Caída en los precios e interrupción de la negociación: un futuro incierto para los ETFs que invierten en bolsa rusa

  |   Por  |  0 Comentarios

AlexDukanov Siberia Rusia
Alex Dukanov. Alex Dukanov

El colapso del mercado bursátil ruso tras la invasión de Ucrania ha dejado a la mayoría de los ETFs centrados en Rusia en una situación «sin precedentes». Los fondos cotizados que replican el mercado ruso cayeron drásticamente desde que comenzó el conflicto, y ahora se enfrentan a un futuro incierto: la Bolsa de Moscú lleva cerrada desde el 25 de febrero y las sanciones impuestas por las economías occidentales están aislando al país del sistema financiero mundial.

En Europa, la mayoría de las bolsas han suspendido la negociación de los ETFs con exposición al mercado ruso desde el viernes 4 de marzo hasta nuevo aviso. La Bolsa de Londres (LSE) confirmó que suspendería varios de estos vehículos incluyendo el iShares MSCI Russia ADR/GDR UCITS ETF (CSRU), el Xtrackers MSCI Russia Capped Swap UCITS ETF (XMRD), el HSBC MSCI Russia Capped UCITS ETF (HRUB), el Lyxor MSCI Russia UCITS ETF (RUSE) y Direxion Daily Russia Bull 3X ETF (RUSL). Asimismo, también suspendió el iShares MSCI Eastern Europe Capped UCITS ETF (IEER), con exposición a renta variable europea emergente, según publicó ETF Stream.

Por su parte, Borsa Italiana anunció que había suspendido la negociación de cuatro ETFs: el iShares MSCI Russia ADR/GDR UCITS ETF (CSRU), el Xtrackers MSCI Russia Capped Swap UCITS ETF (XMRC), el HSBC MSCI Russia Capped UCITS ETF (HRUB) y el Lyxor MSCI Russia UCITS ETF (RUSE). Euronext también suspendió la negociación del CSRU, así como del Invesco RDX UCITS ETF (RDXS) y del iShares MSCI Eastern Europe Capped UCITS ETF (IEER). Además, Deutsche Boerse, la bolsa alemana, detuvo la negociación de los siguientes ETFs: CSRU, XMRC, HRUB, RUSE y el Lyxor PEA Russie MSCI Russia IMI Select GDR UCITS ETF (PRUS).

Según información proporcionada por Morningstar, el patrimonio total de los ETFs UCITS cotizados en Europa superaba los 310 millones de euros el pasado viernes, siendo el Lyxor PEA Rus MSCI Russia IMI Select GDR UCITS ETF (PRUS) el más voluminoso de estos fondos, con más de 133 millones de euros.

ETFs Europa

En Estados Unidos, en la apertura del viernes, la Bolsa de Nueva York suspendió la cotización de tres ETFs citando «preocupación regulatoria». En este caso se trató del Franklin FTSE Russia ETF (FLRU), el iShares MSCI Russia ETF (ERUS) y el fondo Direxion Daily Russia Bull 2X Shares (RUSL). Por su parte, Direxion Funds declaró que su fondo Direxion Daily Russia Bull 2X Shares (RUSL) dejaría de cotizar en el NYSE Arca a partir del cierre de las operaciones regulares del 11 de marzo de 2022, y se liquidará el 18 de marzo de 2022.

También el día 4 de marzo, el operador de bolsa Cboe Global Markets suspendía la cotización de dos ETFs de VanEck: el VanEck Russia ETF (RSX.Z) y el VanEck Russia Small-Cap ETF (RSXJ.Z), de menor tamaño. Según los datos de Refinitiv proporcionados por Reuters, los inversores intercambiaron alrededor de 88 millones de dólares en acciones del VanEck Russia el viernes, frente a una media de 309 millones de dólares por sesión en los últimos 30 días.

Este martes, el patrimonio de los ETFs más representativos de renta variable rusa cotizados en Estados Unidos rondaba 48 millones de euros, según datos proporcionados por Morningstar.

ETFs Estados Unidos

Un futuro incierto

No hay un final claro a la vista para estos ETFs, afectados por los cierres y suspensiones, a menos que se produzca un alto el fuego en el conflicto. Ante esta situación, algunas gestoras ya se han pronunciado. Por ejemplo, desde Amundi indican que, a raíz de la suspensión de la cotización en todas las bolsas de todos los ETFs en Rusia, así como de la suspensión de los valores subyacentes de sus índices, ha decidido, «con el fin de proteger los intereses de los inversores, suspender las suscripciones y los reembolsos, así como la valoración de los fondos, a partir del 4 de marzo y por tiempo indefinido, de los dos siguientes ETFs de Lyxor en Rusia: Lyxor MSCI Russia UCITS ETF – LU1923627092 (política de dividendos de capitalización) y el LU1923627332 (política de dividendos de distribución)».

Por su parte, Rich Kushel, director del grupo de gestión de carteras de BlackRock, y Salim Ramji, director global de iShares e inversiones en índices de BlackRock, explicaban la suspensión de su operativa: «A la luz de la invasión rusa de Ucrania, BlackRock suspendió el lunes 28 de febrero la compra de todos los valores rusos en los fondos activos e indexados. También hemos abogado proactivamente con nuestros proveedores de índices para eliminar los valores rusos de los índices de base amplia. Los valores rusos representan hoy en día menos del 0,01% de los activos de nuestros clientes, principalmente en nuestras carteras de índices. Varios de nuestros principales proveedores de índices han anunciado desde entonces la eliminación de los valores rusos de sus índices«.

Además, los portavoces de BlackRock han indicado que seguirán consultando activamente con los reguladores, los proveedores de índices y otros participantes en el mercado para «ayudar a garantizar que los clientes puedan salir de sus posiciones en valores rusos, siempre y cuando las condiciones reglamentarias y del mercado lo permitan».

Primas y descuentos: aprovechar la oportunidad o huir

Sin embargo, la compra en la caída es una posibilidad real para aquellos inversores que estén dispuestos a asumir un enorme nivel de riesgo. Si bien durante los periodos de rápida desaparición de la liquidez los fondos de inversión se ven obligados a suspender los reembolsos, dejando atrapados a los inversores en el fondo, los ETFs también cotizan en el mercado secundario, donde los creadores de mercado ponen en contacto a compradores y vendedores. Esto actúa como una capa adicional de liquidez durante los períodos de tensión del mercado.

Así, se ha producido una fuerte divergencia entre los ETFs de Rusia, ya que algunos han cotizado con enormes primas, mientras que otros lo han hecho con descuentos. Por ejemplo, el ETF iShares MSCI Russia ADR/GDR UCITS (CSRU) alcanzó una prima del 111% sobre su valor liquidativo (NAV) después de que BlackRock suspendiera la negociación en el mercado primario el 2 de marzo, mientras que el ETF iShares MSCI Eastern Europe Capped UCITS (IEER) cerró con un descuento del 60%. Finalmente, la gestora ha explicado que la negociación en el mercado secundario de ambos fondos se ha suspendido en todos los listados oficiales de los ETFs. Una decisión que ha sido efectiva desde el 8 marzo, tras la suspensión de la negociación de ambos ETFs en el SIX Swiss Exchange. 

«Debido a la exposición concentrada de CSRU e IEER a los valores rusos, el cierre del mercado de valores ruso, la suspensión de la negociación de ADRs y GDRs por parte de las bolsas, y la decisión de MSCI de eliminar los valores rusos de sus índices de mercados emergentes, BlackRock apoya firmemente la suspensión de la negociación de las acciones de estos ETFs en las bolsas mencionadas. BlackRock se compromete a proteger los intereses de los accionistas de CSRU e IEER. BlackRock continuará supervisando la situación y proporcionará actualizaciones sobre futuros desarrollos relacionados con CSRU e IEER», indicaba la gestora en su último comunicado.

Por su parte, DWS ha anunciado que su fondo MSCI Russia Capped Swap ETF sigue cotizando en diferentes bolsas. «DWS suspendió la emisión y el reembolso de acciones y el cálculo del valor liquidativo, pero el ETF sigue cotizando en bolsa», ha matizado. Sin embargo, respecto al Xtrackers MSCI Russia Capped Swap UCITS ETF ha decidido suspender el cálculo del valor liquidativo y, de este modo, la emisión y el reembolso de acciones, así como el derecho a canjear acciones del subfondo durante el periodo de suspensión. «Esto se debe a que existe una situación que, a juicio del Consejo de Administración, imposibilita la enajenación o la valoración de los activos atribuibles al subfondo», explica a los partícipe en su última comunicación.

Con todo, el desvío entre primas y descuentos muestra que los inversores están divididos. Las primas elevadas indican que los inversores están dispuestos a aprovechar el colapso de la economía rusa y a acceder a los precios más baratos que se ofrecen, mientras que los descuentos muestran que los inversores quieren deshacerse de su inversión.

Los ETFs de Rusia siguen cotizando en el SIX Swiss Exchange y actúan como fuente de descubrimiento de precios. La demanda de exposición a Rusia sigue siendo elevada, y el CSRU, por ejemplo, cotizaba el martes 8 de marzo con una prima del 151% sobre el valor liquidativo, a pesar de haber bajado un 34% en lo que va de año.

Xtrackers añade a su oferta ESG dos nuevos ETFs basados en el Acuerdo de París

  |   Por  |  0 Comentarios

tower-g368411bc3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Xtrackers

DWS amplía su oferta con el lanzamiento del  ETF Xtrackers ETF EMU Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS y ETF Xtrackers World Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS, dos fondos con criterios ESG de nueva generación basados en los objetivos de los Acuerdos Climáticos de París de 2015 y que cumplen con los requisitos del artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE.

Según explica la gestora, se trata de dos estrategias de renta variable de la zona euro y de los mercados desarrollados, respectivamente. Ambos ETFs se basan en un marco destinado a reducir las emisiones en línea con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, utilizando índices que están sujetos al reglamento de la Unión Europea sobre el índice Paris Aligned Benchmark (PAB). Los dos nuevos ETFs comenzaron a cotizar el pasado jueves 3 de marzo en la Deutsche Boerse y un día después en la Bolsa de Londres. La cotización en la Bolsa Italiana está prevista para este lunes 7 de marzo, así como en otras plazas. 

La gestora apunta que los índices subyacentes del ETF Solactive ISS ESG Net Zero Pathway proporcionan una reducción del 50% en la intensidad de carbono frente a un índice de referencia equivalente no-ESG, y a una trayectoria de descarbonización en curso del 7% anual.Sin embargo, los ETFs pretenden ir más allá, incorporando además las recomendaciones de la guía de implementación del marco de inversión Net Zero del Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC). Esto significa que, según las recomendaciones del organismo europeo, los índices volverán a ponderar los componentes en función de la intensidad de las emisiones de carbono, su compromiso con las normas del Science Based Target Initiative (SBTI), los estándares del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) y sobre las medidas de los ingresos «verdes». Los índices sobreponderan a las empresas a través de tres pilares distintos: adopción de objetivos basados en la ciencia, altos estándares de divulgación climática y mitigación del cambio climático. Como resultado, las métricas climáticas son el principal catalizador de la ponderación activa de las empresas en los índices

“Estos son los primeros ETFs basados en el Acuerdo de París que implementan las recomendaciones del IIGCC, y por tanto están orientados a satisfacer las necesidades de los inversores que cada vez más desean alinear sus carteras de inversión con objetivos climáticos ambiciosos. Cabe destacar que también desempeñan un papel activo en la generación de cambios a nivel corporativo. Al basar los ETFs Xtrackers Net Zero Pathway en este protocolo de indexación sólido y que favorece el compromiso respetuoso, los inversores de ETFs Xtrackers se sitúan a la vanguardia de las prácticas de inversión sostenible”, señala Simon Klein, Global Head of Passive Sales para DWS

Los índices hacen un amplio uso de las evaluaciones de alineación con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, tanto en la aplicación del principio de «no causar daños significativos» como en su valoración de los ingresos verdes. Los ETFs están diseñados para ser competitivos, con una comisión anual global inferior al 0,2%, y un tracking error moderado respecto a los índices de referencia tradicionales. Además, la guía del IIGCC estipula las buenas prácticas en materia de compromiso y stewardship. DWS es miembro de la junta directiva del IIGCC, contribuyó a la creación del marco Net Zero Investment en todas las clases de activos y sigue apoyando al IIGCC en el desarrollo de metodologías net zero. DWS es una de las pocas grandes gestoras de activos comprometidas con la iniciativa Science Basted Target y fue la primera gestora alemana en firmar la iniciativa Net Zero Asset Managers.

Rompiendo los sesgos: Columbia Threadneedle y el Día Internacional de la Mujer

  |   Por  |  0 Comentarios

Columbia Threadneedle Women
Foto cedidaFoto: De izquierda a derecha Anwiti Bahuguna, Jess Williams, Melda Mergen, Pauline Grange y Tammie Tang.. Foto: De izquierda a derecha Anwiti Bahuguna, Jess Williams , Melda Mergen Pauline Grange y Tammie Tang

Por el Día Internacional de la Mujer, Columbia Threadneedle Investments ha preguntado a mujeres con posiciones de responsabilidad en sus equipos cómo rompen con los sesgos, prejuicios y estereotipos como profesionales de la inversión y como líderes empresariales.

Melda Mergen – directora global de renta variable en Columbia Threadneedle Investments

¿Crees que hay prejuicios o estereotipos implícitos a los que todavía se enfrentan las gestoras de carteras?

Como profesionales de la inversión, tomamos muchas decisiones cada día. Nuestro objetivo principal es recopilar información y canalizarla para obtener información que nos permita obtener resultados de inversión para nuestros clientes. Ese proceso de toma de decisiones puede ser muy diferente de una persona a otra.

Por ejemplo, los estudios han demostrado que hay diferencias en la forma en que los hombres y las mujeres resuelven los problemas. Las mujeres suelen tomar decisiones con más información que los hombres. Aunque esta diferencia de enfoque no tiene por qué dar lugar a la percepción de que las mujeres toman malas decisiones, puede convertirse en un sesgo muy citado de que las gestoras de carteras son reacias al riesgo e indecisas. Para acabar con este prejuicio, hay que medir el resultado en lugar del proceso para recompensar el éxito. 

¿Cómo se contrarrestan los sesgos en la inversión?

Buscamos activamente formas de identificar y resolver los sesgos. Creemos en la mejora continua y en los procesos y filosofías de inversión repetibles y probados. Si podemos definir, validar y demostrar que un proceso de inversión funciona, podemos eliminar cualquier reacción emocional al invertir en los mercados. La colaboración también es clave. Trabajamos juntos para crear análisis basados en hechos y datos, de modo que cuando tenemos diferencias de opinión, esas discusiones se basan en los datos, no en las personalidades. La gente está facultada para tomar sus propias decisiones, pero todos entienden y siguen el mismo proceso. 

Como líder de personas, ¿cómo te enfrentas a los prejuicios que surgen en la gestión y el desarrollo del talento?

En Columbia Threadneedle, vemos el desarrollo del talento como un asunto de todos. Hay muchos ojos y oídos puestos en la carrera de una persona.  No confiamos en un solo líder para ver el potencial de alguien. Tenemos una visión más holística de nuestra reserva de talento. Esto ayuda a eliminar cualquier prejuicio individual que un directivo pueda tener sobre sus subordinados directos.

Si observo mi propia trayectoria profesional, me he beneficiado enormemente de esta cultura de colaboración. A lo largo de los años, he recibido comentarios de mi jefe directo y de otros miembros del equipo de dirección, lo que me ha permitido adquirir las habilidades que necesitaba para convertirme en un líder de alto nivel.

¿Qué has hecho cuando te has encontrado con un prejuicio?

Todos somos humanos y tenemos prejuicios. Cada vez que siento la necesidad de hablar para corregir un prejuicio, me detengo y me pregunto: «¿Por qué lo hago?, ¿por qué lo hago? … Y si veo que mi razón es válida, no me preocupa si los demás pueden percibir que «hago lo que no debo». 

Considero que la parcialidad de alguien es su problema, no el mío. Me entristece que no puedan ver el potencial de otra persona o apreciar un enfoque diferente. Una de las razones por las que me gusta la estadística es que hay que pensar en la distribución de los datos. Los prejuicios suelen formarse a partir de muestras muy pequeñas, como las experiencias limitadas que tiene la gente. Cuanto más animemos a la gente a ampliar sus horizontes y salir de su zona de confort, más experiencias tendrán que pueden llevar a erradicar los sesgos.

Anwiti Bahuguna – responsable de estrategias Multiactivos en Columbia Threadneedle Investments

¿Cómo estoy rompiendo el sesgo doméstico en la inversión?

Como gestor de carteras centrado en carteras de asignación de activos diversificadas a nivel mundial, a menudo me encuentro con carteras de clientes con un fuerte «sesgo de origen». 

El sesgo doméstico en la inversión se refiere a la práctica de invertir una cantidad desproporcionadamente grande de su cartera en inversiones nacionales a expensas de la diversificación. La tendencia a hacerlo es bastante racional, ya que la gente se siente cómoda invirtiendo en empresas conocidas y puede no saber mucho sobre las empresas extranjeras. Pueden preocuparse por la falta de transparencia, la normativa, los costes de transacción y el riesgo de cambio de las inversiones en el extranjero.

A modo de ejemplo, Estados Unidos representa aproximadamente la mitad de la capitalización del mercado de renta variable mundial, pero los estudios muestran que los inversores estadounidenses mantienen alrededor del 70-80% de sus inversiones en acciones nacionales. Normalmente, el sesgo nacional es más fuerte en el caso de países más pequeños, como Japón y Suecia, cuyos mercados de valores no son especialmente grandes y, sin embargo, las asignaciones de sus inversores a las acciones nacionales son desproporcionadamente altas.

Los estudios y los datos históricos muestran que las carteras globales bien diversificadas son la mejor protección contra los riesgos presentes en un solo país. Estados Unidos está saliendo de una década de rendimientos de dos dígitos (el índice S&P 500 obtuvo un 16,6% de rentabilidad en el decenio que finaliza en diciembre de 2021) en comparación con alrededor de un 8% obtenido por la renta variable de los mercados desarrollados y sólo el 5,5% en los mercados emergentes, lo que ha dado lugar a carteras con un marcado sesgo nacional. Sin embargo, sólo una década antes los rendimientos del S&P eran de apenas un 3% frente al 14% de los mercados emergentes y el 5% de los mercados desarrollados. La diversificación sigue siendo la mejor manera de «romper el sesgo» en la inversión, asignando las inversiones entre varios tipos de activos, en diferentes regiones y sectores.

Jess Williams – analista de inversión responsable en el equipo de Research Global de Columbia Threadneedle Investments

¿Cómo estoy rompiendo un sesgo de inversión?

Dentro de mi área de investigación de inversión responsable temática, en el campo de la transición energética, estamos estudiando detenidamente las implicaciones del sesgo de previsión en la adopción de las energías renovables, gracias al perspicaz trabajo del profesor Matthew Ives de la Universidad de Oxford. El trabajo del Dr. Ives explora los resultados del último enfoque de previsión tecnológica con base empírica de Oxford para trazar la transición energética limpia, mostrando lo que podría ocurrir si se eliminan esas fuentes de sesgo de estimación. Los resultados son sorprendentes: las predicciones de la industria y de los analistas sobre el coste y el desarrollo de la descarbonización del sistema energético mundial han sido superadas regularmente por los avances en la vida real.

Es evidente que las previsiones de reducción de costes de las energías renovables han sido sistemáticamente sesgadas a la baja, lo que puede tener implicaciones políticas y de inversión.

Por ejemplo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pensaba que el coste de la energía solar seguiría siendo más alto que el de la electricidad fósil en 2040 cuando se redactó el Acuerdo de París en 2015. También preveía una capacidad total instalada de 360 GW de energía solar para 2020. Estas dos predicciones ya se han visto superadas.

En 2020, el 90% de la nueva generación de electricidad era más barata a partir de renovables que de combustibles fósiles, y se habían desplegado 710 GW de energía solar, casi el doble de la estimación de 2015. Eliminar estos sesgos de previsión es esencial para apreciar lo disruptivas que pueden ser las tecnologías renovables.

Cómo romper un sesgo de género

Los sesgos en las prácticas de contratación son un fenómeno conocido y algo en lo que Columbia Threadneedle ha trabajado mucho dentro de las operaciones de la empresa. Cuando se trata de las empresas en las que invertimos, esperamos los mismos estándares.

En 2016, establecimos una posición de voto de género en el consejo de administración y, desde entonces, hemos ido aumentando nuestras expectativas cada año. Solo el año pasado, emitimos votos discrepantes contra 447 directores (normalmente el presidente del comité de nombramientos) por una diversidad inadecuada en el consejo. En Columbia Threadneedle creemos firmemente que una mezcla diversa de talento conduce a consejos de administración de mejor rendimiento y con una capacidad de toma de decisiones más óptima.

Pauline Grange – gestora de cartera de renta variable global en Columbia Threadneedle Investments

¿Cómo rompo el sesgo de la inversión?

Después de haber sido gestora de carteras durante 20 años y de haber vivido dos grandes crisis de mercado -el colapso de la burbuja tecnológica y la crisis financiera mundial- he visto cómo el sector adopta la necesidad de una mayor diversidad, ya que sólo podemos ganar con una plantilla diversa.

Las empresas de gestión de activos han reconocido que la diversidad es vital para mejorar la toma de decisiones y la gestión del riesgo, así como para ayudar a evitar algunos de los riesgos que condujeron a la crisis financiera mundial. Además, la diversidad permite el acceso a un conjunto más amplio de talentos, lo que genera una mayor comprensión de los clientes al contar con empleados que representan mejor una base de clientes diversa. 

Cómo estoy rompiendo el sesgo de género en el sector de la gestión de activos

Puede afirmarse que, a pesar de que la diversidad está mejorando en el sector de la gestión de activos, queda mucho por hacer en lo que respecta a la diversidad de género entre los gestores de carteras. Creo que parte de esto se debe a la percepción sesgada de que la gestión de carteras es un sector demasiado «agresivo» que sigue estando dominado por los hombres.  A su vez, esto disuade a las generaciones más jóvenes de mujeres de seguir una carrera en el sector. Si bien es fácil establecer objetivos de diversidad, hacer los cambios culturales y laborales necesarios para atraer a una futura generación de gestores de carteras más diversa es el mayor desafío. 

Por suerte, en Columbia Threadneedle trabajo con un gran equipo de personas y he disfrutado de una cultura que acoge la diversidad. Uno de mis principales retos a la hora de «romper los prejuicios» fue cuando tuve mi primer hijo. Como madre trabajadora hace 11 años, muchos estigmatizaban a los gestores de carteras (¡independientemente de su género!) que querían un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida privada.

Yo abogaba por una semana laboral de cuatro días, creyendo que no había razón para que un padre o madre competente que trabajara no pudiera conseguir el éxito en las inversiones de sus clientes y, al mismo tiempo, pasar tiempo de calidad con sus hijos. Fui una de las primeras gestoras de carteras de Columbia Threadneedle en conseguirlo y, 11 años después, he comprobado que la conciliación positiva de la vida laboral y personal no sólo ayuda a promover una mayor diversidad entre el personal (muchos estudios demuestran que es mucho más probable que las mujeres abandonen el trabajo después de tener un bebé, independientemente de sus ingresos), sino también una plantilla más leal y satisfecha. 

En el mundo actual, después de la llegada de la crisis, la flexibilidad laboral está siendo aceptada de forma más generalizada, lo que genera una mayor diversidad y un mayor éxito empresarial. 

Tammie Tang – gestor de carteras senior de renta fija en Columbia Threadneedle Investments

Cómo estoy rompiendo los sesgos de inversión

Nuestras experiencias vitales pueden moldear nuestros sesgos implícitos. Dan forma a nuestras creencias y actitudes, pero no siempre se basan en hechos empíricos. El primer paso para romper un sesgo es ser consciente de su existencia. Tomar conciencia nos ayuda a evitar decisiones guiadas por sesgos inconscientes y nos permite tomar decisiones utilizando un análisis o razonamiento informado. Algunos de los sesgos que considero más relevantes para la gestión de inversiones son

  • Sesgo heurístico: cuando nos formamos opiniones generalizadas basadas en la exposición reciente o repetida a las noticias o los medios de comunicación (a menudo de tipo negativo), en lugar de opiniones basadas en hechos. 
  • Sesgo de exceso de confianza: cuando creemos que sabemos más de lo que sabemos o subestimamos lo que no sabemos. 
  • Sesgo de confirmación: sólo absorbemos la información que apoya nuestras creencias o ignoramos la que las contradice.

Las formas de superar nuestros sesgos internos en la gestión de inversiones incluyen (1) un enfoque en la investigación, para buscar la verdad, apoyada en hechos y estadísticas, (2) un proceso que facilite el flujo de información para desafiar continuamente nuestro conocimiento, y (3) un proceso que permita la colaboración y promueva diferentes puntos de vista, para que nuestras decisiones no se basen exclusivamente en una sola visión o no sean exclusivamente por consenso. 

Cómo he roto los prejuicios a lo largo de mi trayectoria profesional

Los estudios dicen que nuestro cerebro tiene un sesgo natural negativo. La razón principal es nuestro instinto prehistórico de supervivencia, que hace que amplifiquemos y recordemos más nuestras experiencias negativas que las positivas. Esta podría ser la razón por la que el dolor de la pérdida (una posesión o una inversión) es mayor que la alegría que experimentaríamos con una nueva posesión similar o una ganancia financiera.

En mi carrera, he aprendido que los puntos de vista y las actitudes negativas, sobre todo en cuestiones que van más allá de una pura tesis de inversión, pueden tener un efecto perjudicial en la toma de decisiones y en nuestro bienestar. Siendo consciente de mis propias opiniones y actitudes negativas, puedo sustituirlas por opiniones más constructivas. Aunque esto requiere un esfuerzo constante, los beneficios son más positivos y productivos, lo que en última instancia me da más satisfacción en mi carrera. 

 

 

Información importante:

Para uso de clientes profesionales y/o tipos de inversores equivalentes en su jurisdicción (no debe ser utilizado con o transmitido a clientes minoristas).Este documento está destinado únicamente a fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular.

No debe considerarse como una oferta o solicitud de compra o venta de valores u otros instrumentos financieros, ni de asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluido el riesgo de pérdida del capital. Su capital está en riesgo. El riesgo de mercado puede afectar a un solo emisor, a un sector de la economía, a una industria o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado, por lo que el inversor puede no recuperar el importe invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad debido a las posibles fluctuaciones políticas, económicas o monetarias y a las diferentes normas financieras y contables. Los valores que se incluyen en este documento son únicamente ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta.

Los valores analizados pueden resultar rentables o no. Las opiniones expresadas se refieren a la fecha indicada, pueden cambiar a medida que cambian las condiciones del mercado o de otro tipo y pueden diferir de las opiniones expresadas por otros asociados o afiliados de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las inversiones reales o las decisiones de inversión tomadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, pueden no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no pretende proporcionar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias individuales de los inversores. Las decisiones de inversión deben tomarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo de cada inversor. Las clases de activos descritas pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros, y ninguna previsión debe considerarse una garantía. La información y las opiniones proporcionadas por terceros se han obtenido de fuentes consideradas fiables, pero no se puede garantizar su exactitud e integridad. Este documento y su contenido no han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.

En el Reino Unido Emitido por Threadneedle Asset Management Limited. Registrada en Inglaterra y Gales, número de registro 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority.

En el EEE emitido por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Registrado en el Registre de Commerce et des Societes (Luxemburgo), Nº B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.

En Suiza emitido por Threadneedle Portfolio Services AG, Dirección registrada: Claridenstrasse 41, 8002 Zúrich, Suiza

Este documento es distribuido por Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, que está regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai (DFSA). Para los distribuidores: Este documento está destinado a proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no es para su posterior distribución. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no pretende ser un asesoramiento financiero y está dirigida únicamente a personas con conocimientos adecuados en materia de inversiones y que cumplan los criterios reglamentarios para ser clasificados como clientes profesionales o contrapartes del mercado, y ninguna otra persona debe actuar en base a ella.

 

 

 

Aurea Capital IM prepara un vehículo de inversión centrado en la agricultura sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

campo
Pixabay CC0 Public Domain. campo

La gestora alternativa Aurea Capital Investment Management, especializada en activos reales, lanzará próximamente un nuevo vehículo de inversión centrado en la agricultura sostenible, Aurea Sustainable Agriculture Fund, dirigido a inversores institucionales y particulares cualificados. El fondo invertirá en explotaciones agrícolas en Europa.

Se trata de un fondo FCRE (fondo de capital riesgo europeo), con filosofía de inversión a largo plazo, que invertirá en explotaciones agrícolas con alto potencial de revalorización mediante la transformación, la introducción de nuevos cultivos de alta rentabilidad, la tecnología y la optimización de gestión, con el fin de alcanzar un atractivo objetivo de rendimiento, de en torno al 10%-12% anual a largo plazo.

La gestora ultima la aprobación por parte de la CNMV del nuevo vehículo (actualmente en proceso de registro), con un objetivo de inversión de 120 millones de euros.

“Durante mucho tiempo el campo se ha visto como el hermano pobre de la industria, y ha sido especialmente denostado por la comunidad inversora. No obstante, como se está empezando a comprobar, el campo bien gestionado es una actividad muy rentable”, señala Jaime Rodríguez Pato, responsable de Desarrollo de Negocio de la gestora.De hecho, en otros países como EE.UU., Canadá o Australia, las compañías de seguros y fondos de pensiones llevan décadas invirtiendo en este tipo de activos reales, al igual que han hecho también conocidos inversores particulares”, añade.

Según la entidad, en Europa estamos empezando a ver un creciente interés por incorporar cierta exposición a este tipo de activos en las carteras, ante su atractiva rentabilidad histórica, su gran descorrelación frente a otras clases de activos líquidos tradicionales y/o el ciclo económico, su reducida volatilidad. Su atractivo como cobertura ante la inflación cobra ahora también, en un contexto inflacionista, gran relevancia.

Las claves de la gestión

En este tipo de proyectos, explican desde la entidad, la diversificación de cultivos y áreas geográficas es crítica para ser capaz de gestionar los principales riesgos: climáticos, plagas, volatilidad de los precios de la producción, etc. “En este sentido, creemos que construir una cartera de fincas diversificada por cultivos y geografías, gestionada profesionalmente por un equipo especializado, es la manera óptima de conseguir exposición a esta atractiva inversión”, señalan desde la entidad.

Desde Aurea aportan el capital semilla de 1,5 millones de euros inicial que, en coinversión con algunos family offices españoles, se están empleando en la adquisición de las primeras fincas que se aportarán en el lanzamiento del fondo Aurea Agricultura Sostenible, previsto para finales de este primer trimestre 2022. El fondo está en fase de registro en la CNMV y la gestora se encuentra en fase de levantar capital entre inversores institucionales y cualificados.

Artículo 9

Aurea Capital Investment Management SGEIC SA es una gestora de activos alternativa especializada en la gestión de activos reales y comprometida con la inversión con impacto. En este sentido, la gestora se propone alcanzar también los objetivos sociales y medioambientales ESG que se marcan, en línea con la estrategia del Green Deal de la Comisión Europea. Por ello el fondo está clasificado como Artículo 9.

La entidad ha construido un sólido equipo de seis profesionales, tres de ellos ingenieros agrónomos y técnicos especializados, con más de 20 años de experiencia en gestión de más de 6.000 hectáreas de explotaciones agrícolas con diferentes cultivos, desde cereal secano hasta leñosos como olivar, almendro, pistacho, aguacate, etc. Por otro lado, el equipo financiero de Aurea aporta su experiencia en gestión, reestructuración y financiación de proyectos, habiendo gestionado en arrendamiento más de 2.330 hectáreas en proyectos de desarrollo de energías renovables, a través de joint ventures con algunos de los grupos inversores institucionales más exigentes (Top Tier Hedge Funds y FFOO).

Carta de Zambia: ¿fueron las elecciones un punto de inflexión?

  |   Por  |  0 Comentarios

victoria-falls-g1153dc306_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Pocas veces se obtienen rendimientos extraordinarios en los bonos emitidos tanto en moneda local como en moneda extranjera de un país que ha entrado en suspensión de pagos. Dicho de otro modo, un acontecimiento crediticio puede constituir una atractiva oportunidad de inversión. Desde luego, resulta de gran ayuda cuando existe un catalizador para el cambio. O, en el caso del excelente rendimiento de Zambia en 2021, varios elementos catalizadores. El factor de partida fue la previsión de una reestructuración de la deuda que atrajo a los inversores especializados e hizo subir los precios de los bonos. El otro elemento clave fueron las elecciones presidenciales de agosto. En ellas se impuso el líder de la oposición, Hakainde Hichilema, comúnmente conocido como «HH». Consideramos el resultado de las elecciones como un «punto de inflexión » para el país.

Un resumen rápido

Retrocedamos en el tiempo para explicar cómo ha llegado Zambia hasta este punto. Nosotros fuimos uno de los inversores iniciales en su debut con eurobonos en 2012. La emisión tenía uno de los cupones más bajos de la historia para un mercado emergente que se convertía por primera vez en emisor de bonos del Estado. En ese momento creíamos que las perspectivas de crecimiento eran sólidas, la posición fiscal era manejable y la relación deuda/PIB, una de las variables clave para los inversores sin experiencia previa en la inversión en el país, era extremadamente baja, en torno al 30%. Nada de lo que preocuparse, como dice el viejo refrán.

En 2014, Zambia volvió al mercado de eurobonos. Sin embargo, en ese momento había signos cada vez más evidentes de un empeoramiento del panorama fiscal y de la deuda. Un año después, Zambia volvió al mercado y, aunque la prima de riesgo había aumentado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) seguía considerando que la carga de la deuda era sostenible. Cinco años después, el país se estrelló contra el muro. El gobierno de entonces incumplió sus eurobonos en noviembre de 2020, alegando la pandemia de Covid-19. La realidad es que el país estaba abocado al impago mucho antes de que se produjera el evento, debido a su falta de voluntad para abordar los problemas de sostenibilidad de la deuda. Muchos inversores estaban cada vez más preocupados por las prácticas de endeudamiento de Zambia en los años posteriores a su última incursión en el mercado de eurobonos en 2015. Se trataba de un accidente automovilístico que se sucedía a cámara lenta.

En ese momento, Zambia había emitido unos 3.000 millones de dólares en eurobonos. Pero, cuando ese recurso se agotó, el gobierno recurrió a los prestamistas chinos, que se mostraron más que felices de cubrir el vacío. Las condiciones de los préstamos eran opacas y el uso de los ingresos tampoco era transparente, un acuerdo que aparentemente convenía a ambas partes.

Aunque el Ministerio de Finanzas afirmó que el importe de la deuda china era similar al de los eurobonos, muchos medios de comunicación informaron de que el monto real era mucho mayor. Los esfuerzos de los tenedores de bonos por obtener información sobre los préstamos chinos resultaron infructuosos, lo que provocó una mayor preocupación por la sostenibilidad de la deuda. Mientras tanto, los funcionarios de Zambia afirmaron en numerosas ocasiones que estaban cerca de obtener un acuerdo con el FMI sobre la deuda. Esperaban que esto resolviera los problemas de sostenibilidad de la deuda. Por desgracia, el tan esperado acuerdo con el FMI nunca se produjo. El impago fue una consecuencia inevitable.

Zambia vuelve a rugir con fuerza

Como señalamos al principio, no es habitual que los precios de los bonos suban bruscamente cuando un país está aún en situación de impago y no ha mantenido todavía ninguna negociación significativa de reestructuración con los acreedores. Lo que suele ocurrir es que los precios de los bonos se disparan a la baja cuando un país entra en suspensión de pagos. Esto se debe a que los inversores se ven obligados a vender sus posiciones debido a las restricciones para invertir en valores en mora o si un bono supera un umbral de calificación, normalmente por debajo de la categoría B. También hay incertidumbre sobre el proceso de reestructuración, que puede provocar un descenso en los precios de los bonos. A continuación, se produce algún tipo de recuperación cuando intervienen los fondos conocidos coloquialmente en algunos círculos como inversores «buitre».

Esto explica, en parte, que los precios de los eurobonos zambianos hayan pasado de un mínimo de unos 42 céntimos a unos 70 en 2021. Pero la historia es más compleja. En nuestra opinión, el sorprendente resultado de las elecciones generales de agosto de 2021 también apoyó los precios de los bonos.

Y qué sorpresa. Después de haber perdido las cinco veces anteriores, incluidas las dos últimas elecciones por estrechos márgenes, nadie estaba dispuesto a decir «a la sexta va la vencida». La mayoría se conformaba con que Edgar Lungu, del Frente Patriótico, ganara por tercera vez, lo que habría violado el límite constitucional del mandato. Tal es el poder del gobernante en funciones, especialmente durante una pandemia. No obstante, «HH» consiguió ganar con un cómodo 59% del total de los votos. Lo que, teniendo en cuenta la situación, se considera una victoria aplastante y garantiza una transición pacífica del poder.

Antes de la consulta, el rendimiento de los bonos en moneda local superaba el 35%. Después de las elecciones, cayeron bruscamente, antes de descender por debajo del 20% en diciembre de 2021, después de que Zambia llegara a un acuerdo con el FMI sobre un nuevo acuerdo de préstamo. El kwacha zambiano también se revalorizó frente al dólar estadounidense alrededor de un 25% durante ese periodo. Así que la euforia del mercado ha sido bastante evidente.

Nosotros podemos entender la razón. Ya habíamos conocido a «HH», y fuimos uno de los pocos inversores que se reunieron con él en Londres el pasado mes de noviembre, cuando estaba de camino desde la COP26 en Glasgow. Su mensaje fue extremadamente poderoso. Habló de abordar el Estado de Derecho, de mejorar el clima de inversión y de hacer frente a la corrupción endémica del gobierno anterior. Esto fue música para los oídos de los inversores. También nos contó que había sido detenido 15 veces, así que es de admirar su perseverancia, entre otras cualidades de liderazgo.

Últimas consideraciones

No hay muchos países frontera, o países de mercados emergentes en general, en los que se pueda señalar una mejora de la historia crediticia y de las perspectivas ESG, pero Zambia es uno de ellos. Creemos que la elección de «HH» ha mejorado notablemente la situación tanto para Zambia como para los inversores internacionales en el país. Por eso consideramos su victoria como un «punto de inflexión».

Tribuna de Kevin Daly, Investment Director de abrdn

Bankinter apoya a la Fundación Princesa de Girona en el ‘Tour del Talento’ que busca captar talento joven

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter en la sesión de inversión el 'Tour del Talento'
Foto cedidaBankinter en la sesión de inversión el 'Tour del Talento'.. hivos relacionados Bankinter en la sesión de inversión el 'Tour del Talento'.

Bankinter colabora con la Fundación Princesa de Girona (FPdGi) en el inicio del Tour del Talento que se estrenó en Málaga. Se trata de una iniciativa de la citada Fundación con un objetivo que el banco respalda plenamente, como es activar el talento joven y ofrecer a los jóvenes conectar con oportunidades de crecimiento profesional y personal.

Con ese fin tiene lugar el Tour del Talento, que se desarrollará hasta el día 10 en esta primera etapa en Málaga. El banco patrocina esta fase del Tour y, asimismo, colabora con ponentes en diversas jornadas y conferencias que están previstas para el público joven convocado.

El Tour del Talento tiene, principalmente, tres bloques. El primero se centra en formatos interactivos, en el que los jóvenes podrán acudir a ponencias, talleres y actividades de networking y de puertas abiertas. El segundo gira en torno a contenidos inspiradores, en los que los asistentes podrán encontrar formaciones y conferencias sobre orientación laboral, entorno digital, marca personal, emprendimiento, softskills, sostenibilidad, wellbeing y educación. Precisamente, Bankinter colabora en diversas actividades mediante representantes del banco centradas en sostenibilidad, huella de carbono e inversión.

El último bloque lo conforman las oportunidades de conexión, con las que se promueve que los jóvenes hagan contactos profesionales, tanto en formato presencial como digital.

Bankinter forma parte del patronato de la FPdGi y está representado en el mismo a través de su consejera delegada, María Dolores Dancausa.

Los riesgos de estanflación se intensifican a medida que los mercados energéticos adquieren protagonismo

  |   Por  |  0 Comentarios

Avi Waxman Pipeline
Pixabay CC0 Public DomainAvi Waxman. Avi Waxman

A medida que continúan los combates en Ucrania y se endurecen las sanciones a Rusia, aumenta el impacto en los mercados y las perspectivas políticas. Según explica Henk-Jan Rikkerink, responsable global de especialistas de inversión en el equipo de Multi-Activos en Fidelity International, la decisión de excluir a los bancos rusos del sistema SWIFT y la imposición de restricciones a los bancos centrales constituyen importantes reveses para Moscú y son el resultado de un importante endurecimiento de la opinión pública contra la guerra.

Las exenciones en materia de energía han evitado por ahora la interrupción total de los flujos energéticos de Rusia a Europa, pero sigue siendo dudoso que esto se mantenga, ya que es muy probable que Rusia adopte medidas de respuesta y reduzca los flujos energéticos a su principal cliente. La tendencia emergente de auto sanción por parte del sector privado occidental aumenta los riesgos de interrupción física.

En términos de reservas, recientemente, Rusia ha estado desdolarizándose, especialmente desde la anexión de Crimea en 2014, pero todavía tiene muchas reservas en euros (alrededor del 31%) y dólares (15%). Al parecer, la mayor parte de las tenencias de dólares de Rusia se encuentran en swaps, ya que las tenencias directas del Tesoro han disminuido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, a pesar del cambio de constitución, en Fidelity International ceen que la capacidad de desplegar reservas bajo el nuevo régimen de sanciones se ha visto gravemente dañada, lo que hace que el colapso del sector financiero sea casi seguro. 

Las sanciones parecen diseñadas para aumentar la presión sobre Rusia a nivel interno. Las sanciones sobre el petróleo y el gas son un posible paso siguiente. Hasta ahora, los políticos europeos se han mostrado reacios a promulgar medidas que supongan un dolor económico importante para sus electores, pero la protesta de la opinión pública europea ha sido lo suficientemente fuerte como para que esto sea una posibilidad. Además, como se ha señalado anteriormente, la interrupción del suministro de energía (a Europa) provocada por Rusia es ahora un importante factor de riesgo.

La región de Europa Central y Oriental es la más sensible a la interrupción de los flujos de gas ruso, pero Alemania e Italia también son muy vulnerables, ya que Rusia suministra aproximadamente el 40% del gas natural de Europa y el 25% de su petróleo.

Se necesita un enfoque cauteloso

A nivel mundial, el principal canal macroeconómico en juego son los mercados de materias primas, con subidas de precios que aumentan los riesgos de estanflación. En Fidelity International creen que la subida de los precios de las materias primas ha llegado para quedarse y que provocará tanto un aumento de la inflación como un menor crecimiento, lo que significa que el riesgo de una recesión total en Europa está aumentando considerablemente, sobre todo si los flujos de materias primas físicas procedentes de Rusia se ven sustancialmente interrumpidos, algo que ya está apareciendo. Los retos a los que se enfrentan los responsables de la política monetaria de Estados Unidos, Reino Unido y Europa se han complicado considerablemente. En Fidelity International creen que no hará falta mucho para que el BCE se vuelva pesimista, mientras que la Reserva Federal probablemente seguirá endureciendo su política monetaria por ahora, aunque ya se están reevaluando algunas de las agresivas trayectorias de endurecimiento que se estaban valorando hasta hace poco. 

La gama de resultados geopolíticos a partir de aquí es muy amplia y es notoriamente difícil negociar tales acontecimientos. En cuanto a la asignación de activos, en Fidelity International siguen siendo defensivos en su combinación de asignaciones mediante una infraponderación del crédito.

Por el momento, mantienen una actitud cautelosa con respecto al riesgo en las carteras. Sin embargo, hay dos riesgos de cola que están vigilando. El primero es la perspectiva de un aumento significativo de la acción militar rusa, de la que ya parecen surgir indicios, dada la percepción global de que su avance en Ucrania ha sido hasta ahora menos eficaz de lo que muchos esperaban, mientras que no se puede descartar la posibilidad de que el conflicto se extienda al Báltico (territorio de la OTAN), incluso accidentalmente. La segunda es que el importante impacto económico que tendrán las nuevas sanciones sobre la población rusa aumenta la posibilidad de un cambio de régimen en Rusia.

En Fidelity seguirán vigilando la evolución de la situación y ajustarán su posicionamiento cuando sea necesario, tratando de mantener un rumbo sensato a través de la volatilidad utilizando sus herramientas propias, como los indicadores de sentimiento, y aquellas áreas de inversión con una diversificación significativa o vientos de cola, como el aumento de su exposición a Asia en términos relativos a medida que aumentan los riesgos de estanflación a medio plazo.

 

Información importante

Este documento se dirige exclusivamente a los profesionales de la inversión y no debe ser utilizado por los inversores particulares.

Este documento se proporciona únicamente con fines informativos y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que se envía. No debe ser reproducido ni distribuido a ninguna otra parte sin la autorización previa de Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una solicitud de contratación de los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, ni una oferta de compra o venta o la solicitud de una oferta de compra o venta de valores en cualquier jurisdicción o país en el que dicha distribución u oferta no esté autorizada o sea contraria a las leyes o reglamentos locales. Fidelity no garantiza que los contenidos sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las operaciones o servicios analizados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por todos los inversores o contrapartes.

 

 

BBVA vuelve a entrar en el Índice Bloomberg de Igualdad de Género

  |   Por  |  0 Comentarios

office-g3193fd338_1920
Pixabay CC0 Public Domain. GENERO

El Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (Gender-Equality Index 2021) ha incluido por quinto año consecutivo a BBVA en su informe anual que analiza el compromiso de las empresas en esta materia. La firme apuesta de la entidad financiera por la diversidad y la inclusión ha permitido mejorar en cinco puntos porcentuales su calificación respecto a la anterior edición. Garanti BBVA, filial del Grupo en Turquía, también forma parte del índice.

El informe ha destacado la política de paridad e igualdad salarial del banco entre hombres y mujeres y el fomento de una cultura corporativa inclusiva. BBVA es una de las 418 empresas de 45 países y regiones que forman parte del índice, y representan una variedad de sectores, incluyendo el financiero, el tecnológico y el de servicios que aglutinan la mayor representación de empresas en el índice.

“Desde BBVA trabajamos por una cultura corporativa de confianza, libre de prejuicios, donde nuestros empleados y empleadas puedan desarrollarse con total igualdad y libertad, también en materia de género. Consideramos que el sector privado debe ser agente de cambio y parte de la solución en aspectos como la inclusión”, explica Carlos Casas, responsable global de Talento y Cultura en BBVA. El directivo afirma que “el reconocimiento de Bloomberg nos anima a seguir trabajando en esta dirección y confirma que solo podemos dar respuesta a una sociedad diversa si tenemos este valor integrado en nuestros equipos”.

El principal objetivo del Índice de Igualdad de Género es hacer seguimiento del rendimiento de las empresas comprometidas con la transparencia en la presentación de datos de género. Este indicador de referencia mide la igualdad de género a través de un cuestionario de 60 preguntas basado en cinco pilares: liderazgo femenino y canalización del talento, paridad e igualdad salarial entre hombres y mujeres, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual y la apuesta de la marca a favor de las mujeres.

«Estamos orgullosos de reconocer a BBVA y a las otras 417 empresas incluidas en el índice por su compromiso con la transparencia y por establecer un nuevo estándar en la presentación de datos relacionados con el género», dice Peter T. Grauer, presidente de Bloomberg. «Aunque el umbral para la inclusión en el Índice de Igualdad de Género ha aumentado, la lista de miembros sigue creciendo. Un ejemplo de que más empresas están trabajando para mejorar sus métricas relacionadas con el género, fomentando más oportunidades para que el talento diverso tenga éxito en sus organizaciones».

Apuesta por el talento femenino y tecnológico

Actualmente, el 32% de los puestos de responsabilidad en BBVA están desempeñados por mujeres. El presidente y el consejero delegado de la entidad revisan trimestralmente los datos de las promociones de talento femenino en los distintos niveles de la organización para examinar si las medidas aplicadas están dando resultados positivos.

Promover la diversidad de género es una línea de trabajo prioritaria para BBVA, más en concreto en el ámbito tecnológico. Conscientes de que la brecha de género en el mundo tecnológico es un problema que afecta a toda la sociedad, la entidad se ha involucrado en el último año en iniciativas educativas que buscan inspirar a niñas en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, de sus siglas en inglés). Entre ellas destacan el acuerdo global con Inspiring Girls, para visibilizar referentes femeninos entre las más jóvenes, el patrocinio de las Olimpiadas Informáticas Femeninas (OIFem) en España o la organización de talleres para hijos de empleados en colaboración con #girlsgonna y Technovation para acercarles al mundo de la tecnología.

IEB: escenarios e implicaciones jurídicas, militares y económicas de la guerra Rusia-Ucrania

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen de los ponentes de izq a dcha
Foto cedidaImagen de los ponentes de izq a dcha. J. Viñals, J. Danvila, E. Navarro y M. Weitz.. Imagen de los ponentes de izq a dcha. J. Viñals, J. Danvila, E. Navarro y M. Weitz.

El IEB, escuela de negocios especializada en formación financiera, jurídica y empresarial, celebró recientemente el encuentro sobre “La crisis de Ucrania en el marco de las relaciones institucionales y los escenarios e implicaciones jurídicas, militares y económicas” en el que participaron José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB y socio de la firma global Squire Patton Boggs; Mario Weitz, director general de Consulta Abierta y exconsejero del FMI; Enrique Navarro, consejero de Skydweller Aero y Joaquín Danvila, jefe del Departamento de Formación y Desarrollo Digital en el IEB, quien moderó el evento.

José María Viñals, director del Máster en Relaciones Internacionales del IEB y socio de la firma global Squire Patton Boggs, explicó desde la perspectiva jurídica que “la guerra en Ucrania ha producido una nueva forma de ver las Relaciones Internacionales, imponiendo un cambio de paradigma y quizás un nuevo orden mundial en el que Rusia, China y sus aliados, por un lado, serán una parte del mundo y Europa y EE.UU. serán otra, divididos e incomunicados por fronteras y sanciones nucleares”. 

Tanto la Unión Europea, Reino Unido y los Estados Unidos, han adoptado sanciones económicas con el objetivo de presionar al Kremlin para que detenga sus operaciones en Ucrania. Los efectos sobre la economía rusa en esta última semana se traducen en la fuerte depreciación del rublo respecto del dólar estadounidense, cifrada en un 35%, el bloqueo de las reservas del Banco Central Ruso por valor de hasta 640.000 millones de dólares en materias primas y divisas depositadas en el exterior y la absoluta pérdida de valor de los bonos y otros instrumentos de deuda del estado. Por su parte, el presidente Putin ha intentado amortiguar el efecto económico de las sanciones con una subida generalizada de los tipos de interés de hasta el 20%, lo que por el momento no parece haber conseguido frenar la sangría.

Asimismo, Viñals ha destacado que “cuando se habla de la gran preocupación que las sanciones y la otra guerra, la económica, pueda afectar a las empresas europeas, el precio y la dependencia energética juegan un papel crucial. Las sanciones que han sido aprobadas por la Unión Europea, ya nos demuestran que el sector energético ruso es uno de los objetivos prioritarios de las sanciones económicas, que se traducen en limitaciones para las empresas europeas de poder acceder a las reservas rusas. Esto, unido a las limitaciones sobre ciertas materias primas, el sector financiero y el sector químico entre otros, pueden tener un efecto devastador sobre las empresas que habían decidido aprovechar las oportunidades de inversión que el crecimiento ruso parecía representar”.

Una segunda visión, Mario Weitz, director general de Consulta Abierta y exconsejero del FMI, además de miembro del Claustro de IEB, indicó que “los efectos económicos para Europa serán duros: más inflación, menos crecimiento. La inflación ya estaba afectando antes del conflicto y con esto, al subir el petróleo y los cereales empeora la situación. Habrá que subir los tipos de interés para parar la inflación. Ese será el coste a pagar. No obstante, compensa perder nivel de vida por defender ideales y libertades. Hay dudas sobre efectos de la mayor inflación europea sobre tipos de interés y técnicamente habría que subirlos para contener la inflación. Los impactos económicos dependen mucho de la duración del conflicto. En este entorno, los inversores se refugian a corto plazo en oro, dólares y liquidez”.

Por otra parte, indicó que los impactos económicos en Rusia también serán muy negativos. La confiscación de reservas del Banco central ruso, las restricciones al uso de Swift en bancos rusos, las penalizaciones a los oligarcas rusos y la decisión de buscar alternativas al gas ruso serán muy perjudiciales a la región. Rusia tiene un Producto Interior Bruto menor que el de España o Italia. “De todas las sanciones la más dura es la prohibición de que el banco central ruso pueda utilizar las reservas nacionales fuera. Aunque tienen mucho oro, no tiene liquidez. Si entran en default los gestores de fondos no pueden comprar bonos y eso puede provocar una crisis de confianza”, matiza Weitz que tampoco descarta un corralito financiero en los próximos meses.

Por su parte, Enrique Navarro, consejero de Skydweller Aero, señaló desde la perspectiva militar que “hemos tenido los europeos la inmensa suerte de que Ucrania no estuviera en la OTAN, porque ya andaríamos buscando excusas para no intervenir, porque en el fondo somos conscientes de que Putin usará las armas nucleares si se ve amenazado o encerrado, y es esa “pequeña” amenaza de destrucción total lo que convierte a este conflicto en algo diferente. Esta guerra es única porque los actores en liza tienen la capacidad de destruir el planeta, y debemos contar con ese factor a la hora de adoptar decisiones políticas, económicas y empresariales”.

Un mundo muy diferente

El mundo de 2023 será muy diferente. Muchos sectores industriales deberán buscar alternativas de suministro, los inversores que llevaron sus centros de producción a Rusia y China deberán retornar, el mundo se ha fraccionado y tardará mucho tiempo en coserse. China es también una fuerza autoritaria y ambiciosa, que no tardará en mostrarse como la amenaza que es, y para la que se lleva armando hace décadas.

Navarro considera que “esta guerra continuará en otros escenarios; el despliegue ruso y chino en el Sahel es mucho más amenazante para nosotros que la guerra de Ucrania. La salida de las tropas internacionales de Mali son la mejor muestra de que aquí también estamos perdiendo. Por todo el mundo surgen gobiernos que cuestionan nuestros principios y valores: la libertad, la economía de mercado, la propiedad, la igualdad de derechos y deberes y en todos ellos siempre hay una mano oculta; igual que la hay dentro de nuestros países en aquellas organizaciones que también buscan nuestra destrucción”.

En este maremágnum de malos indicios, debemos prepararnos para los efectos de las sanciones. “Es muy posible que a largo plazo esta crisis tenga más consecuencias negativas que el COVID-19, porque ésta sí ataca a los fundamentos económicos de Occidente, de una manera desconocida. Pensemos en la crisis de 1973 por la subida del petróleo e imaginemos las consecuencias de lo que se nos viene encima”, según Navarro.

Por último, el experto recordó que hay más de 4.000 bajas rusas que son muchas. Rusia no está utilizando su mejor armamento en Ucrania y su logística es un desastre, lo que significa que puede tener otras intenciones. “En este entorno hay cuatro grandes actores: Rusia, China, Occidente y la India. Cuando dos de los cuatro se están pegando entre ellos los otros dos no van a intervenir porque les interesa que se desgasten. Por tanto, en este conflicto India y China tienen mucho que ganar”.

Los expertos concluyen que nadie puede quedarse al margen de este conflicto. España ha renunciado a su tradicional neutralidad en los grandes conflictos europeos, ahora como parte activa y se verá de una forma muy notoria en la próxima cumbre de la OTAN en Madrid, que definirá el esquema de seguridad del futuro. Todos los gobiernos son conscientes, a estas alturas, de que el gasto en defensa deberá crecer.

 

Link del encuentro.

Vuelve Finect BIOS, el evento sobre grandes ideas de inversión de la mano de las destacadas gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

BIOSVI-800x400 (2) (1)
Foto cedida. Vuelve Finect BIOS, el evento sobre grandes ideas de inversión de la mano de las destacadas gestoras internacionales

El año 2022 avanza y las dudas en los mercados no se despejan. La tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania y las sanciones cruzadas entre países están afectando de lleno al sistema financiero. Los mercados empezaban a descontar las anunciadas subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, pero el conflicto en el este de Europa amenaza con agravar la alta inflación actual.

¿Qué hacer con las carteras en esta coyuntura financiera? ¿Pierde fuerza la gran rotación que se venía operando estos últimos meses hacia sectores value? ¿Cuánto pueden sufrir activos reales como la renta variable, que ha liderado las rentabilidades para los inversores durante los últimos años?

Todas estas dudas y retos serán comentados en la sexta edición de Finect BIOS, el evento sobre las mejores oportunidades de inversión, que se celebrará entre el lunes 14 de marzo y el miércoles 16 a las 17:00 horas. Gestores de Allianz Global Investors, BNP Paribas AM, BNY Mellon IM, Carmignac Risk Managers, Franklin Templeton, Natixis IM y Nordea AM participarán en la cita.

Las tres sesiones podrán seguirse desde el grupo Finect BIOS y en el canal YouTube de Finect. La primera jornada abordará la tecnología como temática de inversión presente y futura, la segunda sesión reflexionará sobre inversiones de bajo riesgo en el entorno volátil actual y el cierre tratará sobre el mundo (e inversión) sostenible que está por venir.

Finect BIOS VI cuenta con la colaboración de Aseafi y es válido para recertificar hasta 3 horas de formación EIA, EIP, EFA y EFP de EFPA España (a condición de superar los test); también computa por 1 CPD credits de formación no estructurada para titulados de CFA Society Spain y/o Certified Advisor-CAd.