Foto cedidaThibault Douard, gestor del fondo Tikehau Subfin. Thibault Douard, Gestor del Fondo Tikehau Subfin
Desde Tikehau Capital repasan el segmento de la deuda subordinada analizando su potencial comportamiento en momentos de incertidumbre sobre la inflación y las posibles subidas de tipos. Thibault Douard, gestor del fondo Tikehau Subfin, explica en una entrevista la visión de la gestora y por qué el reciente repunte de la volatilidad podría afectar en un menor grado al sector bancario, menos sensible al ciclo que viene.
Tras un sólido rally seguido del desplome post-pandémico, ¿podrías definirnos la actual situación de la clase de activo y vuestras expectativas para los distintos subsegmentos?
Comenzando por el segmento AT1, hemos mantenido nuestra atención en su rendimiento dado su carry con spreads medios que no han alcanzado sus niveles pre-COVID (en septiembre 300pbs, posteriormente en noviembre 340/350pbs1 vs 280pbs de febrero de 2020). La corrección vivida en los activos de riesgo durante los meses de octubre y noviembre nos permitió asentarnos en la clase de activo. Debemos tener en cuenta que algunos de estos instrumentos perdieron la mitad de su compresión durante este drawdown generalizado, mientras que sus fundamentales se mantuvieron intactos y notablemente positivos.
En cuanto a los instrumentos de antigua generación (legacy), hemos estado muy activos en el terreno durante los últimos diez años e incrementamos su peso en cartera en la parte final de 2020 teniendo en cuenta el cambio regulatorio. La razón para estar invertido en este subsegmento radica en la presión por parte del regulador de deshacer posiciones para el final del periodo autorizado (grandfathering period), para comienzos de 2022. Un claro incentivo para los emisores de actuar en el espacio (llamar bonos, ofertas de adquisición, canjes, etcétera).
Para el resto de los segmentos, comenzando por los instrumentos T2 emitidos por las principales entidades consideramos que su interés es limitado, con spreads medios de 90pbs, por debajo de sus niveles pre-COVID. Además de los diferenciales, su mayor duración y, por tanto, mayor sensibilidad a subidas de tipos, dibujan un escenario para el que no vemos atractivo.
Por último, estamos infrapoderados en la parte senior (preferred y non-preferred) por su mayor oferta, spreads ajustados y mayor sensibilidad a tipos. Existe alguna situación que podría ser interesante, pero seremos muy selectivos. En cuanto a los instrumentos emitidos por el sector asegurador nos mantenemos neutrales, aunque podemos encontrar valor en el segmento RT1, mientras que para los T2 nuestro posicionamiento y valoración es similar a la del sector bancario.
¿Cómo se ha adaptado el sector bancario europeo a la crisis pandémica? ¿Habéis centrado vuestro interés en alguna geografía en concreto?
Con la temporada de resultados finalizada, nuestra perspectiva continúa siendo una de las mejores de los últimos años. La solvencia ha continuado mejorando con la generación de buenos resultados; la calidad de los activos se mantiene en una línea positiva sin signos de estrés y la dinámica comercial ha mejorado con la estabilización de los volúmenes y márgenes tras el repunte con la reapertura económica (especialmente en el segmento retail, pero también en lo que se refiere a banca corporativa).
El actual contexto nos lleva a reducir nuestras expectativas en cuanto a solvencia, puesto que los bancos comenzarán a distribuir el exceso de capital a través de autocartera y reparto de dividendos. De todos modos, no es un punto que nos preocupe, puesto que las distribuciones se repartirán a lo largo de los años y los bancos continuarán manteniendo sus reservas de capital a niveles históricamente elevados.
Respecto a la calidad crediticia de los activos, existe cierta incertidumbre ante la materialización de impagos de cara a 2022 con el final de las moratorias y los programas de apoyo por parte de los gobiernos. En cualquier caso, este deterioro debería ser limitado. Las métricas son mucho más sanas que las de la Gran Crisis y los bancos han permanecido proactivos en lo que se refiere a la gestión de las provisiones desde el estallido de la pandemia.
En cuanto a la distribución geográfica, no tenemos ningún sesgo específico por el momento. Nuestro actual posicionamiento en Reino Unido se explica en buena parte por la sobreponderación en instrumentos legacy. Sí somos positivos en los bancos españoles, puesto que aún cotizan a niveles atractivos en los segmentos AT1 y T2 manteniendo buenos niveles de capitalización, calidad crediticia y buenas dinámicas comerciales además de un continuo proceso de consolidación que creemos positivo. En Italia, nuestras posiciones en AT1 se limitan a Unicredit e Intesa, pero seguimos de cerca algunos instrumentos T2 emitidos por bancos de segunda línea, con spreads entre 300-400pbs2.
¿Podrías desarrollar qué condiciones marcarán el mercado y cómo pretendéis posicionaros de cara a los próximos meses?
Las dudas e incertidumbre sobre la inflación y la posible subida de tipos han provocado un repunte en la volatilidad durante las últimas semanas. Sin embargo, este contexto debería afectar en un menor modo al sector bancario, mucho menos sensible a un ciclo como el venidero con subidas en los tipos. Además, mayores spreads en los instrumentos AT1 podrían suponer un estabilizador para el segmento de las subordinadas financieras.
Actualmente estamos centrados en vencimientos cortos con mucho menor riesgo de volatilidad o de extensión. Tras las correcciones de octubre/noviembre, comenzamos a agregar de vuelta algunos nombres con mayor Beta. Algo que estaríamos dispuestos a repetir si los spreads volvieran a replegarse.
También esperamos una mayor actividad por parte de nuestras posiciones legacy toda vez que se aproxima el final del periodo regulatorio, algo que ya estamos viendo en las últimas semanas. Si todo se mantiene en línea con lo esperado, reinvertiremos los instrumentos llamados/canjeados por otros aún vivos o en el segmento AT1.
Por último, la oferta se posiciona como uno de los factores clave. ¿Cómo esperáis que se comporte el primario en los próximos meses?
Respecto a la oferta neta de AT1s, en lo sucesivo no habrá demasiado movimiento. El mercado se encuentra cerca de su tope regulatorio y, por tanto, las nuevas emisiones refinanciarán a aquellas que finalicen el próximo año. Veremos eso sí nuevas emisiones netas por parte de algunos bancos de menor tamaño que están comenzando a ser más activos. Con todos estos elementos sobre la mesa, esperamos3:
Para el segmento AT1, entre 20-25 mil millones de emisiones brutas en euros durante el año que viene vs 24 mil millones en euros a ser llamados en 2022. Por tanto, la emisión neta global estará próxima a cero, o incluso negativa, lo que en nuestra opinión supone un soporte técnico para la clase de activo.
En cuanto a la estructura Tier 2,entre 30-40 mil millones de emisiones brutas en euros puesto que los bancos tratarán de continuar optimizando su capital, vs 25-30 mil millones en euros en retiradas. La emisión neta se mantendrá en territorio positivo, pero no esperamos que exista un impacto relevante en los spreads debido al gran apetito inversor.
Las emisiones senior permanecerán en un rango alto puesto que los bancos se encuentran en pleno proceso de incremento de sus MREL (Minimum Required Elegible Liabilities o Mínimo Requerido de Pasivos Elegibles), mientras que las emisiones brutas senior non preferred se ubicarán entre los 70-80 mil millones de euros, niveles similares a los de pasados años.
Notas
1Fuente: JPM – 30 de noviembre 2021 2 Fuente: Tikehau IM / Bloomberg – 30 de noviembre de 2021 3Fuente: Tikehau Capital
Banca March ha nombrado nuevo responsable de Banca Patrimonial, área de negocio que agrupa a los patrimonios superiores a dos millones de euros, a José Cuevas, subdirector general adjunto de la entidad, que hasta ahora desempeñaba el cargo de responsable del Área de Grandes Empresas. Sustituye a José Luis Santos, que accede a una prejubilación por motivos personales, tras haber desempeñado el cargo desde finales de 2016.
José Cuevas, licenciado en ADE y con formación de posgrado en el IESE y en Harvard Business School, ha desarrollado en Banca March la mayor parte de su carrera. Ha sido responsable de liderar las Direcciones Territoriales de Grandes Empresas, desde las que se ejercen las funciones comerciales y de relación con compañías de más de 40 millones de euros de facturación, contribuyendo al crecimiento y consolidación del modelo de banca corporativa único de Banca March, basado en el asesoramiento a empresas, empresas familiares y familias empresarias, focalizando su especialización en financiación alternativa, direct lending, soluciones de tesorería a medida y coberturas de riesgos.
Luis Ordóñez, actual director de la Unidad de Mercado de Capitales y Financiación Sindicada, amplía sus funciones para asumir la dirección de las territoriales de Grandes Empresas, hasta ahora responsabilidad de José Cuevas, aportando el conocimiento técnico y la especialización de Mercado de Capitales a la función comercial.
Banca March cuenta con los fundamentales más sólidos del mercado, con ratios de solvencia, morosidad, liquidez y cobertura que protegen el patrimonio de los clientes. Banca March mantiene la tasa de mora más baja del sector en España (1,62%, frente a un 4,4 de media del sector) y ratios de solvencia (18,37%), liquidez —LCR (233,0%) y DTL (137,8%)— y cobertura de riesgos dudosos (66,0%) entre los más altos de la banca, datos a junio de 2021. Pero no sólo es importante tener en cuenta la tasa de solvencia, sino el volumen total de recursos propios que, en el caso de Banca March superan los 2.000 millones de euros.
Modelo de asesoramiento
En Banca Patrimonial, Banca March ha desarrollado un modelo de asesoramiento que acompaña al cliente con un asesoramiento global, patrimonial y fiscal, que cubre todas sus necesidades, cambiantes, a lo largo de su vida. En uno de los entornos más complejos que se recuerda, el volumen de negocio del área de grandes patrimonios (más de dos millones de euros) se situó en 11.000 millones de euros a junio de este año, con un crecimiento del 18,32% respecto al mismo mes de 2020, y con un aumento del número de clientes del 15,42%, como reflejo de la confianza de un número creciente de ahorradores e inversores.
Banca March, único banco español de propiedad 100% familiar, ha configurado un modelo de negocio único, con la mayor solvencia del sistema financiero español, basado en los mejores profesionales formados en el Programa Talento Banca March, un uso creciente de la tecnología al servicio del negocio, productos exclusivos como la Coinversión, y liderazgo en la calidad de servicio percibida por los clientes.
José Luis Acea, consejero delegado de Banca March ha afirmado: “En Banca March siempre nos hemos diferenciado por un modelo de negocio propio que potencia el desarrollo de las personas, basado en la meritocracia y la equidad salarial interna y externa, y donde los profesionales desarrollan una carrera en función de sus logros y su encaje con la cultura de la casa. El 12% de la plantilla procede del Programa Talento, que recluta jóvenes profesionales para que se conviertan en los futuros directivos de la casa. En banca March somos ajenos a los movimientos y fichajes que vive el sector de banca patrimonial, que incluye multitud de EAFIs y sociedades de valores que buscan comprador para proyectos que han reunido a profesionales salidos de otras entidades. En un sector tan competitivo, Banca March sigue apostando por un modelo de negocio propio, de acuerdo con su filosofía centenaria y singular de crecimiento conjunto y visión de largo plazo, tanto para sus clientes como para sus empleados, de acuerdo con la voluntad y visión de sus accionistas”.
Dentro de su oferta de valor, Banca March propone, entre otros productos, carteras de gestión discrecional cuyas rentabilidades en 2021 han reflejado el buen hacer de la entidad para todos los perfiles de riesgo: GDC conservadora (+3,53%), GDC Moderada (+7,34%), GDC Decidida (+12,29%) y GDC Renta Variable (+14,61%). Destaca también la GDC Next Generation, una estrategia de renta variable que invierte en megatendencias de futuro, con una rentabilidad del 16,73%. Además, durante el presente ejercicio han tenido un excelente comportamiento los fondos temáticos, especialidad de March Asset Management, gestora del Grupo Banca March. En cabeza, Mediterranean Fund, estrechamente vinculado a la sostenibilidad ya que invierte en empresas ligadas a la economía del agua, con una rentabilidad del 22,25% en lo que va de año. Asimismo, March Vini Catena, que invierte en la cadena de valor del vino, ha generado un rendimiento del 16,27% desde principios de año, y March Family Business Fund, que se centra en empresas familiares cotizadas de todo el mundo, se anotó una revalorización del 15,10%.
Banca March es el único banco español entre las mejores empresas para trabajar en Europa, según ha anunciado en septiembre la consultora internacional Great Place To Work®. El pasado enero, Banca March obtuvo la certificación Great Place to Work por segundo año consecutivo como reconocimiento a su gestión de personas, así como a la excelencia y alto rendimiento de sus profesionales. En abril, la entidad se incorporó por primera vez al ranking de Best Workplaces (GPTW) como una de las diez mejores empresas para trabajar en España y como el único banco español dentro de esta clasificación. Asimismo, la entidad ha sido certificada tres años consecutivos como Top Employer —en 2019, 2020 y 2021— por las condiciones que se ofrecen a los empleados.
Esta década es clave si queremos conseguir los avances necesarios para abordar los retos a largo plazo a los que se enfrenta el planeta en el que vivimos y la sociedad en la que coexistimos. En 2021, los mercados financieros se movieron en gran parte por consideraciones a corto plazo, pero si queremos prosperidad económica a largo plazo, necesitamos mirar más allá de lo inmediato para abordar cuestiones vitales.
Por esta razón, nos centramos en empresas que están liderando la transición a un mundo más sostenible. Para ello se necesita una perspectiva a largo plazo, centrada en resolver cuestiones vitales en áreas como el cambio climático, la desigualdad y la biodiversidad. El imperativo de la inversión sostenible nunca ha sido mayor.
Medidas contra el cambio climático
La COP26, la conferencia internacional sobre el cambio climático que tuvo lugar en Glasgow en noviembre de 2021, fue un hito en la aceleración de las nuevas políticas para abordar la reducción de las emisiones y el declive de la biodiversidad. Aunque los resultados de la conferencia podrían haber sido mejores, el rumbo trazado es claro. Desde hace tiempo sostenemos que es necesaria una colaboración internacional en relación con los precios del carbono y durante la COP26 surgió una dinámica positiva en torno a estas medidas. Los gobiernos se comprometieron a revisar y reforzar sus metas de cara a 2030 para converger hacia el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Tenemos la esperanza de que se resuelva esta brecha entre la realidad y las metas. Esperamos ver una mayor colaboración, impulsada por la reiteración del compromiso conjunto de EE. UU. y China, y que se produzca una transición rápida, pero justa, hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.
Como inversores, necesitamos ver concreción e irreversibilidad en las empresas dentro de sus esfuerzos por descarbonizar sus procesos. Las empresas capaces de reducir de forma tangible sus emisiones de carbono, en lugar de compensarlas, estarán mejor posicionadas para ofrecer rentabilidades sostenibles, ya que cada vez es más frecuente que los costes externalizados pasen a ser costes internalizados de las actividades empresariales.
En 2022, esperamos ver un nuevo impulso a las políticas para abordar el desajuste actual en los precios que pagamos por usar la naturaleza. Es vital que las empresas actúen para vivir dentro de los límites del planeta y mitigar su impacto medioambiental, tanto desde una perspectiva de resiliencia como financiera.
Eso también se aplica a nuestra propia empresa, por supuesto. Jupiter AM ha suscrito la Net Zero Asset Managers Initiative y se ha comprometido a alcanzar las cero emisiones netas en sus actividades y sus inversiones en 2050 o antes.
Es importante que la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono sea una transición justa que aúne el cambio climático con la justicia social. En la COP26, por primera vez la transición justa fue un elemento clave del acuerdo, reconociendo así la importancia de ser ecuánimes a la hora de soportar la carga que supone abordar el cambio climático. La idea de compensar a las naciones vulnerables por las pérdidas y los daños provocados por el cambio climático también ha empezado a entrar en el diálogo y traza un rumbo para los compromisos de financiación por parte de las naciones ricas ante los países de rentas más bajas. El mundo desarrollado ha disfrutado de más de un siglo de crecimiento económico sin precedentes que ha tenido un coste medioambiental considerable. Es imperativo para el éxito de las acciones contra el cambio climático que las naciones en desarrollo eviten una crisis medioambiental similar.
Medidas contra la desigualdad
Además de invertir en empresas que lideran la transición hacia un mundo más sostenible, también buscamos las que están impulsando la transición hacia un mundo más inclusivo. El COVID ha agravado y sacado a relucir las desigualdades sociales. La convulsión económica provocada por los cierres relacionados con el COVID ha afectado desproporcionadamente a los grupos más vulnerables. En EE. UU., la tasa de desempleo se disparó al inicio de la pandemia de forma generalizada, pero sus efectos fueron considerablemente mayores para las personas que no habían terminado la educación secundaria Del mismo modo, durante la pandemia, cuando los niños no pudieron asistir a clase, el acceso a la tecnología se volvió imprescindible para continuar con la educación, lo que, de nuevo, afectó desproporcionadamente a las personas con recursos más limitados.
El COVID ha agravado la vulnerabilidad de muchas mujeres, sobre todo en lo que respecta a su independencia financiera, y ha provocado que muchas abandonen el mercado laboral. En todo el mundo, la participación de la mujer en el mercado laboral ha descendido rápidamente. Este hecho tiene amplias repercusiones sociales, ya que existe una correlación entre el desempleo femenino y los niños en situación de pobreza. Buscamos una mayor transparencia en los salarios y una mayor participación de la mujer en las plantillas como indicador de empresas de calidad.
Medidas en favor de la biodiversidad
Abordar la pérdida de biodiversidad está convirtiéndose en una cuestión de primer orden para las autoridades. La mitad del PIB del mundo depende de la biodiversidad, pero seguimos utilizando los recursos naturales a un ritmo alarmante. La COP15, la conferencia intergubernamental sobre biodiversidad comenzó en la ciudad china de Kunming en octubre de 2021 y continuará hasta abril de 2022. Nuestra esperanza es que las lecciones aprendidas con el cambio climático se puedan aplicar convenientemente a la urgente necesidad de revertir la pérdida de biodiversidad. El impacto de las empresas en la naturaleza será objeto cada vez más de una reevaluación en forma de coste, como ha ocurrido con el carbono.
Al igual que el carbono, la internalización de externalidades en torno a la biodiversidad planteará oportunidades y riesgos. Aunque las empresas llevan tiempo elaborando datos sobre emisiones de carbono, la medición del impacto de las empresas en la naturaleza está dando sus primeros pasos. Ya existen marcos que entrarán en vigor durante los próximos años para uniformizar la información que se divulga, principalmente el del Grupo de Trabajo sobre Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD). Se trata de un paso positivo, pero también un paso que debe estar seguido de concreción e irreversibilidad por parte de las empresas. Abordar estos retos reviste una enorme importancia en estos momentos, tanto para nuestra sociedad como para nuestro objetivo de revalorización del capital a largo plazo. El imperativo de la inversión sostenible nunca ha sido mayor.
Tribuna deAbbie Llewellyn-Waters, Freddie Woolfe y Jenna Zegleman, miembros del equipo que gestiona la estrategia de renta variable global sostenible de Jupiter Asset Management.
The value of active minds – pensamiento independente:Una característica clave del enfoque de inversión de Jupiter es que evitamos la adopción de una visión de la casa, prefiriendo permitir a nuestros gestores de fondos especializados formular sus propias opiniones sobre su clase de activos. En consecuencia, debe tenerse en cuenta que las opiniones expresadas -incluidas las relativas a consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza- son las del autor o autores, y pueden diferir de las opiniones mantenidas por otros profesionales de la inversión de Jupiter.
Información importante: Este documento tiene únicamente fines informativos y no constituye un consejo de inversión. Le recomendamos que consulte cualquier decisión de inversión con un asesor financiero, especialmente si no está seguro de que una inversión sea adecuada. Jupiter no puede ofrecer asesoramiento en materia de inversión. Las rentabilidades pasadas no son una guía para el futuro. Las fluctuaciones del mercado y de los tipos de cambio pueden hacer que el valor de una inversión baje o suba, y es posible que recupere menos de lo invertido originalmente. Las opiniones expresadas son las de los autores en el momento de la redacción y no necesariamente las de Jupiter en su conjunto, y pueden estar sujetas a cambios. Esto es especialmente cierto durante los periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente. Para las definiciones, consulte el glosario en jupiteram.com. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se ofrece ninguna garantía. Los ejemplos de empresas tienen únicamente fines ilustrativos y no constituyen una recomendación de compra o venta. Emitido en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited (JAM), con domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, London, SW1E 6SQ está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Emitido en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI), con domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, que está autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Para los inversores de Hong Kong: Publicado por Jupiter Asset Management (Hong Kong) Limited (JAM HK) y no ha sido revisado por la Securities and Futures Commission. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización previa de JAM/JAMI/JAM HK. 28311
M&G (Lux) Positive Impact Fund se lanzó en noviembre de 2018, con el propósito de invertir en compañías que abordan algunos de los mayores desafíos medioambientales y sociales del mundo, a la vez que ofrecer una rentabilidad financiera competitiva a nuestros clientes. Por aquel entonces, poco sabíamos que la conmoción social más importante de nuestra vida estaba en el horizonte, la COVID-19, cuyas consecuencias continúan hasta el día de hoy.
Los efectos sociales y económicos de la crisis de la pandemia han sido hondos. Las desigualdades han aumentado, las personas vulnerables han quedado aún más expuestas y ha quedado clara la importancia de un sistema sanitario eficiente e innovador, o la falta del mismo.
Gobiernos de todo el mundo, mediante la política y los discursos, han demostrado que son dolorosamente conscientes de la necesidad de resolver estos problemas sociales agravados. Al mismo tiempo, los líderes desean luchar contra el cambio climático y otros desafíos medioambientales, lo que exige un aumento de las inversiones en energías limpias, infraestructuras sostenibles y otras soluciones de sostenibilidad. A ello se suma la creciente conciencia de que las subvenciones de hoy a la innovación y la tecnología crearán la ventaja competitiva del mañana.
Ante esto, creemos que los extraordinarios acontecimientos de los dos últimos años han puesto en evidencia la importancia de la inversión de impacto. La pandemia ha puesto de relieve la magnitud de los desafíos que afronta el mundo, así como la urgencia con la que debemos abordarlos; es aquí donde creemos que cobra sentido la inversión de impacto.
Creemos que el mercado está reflejando esta necesidad de inversión de impacto. Desde el lanzamiento del fondo hace tres años, el mercado de inversiones de impacto ha sido el segmento que más rápido ha crecido dentro de las estrategias de inversión responsable y, según la Global Impact Investing Network (GIIN), supone actualmente alrededor de 715.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Creemos que hay varios factores que alientan ese crecimiento, entre los que figuran las ya mencionadas desigualdades sociales que la COVID-19 ha puesto en evidencia y el riesgo cada vez más claro e inminente que supone un planeta que se está calentando peligrosamente: el informe Code Red for Humanity (Código Rojo para la Humanidad) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado antes de la celebración de la COP26 de Glasgow, dejó clara la necesidad de actuar de inmediato para evitar un desastre climático.
En este contexto, los inversores se interesan cada vez más no solo por la rentabilidad financiera, sino por los resultados tangibles y reales de sus inversiones. Esto tiene que ver con el concepto de «doble materialidad»: tener en cuenta no solo cómo los factores medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG) afectan a una compañía, sino también el impacto medioambiental y social que una compañía tiene en el mundo. Esta idea se ha centrado aún más a través de los esfuerzos reguladores, en particular, en Europa, el Reglamento de la UE sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros y el Reglamento sobre taxonomía, que se enfocan muy claramente en la transparencia en relación con los resultados sociales. Por lo que respecta al clima, la COP26 tuvo el efecto de centrar las mentes en los enormes desafíos que afrontamos si queremos evitar los peores efectos del calentamiento global, y hemos visto cómo gobiernos de todo el mundo han reafirmado sus promesas para alcanzar las emisiones netas de carbono a mediados de este siglo. Sin embargo, la regulación y la retórica por sí solas no nos llevarán hasta allí. Para conseguirlo hará falta una acción colectiva pública y privada, centrada en aportar soluciones reales a lo que es un imperativo existencial.
Nuestro enfoque sobre la inversión de impacto
Creemos que la inversión en compañías de calidad ofrece la oportunidad de un crecimiento compuesto a largo plazo y rentabilidades financieras. Asimismo, consideramos que apoyando a las compañías que aportan soluciones a los mayores desafíos de la sociedad, también podemos generar un impacto cada vez mayor a largo plazo. Cuando los ingresos de una compañía están intrínseca y fundamentalmente ligados a un resultado de impacto, a medida que esos ingresos crecen también lo hace el impacto que genera esa compañía. Creemos que esto ofrece un potente argumento para apoyar a esas compañías, participando en las rentabilidades compuestas a largo plazo que pueden ofrecer las compañías de calidad, y el correspondiente aumento de la profundidad y amplitud de sus impactos positivos en la sociedad.
Para resumir cómo lo hacemos, invertimos a largo plazo en compañías que pretenden generar un impacto social y/o medioambiental positivo, junto con rentabilidad financiera. Para ello, tenemos una cartera concentrada, que suele incluir unos 30 valores de cualquier lugar del mundo donde podamos encontrar oportunidades de inversión.
Los inversores deben tener en cuenta que el fondo posee un número pequeño de inversiones, la caída en el valor de una única inversión podría tener un mayor impacto que si el fondo poseyese un mayor número de inversiones. Además, el fondo puede estar expuesto a diferentes divisas. Las variaciones en los tipos de cambio podrían afectar al valor de su inversión.
La selección comienza con un universo global compuesto por más de 4.000 valores, que se somete inicialmente a unos criterios de liquidez y capitalización bursátil mínimos, así como a la exclusión de cualquier compañía que se considere que incumple los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, trabajo, medioambiente y corrupción, así como las compañías que se dedican a la producción de tabaco, alcohol, entretenimiento para adultos, armas controvertidas, arenas de alquitrán, energía nuclear o de carbón, o a la prestación de servicios de juego (es decir, compañías que no son capaces de generar impactos positivos netos demostrables para la sociedad). Además, excluimos las compañías que prueban sus productos en animales con fines no médicos.
Del grupo de valores restante, realizamos un «filtrado» para incluir en la lista de seguimiento a unas 200 compañías de impacto que puedan adquirirse si consideramos que el precio y el momento son adecuados. Estas compañías se analizan según el enfoque «triple i» (III) del equipo, para lo cual examina el Fundamento de inversión, la Intencionalidad y el Impacto que produce una compañía a efectos de determinar su idoneidad para el fondo. Desde que lanzamos el fondo, hemos ido creando nuestra lista de seguimiento, formando un grupo más amplio de compañías de impacto que podemos comprar cuando el momento y el precio sean adecuados, en nuestra opinión.
Nuestras áreas de inversión de impacto
En el marco de nuestro análisis, calificamos a las compañías en función de sus credenciales III, y exigimos resultados superiores a la media en cada ámbito «I» para considerarlas dentro de la lista de seguimiento, así como un acuerdo consensuado de los méritos de una compañía por parte de todo el Equipo de Impacto Positivo.
El fondo adopta el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas e invierte en compañías centradas en seis ámbitos clave, que se comparan con los ODS. Son los siguientes: acción por el clima; soluciones a favor del medio ambiente; economía circular; mejor salud, salvar vidas; mejor trabajo y educación; e inclusión social.
Desde la perspectiva de la construcción de la cartera, el fondo invierte en tres categorías de compañías de impacto positivo: «Pioneras»: sus productos o servicios tienen un efecto transformador en la sociedad o el medioambiente; «Facilitadoras»: proporcionan las herramientas para que otros generen un impacto social o medioambiental positivo; y «Líderes», que encabezan el desarrollo de impacto y sostenibilidad en sus sectores.
La inversión en estas categorías ofrece diversificación entre los sectores y la madurez de los modelos de negocio. El fondo no invertirá en compañías de impacto negativo.
Evolución de nuestro enfoque
Durante los tres años transcurridos desde el lanzamiento del fondo, hemos ido desarrollando y perfeccionando nuestro enfoque, ya que nuestro conocimiento y comprensión de lo que mejor funciona desde una perspectiva de impacto de la renta variable han evolucionado con la práctica.
Más allá de nuestro enfoque inicial «III», comenzamos a observar los impactos de nuestras compañías a través del prisma desarrollado por el Proyecto de gestión de impacto (IMP), un foro para crear un consenso global sobre cómo medir y gestionar los impactos (el proyecto evolucionó hasta convertirse en la Plataforma de gestión de impacto de mayor alcance este año). Este prisma se denomina «Cinco dimensiones del impacto», creemos que encaja perfectamente con nuestro propio marco III y ofrece un medio adicional para entender el alcance del impacto que generan las compañías en las que invertimos.
Hemos orientado aún más la cartera hacia las compañías «desatendidas» o a las que se presta poca atención, para ayudar a garantizar que los impactos que se producen son realmente adicionales e importantes, al tiempo que dirigimos la cartera hacia las compañías «C», representadas por el sistema de clasificación «ABC» de IMP+ACT: Las inversiones «A» actúan para evitar daños, las «B» benefician a las partes interesadas y las «C» contribuyen a las soluciones.
El equipo de Impacto también ha crecido desde el lanzamiento del fondo, con tres nuevos analistas que ofrecen apoyo adicional, lo que nos permite desarrollar de manera más eficiente nuestro universo de inversiones potenciales. Al mismo tiempo, hemos lanzado estrategias adyacentes, incluidas las estrategias específicas de Soluciones climáticas, Soluciones para una mejor salud y Diversidad e inclusión, todas ellas derivadas de la estrategia general de Impacto Positivo, al tiempo que impulsamos la investigación y las ideas de cada área del fondo Positive Impact.
Rentabilidad de la inversión
Durante los dos primeros años naturales completos, el fondo obtuvo una excelente rentabilidad relativa y absoluta. En 2019, esa rentabilidad relativa se vio alentada por la selección de valores, concretamente dentro de los sectores de tecnología de la información y salud. En el plano de los valores, el especialista en energía solar cotizado en EE. UU., SolarEdge, fue con diferencia el que más contribuyó a la rentabilidad, mientras que el desarrollador estadounidense de software de simulación de ingeniería Ansys, el especialista danés en inmunoterapia contra la alergia ALK-Abelló y el líder danés en energías renovables Ørsted también resultaron muy favorables. Además, la nula exposición a la energía, el sector que peor se comportó ese año, también dio al fondo un relativo impulso.
En 2020, la rentabilidad estuvo encabezada por la selección de valores dentro de las compañías de suministros públicos, así como por la selección dentro de las tecnologías de la información y la sanidad. SolarEdge volvió a liderar, mientras que Ørsted, ALK-Abelló y el especialista danés en aislamiento con lana mineral Rockwool obtuvieron una excelente rentabilidad. La nula exposición a la energía tuvo un efecto relativo más profundo en 2020, ya que el precio del petróleo se desplomó y las acciones de las compañías energéticas sufrieron mucho los estragos de la COVID-19.
A continuación, los mercados cambiaron en 2021, cuando el mayor lastre sectorial fue esa misma falta de exposición a la energía que antes había resultado favorable, dadas las fuertes subidas del precio del petróleo. Sin embargo, el principal motor de la rentabilidad inferior fue la selección de valores en suministros públicos, las finanzas y las tecnologías de la información. El mayor lastre fue la ya mencionada Ørsted, pues los inversores abandonaron las energías renovables, que habían tenido un 2020 excelente. A principios de año, Ørsted fue también derrotada en la última ronda de licitaciones de nuevos contratos de energía eólica marina por el estado de Nueva York, lo que afectó a la confianza, y más tarde anunció que tendría que llevar a cabo reparaciones urgentes en diez de sus parques eólicos, ya que sus cables submarinos habían sido erosionados por las rocas del lecho marino.
Aunque la rotación en detrimento de las energías renovables fue más general, otras contribuciones negativas fueron más específicas. Por ejemplo, el fabricante estadounidense de láseres de fibra IPG photonics se desplomó tras publicar unos resultados inferiores a los previstos, ante el descenso de la demanda de sus aplicaciones en China y algunas limitaciones en la cadena de suministro. Por su parte, el grupo internacional de diálisis Fresenius Medical Care emitió una alerta de beneficios a principios de año como consecuencia de las elevadas tasas de mortalidad relacionadas con la COVID-19 en los pacientes que reciben tratamiento de diálisis, y de los costes adicionales relacionados con la COVID-19. En septiembre, los analistas volvieron a rebajar la calificación de Fresenius, a causa de la percepción de que los ingresos y los costes de la compañía se están viendo afectados por la aceleración de las muertes causadas por la COVID-19. Este año también ha habido algunos resultados muy positivos, en particular el especialista en eficiencia estadounidense Johnson Controls, la compañía farmacéutica danesa Novo Nordisk y el fabricante estadounidense de semiconductores de alta eficiencia energética Onsemi, pero los resultados negativos pesaron más.
* El índice de referencia es un comparador que se utiliza exclusivamente para medir la rentabilidad del fondo, pero sin limitar la construcción de la cartera. El índice de referencia se ha elegido, porque es el que mejor refleja el objetivo financiero del fondo. El fondo se gestiona de forma activa. El fondo tiene plena libertad para elegir que instrumentos comprar, mantener y vender. Las posiciones del fondo pueden desviarse considerablemente de los componentes del fondo. El índice de referencia no es una referencia ESG y no es coherente con los Criterios ESG y los Criterios de Impacto.
Aunque la rentabilidad en lo que va de año ha sido difícil, hemos de reiterar que somos inversores a largo plazo. Seguimos confiando en que nuestra cartera de compañías de impacto debería beneficiarse del aumento de la demanda de soluciones sociales y medioambientales, especialmente a medida que aumente el gasto público para proporcionar planes de recuperación relacionados con la COVID-19. Creemos que es probable que esta sea una clara vía de crecimiento para muchas compañías incluidas en el fondo, en particular las del ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética.
Seguimos confiando en la calidad de los valores de nuestra cartera y creemos que seguirán aportando efectos positivos a la sociedad, así como rentabilidades financieras. Como inversores a largo plazo, nos centramos en la capacidad de nuestras participaciones para generar valor a largo plazo para la sociedad y nuestros inversores, y seguimos siendo optimistas sobre sus perspectivas.
Tribuna de John William Olsen, gestor del fondo M&G (Lux) Positive Impact de M&G Investments.
EXCLUSIVAMENTE PARA INVERSORES PROFESIONALES.
El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. No puede garantizarse que el fondo alcance su objetivo, y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.
La información ESG de proveedores de datos externos puede estar incompleta, ser imprecisa o no estar disponible. Existe el riesgo de que el gestor de inversiones evalúe incorrectamente un valor o emisor, lo que puede dar lugar a la inclusión o exclusión incorrecta de un valor en la cartera del fondo.
Para obtener información más detallada de los riesgos aplicables al fondo, consulte el Folleto.
Los puntos de vista expresados en este documento no deben considerarse como una recomendación, asesoramiento o previsión.
Las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.
El fondo invierte principalmente en acciones de compañías, con lo que es probable que experimente mayores fluctuaciones de precio que aquellos fondos que invierten en renta fija o liquidez.
Exclusivamente para inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento. M&G Investment Funds están inscritos para su distribución pública en virtud del art. 15 de la Ley 35/2003 sobre instituciones de inversión colectiva del siguiente modo: M&G (Lux) Investment Funds 1 nº de inscripción 1551. Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en alguno de los fondos mencionados en la presente. Las adquisiciones de un fondo deben basarse en el Folleto actual. La Escritura de Constitución, el Folleto, el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID), el Informe de Inversión Anual o Provisional y los Estados Financieros se pueden solicitar gratuitamente en inglés o en español al Allfunds Bank, Calle Estafeta, nº 6, Complejo Plaza de la Fuente, La Moraleja, 28109, Alcobendas, Madrid o www.mandg.com/investments/professional-investor/es-es. Antes de efectuar su suscripción, debe leer el Folleto, que incluye una descripción de los riesgos de inversión relativos a estos fondos. La información que aquí se incluye no sustituye al asesoramiento financiero independiente. En virtud del proceso de notificación de cese recogido en la Directiva de distribución transfronteriza, M&G International Investments S. A. puede rescindir los acuerdos de comercialización. Información sobre tramitación de reclamaciones están disponibles en español en www.mandg.com/investments/professional-investor/es-es/complaints-dealing-process. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L 2449, Luxembourg. DEC 21 / 651803
Foto cedidaABANCA recupera 1.400 kilos de redes de pesca abandonadas para su uso en campos deportivos.. REDES
El proyecto Redes Vivas puesto en marcha por Abanca en el marco de su estrategia de sostenibilidad ha permitido recuperar este año 1.400 kilos de redes de pesca abandonadas en espacios costeros y darles una nueva vida dentro de los campos deportivos.
Redeiras artesanas de Corme y Malpica han sido las encargadas de reciclar las redes en desuso y transformarlas en 1.500 metros cuadrados de nuevas redes que permitirán renovar 78 porterías de 39 clubes patrocinados por el banco en el marco de su proyecto Abanca Deporte Base. Hasta el momento se han entregado 40 redes a 20 clubes y el resto de las entregas se realizarán en 2022. Más de 5.000 deportistas de las cuatro provincias gallegas se beneficiarán de las nuevas redes instaladas en sus canchas y campos deportivos.
Redes Vivas es un proyecto que forma parte de la línea de acción ambiental del plan de sostenibilidad puesto en marcha por el banco este año. Abarca todo el proceso de recuperación de las artes de pesca, comenzando por la retirada de las redes de los espacios portuarios en las que se encuentran abandonadas. A continuación, se trasladan a los talleres de las redeiras, que han recibido formación específica para tratarlas y darles una nueva vida como redes de uso deportivo. Una vez recicladas, el banco también se encarga del transporte hasta las instalaciones deportivas de los clubes.
Las redes recuperadas pueden utilizarse en seis disciplinas deportivas de las 34 que apoya el banco a través del programa Abanca Deporte Base: fútbol, balonmano, fútbol sala, hockey patines, kayak polo y hockey hierba.
La iniciativa tiene un impacto positivo en tres de las líneas estratégicas del banco: sostenibilidad, ya que contribuye al cuidado del medio ambiente y fomenta la economía circular; promoción de la economía local y los sectores productivos, aportando innovación y visibilidad a un oficio tradicional y artesano realizado mayoritariamente por mujeres, y apoyo al deporte, dotando de material a los clubes gallegos.
El banco prevé dar un impulso al proyecto en 2022 para conseguir incrementar tanto el volumen de redes recuperadas como el número de deportistas beneficiados.
Compromiso con la sostenibilidad ambiental y económica
El cuidado del medio ambiente y apoyar la transición hacia un modelo económico más sostenible son dos de las líneas de acción que recoge el Plan de Acción de Banca Responsable y Sostenible 21-24 de Abanca, resultado de un proceso de análisis global de su estrategia con el fin de alinearla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Acuerdos de París.
El compromiso de la entidad para contribuir a la lucha contra el cambio climático y apoyar una economía más respetuosa con el medio ambiente y los derechos de las personas queda patente también con su adhesión a las principales iniciativas sectoriales a nivel internacional. Abanca forma parte desde sus orígenes de la Red Global de Pacto Mundial, es signataria fundadora de los Principios de Banca Responsable y se ha sumado a los Principios de Inversión Responsable, a los Principios para un Océano Sostenible, al Compromiso Colectivo para la Acción Climática de Naciones Unidas y al Acuerdo Sectorial por el Clima del sector bancario español.
Además, forma parte desde su lanzamiento de Net Zero Banking Alliance de UNEP-FI y se ha marcado como objetivo alcanzar la neutralidad en carbono en su actividad propia en 2024 y las cero emisiones atribuibles a su cartera en 2050.
Entre las acciones de protección y concienciación del medio ambiente que promueve la entidad destacan, además del proyecto Redes Vivas, las actividades de voluntariado y de sensibilización medioambiental que realiza la Obra Social Abanca. Las acciones de limpieza del litoral y los fondos marinos impulsadas por Afundación este año en el marco de su Plan de Conservación Territorial-ON (Plancton), en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han conseguido retirar de las costas gallegas 18,6 toneladas de residuos.
Las criptomonedas están ganando terreno. Sólo en 2021, la red bitcoin procesó unos 489.000 millones de dólares por trimestre, según un estudio realizado por Blockdata. Su popularidad ha hecho que sean cada vez más las empresas que adopten estos activos e incluso los acepten como forma de pago, como es el caso de Tesla, Starbucks o Microsoft.
La proptech Tiko ha anunciado recientemente que aceptará estas monedas digitales en el proceso de adquisición de una vivienda. De acuerdo con la compañía, esto la convierte en el primer iBuyer en aceptar este innovador método de compra. “Las criptomonedas son una forma de pago cada vez más habitual en diferentes sectores. Como empresa tecnológica líder en la transformación digital, no podíamos quedarnos al margen de esta tendencia”, asegura Sina Afra, CEO de Tiko.
En 2018 se vendió el primer piso en España solo con criptomonedas, un ático en Tarragona por un precio de 40 bitcoins, equivalente a 550.000 euros en ese momento. Hoy en día, son más de treinta las propiedades anunciadas en el portal Fotocasa y más de 50 en Idealista, que aceptan el pago con este tipo de moneda digital.
A pesar de su volatilidad y escasa regulación, la popularidad de estas divisas ha impulsado el crecimiento de las transacciones en diversos mercados. En el último año, las regiones de Europa Central, del Norte y Occidental (CNWE) han realizado transacciones con criptodivisas por valor de más de 1 billón de dólares, el 25% de toda la actividad mundial, según un análisis realizado por Chainalysis. Afra, que está al frente del marketplace inmobiliario Tiko, asegura que la incorporación de este nuevo método de compra supondrá un aumento en el volumen de transacciones de la compañía de cara a los próximos años.
Compras que están encriptadas, y son seguras y más rápidas
Tiko ha desarrollado nuevos protocolos para impulsar las transacciones a través de monedas digitales. En concreto, estos protocolos establecen una forma de pago segura para ambas partes: el precio que se ha de pagar será el equivalente al precio de la criptomoneda en el momento en el que se realice la firma del contrato ante notario. De esta manera se evita que el precio de compra se vea afectado por la volatilidad de estas monedas.
Lo más difícil de comprar una propiedad con criptomonedas es encontrar a alguien que esté dispuesto a aceptar este método de pago. Sin embargo, con Tiko ese problema desaparece. “Como proptech que ha nacido para cubrir necesidades de los clientes, tenemos claro que las criptomonedas y la inversión inmobiliaria son una combinación perfecta que puede facilitar el proceso de compra de una casa para muchos de nuestros clientes”, concluye Afra.
El reglamento de la UE sobre los mercados de criptoactivos (que se conoce en el sector por las siglas MiCA, de markets in crypto-assets)[1], cuando se apruebe, será la norma básica que regule los criptoactivos en Europa.
En la primera versión que se publicó de este reglamento, en septiembre de 2020, para poder prestar servicios sobre criptoactivos, era necesario obtener una autorización o licencia específica, o ser entidad de crédito o empresa de servicios de inversión (ESI). Estos dos tipos de entidades podían prestar servicios sobre criptoactivos notificándolo a la autoridad competente sin necesidad de una autorización específica.
Pero, según el nuevo texto de MiCA, publicado en noviembre de 2021, las gestoras de fondos armonizados y las gestoras de alternativos también podrán prestar ciertos servicios sobre criptoactivos sin necesidad de autorización. En concreto, podrán ofrecer servicios de gestión discrecional de carteras sobre criptoactivos; servicios de asesoramiento sobre criptoactivos, y servicios de recepción y transmisión de órdenes sobre criptoactivos.
Otros servicios regulados por MiCA, como los de custodia, de intercambio de criptomonedas por moneda fiat o de explotación de una plataforma de criptoactivos no podrán desarrollarse desde una sociedad que tenga una autorización como gestora.
Para desarrollar los servicios permitidos, en línea con lo que ocurría con los bancos y las ESIs, las gestoras no precisan una autorización, sino solo han de cursar una notificación a la autoridad competente (en principio, en nuestro país, probablemente la CNMV, aunque sobre este punto los supervisores aún no se han pronunciado expresamente).
La notificación a la autoridad competente debe hacerse con una antelación de, por lo menos, 40 días laborables sobre la fecha en la que se comiencen a prestar los servicios por primera vez. La información que deben presentar en la notificación es la siguiente:
Un programa de operaciones en el que se expongan los tipos de servicios que el proveedor de servicios de criptoactivos solicitante desea prestar, incluyendo dónde y cómo se comercializarán estos servicios.
El tipo de criptoactivos a los que se referirá el servicio de criptoactivos (toquen de referencia de activos [asset-referenced token], toquen de dinero electrónico [e-money token] u otro criptoactivo [en general, utility token]).
La descripción del mecanismo de control interno, del procedimiento de evaluación de riesgos y del plan de continuidad de la actividad.
Descripciones, tanto en lenguaje técnico como no técnico, de los sistemas informáticos y de los dispositivos de seguridad.
La descripción del procedimiento para la segregación de los criptoactivos y fondos de los clientes.
Además, cuando la gestora pretenda prestar asesoramiento o gestionar carteras, deberá aportar en la notificación prueba de que las personas físicas que asesoran o gestionan carteras, en nombre del proveedor de servicios de criptoactivos solicitante tienen los conocimientos y la experiencia necesarios para cumplir sus obligaciones. Es decir, como en MiFID los asesores y gestores han de estar debidamente formados.
En conclusión, las gestoras partirán de una mejor posición para competir en este negocio, a la luz del nuevo texto de MiCA publicado en noviembre, sobre todo cuando la banca privada está comenzando a posicionarse ofreciendo servicios sobre criptoactivos a sus clientes de alto patrimonio o al menos reaccionando ante su demanda.
[1] La denominación completa es «Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los mercados de criptoactivos y por el que se modifica la Directiva (UE) 2019/1937». Por abreviar, a sabiendas de que es una denominación coloquial, la citamos en este artículo con las siglas inglesas MiCA.
Tribuna de Gloria Hernández Aler, socia de finReg360
Willis Towers Watson encara el año 2022 con gran confianza, un nuevo equipo directivo global y una estrategia y visión renovadas tras la cancelación, el pasado mes de julio, de sus planes de combinación con Aon. La multinacional afronta una nueva etapa en la que sigue destacando como una de las pocas empresas del mercado capaz de ofrecer un servicio global de consultoría e intermediación, cubriendo el ciclo completo de gestión de riesgos, personas y capital.
Según explica Iván Sáinz de la Mora, máximo responsable de Willis Towers Watson en España, “durante los 16 meses en los que estuvimos inmersos en el proceso de posible combinación con Aon, hemos vivido situaciones novedosas y complejas que hemos sabido gestionar y nos han ayudado a optimizar y mejorar nuestros procesos para afrontar mejor preparados el futuro. Ha sido un periodo de incertidumbre, sí, pero en el que nunca hemos rebajado nuestros niveles de calidad y tras el que retomamos el rumbo como una Willis Towers Watson ilusionada para continuar proporcionando los mejores servicios a nuestros clientes”.
La operación en España es estratégica para la compañía y así lo ha destacado la CEO de Willis Towers Watson Europa, Anne Pullum, durante su reciente visita a nuestro país: “España siempre ha sido un `top performer´ en Europa y es considerado como un centro de excelencia de la compañía. Tenemos grandes ambiciones para este país y creemos en su fortaleza y en su talento. Aportaremos todos los recursos necesarios para apoyar a la operación española en su proyecto, algo que podría contemplar la posibilidad de nuevas adquisiciones para reforzar su posición en el mercado e impulsar su crecimiento inorgánico, así como invertir en el mejor talento del mercado y en áreas de negocio con un potencial de crecimiento real e inmediato”.
Lo acontecido en los dos últimos años ha permitido a Willis Towers Watson ahondar aún más en el conocimiento de la organización y sus capacidades; reforzar los procesos de trabajo en equipo; implantar un nuevo modelo de acercamiento global al cliente con una propuesta de capacidades integrada; entender mejor las preocupaciones y necesidades de los clientes y ganar rentabilidad gracias a las eficiencias y sinergias detectadas y/o creadas a escala global.
Una rentabilidad que se dirige a unos objetivos concretos para 2024: aumentar los ingresos a más de 10.000 millones de dólares a través de un crecimiento de alrededor de 5 puntos porcentuales o superior; incrementar el margen hasta el 24% ó 25% mediante progresos en transformación, eficiencia y el apalancamiento operativo a medida que crece el negocio; y generar entre 5.000 y 6.000 millones de dólares en flujo de caja libre y un beneficio por acción ajustado de, al menos, entre 18 y 21 dólares.
En paralelo, Willis Towers Watson seguirá manteniendo la agilidad para invertir en oportunidades que aceleren el crecimiento, adquirir capacidades líderes en la industria y respaldar y potenciar su equipo humano. En este sentido, Gian Marco Tosti, responsable de la Región Mediterránea de Willis Towers Watson, se ha mostrado contundente durante su reciente visita a España: “Somos conscientes de que el complejo proceso de intento de fusión que hemos vivido ha sido un caldo de cultivo excelente para las rumorologías y quiero ser claro: España es un país estratégico. No vamos a cerrar oficinas ni tenemos previsto prescindir de equipo en España. Lejos de eso, seguimos apostando por el talento. En 2021 hemos contratado a 90 personas en España y continuamos invirtiendo en talento”.
Recordemos que, en este último año, se han incorporado a la compañía reconocidos profesionales del sector, entre ellos Juan García-Cubillana, como responsable del equipo de Responsabilidad Medioambiental; José Núñez, como director de Facultativo; o Iratxe Galdeano, como directora de Insurance Consulting and Technology (ICT) y miembro del Comité de Dirección.
Crecimiento y transformación con el cliente como centro
La nueva estrategia marcada por la compañía empieza por evolucionar sus segmentos de mercado, que pasan a concentrarse en dos áreas principales: Risk & Broking (control eficaz del riesgo) y Health, Wealth & Career(que aúna todos sus servicios de consultoría). En esta última se ha incluido la práctica de Insurance Consulting and Technology (ICT), que ofrece una potente combinación de servicios de consultoría para compañías aseguradoras; y la de Investments, que trabaja estrechamente con inversores, aseguradores y reaseguradores para gestionar la ecuación entre riesgo y retorno.
Asimismo, se consolidan las regiones en que opera la multinacional en torno a tres principales: Norte América, Europa (Reino Unido y Europa Occidental) e Internacional (resto de países). Esta medida aumentará la agilidad y la eficacia de la compañía que, bajo la nueva filosofía One WTW, agiliza elflujo continuo de sinergias para que sus clientes tomen ventaja competitiva de la colaboración entre países, regiones, líneas de negocio y segmentos de mercado.
La compañía ha identificado tres prioridades estratégicas para esta nueva etapa: crecer al mismo nivel o por encima del mercado en las áreas prioritarias; simplificar el negocio para aumentar la agilidad y la eficacia; y optimizar las plataformas globales para aprovechar sinergias, pero sin perder los factores diferenciales por países. Tiene también previsto invertir en innovación, centrada ahora principalmente en el refuerzo de las plataformas tecnológicas para mejorar la experiencia digital tanto de clientes como de empleados.
Willis Towers Watson da servicio al 91% de las compañías de los ranking Fortune 500 y Fortune 1.000, respectivamente; al 93% de las integrantes del FTSE, y a decenas de miles de compañías de menor tamaño en todo el mundo.
Willis Towers Watson España abre esta nueva etapa con el total respaldo de la multinacional, con un equipo directivo renovado, una estrategia clara y una estructura simplificada para ganar agilidad y flexibilidad. Cuenta con más de 900 empleados y 20 oficinas en nuestro país. El 86% de las empresas del Ibex35 son clientes de Willis Towers Watson en nuestro país.
Santander Asset Management ha cerrado el fondo Santander Private Debt I, que invierte en mercados de deuda privada global, tras obtener una gran acogida entre los inversores y alcanzar un importe comprometido de 115 millones de euros.
Este fondo se encuentra dentro de la estrategia de la gestora del Banco Santander de aumentar su oferta de productos de activos alternativos para los inversores profesionales con el propósito de diversificar y optimizar las inversiones.
En el informe de Perspectivas 2022 de Santander Wealth Management & Insurance, la unidad que engloba gestión de activos, banca privada y seguros y que dirige Víctor Matarranz, la entidad señalaba que, en el actual entorno macroeconómico, “resulta cada vez más imprescindible un enfoque geográfico global y reforzar la diversificación, incorporando exposición a mercados privados y activos alternativos”.
El fondo Santander Private Debt I da acceso a los mercados de deuda privada en formato multimanager y en su cartera al menos el 80% de la exposición se encuentra en deuda senior. El fondo, que tendrá una exposición de alrededor del 50% en Estados Unidos y el 50% restante en Europa, tiene el objetivo de invertir al menos en 150 préstamos, con el propósito de alcanzar un alto grado de diversificación. El plazo estimado del producto es de siete años, si bien se prevé que la vida media de la cartera será de entre cuatro y cinco años.
El equipo de Alternativos Ilíquidos de SAM de la gestora fue creado a finales de 2019 y forma parte del profundo proceso de transformación que inició la compañía hace tres años. Formado por 30 profesionales en España, Reino Unido y Latinoamérica, gestionan además el fondo Alternative Leasing, un fondo de inversión libre que invierte en financiación a pymes en su mayoría españolas, el Trade Finance, un fondo de comercio internacional, el Signal Santander European Hospitality Opportunities, que invierte en hoteles, y un fondo de energías renovables, junto a Sancus.
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders se hace con el 75% de Greencoat Capital, gestora especializada en infraestructuras renovables en Europa
Schroders ha anunciado un acuerdo para adquirir una participación del 75% en Greencoat Capital Holdings Limited (Greencoat) por una contraprestación inicial de 402 millones de euros. Según explica la gestora, Greencoat es una de las mayores gestoras de infraestructuras renovables de Europa, con 7.531 millones de euros bajo gestión a 30 de noviembre de 2021.
La firma Greencoat es pionera en la inversión en infraestructuras de energía renovable a gran escala en formatos cotizados y privados, logrando un crecimiento acumulado de sus activos bajo gestión de más del 48% anual durante los últimos cuatro años hasta el 31 de marzo de 2021. En los últimos 12 meses, Greencoat ha conseguido cerrar nuevos compromisos netos para fondos privados y captaciones de capital para fondos cotizados por valor de 1.799 millones de euros (del 1 de diciembre de 2020 al 30 de noviembre de 2021).
Tras este acuerdo, ambas firmas señalan que aspiran a ser un referente global dentro de este sector. Desde Schroders indican que Greencoat está situada en la intersección de dos importantes oportunidades de crecimiento. Por un lado, la transición global hacia el cero neto, ya que se prevé que los mercados estadounidense y europeo de activos de energía renovable aumenten en más de un billón de dólares hasta 2030. En este sentido, Schroders se encuentra en una posición ideal para aprovechar esta oportunidad global gracias a su enfoque en la inversión y la gestión de activos en todos los tipos de energías renovables.
Por otro, explican, la firma se beneficiará del auge de la demanda de los clientes institucionales de activos beneficiosos para el medio ambiente para cumplir sus compromisos de sostenibilidad. Como parte de Schroders, el crecimiento de Greencoat y su oferta a los clientes mejorará significativamente, beneficiándose del alcance de la distribución, las capacidades de sostenibilidad, la experiencia de gestión y la marca de Schroders. Greencoat pasará a formar parte de Schroders Capital, la división de mercados privados de Schroders, y será conocida como Schroders Greencoat.
Lógica estratégica
Según explican desde Schroders, esta operación está en consonancia con su estrategia de crear una plataforma integral de activos privados y mejorar nuestra posición de liderazgo en materia de sostenibilidad. “Canalizar capital privado hacia la transición energética necesaria para lograr un futuro neto cero será cada vez más importante a medida que los gobiernos de todo el mundo traten de acelerar la consecución de este objetivo. Se trata de un área en la que podemos apoyar una de las transformaciones más significativas que requieren las economías de todo el mundo para mitigar el cambio climático. Además, existe una fuerte demanda por parte de los inversores de este tipo de activos de larga duración que proporcionan flujos de ingresos seguros a largo plazo”, destacan desde la gestora.
A raíz de este anuncio, Peter Harrison, director general del Grupo Schroders, ha destacado: “Nos complace dar la bienvenida al equipo de Greencoat a Schroders. Greencoat es una empresa líder en el mercado y de gran crecimiento, con un equipo directivo excepcional, que proporciona acceso a un mercado amplio y de rápido crecimiento muy demandado por nuestros clientes. Su cultura y enfoque encajan perfectamente con los de Schroders, manteniendo nuestra estrategia de agregar competencias en los segmentos de crecimiento más atractivos que podemos ofrecer a nuestros clientes. Hemos demostrado nuestra capacidad para integrar las adquisiciones con éxito, para generar crecimiento y crear un valor significativo para nuestros accionistas. Confiamos en que seremos capaces de aprovechar los puntos fuertes de ambas empresas, preservando al mismo tiempo la posición diferenciada de Greencoat en el mercado”.
Por su parte, Richard Nourse, fundador de Greencoat, ha añadido: “Estamos encantados de haber encontrado en Schroders un socio que ve el potencial de nuestro negocio y cree profundamente en nuestra misión de construir un referente mundial en la inversión en renovables. Estamos muy orgullosos de lo que el brillante equipo de Greencoat ha logrado, creando una empresa de gestión de activos de energías renovables líder en el mercado en Reino Unido e Irlanda, una sólida plataforma en Europa y una importante expansión en Estados Unidos. La combinación de este equipo con la red de distribución global y la experiencia de Schroders permitirá a los clientes capitalizar la oportunidad inigualable que representa nuestro sector, un universo invertible de un billón de dólares, y la oportunidad de apoyar de manera significativa la transición global hacia el cero neto”.
Sobre Greencoat
Fundada en 2009, Greencoat es una gestora de inversiones especializada en la inversión en infraestructuras de energías renovables, como la eólica, la solar, la bioenergía y la térmica. Greencoat gestiona casi 200 activos de generación de energía en Reino Unido, Europa y Estados Unidos, con una capacidad de generación neta agregada de más de tres gigavatios.
Por lo general, la cartera de inversores de Greencoat incluye fondos de inversión a largo plazo o a 25 años, lo que refleja la solidez de los activos en los que invierte. Asimismo, gestiona las principales empresas de inversión en infraestructuras renovables que cotizan en bolsa tanto en libras esterlinas (Greencoat UK Wind PLC) como en euros (Greencoat Renewables PLC) y cuenta con algunos de los principales fondos de pensiones del Reino Unido entre su negocio de mercados privados 3.260 millones de euros. Estas estrategias tratan de ofrecer una rentabilidad similar a la de los productos de renta garantizada, al tiempo que buscan la preservación del capital a largo plazo.
El negocio tiene una excelente reputación y ha demostrado una capacidad constante de crecimiento. Cuenta con un equipo experimentado que ha contribuido a su éxito durante muchos años y que es conocido por la calidad y el alcance de su experiencia en la gestión de activos financieros. Está dirigida por sus cuatro fundadores, Laurence Fumagalli, Bertrand Gautier, Stephen Lilley y Richard Nourse. Este equipo de gestión continuará dirigiendo el negocio día a día, preservando la independencia del proceso de inversión y la cultura característica que encaja perfectamente con la de Schroders.