Norgestion refuerza su equipo de Advisory & Interim Management con Luis de la Haza

  |   Por  |  0 Comentarios

norgestion
Foto cedida. Luis norgestion

Norgestion ha anunciado que refuerza su equipo de Advisory & Interim Management con la incorporación de Luis de la Haza, ex CFO de Grupo Cosentino y de Suanfarma. Con un amplio bagaje como ejecutivo tanto en empresas participadas por el private equity o grupos familiares como en entidades financieras, desarrollará su labor como Senior Business Advisor desde la oficina de Madrid.

Fue galardonado con el Premio Hudson-Intereconomía al mejor director financiero de España en 2011, y posteriormente con el Premio a la Excelencia Financiera promovido por ASSET (Asociación Española de Financieros y Tesoreros de España) en 2015.

Luis de la Haza de Lara, madrileño, de 48 años de edad, cuenta con una amplia experiencia en el área financiera, tanto en el sector bancario como en la dirección financiera de grupos industriales internacionales, en los que ha liderado el crecimiento orgánico e inorgánico, la transformación organizacional y la financiación de grandes y exitosos proyectos de expansión. Igualmente ha dirigido las áreas de RRHH e IT, así como la función Jurídica y la disciplina ESG en sus últimas experiencias profesionales.

Su labor en Norgestion, dentro del Área de Advisory & Interim Management, se centrará en el asesoramiento como consejero independiente, el acompañamiento a los equipos directivos tanto en reflexiones estratégicas como en la elaboración de planes de negocio, la integración post adquisiciones (PMI), y la incorporación de posiciones de Interim Management en clientes.

Respecto a este último servicio, Norgestion pretende dar un valor añadido adicional a sus clientes respecto al estándar de mercado, ya que, una vez seleccionado el candidato de común acuerdo, se realiza una supervisión del cumplimiento de los objetivos establecidos, apoyando al Interim Manager con los recursos de Norgestion necesarios para el buen fin del proyecto encargado por el cliente.

Una carrera en el sector financiero e industrial

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá de Henares, CEU- Luis Vives en Madrid (Pr. 1996) y Programa de Dirección General en IESE en Madrid (Pr. 2009), Luis comenzó su carrera profesional en el sector bancario como auditor interno de Banco Santander (1996-2000), responsabilizándose posteriormente del área de Financiación en Sogecable- Digital+ (2001-2004). Tras esta etapa regresa al sector bancario como Manager de banca corporativa de Banesto (2004-2006). Posteriormente, lidera la función financiera de Grupo Cosentino en calidad de vicepresidente y CFO durante la etapa de mayor crecimiento internacional, tanto orgánico como mediante adquisiciones, y de expansión productiva de este grupo, líder mundial en la industria de los materiales para superficies de alto valor (2006-2018). Nuevamente en la posición de CFO, ha tenido experiencia en empresas participadas por private equity, como es el caso de Suanfarma, propiedad de ICG y el de Engineered Stone Group, perteneciente al Fondo norteamericano Cranemere.

Ha estado al frente de numerosas adquisiciones de compañías, así como de la posterior integración de las mismas en el entorno de grupos Internacionales de diferentes sectores industriales. La gestión de la información necesaria para el incremento de la eficiencia en todas las actividades clave de una compañía, mediante el uso intensivo de la tecnología con la implantación de Áreas de Control de Gestión y Business Intelligence, es otra de las experiencias repetidas con éxito en su carrera profesional.

Semiconductores, industria, agricultura y soluciones de gestión hídrica: la inversión sostenible más básica para preservar el agua

  |   Por  |  0 Comentarios

water-g04564bf30_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Semiconductores, industria, agricultura y soluciones de gestión hídrica: la inversión sostenible más básica para preservar el agua

“En la actualidad, casi una cuarta parte de la población mundial, es decir, 2.000 millones de personas, no tienen acceso a uno de los elementos esenciales de la vida: agua potable limpia y abundante. Cada año, el 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua para poner de relieve el problema y estimular la acción”, afirma David Smith, Senior Investment Director en abrdn, trasladando el foco de debate en lo que las gestoras de activos y el mundo de la inversión puede hacer.

“El agua es esencial para la vida humana, pero se está convirtiendo en un recurso escaso. Se calcula que para 2050, 6.000 millones de personas tendrán dificultades para acceder al agua potable, lo que equivale al 60%-70% de la población estimada. La mayoría de los afectados por la escasez de agua pertenecen a los mercados emergentes y también se verán desproporcionadamente perjudicados en el futuro, dado que el crecimiento mundial de la población está impulsado por África y Asia. Esta escasez se debe, por un lado, a la creciente demanda de agua y, por otro, a una combinación de contaminación del agua y reducción de los recursos hídricos”, advierte Ingrid Kukuljan, responsable de Impacto e Inversión Sostenible en Federated Hermes.

Según la experiencia de Smith, como inversores, su responsabilidad es hacerse cargo y comprometerse con las empresas que demuestran su liderazgo en materia de agua minimizando el uso de la misma en sus operaciones, o reutilizándola en la medida de lo posible. “Nuestro objetivo es fomentar e invertir en las soluciones a estos enormes desafíos”, añade. Ahora bien, ¿qué empresas y qué sectores están marcando la diferencia?

El mercado global del agua es un conjunto diversificado de oportunidades de productos y servicios que permiten el acceso, en calidad y cantidad, al agua necesaria para las actividades humanas de manera sostenible, sostienen Cédric Lecamp y Louis Veilleux, gestores del fondo Pictet-Water.  En concreto, este mercado, que incluye aguas residuales, es de un 1,1 trillones de dólares

La ONU estima que cada dólar invertido en infraestructuras de agua y alcantarillado proporciona 6,35 dólares al PIB a largo plazo. Para los inversores todo ello supone la posibilidad de aprovechar el crecimiento de estas industrias globalmente y, simultáneamente, contribuir a objetivos sostenibles, tanto medioambientales como sociales. 

Industrias y sectores

La primera idea de inversión la lanza Smith y señala la industria de los semiconductores. “Con la creciente demanda de teléfonos móviles, ordenadores, aparatos inteligentes y vehículos, el mundo necesitará muchos más semiconductores, y estos se fabricarán con enormes volúmenes de agua ultrapura. En una industria tan dependiente del agua, una excelente gestión de la misma no es solo un aspecto positivo para la sostenibilidad, sino también una ventaja competitiva”, explica el experto de abrn.

Otras dos industrias que pueden sorprender, pero que Smith defiende son la solar y la cementera. “Aunque la energía solar es una fuente de energía verde clave, mantener limpios los paneles solares requiere una cantidad importante de agua. Como inversores, nos enfrentamos al dilema de invertir en empresas que ayudan a resolver el cambio climático, pero que también contribuyen potencialmente al estrés hídrico. Igualmente, la industria cementera requiere una gran cantidad de agua para refrigerar la maquinaria y los equipos, así como los gases de escape. Aquí el reto es que, aunque el cemento es una forma atractiva de invertir en el desarrollo de un país, dado su uso en infraestructuras vitales, la fabricación de cemento es intensiva en carbono y agua”, comenta. 

Dentro de esta visión de actividad e industrias que no tiene por qué ser solo el origen del problema también puede aportar soluciones innovadoras y sostenibles para proteger y conservar el agua es indispensable hablar de la agricultura y la alimentación. En concreto, la agricultura utiliza el 65% del agua dulce del mundo, pero casi la mitad se desperdicia actualmente. En opinión de Schroders, conseguir que los sistemas alimentarios y de agua sean sostenibles requiere un enfoque holístico.

“El reto es garantizar que se haga de forma eficiente para que no se desperdicie el agua. Aquí es donde la tecnología tiene un papel crucial. Es necesario invertir más en sistemas de riego y drenaje. No basta con construir estos sistemas, sino que hay que asegurarse de que se mantienen adecuadamente para que funcionen de forma eficiente. Por otra parte, la inversión en plantas desalinizadoras también es fundamental, dado el limitado suministro de agua dulce en muchas regiones del mundo. También hay tecnologías más avanzadas; por ejemplo, se pueden utilizar sensores de humedad del suelo para comprobar exactamente cuánta agua se necesita, y cuándo, para los cultivos”, destaca Felix Odey, analista global de energías renovables de Schroders.

gráfico agua

Según reconoce Clément Macloud, gestor de carteras de renta variable temática de ODDO BHF Asset Management, no hay que quedarse en la agricultura o en la ganadería, sino tener una visión más global que llegue hasta el propio consumo de alimentos. “El despilfarro de 1.300 toneladas de alimentos al año (según cifras de Naciones Unidas del año 2021) no solo es un problema social en relación con los más de 800 millones de personas desnutridas o que son víctimas del hambre, sino que también es un problema ecológico de primer orden. Se necesita tres veces el volumen de agua del mayor lago de la Europa occidental, el lago Lemán con un volumen de agua de 89km3, para producir estos alimentos desperdiciados o 1.400 millones de hectáreas de tierra”, denuncia Macloud. 

Gestión del agua: un aspecto básico

Tal y como apunta Odey, se espera que la demanda aumente sustancialmente, en todo el sistema de gestión de agua. “Reciclar el 45% del agua que actualmente se desperdicia ayudará a que el sistema mundial de alimentos y agua sea más sostenible. El despilfarro de alimentos es un problema enorme y, por supuesto, cuando se desperdicia comida, también se desperdicia el agua que se utilizó en su producción, ya que el alrededor del 44% de las cosechas se pierden antes de llegar al consumidor. Utilizar el agua de forma más eficiente es, sin duda, parte de la respuesta para que nuestro sistema hídrico sea más sostenible. También hay formas de utilizar menos agua en la agricultura, y esto puede lograrse mediante cambios en la dieta. Los consumidores, más que los productores de alimentos, pueden ser la fuerza impulsora en este caso”, afirma. 

Allianz GI comparte esta idea y considera una oportunidad de inversión aquellas compañías que ofrecen “soluciones hídricas”. Según explica la gestora, su propuesta es invertir en tres campos: suministro de agua (red de operadores de agua, infraestructuras, bomba de agua y tuberías); uso eficiente del agua (sistema de control automatizado, equipo de riesgo, control y localización de fugas); y calidad del agua (tratamiento de aguas residuales, monitorización y análisis y gestión de residuos).

“Las infraestructuras de agua son complejas. Los sistemas públicos de agua potable no solamente la suministran, sino que además eliminan las aguas residuales, detectan posibles fugas y tienen plantas de tratamiento de las aguas. Es lógico que también estén sumándose a la tendencia general de la digitalización. Solamente las fugas cuestan aproximadamente 10.000 millones de dólares cada año, por lo que las nuevas tecnologías y las herramientas inteligentes pueden ayudar a ahorrar hasta 12.500 millones de dólares anualmente. El tratamiento, los controles y las pruebas del agua son también importantes, por ejemplo, para conseguir un suministro adecuado y para convertir el agua salada en agua potable – temas que probablemente tengan aún más importancia en el futuro”, explican desde Allianz GI.

Según estiman Lecamp y Veilleux, el sector privado ayuda a cubrir 21% de la población mundial, frente al 8% de hace dos décadas, y de cara a 2030, entre 400 a 500 millones de personas adicionales recibirán servicios. Esto representa una gran oportunidad de inversión, sobre todo si tenemos en cuenta la necesidad de acceso a agua potable y sistema de saneamiento que harán falta a medida que aumenta la población y las ciudades. 

El punto de partida es relevante: en América del Norte y Europa, el 96% de la población tiene acceso a agua potable, 75% en América Latina y Caribe, 62% en Asia central y meridional y solo 30 % en el África subsahariana. “La buena noticia es que la inversión privada en recursos hídricos también crece en mercados emergentes. En este sentido algunos de los mayores aumentos de la participación del sector privado se están produciendo en Asia. En India, por ejemplo, el sector privado, que casi no tenía participación en agua y aguas residuales hace 20 años, hoy día cubre las necesidades de 150 millones de personas, fruto de los esfuerzos coordinados del gobierno y las instituciones financieras multilaterales.  En China también ha aumentado fuertemente la inversión privada y fuera de Asia, destaca la actividad en Brasil y Colombia.  El crecimiento de la inversión es particularmente elevado en aguas residuales, que políticamente son menos sensibles que el agua potable y cruciales para el bienestar y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”, concluyen los gestores de Pictet.

El 75% de los inversores opina que el cambio climático es ya un factor clave para su política de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Remi Walle Leaves
Pixabay CC0 Public DomainRemi Walle. Remi Walle

Desde principios de año, los valores energéticos se encuentran entre los sectores con mejor rendimiento, algo que se ha exacerbado con el reciente conflicto de Rusia con Ucrania y que puede representar un reto para los fondos temáticos enfocados en la inversión contra el cambio climático. En el corto plazo, puede que la necesidad de asegurar el suministro energético esté dominando la agenda, con nuevas inversiones en combustibles fósiles. Pero, en el largo plazo, según explicó Lucian Peppelenbos, estratega sobre el Clima de Robeco, durante la presentación de la Encuesta Anual sobre el Clima, el cambio climático sigue siendo una megatendencia y no hay duda de que en el futuro se seguirá trabajando por conseguir una transición gradual y disruptiva hacia las cero emisiones netas de carbono.  

Por segundo año consecutivo, la Encuesta sobre el Clima pretende arrojar luz sobre cómo se plantean los inversores institucionales y mayoristas algunas de las principales cuestiones relativas al cambio climático, la biodiversidad y la gobernanza. La encuesta se realizó en enero entre los 300 de los mayores inversores de Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico, incluyendo compañías de seguros, fondos de pensiones, bancos privados, fondos de fondos, empresas de asesoramiento, corredores y agentes de bolsa, dotaciones y fundaciones, fondos soberanos y family offices. El tamaño de los activos gestionados por estas entidades varía desde menos de 1.000 millones hasta más de 1 billón de dólares, con un total aproximado de 23,7 billones de dólares.

Los resultados de este año confirman que los inversores consideran que el cambio climático es una de las cuestiones ASG más importantes a las que se enfrentan. Aproximadamente una cuarta parte de los inversores (24%) dice que el cambio climático está ahora en el centro de su política de inversión (26% en 2021) y el 51% dice que es un factor importante (frente a un 47% en 2021). Para tres cuartas partes (75%) de los inversores encuestados, el cambio climático es ya un factor significativo o clave para su política de inversión, lo que supone un fuerte aumento frente a solo el 34% de hace dos años.

Robeco

Al mismo tiempo, el compromiso de lograr cero emisiones netas se ha generalizado. Casi la mitad de los inversores han adquirido el compromiso público de lograr cero emisiones netas de gases con efecto invernadero en su cartera de inversión para 2050, o están en vías de ello. Solo el 11% de los inversores norteamericanos se han comprometido con las cero emisiones netas, por detrás de sus homólogos de Europa (40%) y Asia-Pacífico (31%).

Los inversores intensificarán su desinversión en activos intensivos en carbono

Como ya se vio el año pasado, los inversores afirman que una proporción cada vez mayor de sus carteras se desprenderá de activos intensivos en carbono en los próximos años. Tanto los inversores institucionales como los mayoristas afirman que desinvertirán en torno a una quinta parte de sus carteras en los próximos cinco años (esta cifra se eleva al 29% en el caso de las carteras modelo centradas en la sostenibilidad de los inversores mayoristas).

Robeco

La renta variable global (elegida por el 66% de los inversores) y la nacional (59%) son las dos clases de activos más populares para los inversores a la hora de descarbonizar en los próximos uno o dos años, por delante de los activos reales (58%) y la deuda corporativa (48%).

Tanto las acciones como los bonos corporativos son clases de activos relativamente grandes y líquidos, lo que facilita la desinversión. de activos relativamente grandes y líquidos, lo que facilita la desinversión de los inversores, si consideran que las empresas en las que invierten no pueden o no están dispuestas a cambiar a mejor, desde la perspectiva del cambio climático. Con los activos reales, como las infraestructuras y los inversores preferirán mantener activos que estén diseñados para ser de bajas emisiones de carbono si tienen un fuerte enfoque en la descarbonización.

Los inversores también están ampliando la gama de clases de activos en los que esperan centrarse en la descarbonización en los próximos tres años. Por ejemplo, el 39% ve ahora las materias primas como un foco de descarbonización en los próximos uno o dos años, frente al 23% de hace un año, y este patrón se repite en otras clases de activos.

Los inversores asiáticos son los más propensos a ver el potencial de los créditos de carbono, una alta proporción de los encuestados concuerda con que ofrecen una oportunidad para que los inversores gestionen los rendimientos ajustados al riesgo (70%). Para los inversores asiáticos es probable que los créditos de carbono se conviertan en una clase de activos establecida en los próximos dos o tres años (69%) y que sean un activo clave para que los inversores logren los objetivos de cartera neta cero (57%).

Entre los inversores europeos, casi tres cuartas partes (74%) están de acuerdo en que cuanto más alto sea el coste de los créditos de carbono, más poderosos serán para impulsar el desarrollo con bajas emisiones de carbono.

Los inversores apuestan por la titularidad activa y el compromiso con las empresas

Una de las conclusiones destacadas de la encuesta sobre el clima de este año es el mayor interés de los inversores por tener un impacto en el mundo real. En primer lugar, cabe destacar la adopción de la inversión temática relacionada con la sostenibilidad, en temas como las energías renovables o la tecnología verde. Casi tres cuartas partes (70%) de los inversores aplican actualmente la inversión temática, en la que los inversores europeos y de Asia-Pacífico superan a los norteamericanos.

En segundo lugar, la titularidad activa, que incluye el diálogo activo con las empresas (engagement) y el voto, ha pasado de ser un factor central o significativo para el 54% de las políticas de inversión de hace dos años al 73% actual. Aunque esta tendencia es más acusada entre inversores europeos (del 81% al 90% en los dos próximos años), también está presente en Norteamérica (del 60% al 68%) y Asia-Pacífico (del 80% al 82%). Las emisiones de carbono cero netas, reducir los residuos globales, detener la desforestación y proteger la biodiversidad están considerados como los temas de engagement medioambiental más cruciales en los que centrarse en los dos o tres próximos años.

Los motivos por los que los inversores se ven impulsados a aumentar su atención sobre la titularidad activa y el compromiso son variados. Dos tercios de los encuestados (66%) señalan como motivación el hecho de garantizar que las normas de gobernanza se ajusten a las buenas prácticas, mientras que seis de cada diez afirman que forma parte de su deber fiduciario como inversores con una perspectiva a largo plazo, y casi otros tantos (57%) lo ven como parte de la maximización del valor para el accionista en las empresas en las que invierten.

Estas motivaciones son también las razones fundamentales para aplicar los aspectos «G» o de gobernanza de la inversión ASG y se sitúan por delante de los factores directamente relacionados con la sostenibilidad, como influir positivamente en las políticas ASG y garantizar que las empresas en las que se invierte cumplan sus obligaciones con la sociedad en su conjunto.

Para los inversores asiáticos, las normas de gobernanza (75%) y la maximización del valor para el accionista (64%) son los principales factores de motivación. Los inversores norteamericanos son más propensos a considerar la propiedad y el compromiso activos como parte de su deber fiduciario (67%), mientras que, para los inversores europeos, influir positivamente en las políticas ASG de las empresas en las que invierten (60%) es más importante que en otras regiones.

En el caso de los inversores institucionales y mayoristas, los resultados son similares, mientras que las compañías de seguros son más propensas a estar motivadas por influir positivamente en las políticas ASG de las empresas en las que invierten (64%).

La concienciación inversora sobre la biodiversidad está aumentando

La concienciación inversora sobre biodiversidad aumenta rápidamente y ha crecido más del doble, habiéndose pasado de solo un 19% de inversores que manifestaba que la biodiversidad era un factor significativo de su política inversora hace dos años a un 41% en la actualidad. Sin embargo, la implementación sigue siendo complicada debido a la falta de análisis, ratings e información sobre las empresas en materia de biodiversidad, afirma el 50%.

Robeco

Además, el 43% afirma que los productos de inversión sostenible escasean y que las estrategias de inversión son un obstáculo a la hora de abordar la biodiversidad, mientras que el 46% menciona que la demanda de los inversores finales es insuficiente.

“Los inversores son conscientes de los riesgos sobre la biodiversidad y entienden que tienen implicaciones económicas. Gran parte de la economía mundial depende críticamente de la salud de los ecosistemas”, afirmó Peppelenbos.

“El verdadero reto de la biodiversidad radica en poder traducir su riesgo en riesgo financiero y en flujos de caja descontados a nivel de emisor. Con el cambio climático, es un poco más fácil porque tienes la huella de carbono que, aunque tiene sus limitaciones, permite vincular la actividad de una empresa con el cambio climático”, añadió.  

 

 

 

Federated Hermes lanza un fondo de renta variable centrado en compañías que ayudan a preservar y restaurar la biodiversidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Lanzamiento Federated
Foto cedidaIngrid Kukuljan, Lead Manager del fondo.. Federated Hermes lanza un fondo de renta variable centrado en compañías que ayudan a preservar y restaurar la biodiversidad

Con la ambición conjunta de aumentar la concienciación y promover la protección de la biodiversidad, Federated Hermes ha anunciado el lanzamiento del Biodiversity Equity Fund con la colaboración del Museo de Historia Natural de Reino Unido, con sede en Londres. 

Según explica la gestora, el fondo está gestionado por Ingrid Kukuljan, responsable de impacto e inversión sostenible, y está categorizado como Artículo 9 según los criterios de la SFDR de la UE. Se trata de una estrategia de renta variable que tiene como objetivo lograr la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo en una cartera concentrada de empresas que están ayudando a preservar y restaurar la biodiversidad.

Con este nuevo fondo, Federated Hermes quiere satisfacer la demanda crítica de soluciones que cumplan los objetivos globales en materia de biodiversidad. “Los efectos negativos de la pérdida de biodiversidad suponen un riesgo sistémico para la economía mundial y debemos dejar de dar por sentado la permanencia de la naturaleza. Creemos que ahora es un momento crucial para invertir en las empresas que ayudan a mitigar el declive de la biodiversidad. Estamos convencidos de que existe una cohorte de valores de calidad, en los que se puede invertir, que ofrecen a los inversores un acceso rentable a esta megatendencia”, explica Ingrid Kukuljan, Lead Manager del fondo. 

El equipo de Federated Hermes ha investigado exhaustivamente las principales amenazas regionales y mundiales a la biodiversidad. Se han definido seis temas para este fondo sobre biodiversidad: contaminación terrestre, contaminación y explotación marina, condiciones de vida insostenible, cambio climático, agricultura insostenible y deforestación. Según indica la gestora, estos temas concretos contienen empresas que contribuyen a mitigar la pérdida de los riesgos específicos para la biodiversidad o a aportar soluciones a los mismos. Cada uno de estos temas tiene múltiples sub-verticales que están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Además, Sonya Likhtman, especialista en engagement, estará dedicada al proceso de implicación del fondo y contará con el apoyo de EOS en Federated Hermes, referencia mundial en  servicios de stewardship y engagement. Sonya garantizará el compromiso con los holdings en temas como el cambio climático, la deforestación, los sistemas alimentarios sostenibles y los plásticos.

El fondo se ha lanzado con el apoyo del Museo de Historia Natural, que ha desarrollado una herramienta métrica basada en criterios científicos: el Índice de Integridad (Intactness) de la Biodiversidad (IIB). Se trata de un índice que calcula la pérdida de biodiversidad en una zona utilizando una combinación de datos sobre el uso del suelo, el ecosistema, las especies y la población para obtener una cifra sencilla de «integridad», es decir, qué porcentaje de la comunidad ecológica natural de la zona aún persiste allí.

“Estamos encantados de ver el lanzamiento de este fondo que fomenta la inversión en empresas que ayudan a preservar y restaurar la biodiversidad, y emocionados de ver a Federated Hermes adoptando el Explorador de Tendencias de Biodiversidad del Museo. Juntos podemos doblar la curva de la pérdida de biodiversidad y crear un mundo en el que tanto las personas como el planeta puedan prosperar”, afirma Doug Gurr, director del Museo de Historia Natural

El año pasado, el Museo abrió los datos del BII a través de una herramienta online, el Explorador de Tendencias de la Biodiversidad, para que los usuarios puedan comparar el estado de la biodiversidad de los ecosistemas locales entre los países, así como la forma en que los diferentes futuros económicos posibles afectarán a la naturaleza en los países desarrollados y en desarrollo en las próximas décadas. Ingrid y su equipo están utilizando esos datos para ayudar a respaldar y fundamentar las decisiones de inversión de la estrategia.

En este sentido, Federated Hermes y el Museo de Historia Natural han estado trabajando juntos para explorar cómo los expertos en biodiversidad y los científicos del Museo pueden ayudar a vincular los productos y servicios ofrecidos por las empresas de inversión con la generación de impacto en la biodiversidad. Además, la gestora también donará al Museo de Historia Natural el 5% de los ingresos netos por comisiones de gestión de este fondo.

“Estamos obteniendo conocimientos fundamentales mediante el uso de los datos que entran en el Explorador de Tendencias de la Biodiversidad del Museo de Historia Natural y estamos encantados de donar dinero para financiar el trabajo del Museo como custodio de una de las colecciones científicas más importantes del mundo”, concluye Ingrid Kukuljan.

La asignación a ETFs de renta variable registrados en Europa se redujo drásticamente en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

snail-g9d6c81c11_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La asignación a ETFs de renta variable registrados en Europa se redujo drásticamente en febrero

La exuberancia de los inversores observada en enero se aceleró en febrero, con los ETFs globales captando 80.400 millones de euros, frente a los 68.200 millones del mes pasado, tal y como muestra el último informe de Amundi sobre flujos. 

Sin embargo, advierte de que, aunque el entusiasmo se mantuvo equilibrado a ambos lados del Atlántico en enero, este mes el interés se desvaneció en Europa, mientras que se aceleró en Estados Unidos. “Los inversores estadounidenses destinaron 68.000 millones de euros a ETFs, mientras que los europeos solo añadieron 9.000 millones de euros. Las captaciones en Asia fueron de 3.600 millones de euros. La renta variable siguió siendo la clase de activos más popular, con 60.500 millones de euros, mientras que la renta fija sumó 13.900 millones de euros”, apuntan como principales reflexiones. 

ETFs febrero Amundi

La asignación a ETFs de renta variable registrados en Europa se redujo drásticamente en febrero, hasta los 5.800 millones de euros, frente a los 23.000 millones del mes anterior. Según indican desde Amundi, las estrategias geográficas más populares fueron las de EE.UU. y Norteamérica, así como las de los mercados emergentes mundiales, que sumaron 3.300 millones de euros y 1.700 millones de euros, respectivamente. La renta variable china también ganó cerca de 1.000 millones de euros. En cambio, de los inversores también retiraron 2.000 millones de euros de la renta variable japonesa.

“Los índices globales solo captaron 374 millones de euros a lo largo de febrero, lo que supone un notable cambio en la tendencia establecida, en la que estas estrategias suelen estar entre las más populares”, afirman.

Las estrategias sectoriales y temáticas registraron reembolsos netos de 630 millones de euros. Las salidas más significativas se produjeron en los sectores de salud, consumo discrecional y financiero, que perdieron 760 millones de euros, 678 millones de euros y 411 millones de euros, respectivamente. Pero la energía y el clima siguieron siendo populares, sumando 856 millones de euros y 356 millones de euros cada uno. 

Los ETF de estrategias de Smart Beta sumaron 2.000 millones de euros, mientras que los inversores asignaron 2.300 millones de euros a estrategias, y se produjeron salidas de 724 millones de euros y 507 millones de euros de las estrategias de tamaño y calidad. Esto indicaría que algunos inversores pensaron que la economía estaba a punto de crecer fuertemente. 

Los flujos hacia las estrategias ESG fueron de 2.000 millones de euros, con los mercados emergentes a nivel global sumando 869 millones de euros -al igual que las tendencias observadas en renta variable a nivel general-, mientras que las estrategias globales ESG ganaron 626 millones de euros. Tal y como señala en su informe, como las estrategias globales a nivel general obtuvieron 374 millones de euros, “esto indicaría que todos los flujos de entrada se dirigieron a índices mundiales ESG”. Los inversores también retiraron 881 millones de euros de las estrategias ESG de Japón, lo que refleja la tendencia general de esta región.

Respecto a la renta fija, los ETFs de deuda pública registrados en Europa sumaron 2.000 millones de euros. Los inversores destinaron 1.200 millones de euros a bonos del mid market estadounidense y 508 millones de euros a bonos a corto plazo de la zona euro; y retiraron 714 millones de euros de la deuda pública china, así como 476 millones de euros de bonos estadounidenses ligados a la inflación. 

Este panorama contradictorio indicaría que algunos inversores siguen prefiriendo los bonos de media y corta duración, mientras que otros podrían pensar que la inflación ha tocado techo”, explican desde Amuni. 

Analizando los datos, se observaron salidas netas de 846 millones de euros de la deuda corporativa, con los inversores retirando 1.500 millones de euros de la deuda corporativa de la zona euro, 513 millones de euros de la deuda high yield estadounidense y 371 millones de euros de bonos high yield de la zona euro. En cambio, destacan, “los bonos corporativos y de tipo flotante de EE.UU. sumaron 1.100 millones de euros y 659 millones de euros, respectivamente”.

Por último, la renta fija ESG captó 1.500 millones de euros, siendo las estrategias corporativas estadounidenses y las de tipo flotante las que más aumentaron, con 1.300 millones de euros y 309 millones de euros, respectivamente. Los flujos de entrada en renta fija corporativa ESG superaron a los de la categoría general, lo que indica que todos los flujos de entrada se dirigieron a las estrategias corporativas ESG de Estados Unidos.

iM Global Partner firma los Principios de Inversión Responsable de la ONU

  |   Por  |  0 Comentarios

un-gcd0d6e9ad_1920
Pixabay CC0 Public Domain. espectro

iM Global Partner ha anunciado su adhesión a los Principios de Inversión Responsable (PIR) de la ONU, dentro de su estrategia proactiva en factores ESG de 2022 con la que pretende incorporar activamente el desarrollo sostenible en su negocio. Desde la compañía destacan su intención de ser un agente activo para abordar los grandes retos a los que se enfrenta el planeta vinculados al cambio climático.

«En muchos sentidos, nuestros gestores de fondos llevan mucho tiempo incorporando las prácticas sostenibles, por una parte porque el control del riesgo es la base de su filosofía y, por la otra, porque la sostenibilidad forma parte de cualquier estrategia empresarial con oportunidades claras de inversión. La crisis sin precedentes que atravesamos en 2020 y 2021 debido a la pandemia ha puesto más que nunca la sostenibilidad en el epicentro de la economía. A todos nuestros gestores les preocupa la sostenibilidad, lo que se refleja en los bajos ratios de rotación de las carteras y la inexistencia de impagos de créditos para los gestores de bonos», ha destacad Philippe Couvrecelle, fundador y consejero delegado de iMG.

Para lograr sus objetivos, más allá de tomar en cuenta los criterios ESG en los procesos de decisión sobre las inversiones, la estrategia ESG se estructura alrededor de varios pilares: la SFDR, la neutralidad en las emisiones de carbono, implantación de la ESG en sus socios y la promoción de una economía más inclusiva. «Para contribuir al factor social de los ESG, la compañía aspira a promover el progreso social con el crecimiento económico. El compromiso con la igualdad de oportunidades de iM Global Partner se aplica a todas las iniciativas relacionadas con las personas, incluidas la contratación, el desarrollo personal y profesional, la promoción y la retención de talento. El proceso de contratación sigue un enfoque objetivo basado en evidencias», afirma la gestora sobre cómo materializar este último aspecto. 

Respecto al resto, la firma explica que, tras haberse cumplido el primer aniversario del Reglamento Europeo de Divulgación sobre Sostenibilidad (SFDR), se han comprometido con el nuevo reglamento a la hora de aumentar la transparencia para los inversores finales y presentar las características ESG de los productos financieros de manera coherente. Así pues, el 44% de los fondos iMGP están clasificados como fondos conformes a los artículos 8 o 9 del SFDR. En línea con la estrategia ESG de iM Global Partner, planean acelerar de manera significativa el alcance de los productos categorizados como conformes a los artículos 8 y 9 y esperan alcanzar el 83% para finales de 2022.

Además, la gestora se ha comprometido para alcanzar las cero emisiones netas en 2040, para lo cual ha elaborado una evaluación de la huella de carbono para identificar las principales fuentes (emisores) de gases de efecto invernadero y crear una estrategia de reducción, además de estar pilotando un plan de acción eficaz cuyos resultados comunicará a las partes interesadas tanto a nivel interno como externo. 

Por último, iM Global Partner se ha marcado como objetivo «apoyar a nuestros socios en los criterios ESG en el marco de su estrategia de negocio». Según explican, la ventaja de Europa en cuanto a normativa ESG es sustancial en comparación con Estados Unidos, ya que las estructuras institucionales y regulatorias en Europa han contribuido en gran medida a acelerar el desarrollo de las finanzas responsables. iMP ha asumido el papel de animar y apoyar a sus socios estadounidenses para que se adhieran a las mejores prácticas.

Después de Zadig Asset Management (en 2015) y Polen Capital (en 2018), Scharf Investments, con sede en California, también se convirtió en firmante de los PIR de la ONU este mes y el fondo iMGP US Value recibió la clasificación de conforme al artículo 8. Un cuarto socio, Dynamic Beta investments, está actualmente en proceso de solicitar su adhesión a los PIR de la ONU.

Foro de la Inversión “diferentes ideas, un mismo foco”, con Candriam, T. Rowe Price y Jupiter AM

  |   Por  |  0 Comentarios

valencia-g1471632c1_1920
Pixabay CC0 Public DomainCiutat de les Arts i les Ciències, Valencia.. Ciutat de les Arts i les Ciències, Valencia.

T. Rowe Price, Candriam y Jupiter Asset Management celebran la primera edición de su Foro de la Inversión 2022: diferentes ideas, un mismo foco”, el miércoles 30 de marzo a las 12:30h en el Hotel The Westin Valencia (c/ Amadeo de Saboya, 16, Valencia).

En él se informará sobre las perspectivas de mercado y las estrategias de inversión para los próximos meses.
 

La sesión comenzará con una mesa redonda en la que responsables de las tres gestoras presentarán diferentes puntos de vista sobre temas de actualidad. La asistencia a la sesión es computable por una hora de formación para la recertificación EFPA.

Para confirmar la asistencia (aforo limitado) y acceder a toda la información relativa al evento haga click en el siguiente enlace.

Crece un 10% el patrimonio asesorado por las EAFs, que también elevan sus ingresos por retrocesiones y los acercan a niveles pre MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

caminoaguapixabay
Pixabay CC0 Public Domain. camino

Tras el bajón de patrimonio asesorado sufrido tanto en 2019 como en 2020, las empresas de asesoramiento financiero españolas remontaron el vuelo el año pasado. De esta forma, a finales de 2021 asesoraban 19.251,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,5% sobre el patrimonio de finales de 2020 (17.423 millones de euros), según los últimos datos hechos públicos por la CNMV.

Con todo, en los últimos tres años –desde finales de 2018, cuando asesoraban 31.658 millones, hasta finales de 2021-, estas entidades han sufrido una caída del 39% en su patrimonio asesorado. Ello se debe tanto a la disminución del negocio como al hecho de que, a lo largo de 2019 el número de EAFs se redujo considerablemente, pasando de 158 entidades a 140 –debido sobre todo a la conversión de empresas de asesoramiento en agencias de valores o gestoras-, una cifra que se ha mantenido estable en los dos últimos ejercicios.

«Las nuevas entidades son más pequeñas que las que se transforman en agencias o en sociedades gestoras. Así, aunque el número de entidades se ha mantenido más o menos estable, el patrimonio ha caído en los últimos años», explica David Gassó, responsable del grupo del Consejo General de Economistas dedicado a las EAFs, como motivo adicional que explica las cifras. Pero podría haber nuevas entidades en el futuro que impulsaran de nuevo el patrimonio: «Cabe destacar que hubo un parón mientras se dilucidaba la transposición en solvencia y los requisitos de capital o sus excepciones. Ahora que está todo claro, se ha retomado la entrada de nuevos proyectos de EAF«, asegura el experto.

Ya en 2021 los datos fueron al alza. “2021 fue un año bueno para los mercados y este hecho animó a los inversores a volver a confiar sus ahorros a los asesores financieros, de ahí el aumento del volumen», comenta Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi, que defiende la figura también ahora en un entorno más incierto: «En estos momentos, vuelve a ser clave la figura del asesor financiero, ya que la actual situación geopolítica ha generado una gran incertidumbre y es necesario contar con un profesional alineado con tus intereses”.

Recuperación de los ingresos

Las entidades de asesoramiento también recuperaron en 2021 parte del terreno perdido durante un año antes en cuanto a ingresos y comisiones. Según los últimos datos de la CNMV, los ingresos por comisiones crecieron un 22,73% el año pasado, hasta superar los 56 millones de euros, un dato en línea con el de finales de 2019, y lejos de los cerca de 46 millones de finales de 2020. Y un dato consecuencia del mayor volumen asesorado, destacan desde Aseafi.

La mayoría de esos ingresos son comisiones percibidas, más de 55,6 millones de euros, de las que una quinta parte son retrocesiones percibidas de otras entidades (10,35 millones de euros). De hecho, los datos muestran cómo las EAFs han elevado sus ingresos por retrocesiones de terceras entidades en un 34,37% en 2021, y de hecho, registran la cifra más alta en tres años, en niveles que superan los de finales del año 2018 (9,85 millones).

A principios de ese año entró en vigor MiFID II, lo que muestra que las retrocesiones actuales se estarían acercando a las que había en el momento de implantación de la normativa: en concreto, a finales de 2017, según datos de la CNMV, los ingresos por retrocesiones de otras entidades se situaban en torno a 11,8 millones de euros. El dato actual está 1,5 millones por debajo de esos niveles.

Esto podría llevar a pensar que las EAFs están apostando por un modelo de asesoramiento no independiente, al cobrar no solo por el servicio prestado y de forma explícita y directa al cliente, sino también vía retrocesiones. Pero no está claro que así sea: Gassó matiza que estos datos de ingresos por retrocesiones pueden llevar a confusión, pues la CNMV no informa de si se trata de ingresos brutos antes de las devoluciones a clientes o de retrocesiones netas. «Si el dato es de ingresos brutos por retrocesiones, incluirían tanto el asesoramiento independiente como el no independiente. En el primero, se devuelven todas al cliente. Sería bueno si la CNMV lo precisara en sus estadísticas», explica.

Con todo, desde el sector tienen claro que, más aún en momentos complejos de mercado, las dificultades de cobrar de forma directa, explícita y única al cliente están sobre la mesa. «El modelo predominante en el sector es aún de asesoramiento no independiente, es un modelo de cobro de retrocesiones, algo que todavía potencian las gestoras de fondos y los actores financieros», destaca el presidente de Aseafi.

Más allá de los ingresos por retrocesiones de otras entidades, la partida mayoritaria de los ingresos de las EAFs (44,72 millones) son comisiones pagadas por los clientes, por servicios de asesoramiento financiero o asesoramiento a empresas sobre estructura de capital, fusiones o adquisiciones, o elaboraciones de informes de inversiones y análisis (ver cuadro). Las comisiones directas de clientes crecieron casi un 20% el año pasado, aunque aún no han recuperado niveles de finales de 2019.

Más clientes

A pesar de la caída de negocio en los últimos tres años, las EAFs lograron incrementar su número de clientes, casi de forma constante –con la excepción del año 2019, en parte debido a la reducción del número de EAFs-, a lo largo de los tres últimos años. Así, el número de clientes con servicios de asesoramiento asciende a 9.319 en la actualidad, lo que supone un crecimiento del 28,29% en 2021, y de casi el 45% en los dos últimos años.

Aunque la partida de “otros clientes”, destinada fundamentalmente al asesoramiento a IICs se ha reducido a cero, los clientes minoristas crecen casi un 30% en el último año –y más de un 48% en tres años-, mientras los profesionales suben un 11,5% en 2021 –si bien su número es más estable y está por debajo del de finales de 2018-. Estos datos consolidan a las EAFs como entidades hacia las que los clientes minoristas acuden cada vez con más fuerza.

De hecho, el patrimonio asesorado para clientes minoristas crece más de un 28% en 2021 –hasta los 8.846 millones de euros-, mientras el asesorado para profesionales se mantiene estable, con una ligera caída del 1% en el último año –hasta los 10.404 millones de euros-.

graficoseafs

Análisis sobre las perspectivas económicas para distintos escenarios de guerra

  |   Por  |  0 Comentarios

man-g1c79ebb12_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ucrania

Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, ha realizado un análisis con tres escenarios posibles tras el conflicto armado desatado en las últimas semanas entre Ucrania y Rusia. El experto analiza las perspectivas económicas para distintos escenarios de guerra.

Escenario 1: acuerdo de paz

El primer escenario es el de un acuerdo de paz (o al menos de cese el fuego) relativamente pronto, digamos entre dos y cuatro semanas a partir de ahora.

Según del Pozo, este escenario «tendría varios elementos positivos para la economía», que van desde «otorgar a los bancos centrales la plena capacidad de combatir la desmedida inflación» hasta una «adecuación de oferta y demanda, es decir, hacia la resolución de los famosos “cuellos de botella”, de manera posiblemente rápida».

Del Pozo continúa indicando que «el efecto para el mercado sería una rápida bajada de la aversión al riesgo» y «una fuerte subida de las rentabilidades de la deuda, que dejaría de actuar como activo refugio, pero comenzaría a cotizar los elevados niveles de inflación», y señala que «la renta variable se vería favorecida por ese mismo efecto de menor aversión al riesgo».

Escenario 2: chechenización del conflicto y estanflación

El segundo escenario consiste en una chechenización del conflicto. Este escenario podría parecer ilógico, pero la realidad es que es muy común en una guerra de insurgencia.

Según del Pozo, «en este escenario, la economía tendría más difícil su vuelta a la normalidad», aunque «al final, habría una cierta adecuación de los factores de producción», y advierte que «los bancos centrales verían así más difícil la lucha contra la inflación. Con ello, el peligro de estanflación ganaría enteros».

El experto continúa explicando que «los mercados financieros alternarían fases de euforia con momentos de depresión. La renta fija estaría sometida a presiones muy fuertes […] y, sobre la renta variable, sería muy difícil establecer su evolución. Los sectores más cíclicos sufrirían aún más con la inestabilidad inherente a la incertidumbre».

Escenarios de cola

Por último, Del Pozo señala dos escenarios de cola. En el plano positivo, una rápida y satisfactoria resolución del conflicto, tal vez de la mano de un giro en la dirección política rusa.

En el espectro negativo, un agravamiento de la situación geopolítica actual, es decir, una posible extensión del conflicto y advierte: «En el primer caso, la euforia dominaría a los mercados, especialmente a la renta variable. En el segundo, las consecuencias podrían ser devastadoras y el mercado las reflejaría con un hundimiento de las bolsas y un posible rally de los bonos de máxima calidad, especialmente alemanes y estadounidenses».

5 de abril: desayuno anual de renta fija de Vontobel

  |   Por  |  0 Comentarios

panorama-gc1411babf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 5 de abril: desayuno anual de renta fija de Vontobel

Es muy difícil que en un solo momento coincidan tantos elementos negativos como los que el mundo afronta en la actualidad. La realidad está marcada por una triste guerra en Europa, por una inflación desbocada, y unos bancos centrales que tienen que gestionar la tesitura de modificar sus planes de actuación para normalizar tipos.

Es inevitable que los inversores se pregunten: ¿qué debemos hacer con la renta fija? o ¿cómo debemos ajustar nuestras carteras ante un panorama tan retador como el actual? Vontobel ha querido responder estas preguntas en su Evento Anual de Renta Fija el próximo martes 5 de abril desde las 9:00 horas CET hasta las 10:30 horas en el Florida Park Retiro (con acceso por la calle Ibiza).

Durante el evento se podrá escuchar a tres de los más reconocidos gestores de renta fija de sus boutiques, TwentyFour Asset Management y Fixed Income Boutique: Mondher Bettaieb-Loriot, responsable de Bonos Corporativos, Fixed Income Boutique; Wouter Van Overfelt, responsable de Bonos Corporativos de Mercados Emergentes, Fixed Income Boutique; y Mark Holman, partner & portfolio manager, TwentyFour Asset Management.

La jornada, que contará con traducción simultánea, estará moderada por Luis Vicente Muñoz, periodista especialista en información económica, socio fundador y CEO de Capital Radio. Asimismo, la sesión contará como 1 hora EFPA y está dirigida a inversores profesionales.

Para inscribirse en el evento siga el siguiente enlace.