AXA IM impulsará su oferta en mercados privados con la creación de una nueva unidad de negocio, AXA IM Prime

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM ha confirmado su intención de crear AXA IM Private Markets Enabler (AXA IM Prime), una nueva unidad de negocio para seguir desarrollando su oferta en mercados privados. Por ahora este es su plan, ya que su puesta en marcha aún se está discutiendo con los representantes de los empleados.

Según explica la gestora, AXA IM Prime albergaría el negocio de fondos de fondos de mercados privados que los equipos de inversión del Grupo AXA han construido desde 2013 junto con AXA IM Alts. 

De esta forma, esta nueva unidad de negocio reuniría la experiencia en inversión alternativa indirecta, como el capital privado primario y secundario y las infraestructuras, las participaciones minoritarias de sociedades generales (GP), la deuda privada, los fondos de hedge funds, la financiación de fondos y las coinversiones, que complementarían la oferta actual de AXA IM. Para estas actividades, los activos bajo gestión ascienden a unos 20.000 millones de euros a finales de 2021, 12 de los cuales ya son gestionados por AXA IM.

AXA IM Prime estaría dirigida por Pascal Christory, actual director de Inversiones del Grupo AXA, que se incorporaría al Consejo de Administración de AXA IM reportando a Marco Morelli, presidente ejecutivo. Además, cuatro profesionales de la inversión del Grupo AXA, que actualmente dirigen la inversión en infraestructuras, capital privado y deuda privada, se incorporarán a AXA IM Prime como responsables de los diferentes negocios. 

Además, a imagen y semejanza de las organizaciones AXA IM Alts y AXA IM Core, se crearía una fuerza de ventas específica para AXA IM Prime. Según indica la gestora, las entidades del Grupo AXA serían inversores fundamentales en todos los fondos lanzados por AXA IM Prime junto con el capital de terceros.

“Nuestra ambición es aprovechar el excelente historial conjunto del equipo de Pascal, así como la madurez que ha adquirido en los últimos años, y transformarlo en un negocio de gestión de activos con fuertes objetivos de captación de capital de terceros. Esta nueva unidad de negocio se beneficiaría de la experiencia en ESG, la escala, el modelo operativo y la organización de AXA IM para acelerar su crecimiento. Complementaría la sólida oferta de inversión alternativa directa que ya ofrecemos a nuestros clientes a través de AXA IM Alts, para la que seguimos teniendo amplios objetivos de desarrollo en todas nuestras geografías”, ha señalado Marco Morelli, presidente ejecutivo de AXA IM.

Rentamarkets IM cambia de nombre y pasa a llamarse Miralta AM

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora española Rentamarkets IM ha decidido cambiar de nombre y ha informado de ello al supervisor de los mercados español, la CNMV. A partir de ahora se llamará Miralta Asset Management.

Al cambio de nombre de la gestora le sucederán en las próximas semanas los cambios en la denominación de los fondos que gestiona, Rentamarkets Narval y Rentamarkets Sequoia, algo que ha solicitado a la CNMV.

El nuevo nombre se explica ante la decisión anunciada a principios de año por Rentamarkets de transformarse en el banco Miraltabank, tras haber recibido el visto bueno del Banco de España y el Banco Central Europeo.

El cambio llega cuando la entidad supera sus 10 años de vida. La firma fue fundada por Emilio Botín, José Rodríguez, Ignacio Fuertes y Ángel Fernández-Pola.

UBS WM refuerza sus equipos en Galicia y Barcelona con Rosa Madariaga, Alberto Álvarez Gómez y Alex Betalú

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS WM anuncia la incorporación de tres nuevos profesionales en las oficinas de Galicia y Barcelona. En Galicia, Rosa Madariaga será la nueva directora de la oficina mientras que Alberto Álvarez Gómez se incorpora como banquero senior. Por otro lado, en Barcelona, Alex Betalú se une al equipo como banquero senior. Una vez más, se trata de profesionales con probada experiencia y trayectoria en el sector de la banca privada.

Con estas últimas incorporaciones, hasta ahora, ya se han unido al proyecto de UBS WM en España más de una veintena de profesionales, banqueros y gestores de carteras con una gran experiencia en asesoramiento a clientes y operaciones corporativas. Ello contribuye a asegurar el éxito de la integración en Singular Bank, que se encuentra en su fase final y cuyo objetivo principal es ofrecer una apuesta diferencial y de valor a los clientes.

Según lo acordado entre UBS y Singular Bank en octubre de 2021, las dos partes están trabajando juntas para integrar el negocio español de Wealth Management y todas las acciones de UBS Gestión, SGIIC, S.A. a Singular Bank, banco privado español especializado en gestión patrimonial. En el marco de este acuerdo, ambas entidades están cerca de llegar a los términos finales del acuerdo de cooperación, que ya fue anunciado, y cuyo propósito es proporcionar a los clientes acceso a productos, soluciones de inversión y servicios de UBS Global Wealth Management. Como resultado de esta transacción, sujeta a las aprobaciones regulatorias pertinentes, los clientes se beneficiarán de una propuesta diferencial que incluye una amplia oferta de productos y servicios con un modelo operativo digital puntero.

Pablo Díaz Megías, Country Head de UBS en España, afirma: “Nos encontramos en la fase final de nuestra integración en Singular Bank y estamos muy satisfechos de los equipos que hemos consolidado en toda España para asegurar el éxito de este proyecto. Contamos con profesionales con una amplia experiencia en el sector de la gestión de patrimonios y con una clara devoción por la excelencia en el servicio al cliente. Estamos convencidos de que, con todos ellos, ofreceremos el valor diferencial que necesitan los clientes en este entorno de mercado para enfrentarse a los retos que se avecinan en este nuevo escenario económico que se nos presenta».

El banco trabaja para continuar ampliando su equipo en sus diferentes oficinas en España en los próximos días.

Los activos en ETFs de bonos globales alcanzarán los 5 billones de dólares en 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de que el mercado de renta fija es el más desafiante de las últimas décadas, BlackRock prevé que los activos gestionados por ETFs de renta fija a nivel global se tripliquen hasta alcanzar los 5 billones de dólares en 2030. Según la gestora, la extrema volatilidad del mercado en los primeros días de la pandemia reforzó la versatilidad de los ETFs de bonos. Y, como resultado, en los últimos dos años más gestores de patrimonio han puesto los ETFs de bonos en el centro de sus carteras y la adopción institucional de los ETFs de bonos se ha ampliado y profundizado.

Los ETFs de bonos han revolucionado la inversión en renta fija, ya que proporcionan un acceso instantáneo a precios transparentes a cientos de exposiciones del mercado de bonos de forma accesible para todos los inversores. Los ETFs de bonos han crecido demostrando ser herramientas de inversión útiles y resilientes durante diferentes condiciones de mercado, incluyendo tipos de interés cercanos a cero, tensiones de mercado relacionadas con pandemias y presiones inflacionistas. Los ETFs de bonos han superado muchas pruebas y se han convertido en el catalizador de un mercado de bonos más moderno, más digital y más transparente”, afirma Salim Ramji, responsable global de Inversiones en ETFs e Índices de BlackRock.

gráfico

La gestora destaca que fue una de las firmas pioneras en el mercado de ETFs de bonos hace ya 20 años, y lo que empezó con cuatro productos ha crecido un 23% anualmente hasta convertirse en un sector de 1,7 billones de dólares con más de 1.400 productos.  

En el caso de BlackRock, a pesar de este crecimiento, los ETFs de renta fija sólo representan el 2% de la clase de activos de renta fija de 124 billones de dólares.

“El sector global de ETFs de bonos está creciendo más rápido de lo que esperábamos, impulsado por las tendencias de adopción autorreforzadas y duraderas de nuestros clientes durante la era de la pandemia. Creemos que la próxima ola de crecimiento no ha hecho más que empezar. Aunque gran parte de este crecimiento provendrá de una mayor adopción de los productos existentes, estamos entusiasmados con las innovaciones que incorporan una gestión más activa, que creemos que se quintuplicará hasta alcanzar un billón de dólares en activos para 2030”, señala Carolyn Weinberg, reponsable gobal de Producto de ETFs e Inversiones en Índices en BlackRock

Según el último informe de BlackRock, titulado All systems go, hay cuatro tendencias clave que ayudarán a impulsar una mayor adopción de los ETFs de bonos. En particular, el documento profundiza sobre las tendencias dentro de la dinámica de la negociación, los patrones de uso de los ETFs, la evolución de la estructura del mercado y las estrategias de implementación de nuevos conceptos de inversión. 

Una de sus primeras conclusiones es que hay una nueva visión sobre el papel de estos vehículos en la cartera. Según indica, la cuota de mercado de los ETFs de bonos en el sector de los fondos es del 24%, frente al 14% de hace cinco años, ya que cada vez más inversores combinan los ETFs de bonos con estrategias activas, pasando de un tipo de exposición a la renta fija a otro, reformulando en el proceso la tradicional cartera 60/40 y la construcción de bonos

En segundo lugar, explica que se han convertido en una herramienta para buscar rendimientos atractivos. En su experiencia, los clientes institucionales -desde los fondos de pensiones hasta los gestores activos- se encuentran entre los que más rápido están adoptando los ETFs de bonos para adaptar sus carteras a las cambiantes condiciones del mercado, fijar el precio de los bonos individuales y de las carteras, reducir los costes de las transacciones, gestionar la liquidez y cubrir el riesgo.

“Otros vientos de cola proceden de los recientes cambios normativos en EE.UU., que sitúan a los ETFs de bonos en condiciones más equitativas con los bonos individuales y permiten a las aseguradoras estadounidenses utilizar los ETFs con mayor libertad. 8 de las 10 mayores aseguradoras estadounidenses utilizan ETFs de bonos, y cinco de ellas empezaron a utilizarlos después de los volátiles mercados de marzo de 2020”, señala el documento en sus conclusiones. 

Otro aspecto que se pone de relevancia es que estos ETFs son “fuentes de rentabilidad potencial cada vez más precisas”. En este sentido explica que el número de ETFs de bonos disponibles para negociar se ha duplicado desde 2015, con el sector ampliando las opciones de los inversores, desde el seguimiento de amplios segmentos del mercado hasta la oferta de exposiciones más específicas por región, riesgo crediticio o vencimiento, pasando por estrategias avanzadas que incorporan una gestión activa.

Los inversores están aplicando estas estrategias junto con los ETFs de bonos tradicionales, los bonos individuales y otros instrumentos de renta fija, y BlackRock cree que esta próxima generación de ETFs de bonos más activos puede alcanzar un billón de dólares en activos bajo gestión para 2030, frente a los 200.000 millones de dólares actuales”, indican.

Por último, afirman que estos vehículos se han convertido en catalizadores de la modernización de los mercados de bonos. “Los cambios en la estructura del mercado en el marco de la crisis financiera mundial de 2008-2009 impulsaron la primera oleada de adopción de ETFs de bonos. Desde entonces, el crecimiento de los ETFs de bonos y su ecosistema ha contribuido a impulsar los avances en la negociación electrónica y la fijación de precios algorítmica de los bonos individuales, mejorando la transparencia y la liquidez en los mercados de bonos subyacentes”, destacan.

Un dato que ayuda a contextualizar este argumento es que los volúmenes de negociación electrónica de los bonos estadounidenses con grado de inversión a finales de marzo de 2022 representaban el 36% del total de los volúmenes negociados de esos bonos, frente al 21% de principios de 2019. Mientras tanto, los volúmenes de negociación electrónica de bonos corporativos europeos crecieron un 61% entre 2017 y 2020, “lo que refleja las necesidades de las instituciones más pequeñas, como los gestores de activos y los gestores de patrimonio, de buscar medios alternativos de acceso al mercado de renta fija”, matizan.

M&G ficha a Rana Modarres como directora de Impacto para reforzar su estrategia Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G ha anunciado la incorporación de Rana Modarres como directora de Impacto de Catalyst, el equipo de inversión de M&G que invierte en deuda privada, capital riesgo y activos reales y financieros, con un amplio enfoque de inversión de impacto. 

Según explica la gestora, Modarres dirigirá el desarrollo continuo de la estrategia de impacto del equipo y trabajará con los equipos de inversión y las empresas de la cartera para garantizar que el impacto se produce en consonancia con los objetivos del fondo y se mide y comunica de acuerdo con los más altos estándares del mercado. Este equipo de Catalyst forma parte de la división de Activos Privados y Alternativos de M&G.

La estrategia Catalyst de M&G, dirigida por Alex Seddon, invierte hasta 5.000 millones de libras esterlinas en empresas globales innovadoras de propiedad privada que trabajan para crear un mundo más sostenible. En concreto, la estrategia se centra en tres aspectos principales: el clima, la salud y la inclusión. 

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Rana, que aporta amplios conocimientos y experiencia en inversión social y de impacto. El nombramiento de Rana es una prueba de nuestra continua inversión y fortalecimiento de nuestras capacidades internas dentro de la inversión sostenible y de impacto”, ha señalado Alex Seddon, director del equipo Catalyst de M&G.

Rana se une a Catalyst desde Oxfam GB, donde ocupaba el cargo de directora de Inversión e Impacto Social, con casi una década de experiencia en inversión social y de impacto.

El 62,1% de las IICs en España se distribuyen mediante gestión discrecional de carteras o asesoramiento

  |   Por  |  0 Comentarios

El 62,1% de las IICs en España se distribuyen mediante gestión discrecional de carteras o asesoramiento (187.791 millones de euros), y el resto vía comercialización (37,9%), con datos a marzo de 2022. Son los datos obtenidos por Inverco a partir de una muestra aproximada del 70% del total de la distribución de IICs en España, y que incluye información de 26 entidades que han facilitado información sobre este desglose respecto a la distribución realizada por sus grupos financieros.

En términos porcentuales, la distribución de IICs en España a través de asesoramiento y gestión discrecional experimenta un incremento del 21,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

En concreto, el porcentaje distribuido mediante gestión discrecional de carteras asciende al 28,4% del total mientras la distribución de IICs vía asesoramiento alcanza el 33,7%.

dist

Por su parte, la actividad de gestión discrecional sigue creciendo en España. Según los últimos datos de Inverco, correspondientes a finales de marzo de 2022, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 112.000 millones de euros a cierre del primer trimestre. Es un dato estimado a partir de los 106.030 millones para las 26 gestoras que facilitan sus cifras a la asociación.

En términos interanuales, el volumen de IICs distribuidas a través de gestión discrecional de carteras registró un incremento del 21,7% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Casi la totalidad correspondería a clientes minoristas, según los datos.

El número estimado de contratos superaría el millón (1.076.788 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas.

gestiondiscrecional

La receta para invertir en tiempos de incertidumbre (o recesión): cautela, carteras equilibradas y vista en el largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Vivimos tiempos inciertos que incluso algunos identifican con un cambio de paradigma o con señales de una posible recesión. La inflación ha vuelto con fuerza, los bancos centrales planean cambios de rumbo en sus políticas monetarias, aún persisten los efectos de la pandemia y, en Europa, se ha desatado una guerra. En este contexto, a los inversores les viene la cabeza la siguiente pregunta: ¿cómo invertir en tiempos inciertos? Para responderla, ABC y Funds Society han organizado un nuevo ForosLive!, de la mano de BlackRock.

André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia, considera que uno de los mayores riesgos reside en la agresividad de la respuesta de los bancos centrales. “Hay un riesgo de subir mucho los tipos y penalizar el crecimiento y el empleo, o incluso de quedarse cortos”, advierte.

Respondiendo a la principal pregunta, el experto explicaba que en tiempos volátiles tiene sentido invertir en activos de renta variable frente a los de renta fija, pero insistía en que con mucha selección. En este contexto, prefiere las apuestas seguras y se decanta por países desarrollados frente a emergentes, y más concretamente la renta variable estadounidense con compañías conectadas al sector tecnológico, balances saneados, y una posición dominante. Por otro lado, en renta fija están más negativos, pero han incrementado su visión para la renta fija europea de más calidad.

Una recesión a la vista

En el debate, BlackRock se rodeó de expertos de Singular Bank, Andbank WM y Banca March. Respecto a las perspectivas de mercado, Marta Raga, directora de Gestión Discrecional de Singular Bank, adopta una postura más negativa esperando una recesión. “Estamos en un contexto de inflación persistente, lo que condiciona el crecimiento. Los bancos centrales han dejado claro que harán todo lo posible por combatir la inflación, pero desgraciadamente, y lo hemos visto en otros ciclos, al final llegará una recesión, más tarde o temprano”, apuntaba.

Sin embargo, pesar de que nos encontremos en “un mercado bajista”, la experta insiste en que hay oportunidades. “Estamos en un entorno de inflación, ralentización e incluso de recesión, con un riesgo importante del crecimiento de China y posibilidades de shock financiero, pero hay oportunidades. Hay dispersión en los sectores y hay que saber aprovecharla”, añade. En este sentido, apuesta por carteras equilibradas, saliendo de aquellos activos que tienen valoraciones elevadas y yéndose a activos más resistentes al cambio.

Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management SGIIC, también habló de recesión, un evento que une con la cautela. Para este contexto prefiere “carteras equilibradas, preparadas para que el mercado después del rebote descuente una recesión y preparadas para los años que vienen”. Concretamente, se decantan por carteras con predominio del sesgo valor y, respecto a los activos más conservadores, García Alejo considera que son los que más pueden sufrir, por lo que apuesta por la poca duración y la calidad.

Carlos Andrés Poyo, director de Gestión y Asesoramiento de Banca March, habló de “cambio de paradigma” y, por lo tanto, de la convivencia con un escenario muy distinto en el que aconseja más cautela: “Hay que mirar a largo plazo, tomar decisiones tácticas y diversificar las carteras”.

¿Qué piden los inversores?: los activos alternativos ganan protagonismo

Está claro que los tiempos son inciertos, que la cautela debe mandar y que los gestores se decantan más por la renta variable para afrontarlos, pero ¿qué quieren los inversores? ¿Cómo han cambiado frente a estos eventos?

El experto de BlackRock diferencia entre las necesidades e inclinaciones de los inversores institucionales y los particulares. Analizando a los primeros, Themudo observa un crecimiento en el interés por los alternativos, tanto líquidos como ilíquidos, debido a su pensamiento a largo plazo. Esto es algo que también comparte García Alejo: “Hay un cierto cambio de paradigma e insisto en que es importante entender que hay una nueva categoría de activos que antes no estaba tan generalizada como son los ilíquidos. Es un cliente que además tiende no solo a tener un mapa de corto plazo, sino que tiene que guiarse por un mapa de retornos a largo plazo”.

Respecto a los particulares, Themudo detecta más apetito por la ESG y las megatendencias, y además destaca cómo, escarmentados por las escasas rentabilidades de los activos conservadores, están adoptando más riesgo, a la vez que se han mantenido más firmes frente a las caídas, algo que también destaca Raga. “El cliente ha reaccionado bien, sigue reacio a invertir en renta fija, cada vez tiene una perspectiva más global, sigue condicionado por los tipos de interés reales negativos y cada vez más hay un giro a activos de riesgo”, resume la experta. Además, considera que el cliente se está sofisticando más y abarca un enfoque global de cartera, de tal manera que tiene una perspectiva más amplia.

El paso de ahorrador a inversor

Otro de los temas en los que han profundizado los expertos ha sido en la necesidad de ayudar a los ahorradores a dar el paso de convertirse en inversores. Algo que ni los tipos bajos han podido fomentar, ya que España bate récords el volumen de dinero en depósitos, que ya supera el billón de euros.

Para el experto de Banca March, esto supone un reto enorme. “Con los tipos negativos y la inflación, el cliente tiene que entender que si su dinero se queda en liquidez está perdiendo el 6%-7% de inflación que tenemos. La única forma de que mantengan su poder adquisitivo es tener activos financieros que den retorno”, advierte.

Para Raga, a parte del buen asesoramiento, convencer al cliente de que dé el paso pasa por que asuma que seguimos con tipos negativos. “A medida que el cliente adquiere más cultura financiera, tiene que irse dando cuenta, y los que estamos a su lado tenemos que convencerle, de que tiene que dar el paso de meter sus ahorros en activos financieros e irremediablemente con peso en activos de riesgo, así como diversificar”.

García Alejo también hace hincapié en la importancia de la educación financiera y de apostar por iniciativas sencillas que ayuden a convencerles de que existe una manera de obtener rentabilidad a largo plazo. “La única certidumbre que tenemos es que quien tenga dinero en cuentas corrientes va a perder poder adquisitivo. Entre todos tenemos que promover la educación financiera”, añade Themudo.

Hacia dónde van los modelos de negocio

Estos cambios de paradigma en los mercados y preferencias de los clientes también influyen en los modelos de negocio de la industria financiera, así como la disrupción tecnológica, las nuevas regulaciones o el interés creciente por la ESG. En este contexto, Raga relata que desde su firma se centran en ofrecer independencia, una arquitectura abierta y una apertura a distintas clases de activos, todo ayudado de una fuerte digitalización.

García Alejo y Poyo destacan los retos que ha traído la regulación. “Todo el tema de sostenibilidad nos ha provocado una situación de tensión por una regulación diseñada de forma no óptima, que nos incorpora una serie de cargas que tenemos que entender, tratar y trasladar a nuestros clientes”, critica García Alejo, pero insiste en que a pesar de que es un gran reto para la industria, es algo que quieren abordar. Poyo destaca, sobre todo, la resiliencia de la industria: “Se ha adaptado a los cambios del regulador y a unos años que, desde el punto de vista de mercados, han sido terriblemente cambiantes”, celebra.

 

La asistencia al encuentro es válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP tras la superación de un test activo en la intranet de la web de EFPA España. El test, que pueden encontrar en este link, estará activo hasta el jueves 19 de mayo, a las 12 horas.

Carlos Romeo y Fidel Guillén se unen al equipo de Norwealth Capital en su oficina de Zaragoza

  |   Por  |  0 Comentarios

Novedades en Norwealth Capital, que refuerza su equipo de Zaragoza con dos banqueros, Carlos Romeo y Fidel Guillén, procedentes de Ibercaja.

Carlos Romeo cuenta con una experiencia de más de 20 años en el sector financiero, habiendo desarrollado la práctica totalidad de su carrera en la entidad zaragozana Ibercaja. Los últimos cuatro años fue jefe de equipo de la unidad de Banca Privada de dicha entidad. Carlos es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Zaragoza y cuenta con la certificación EFA y EFP (EFPA).

Por su parte Fidel Guillén es licenciado en Económicas por la Universidad de Navarra y tiene un Máster en Economía y Finanzas otorgado por la misma universidad. Cuenta además con la certificación EFA y EFP otorgados por EFPA.

Al igual que Carlos, Fidel ha desarrollado toda su carrera profesional en Ibercaja en Banca Privada y cuenta con una experiencia de 19 años desarrollando la función de jefe de equipo en la última etapa en la entidad.

Se unen al equipo, junto con Ramón Sierra, quien abrió la oficina de Norwealth en Zaragoza hace un año, procedente de BBVA.

“Estamos encantados con la incorporación de Carlos y Fidel que sin duda contribuirán al desarrollo del negocio en Aragón así como a la expansión de la marca en esta región”, señala Diego Cifrián, socio y director comercial de la agencia.

“Al mismo tiempo, estas dos nuevas incorporaciones nos reafirman en nuestro modelo de asesoramiento que permite a los banqueros desarrollar su trabajo alineados con los objetivos de los clientes, dentro de un modelo ágil y flexible, disponiendo de una amplia gama de servicios y productos”.

Ethereum: el retraso de “The Merge” y los ETH killers respirándole en la nuca

  |   Por  |  0 Comentarios

Ethereum viene anticipando cambios significativos desde hace varios años. Parte de esta actualización, llamada The Merge, se esperaba que sucediera en junio de este año e implicaba migrar a Proof of Stake como protocolo de consenso, lo que eliminaría el uso excesivo de energía producto de la minería y aseguraría la red a través de la inversión en ETH. Como consecuencia se conseguiría más escalabilidad, seguridad y sustentabilidad. Sin embargo, el desarrollador principal de Ethereum, Tim Beiko, dijo en Twitter que el tan esperado cambio de la red a Proof of Stake podría no llegar hasta el tercer trimestre de 2022.

Siendo Ethereum la red comercial más importante del mundo cripto, con un valor de mercado de 360.000 millones de dólares y un locked value de más de 108.000 millones de dólares dependiendo de esta actualización, es fácil comprender por qué hay tantas miradas pendientes del minuto a minuto de The Merge.

El abril los desarrolladores de Ethereum lanzaron la llamada mainnet shadow fork, poniendo a prueba el nuevo software. La prueba descubrió al menos un error, pero la implementación se desarrolló sin problemas y fue «un gran éxito», dijo el desarrollador de Ethereum, Marius Van Der Wijden, en un tweet. Aun así, el desarrollador principal de Ethereum, Tim Beiko, confirmó que la esperada actualización de Ethereum llegará más tarde de lo esperado. En lugar de junio, Beiko dijo que es más probable que la transición de la red a proof of stake ocurra «en los meses posteriores».

The Merge explained

The Merge significa el cambio de Ethereum a un mecanismo de Proof of Stake, prueba de participación (PoS). Hoy en día, la red se basa en un sistema de Proof of Work, prueba de trabajo (PoW) que consume muchos recursos, similar al de Bitcoin.

Tanto PoW, como PoS son protocolos que tienen como objetivo lograr un consenso distribuido y ayudar a asegurar una cadena de bloques a través de la validación honesta de las transacciones. La diferencia principal entre ambas es que PoW requiere de gran potencia energética para realizar cálculos matemáticos en su proceso de validación, mientras que PoS es un mecanismo que determina el nodo que aprueba la adición de un nuevo bloque a la cadena en función de la cantidad de activos retenidos. Al ser un  sistema aleatorio, evita la centralización, y al no requerir de potentes computadoras, reduce el costo energético.

Se espera que el cambio de Ethereum a PoS, donde los usuarios se reservan la capacidad de proteger la red invirtiendo en ETH, no solo se vuelva más sustentable al reducir los costos de energéticos de la red en un 99%, sino que facilite la escalabilidad y mejore la seguridad.

Sin embargo, construir un nuevo mecanismo de consenso para Ethereum conlleva una complejidad significativa. Además de presentar una serie de desafíos de ingeniería, el modelo PoS de Ethereum agregará un nuevo conjunto de mecánicas para garantizar que los validadores de red actúen de “buena fe”. Con miles de millones de dólares en cuestión, un paso en falso sería catastrófico para todo el ecosistema.

Aunque The Merge suplanta los planes originales de «Ethereum 2.0», que incluían la adición de sharding, una fragmentación para mejorar el rendimiento de la red al dividir la actividad en partes que se pueden procesar simultáneamente, sharding todavía está en el roadmap de Ethereum, pero se retrasó hasta 2023 para acelerar el cambio a PoS.

Ethereum Killers

Ethereum está en el centro de las finanzas descentralizadas (DeFi), GameFi y mercados de NFTs, pero una gran cantidad de blockchains más nuevas y que utilizan otros protocolos están pisándole los talones, al ofrecer a los usuarios transacciones más rápidas y económicas. Estas son conocidas como Ethereum Killers y entre ellas están Cardano, Solana y EOS.

Cardano fue lanzado en 2017 y su token, ADA, se basa en un principio deflacionario. Además, Cardano se centra en el mecanismo de consenso PoS, que se espera que sea extremadamente duradero y respetuoso con el medio ambiente.

Solana es una blockchain de cuarta generación que utiliza Proof of History, similar a PoS, pero utilizando time stamping para acelerar aún más el proceso. Con altas velocidades de transacción y costos más bajos, lo único que detiene el ascenso de Solana es que su funcionalidad de mainnet aún se encuentra en la etapa beta.

EOS blockchain tiene como objetivo reducir el código y proporcionar a los desarrolladores de dApps una amplia gama de capacidades básicas. El protocolo utilizado por EOS es dPoS, o prueba de participación delegada, en la que los stakes se bloquean y los validadores se eligen al azar para crear nuevos bloques. Los validadores también son recompensados con tokens EOS que se acaban de generar. Este método también introduce el concepto de gobernanza descentralizada, cuyo objetivo es hacer que el staking sea un sistema más equitativo.

A pesar de que los crypto players mencionados le están pisando los talones a Ethereum en términos de innovación tecnológica, todavía queda un largo camino por delante, en cuanto a market cap y adopción global se refiere. Si tiene éxito, The Merge podría ayudar a Ethereum a asegurar su lugar como la blockchain de mayor rendimiento, incluso cuando surgen nuevos competidores día a día.

Allianz GI reorganiza su negocio en EE.UU. tras la sanción impuesta por la SEC a su subsidiaria estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

En un comunicado publicado ayer 17 de mayo, Allianz SE ha anunciado que su subsidiaria Allianz Global Investors U.S. LLC (AGI U.S.) ha cerrado un acuerdo con el departamento de Justicia de los EE.UU. (DOJ) y la SEC en relación con los fondos Structured Alpha. Según explica en su documento, de conformidad con la resolución del departamento de Justicia, AGI U.S. se declarará culpable de un cargo de fraude criminal de valores. En consecuencia, tendrá que pagar unos 6.000 millones de dólares y quedará descalificada para asesorar fondos en EE.UU..

En su comunicado la gestora señala que «la declaración de culpabilidad conllevará la descalificación de AGI U.S. para asesorar a fondos mutuos registrados en EE.UU. y cierto tipo de fondos de pensiones después de la expiración de un período de alivio temporal». 

«Allianz espera que la SEC emita exenciones que garantizarán que la resolución de AGI U.S. con el Departamento de Justicia no afecte las actividades comerciales de PIMCO y Allianz Life”, señalaron desde la gestora. En relación con los acuerdos, la gestora apunta que AGI U.S. pagará la confiscación de 174,3 millones de dólares al Departamento de Justicia y 675 millones de dólares como sanción a la SEC que pueden utilizarse en parte como compensación para los inversores. «Otras obligaciones monetarias abordadas por el DOJ y la SEC han sido o serán satisfechas por los aproximadamente 5.0000 millones de dólares en compensación pagada a los inversionistas de Structured Alpha. Cualquier monto a pagar y los 5.000 millones de dólares compensación ya se han reflejado en las provisiones establecidas para 2021 y el primer trimestre de 2022″, explican desde la gestora.

Además, la firma insiste en que aceptan la responsabilidad corporativa por las «infracciones aisladas, pero graves» de tres de sus antiguos empleados del ya disuelto Grupo de Productos Estructurados de Estados Unidos. «En particular, ha sido importante para Allianz y AllianzGI llegar a acuerdos justos con los clientes que fueron engañados y mentidos por estos individuos, y apoyar a las autoridades estadounidenses en su búsqueda de justicia», afirman. 

Actualmente, el Grupo Allianz es una de las aseguradoras y administradoras de activos con aproximadamente 126 millones de clientes privados y corporativos en más de 70 países. Allianz gestiona alrededor de 767.000 millones de euros en nombre de sus clientes de seguros. Además, sus gestores de activos PIMCO y Allianz Global Investors gestionan cerca de 1,9 billones de euros de activos de terceros.

Operación con Voya Financial

Tras esta actuación, la pregunta es inevitable: ¿qué ocurrirá con su negocio en Estados Unidos? Pues, paralelamente, la firma ha suscrito un memorándum de entendimiento con Voya Financial, para establecer un acuerdo de asociación estratégica por el que Allianz GI podría transferir algunos equipos de inversión y una parte importante de los activos de su negocio en EE. UU. (AGI US) a Voya Investment Management (Voya IM) a cambio de una participación de hasta un 24% en el capital de la gestora estadounidense. Según matizan, la documentación definitiva se presentará en las próximas semanas, y la realización final de la operación está sujeta a la comprobación de todos los detalles pertinentes. 

Esto supone que por ahora, los equipos Income & Growth, renta variable fundamental y crédito privado, están en el ámbito de la transferencia a Voya.

Según matiza la gestora para Funds Society, esta decisión no afectará a los inversores, ya que se apostará por la continuidad y no habrá cambios ni en las estrategias ni en los equipos de inversión. De hecho, tras la aprobación de los reguladores, el propio acuerdo prevé la transferencia de equipos de inversión, así como de profesionales de servicio al cliente y de ventas, junto con activos bajo gestión de AGI US a Voya IM. Entre los equipos de inversión que se traspasan se incluye la gestión de activos como la renta variable fundamental, las estrategias de income & growth y de colocaciones privadas, que representan en total unos 120.000 millones de dólares de patrimonio.

Además, la gestora comentó que «el acuerdo no incluye ninguna parte del Grupo de Productos Estructurados, que ha quedado disuelta», matizan. Sin duda, esto supondría, según los importes contemplados en el acuerdo, que el patrimonio de Voya IM podría incrementarse hasta los 370.000 millones de dólares, además de reforzar sus capacidades de gestión, que actualmente incluyen renta fija y activos alternativos.

La gestora indica que un segundo pilar de esta asociación estratégica será el establecimiento de un acuerdo de distribución global de largo plazo por el que Allianz GI distribuirá las estrategias de inversión de Voya IM fuera de Estados Unidos, con lo que podrá ampliar su oferta con una gama más amplia. Como contrapartida a la transferencia de activos, Allianz GI recibirá una participación de hasta un 24% en el capital de Voya IM.

“Abrimos un nuevo capítulo en el desarrollo de Allianz GI en Estados Unidos con un socio local que complementa nuestras fortalezas y nos permite afianzar nuestra huella en el mercado estadounidense. La participación de Allianz GI en Voya IM es una muestra de nuestro compromiso con el éxito a largo plazo de una entidad más grande y fortalecida”, ha declarado Tobias C. Pross, CEO de Allianz GI.  

Por ahora, ambas entidades trabajan para completar los detalles del acuerdo y esperan que la ejecución del mismo podría realizarse en las próximas semanas. Cuando las autoridades se pronuncien, Allianz GI tendrá más claridad sobre cómo queda su negocio en Estados Unidos, que no afectará al resto de sus mercados. Según señalan desde la gestora, su intención es seguir aumentando su  negocio en Latinoamérica, ya que se basa principalmente en vehículos UCITS. Si el gestor de la cartera se encuentra en los Estados Unidos, se pretende, en virtud del memorando de entendimiento con Voya IM, que la misma persona siga gestionando el fondo, como empleados de Voya. Sin embargo, el fondo seguirá siendo un vehículo de AllianzGI registrado en Europa.

La acusación de la SEC contra Allianz Global Investors U.S. LLC y tres senior portfolio managers

Este martes la SEC publicó un comunicado de prensa anunciando la acusación formal contra la gestora y tres de sus antiguos senior portfolio managers de crear un esquema fraudulento masivo que ocultó los inmensos riesgos a la baja de una estrategia compleja de comercio de opciones que llamaron Structured Alfa. Según el comunicado oficial de la SEC, “AGI US comercializó y vendió la estrategia a aproximadamente 114 inversionistas institucionales, incluidos fondos de pensiones para maestros, clérigos, conductores de autobuses, ingenieros y otras personas. Después de que el colapso del mercado por el COVID-19 de marzo de 2020 expusiera el esquema fraudulento, la estrategia perdió miles de millones de dólares como resultado de la mala conducta de AGI US y los administradores de cartera”.

Según Gary Gensler, presidenta de la SEC, «Allianz Global Investors admitió haber defraudado a los inversores durante varios años, ocultando pérdidas y riesgos a la baja de una estrategia compleja y no implementando controles de riesgo clave». El regulador sostiene que este caso demuestra una vez más que incluso los inversores institucionales más sofisticados, como los fondos de pensiones, pueden convertirse en víctimas. «Desafortunadamente, hemos visto una serie de casos recientes en los que los derivados y productos complejos han perjudicado a los inversores en todos los sectores del mercado. La Comisión está lista para usar todas las herramientas apropiadas para proteger a los inversores, incluida la defensa de las prohibiciones contra ciertas actividades por parte de las partes culpables. Me gustaría agradecer y felicitar a nuestro personal por su excelente trabajo forense que descubrió este fraude y responsabilizó a los malhechores», añadió Gensler.

La demanda de la SEC, presentada en el tribunal de distrito federal de Manhattan, alegaba que el administrador principal de la cartera de Structured Alpha, Gregoire P. Tournant, orquestó el fraude de varios años para engañar a los inversores que invirtieron aproximadamente 11.000 millones de dólares en  Structured Alpha y pagó a los demandados más de 550 millones de dólares en honorarios. Además, sostenía que, con la ayuda del administrador de cartera colíder, Trevor L.Taylor, y el administrador de cartera, Stephen G. Bond-Nelson, Tournant manipuló numerosos informes financieros y otra información proporcionada a los inversores para ocultar la magnitud del verdadero riesgo de Structured Alpha y el rendimiento real de los fondos.

Según la investigación de la SEC, “los demandados redujeron las pérdidas en un escenario de caída del mercado en un informe de riesgo enviado a los inversionistas de 42,1505489755747% negativo a 4,1505489755747% negativo, simplemente bajando el dígito 2. En otro ejemplo, los demandados «suavizaron» los datos de rendimiento enviados a los inversionistas al reducir las pérdidas en un día de 18,2607085709004% negativo a 9,2607085709004% negativo, esta vez cortando el número 18 a la mitad”.

“Cuando la volatilidad del mercado relacionada con el COVID-19 de 2020 reveló que AGI US y los demandados habían engañado a los inversionistas sobre el nivel de riesgo del fondo, el fondo sufrió pérdidas catastróficas y los inversionistas perdieron miles de millones; los acusados ​​todo el tiempo se beneficiaron de su engaño. La demanda alega además que Tournant, Taylor y Bond-Nelson luego hicieron múltiples esfuerzos, en última instancia infructuosos, para ocultar su mala conducta a la SEC, incluidos falsos testimonios y reuniones en sitios de construcción vacantes para discutir el envío de sus activos al extranjero”, añade el comunicado.