente al índice S&P 500 (+22%) desde comienzos de año (1).

En agosto de 2008, en plena crisis financiera global, se publicó un documento de nueve páginas titulado «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System» bajo un pseudónimo en una lista de correo sobre criptografía. Dos años después, Laszlo Hanyecz ofreció 10.000 bitcoins a cambio de dos pizzas, la primera transacción comercial reconocida con este nuevo concepto de pago. Trece años más tarde, Bitcoin sigue existiendo, funcionando como una red para mover valor por Internet sin una autoridad central —incluso aunque Bitcoin se haya convertido más en un activo especulativo que en un sustituto estable del dinero—. En la actualidad, esos 10.000 bitcoins valen aproximadamente 470 millones de dólares y los tokens de sistemas de criptomonedas cuentan con una capitalización de mercado total de unos 3 billones de dólares (2).

En la actualidad, los tokens de sistemas de criptomonedas cuentan con una capitalización de mercado total de unos 3 billones de dólares.

El mes pasado, por fin se lanzó el primer ETF vinculado a bitcoins, convirtiéndose en el ETF más rápido en alcanzar los 1.000 millones de dólares en activos (3). Un ETF que posee directamente bitcoins (en lugar de futuros sobre bitcoins) todavía aguarda autorización del regulador estadounidense, la SEC.

Blockchain, la tecnología subyacente

Bitcoin se asienta sobre la tecnología de cadenas de bloques o blockchain.  Para muchas personas, el blockchain es un ámbito en el que resulta difícil sentirse cómodo porque se asienta entre la economía, la criptografía / elaboración de bases de datos, la estadística teórica y, en ocasiones, incluso la filosofía, disciplinas académicas de las que muy pocas personas albergan conocimientos en conjunto. También está rodeada por una gran cantidad de ruido de radicales seguidores libertarios y el sistema está plagado de exagerados casos de fraude. Si bien el blockchain supuso en un primer momento una innovación orientada al consumo, desechada por inversores profesionales y reguladores, el proyecto Libra de 2019 de Facebook (hoy Meta) para crear una moneda digital supuso un punto de inflexión: la posibilidad de que una compañía adecuadamente financiada, con más de mil millones de usuarios, creara una moneda privada con una escala más o menos instantánea y de importancia sistémica supuso una llamada de atención.

Sin entrar en cómo funciona el blockchain, el concepto fundamental es que es un nuevo tipo de arquitectura de base de datos que ofrece el potencial de desintermediar numerosos modelos de negocio existentes, en especial, del ámbito de los servicios financieros, entre otros. Esta nueva estructura de base de datos facilita la transferencia de valor entre partes por Internet sin una autoridad central. También permite crear contratos «inteligentes» que se suscriban automáticamente y dinero programable, lo cual explicamos más adelante. Su presencia y sus propiedades podrían, en teoría, reducir los costes de verificación y construcción de redes en la economía.

En términos más tangibles, hoy por hoy, cuando se usa dinero digital con una tarjeta de débito o de crédito para comprar algo, los bancos y las redes de pago obtienen comisiones por verificar la idoneidad del dinero que se paga al vendedor a cambio de un producto o un servicio en particular. Los costes de verificación son incluso más altos cuando son múltiples partes las que deben verificar/auditar la transferencia de activos a través de libros mayores de bancos transfronterizos.  Este es el motivo por el cual los giros transfronterizos son lentos y costosos. La tecnología blockchain podría permitir que esas transferencias fueran más rápidas y asequibles, de maneras más fácilmente auditables por todas las partes implicadas.  Las estructuras de las bases de datos blockchain podrían permitir la existencia de una «fuente de verdad» central, un libro mayor, que se distribuya entre numerosas partes que puedan almacenar una copia, acceder a él y añadirle elementos.

El blockchain tiene también la capacidad teórica de rebajar los obstáculos para comenzar a construir una nueva red. Si deseara empezar a construir hoy una nueva red de pagos centralizada, implicaría costes tecnológicos y de seguridad de vanguardia muy elevados. Las redes blockchain se pueden construir con el tiempo de manera mucho más barata, utilizando incentivos para usuarios, inversores y desarrolladores, aumentando la seguridad y el valor de la red a medida que crece. Consideramos que esta innovación en la economía de verificación y redes reviste repercusiones para las perspectivas a largo plazo en torno a los mecanismos de protección de las rentabilidades de algunas empresas de calidad y su forma de llevar a cabo su actividad hoy por hoy.

Las oportunidades que ofrece el blockchain

Consideramos que las propiedades del blockchain pueden presionar a sectores existentes para que aumenten su calidad y también pueden permitir crear nuevas compañías de calidad, lo cual, hasta ahora, no ha conseguido la economía de los sistemas centralizados. La presión del blockchain sobre compañías consolidadas podría alterar la dinámica actual de industrias competitivas y alentar la cooperación entre competidores naturales («coopetencia»). Un buen ejemplo es el ámbito financiero de las cadenas de suministro, un sector valorado en 16 billones de dólares (4) con una dependencia demasiado común de arcaicos formularios en papel y sellos (5). La competencia en clave de blockchain está alentando a bancos, compañías de commodities y transportistas a agrupar, normalizar y digitalizar sus procesos de maneras que antes habían resultado muy difíciles de conseguir.  Así pues, los métodos en papel están pasándose al ámbito digital, con un ahorro significativo en costes operativos, aumentando las eficiencias y la velocidad y también liberando capital de garantías del sistema.  Las estimaciones más alcistas sugieren que se podrían liberar del sistema hasta 1 billón de dólares en costes (6).

Si bien las redes blockchain son idóneas para grandes redes multilaterales con acuerdos significativos para trasladar derechos de propiedad, la solución eventual podría no ser una nueva compañía de blockchain descentralizada.  En realidad, podría ser preferible simplemente mejorar los sistemas establecidos sobre bases de datos centralizadas existentes empleando aplicaciones o utilizar blockchain con permisos más centralizados, lo cual no difiere tanto de los sistemas que existen hoy en día.  Sea como fuere, la presencia de blockchain está forzando el progreso.  Sin la amenaza existencial que plantean, numerosos partícipes consolidados del sector carecen del ímpetu de cambio necesario —inevitablemente, en numerosos casos, la amenaza podría no ser suficiente—.  Hay oportunidades no solamente en torno a sistemas que ya existen, también hay numerosas nuevas ideas y funciones que podrían convertirse en negocios de muy alta rentabilidad en el futuro, por ejemplo, una red de blockhain que permita a los clientes comprar arte o inmuebles, que sustituya a las complejas subastas y los honorarios legales.

Siguiendo con el tema de las cadenas de suministro, la experimentación con la tecnología blockchain se está traduciendo en innovación en el ámbito del rastreo de la procedencia de los productos, lo cual podría reducir los residuos significativamente. Aunque no se trata de un sistema descentralizado de blockchain como Bitcoin, Walmart está experimentando con la compañía de blockchain Hyperledger Fabric para aumentar la transparencia de las cadenas de suministro de alimentos.  Esto podría permitir retirar de forma muy selectiva lotes específicos de alimentos contaminados, por ejemplo, con la bacteria E. coli, evitando así los ingentes desperdicios que se producen cuando se retiran alimentos indiscriminadamente al detectar casos de contaminación en la actualidad.     

Criptomonedas y bancos centrales

La presión de cambio llega incluso a los bancos centrales. Hoy por hoy, los consumidores disponen de dos formas de dinero principales: el efectivo físico que emiten directamente los bancos centrales al portador y el dinero en cuenta presente en el sistema bancario. Pensamos que bitcoin ha demostrado el concepto de una nueva forma de valor entre iguales, una moneda privada en forma de activo digital al portador, con una política monetaria preprogramada. Si bien las monedas privadas no son algo nuevo, las monedas privadas digitales ofrecen el potencial de ver incrementada su escala y brindar un control descentralizado.

Asimismo, en el caso de los bancos centrales con mejor reputación, los activos programables digitales al portador representan numerosas oportunidades nuevas, pues pueden incrementar la seguridad del sistema de pagos. El efectivo siempre ha sido una alternativa razonable al dinero digital en cuenta. Sin embargo, al descender el uso de efectivo y depender sistemáticamente de los sistemas operativos de las compañías de pagos, ¿qué sucedería en caso de ataque informático contra cualquier red principal de tarjetas o, simplemente, de fallo?  Si los bancos centrales pudieran emitir efectivo digital con tokens, podrían crear un sistema alternativo viable de pagos digitales.  Los tokens emitidos por bancos centrales también podrían brindar funciones adicionales que no están presentes en el sistema hoy en día.  Por ejemplo, podrían vincularse automáticamente a los tipos de interés de los bancos centrales, con independencia de que fueran positivos o negativos.  Esto es algo especialmente interesante en el caso de los tipos negativos, cuya eficacia real actual se ve más restringida por la presencia de efectivo físico.  Singapur, Canadá, China y Suecia han realizado pruebas con programas de monedas digitales avanzadas (7). Una de las compañías de nuestra cartera, Accenture, está llevando a cabo el proyecto E-krona para el Banco de Suecia.

Ofertas vía token

Más allá de crear nuevas formas digitales de efectivo al portador, los tokens se pueden estructurar de numerosas formas, tanto fungibles como no fungibles. Algunos de ellos están diseñados como tokens que se pueden gastar, por ejemplo, los de uso único para un videojuego o para una lavadora de una lavandería.  Otros tokens se estructuran más como las acciones, pues brindan derechos teóricos sobre conjuntos de comisiones y beneficios.  Por otro lado, otros tokens son representaciones digitales de activos, de monedas estables, que son fungibles y representan monedas fiduciarias, o tokens no fungibles, que representan la propiedad de arte digital, pero que también podrían representar arte físico o incluso su casa. La naturaleza personalizable de los tokens abre posibilidades para todos los demás segmentos de las finanzas y la transmisión de activos.

Los tokens son también otra forma de aportar liquidez para financiar negocios. Puede que haya oído hablar de las ofertas iniciales de monedas.  Como estructura, ofrecen la posibilidad de hacer que los procesos de financiación de private venture capital o de caras ofertas públicas iniciales pasen de ser locales y cerrados a ser globales y estar abiertos a cualquier persona.  La tokenización de activos puede trascender los servicios financieros; en teoría, la Mona Lisa podría convertirse en un token y la propiedad de la pintura podría pasar a ser más accesible y líquida. Los propietarios de un token de la Mona Lisa podrían adquirir derechos sobre los ingresos obtenidos para ver la obra. No sería descabellado pensar que en las próximas décadas algo similar a un token de la Mona Lisa pudiera formar parte de una estrategia de renta variable global diseñada en torno a productos sólidos.

Ya estamos invirtiendo

Hasta entonces, ¿por qué es interesante todo esto? Muchas de las posiciones existentes de nuestro equipo ya invierten en blockchain y están creando nuevos servicios que se benefician de esta tecnología.  Ya hemos mencionado a Accenture como socio clave del banco central de Suecia, el Riksbank. Microsoft está llevando a cabo uno de los mayores productos de blockchain como servicio (BAAS) en la plataforma Azure. Hoy por hoy, permite a clientes como General Electric y T-Mobile desplegar redes de blockchain, confeccionar apps con confianza y almacenar datos off-chain.  SAP cuenta con una oferta de BAAS similar integrada con su producto en la nube, Leonardo. Google está creando un motor de búsqueda para blockchain y se ha asociado con Chainlink, plataforma de blockchain que proporciona señales de datos, u oráculos, procedentes del mundo real de cara a la suscripción de contratos inteligentes. Visa es esencial a la hora de permitir que las monedas fiduciarias sirvan para los pagos con criptomonedas y está llevando a cabo amplias investigaciones e inversiones en la tecnología de cadenas de bloques, entre otras, en Anchorage Digital, uno de los principales proveedores de servicios de custodia de criptomonedas. DBS forma parte del consorcio eTrade Connect para modernizar las finanzas comerciales empleando Hyperledger. En este momento, estas exposiciones no son sustanciales, pero sí podrían ser muy relevantes a 10 años vista.

Potencial para resolver problemas

Todavía estamos en una fase muy temprana para la llegada del “Internet del valor”. La mayoría de los conceptos hasta la fecha no funcionan adecuadamente a escala fuera de entornos experimentales altamente controlados.  El blockchain tendrá que demostrar que puede resolver problemas reales de forma viable económicamente.  La lista de problemas que superar es larga, incluye: escalabilidad, velocidad, privacidad, seguridad, impacto medioambiental / intensidad energética y gobierno, entre otros. Los reguladores están abordando cuestiones como Know Your Client, medidas para evitar el blanqueo de capitales, regulaciones para la protección de datos (GDPR) y la protección de los inversores, si bien los enfoques varían: conseguir que las organizaciones de blockchain encajen en los registros existentes de servicios financieros o crear nuevos marcos. Un ámbito de atención común a escala global es el de los mercados de valores, pues se relaciona con el sistema financiero actual.  En última instancia, el mundo de las criptomonedas ya está en marcha y puede que quizá ya no haya marcha atrás.

Shoot for the moon?

Es muy complicado afirmar qué nos depara el futuro, pero, si aventuráramos una respuesta, en un entorno en que unos sistemas centralizados y escalables funcionaran adecuadamente en general —como la plataforma de Visa, que tramita unas 2.000 operaciones cada segundo—, es más probable que el blockchain aliente la innovación de las compañías existentes y termine con la intermediación en la fijación de los precios en algunas de las capas funcionales que estas empresas llevan a cabo en la actualidad.  En estos casos, a menudo no existe un problema ingente que arreglar, sino una serie de aspectos que mejorar. Sin embargo, para los casos en que las empresas consolidadas se han resistido hasta ahora al cambio y las aletargadas transmisiones de valor en papel son la norma, las nuevas compañías de blockchain podrían sustituir por completo maneras existentes de verificar la transferencia de activos.  Hasta entonces, uno de los mayores obstáculos a los que nos enfrentamos inmediatamente es la regulación, si bien, una vez que exista un marco para encajar el blockchain en las políticas públicas, es posible que se dé un mayor impulso a la adopción institucional y el avance vuelva a acelerarse.

Numerosos inversores y economistas prominentes desprecian las criptomonedas. Dogecoin (8) podría terminar convirtiéndose en un caso de tulipomanía o, quizá, como dice su canción oficial (5): “To the Moon!” El ejército Dodge, con su estrategia HODL (Hold On for Dear Life), nos reta para que todos seamos más imaginativos sobre cómo podría ser el futuro.

 

Tribuna de Alex Gabriele, gestor de carteras y miembro del equipo de renta variable internacional con sede en Londres de Morgan Stanley Investment Management.

 

 

Anotaciones:

1 https://coinmarketcap.com/

2 https://coinmarketcap.com/

3 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

https://coinmarketcap.com/

5 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

6 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

7 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

Dogecoin Song – To the Moon [Official]

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures