Comienzan las subidas de tipos de la Fed que serán “apropiadas”, “continuas” y ¿de fácil digestión?

  |   Por  |  0 Comentarios

fed marzo
Foto cedidaReunión del FOMC de marzo de 2022.. Comienza el ciclo de subidas de tipo de la Fed que será “apropiado”, “continuo” y ¿de fácil digestión?

“Apropiadas” y “continuas”, así van a ser las subidas de tipos de interés que la Reserva Federal va a ir haciendo a lo largo del año con el objetivo de controlar la inflación. Ante los riesgos políticos y económicos actuales, en particular la guerra entre Rusia y Ucrania y la inflación, el presidente de la institución monetaria, Jerome Powell, reconoció que los realizarán de forma constante y que estarán preparados para ajustar su política monetaria, “si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos del Comité”. Además, puntualizó que estaría abierto a subir los tipos de interés más rápido en función de las expectativas de inflación. 

Sobre la reunión de ayer, que se saldó con una subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos (hasta el rango 0,25-0,50%) y anticipando seis futuras subidas más, las gestoras consideran que si bien la incertidumbre relacionada con la guerra garantizará cierta cautela en el futuro, la dinámica inflacionista de Estados Unidos, cada vez más generalizada, en el contexto de un mercado laboral ajustado, apunta a un mayor endurecimiento.

“Las previsiones de la Fed coinciden ahora con las estimaciones del mercado», señala Axel Botte, estratega global de Ostrum AM (gestora filial de Natixis IM), que indica que se prevé “el equivalente a siete subidas de 25 pb en 2022, por lo que la banda superior del rango de tipos de interés de la Fed alcanzará probablemente el 2% a finales de año”, lo que según advierte, “requiere movimientos de 50 puntos básicos en algún momento”.

Según explica Silvia Dall’Angelo, economista senior del negocio internacional de Federated Hermes, el gráfico de puntos sugiere que la mayoría de los participantes en el FOMC ven ahora apropiada una postura de política monetaria restrictiva para finales de 2023. “La Reserva Federal es muy consciente del riesgo de una espiral de precios y salarios: cuanto más tiempo permanezca elevada la inflación, mayor será el riesgo de que se enquiste a través de las expectativas y la dinámica de formación de los salarios. Y la evolución reciente de los indicadores de inflación y del mercado laboral ya apunta a la aparición de algunos efectos secundarios”, señala Dall’ Angelo.

Para Allison Boxer, economista de EE.UU. en PIMCO, un aspecto relevante de la reunión de es ayer fue que la Fed transmitió un tono general de halcón en el comunicado del FOMC de marzo y en las proyecciones económicas, así como en la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell, realizando varios cambios clave. 

“En primer lugar, la Reserva Federal añadió una orientación futura al comunicado, señalando que era probable que se produjeran nuevas subidas continuas del tipo de los fondos de la Reserva Federal, así como una reducción del balance. En segundo lugar, realizó importantes revisiones de las proyecciones económicas de marzo en relación con las anteriores previsiones de diciembre de 2021. La inflación estadounidense superó notablemente las expectativas de consenso, especialmente en enero, lo que, combinado con el impulso inflacionista adicional derivado de la guerra en Europa, llevó a los representantes de la Fed a mejorar sus previsiones de inflación para 2022 en más de un punto porcentual. Los responsables de la Fed también prevén descensos más modestos de la inflación en 2023 y 2024, manteniendo la inflación significativamente por encima del objetivo del 2% de la Fed durante el horizonte de previsión”. 

Traduciendo las subidas 

Los análisis previos a esta reunión ya preveían que la Fed iniciaría el ciclo de subida de tipos en marzo, ahora toca ver cómo digerirá el mercado esta nueva etapa. En opinión de  Gregor Hirt, Global CIO Multi Asset en Allianz GI, y Martin Hochstein, economista senior de Allianz GI, si bien los mercados se han tomado con calma los ciclos de subidas de tipos, esta vez podría ser diferente, ya que la Fed parece ser más dura de lo que se esperaba inicialmente. 

“Al aplicar el endurecimiento monetario necesario para hacer frente a los riesgos de inflación al alza, la Fed aspira a un aterrizaje suave de la economía estadounidense. Sin embargo, si miramos la historia, las probabilidades de que se produzca este resultado parecen más bien escasas. Cuatro de los últimos cinco ciclos de subidas de tipos en EE.UU. fueron seguidos por una recesión. Nuestra opinión de base es la de un endurecimiento constante de la política monetaria por parte de la Reserva Federal hasta que las condiciones financieras generales hayan alcanzado un nivel suficientemente restrictivo para hacer frente a los riesgos al alza de la inflación a medio plazo. Sin embargo, este proceso podría verse interrumpido si la estabilidad financiera o los riesgos de recesión aumentan por el camino”, señalan Hirt y Hochstein.

En opinión de JP Morgan Asset Management, en general, la comunicación de la Fed ha sido muy agresiva. “Los rendimientos subieron tras el anuncio, con los tipos a 2 y 10 años subiendo 12 y 6 puntos básicos, respectivamente. Las acciones se vendieron inicialmente, antes de recuperarse un poco. Sin embargo, antes de la reunión de hoy, los mercados ya preveían que la Reserva Federal subiría los tipos entre 6 y 7 veces este año, y las condiciones financieras ya se habían endurecido. De cara al futuro, es muy posible que los mercados dicten la actuación de la Fed en los próximos meses. En otras palabras, lo que sea aceptable para los mercados será lo que haga la Reserva Federal”, añaden.

Por su parte, Dall’ Angelo también hace una matización: “Aunque la Fed se muestre partidaria de la política monetaria restrictiva, no se puede dar por sentado que vaya a actuar a corto plazo. Dado que la incertidumbre geopolítica se cierne sobre ella, es probable que continúe siendo más reactiva que proactiva con respecto a la evolución de la inflación. No puede controlar las presiones sobre los precios derivadas del último choque exógeno, por lo que tiene poco control sobre los motores del último aumento de la inflación. Sin embargo, seguirá atenta a los indicios de que la dinámica inflacionista se está arraigando a través de las expectativas y/o el mercado laboral. La guerra en Ucrania, la evolución de la relación crecimiento-inflación y los indicios de los efectos de segunda ronda sobre la inflación dictarán el ritmo del endurecimiento en el futuro”.

De cara a qué esperar a lo largo del año, las gestoras destacan que la evolución del conflicto bélico al este de Europa será fundamental. “Seguimos pensando que la Fed acabará subiendo tipos 3 o 4 veces este año, pero las condiciones de endurecimiento que esto acarreará dañarán el crecimiento. Con todo, bajo nuestro supuesto base de estanflación, que se vio exacerbada por la invasión de Ucrania, parece que el enfoque de la Reserva Federal se centrará en la lucha contra la inflación a pesar de la incertidumbre creada por esta Guerra, lo cual crea más vientos en contra para los mercados. Desde el punto de vista de la asignación de activos, seguimos siendo cautelosos tanto en la renta variable como en el crédito”, destaca Anna Stupnytska, Economista macro en Fidelity International.

Jason England y Daniel Siluk, gestores de carteras en Janus Henderson, se mantienen más “circunspectos” a la hora de interpretar la decisión de la Fed. “Creemos que las siete subidas de tipos de 25 puntos básicos que el mercado de futuros prevé para este año, representan en gran medida un límite superior de posibles subidas y que es poco probable que este escenario se materialice. Además, la encuesta actual de Dots viene con una advertencia considerable: había menos miembros con derecho a voto en la reunión de esta semana debido a la transición en curso en la composición de la dirección de la Fed y ninguno de los nominados por el presidente Biden ha ocupado su puesto. Es importante destacar que creemos que los posibles nuevos miembros se inclinarán hacia el campo dovish, reforzando nuestra opinión de que las expectativas del mercado se han adelantado a la realidad. Merece la pena recordar que durante todo el mandato del presidente Jerome Powell, cuando se le ha dado a elegir entre dos caminos -y sin haber sido asaltado por los máximos de varias décadas de inflación- ha optado por una mayor acomodación”.

 La posición de los inversores

Para los expertos de Allianz GI, la Fed está dibujando un escenario en el que “los inversores deberían buscar activamente oportunidades de rentabilidad relativa”. En este sentido ofrecen cinco claves: considerar a EE.UU. y al Reino Unido por encima de la zona euro; mantenerse cauto en el mercado de bonos; adoptar una visión “granular” en el crédito; priorizar el valor; y ser más activos sobre una base relativa en la renta variable. 

“En lo que respecta a la renta variable, nuestro grupo de expertos en multiactivos mantiene su opinión de menos neutral a corto plazo, según la cual esperamos que los mercados se muevan de forma lateral con un riesgo a la baja. Por lo tanto, evitaríamos comprar las caídas por el momento y, en cambio, seríamos mucho más activos en términos relativos. A medio plazo, tenemos dudas sobre la trayectoria de los mercados de renta variable. Es cierto que se han tomado con calma los anteriores ciclos de subidas de tipos. Pero ha habido excepciones, como los largos periodos en los que los inversores no se vieron recompensados por tomar exposición al mercado (beta)”, explican.

De cara tomar decisiones de inversión, Sandrine Perret, economista de Vontobel, advierte de que el riesgo de que la Fed ajuste demasiado sus políticas este año no es despreciable, aunque las dudas podrían empezar a aparecer en la segunda parte del año, salvo que los acontecimientos en Ucrania empeoren o que los precios de las materias primas sean más elevados de forma inmediata durante un periodo de tiempo más largo.

“Las implicaciones de la invasión rusa de Ucrania para la economía estadounidense son muy inciertas. Powell sugirió que las repercusiones de la guerra en la economía del país podrían producirse por el aumento de los precios de la energía y las materias primas, la ralentización del crecimiento en el extranjero y nuevas alteraciones en la cadena de suministro. La volatilidad de los mercados financieros también podría endurecer las condiciones financieras y ralentizar el crecimiento. Pero en este punto, Powell sólo dijo que la Fed evitará añadir incertidumbre a las actuales incertidumbres económicas”, afirma Perret.

Apetito por la disrupción

  |   Por  |  0 Comentarios

undoing-g92ee5139a_1280
Pixabay CC0 Public Domain. disruptivo

¿Qué hace que una empresa sea innovadora? Creemos que la innovación la demuestra cualquier empresa que ponga en práctica nuevas ideas para construir un negocio de éxito en Asia y los mercados emergentes. El ejemplo más obvio sería una empresa que ofrece productos innovadores que crean o amplían mercados. Pero la innovación también afecta a las empresas que aplican estrategias o modelos de negocio únicos que pueden crear barreras de entrada y fosos económicos sostenibles, es decir, que proporcionan a una empresa una capacidad única para mantener sus ventajas competitivas sobre sus rivales.

¿Qué factores influyen en la innovación? El tamaño y la naturaleza del fondo de inversión al que tienen acceso los empresarios y emprendedores es un factor importante que influye en el grado de innovación de un mercado. Por ejemplo, en EE.UU. y China hay grandes reservas de capital para que las empresas innovadoras se lancen a ellas, incluyendo el capital riesgo y el mercado de ofertas públicas iniciales (OPI). En las economías menos desarrolladas, la innovación tiende a provenir más de las empresas establecidas que amplían sus mercados financiando sus propios productos y servicios innovadores. Tailandia y Filipinas son buenos ejemplos. Aquí, son las empresas de servicios financieros establecidas las que lanzan productos bancarios digitales innovadores, en lugar de las incipientes empresas de tecnología financiera, que ofrecen muchos de estos servicios en otros mercados como China y Corea del Sur.

La mano de obra es otro factor que influye. El capital humano es esencial para la innovación. Asia produce más doctores que Europa o Estados Unidos y esto es una buena base para las industrias innovadoras. El tamaño del propio mercado es también un factor determinante para los niveles de innovación. Esto ha sido especialmente relevante para China. El gran tamaño de su mercado interno ha atraído mucho capital.

¿Y la investigación y el desarrollo? La I+D es sin duda un factor clave para la innovación. Las fuertes inversiones en I+D han ayudado a Asia a adelantarse a otras regiones de mercados emergentes en áreas como la tecnología, las comunicaciones, los servicios financieros y el comercio electrónico. China, Corea del Sur y Japón, por ejemplo, están ayudando a Asia a liderar el mundo en nuevas solicitudes de patentes. En términos más generales, la I+D está permitiendo a las empresas asiáticas presentar sus propias innovaciones y, cada vez más, están orientando estos productos y servicios hacia su propio público. Tratan de averiguar qué va a ser popular en los mercados asiáticos y están consiguiendo tracción.

En el último año ha habido muchos vientos en contra en cuanto a la regulación, sobre todo en China. ¿La regulación frena la innovación? No siempre. La regulación es una parte necesaria de una economía sana y, en muchos casos, puede mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo e impulsar la innovación. Si nos fijamos en China, es cierto que las intervenciones reguladoras han perjudicado el sentimiento y han lastrado los precios de las acciones de muchas empresas innovadoras. Pero hay que tener en cuenta que las empresas no tienen que reinventar sus modelos de negocio a causa de estas reformas. Se trata más bien de asegurarse de que cumplen las nuevas directrices normativas. En el caso de China, una de las mayores prioridades ha sido proteger los derechos de los consumidores y la privacidad de los datos, mientras que otro objetivo ha sido fomentar la competencia leal entre los innovadores. En mi opinión, los esfuerzos reguladores de China tienen como objetivo general generar un crecimiento sostenible a largo plazo.

Las tecnologías de la información, la sanidad y los servicios de comunicación son sectores innovadores, pero la innovación puede provenir de sectores que quizá no se perciban como dinámicos o disruptivos. En general, es bueno tratar de evitar pensar en sectores o mercados como más innovadores que otros. Lo importante es evaluar las empresas por sus méritos individuales, independientemente del sector al que pertenezcan o de la última innovación del consumidor o del sector.

En este momento, en todo el panorama mundial, tenemos un entorno inflacionario emergente combinado con mercados que experimentan un fuerte contraste de sentimientos. Una manifestación de esto es el importante descuento entre las principales empresas tecnológicas de la región de Asia ex Japón en comparación con empresas similares de EE.UU. Eso es a pesar del hecho de que las empresas tecnológicas de Asia tienen mayores estimaciones de crecimiento de los beneficios para este año y para 2023. Esto nos indica que la venta masiva en Asia ha sido principalmente impulsada por el sentimiento y que los fundamentos de estas empresas están intactos y ofrecen un potencial de alza a largo plazo.

En general, las tendencias innovadoras que me entusiasman, son aquellas empresas que ofrecen un potencial de crecimiento estructural. En otras palabras, las empresas que ofrecen enfoques innovadores en sectores de crecimiento fundamental, como el del automóvil. Por ejemplo, creo que en los próximos 10 o 20 años la mayoría de los coches nuevos que se vendan en el mundo serán eléctricos. Eso va a suponer una enorme oportunidad de crecimiento. Las empresas chinas y surcoreanas dominan el espacio de las baterías para vehículos eléctricos y la presión para innovar y mejorar sus productos ha sido intensa. En cuanto a los componentes, las empresas chinas y surcoreanas son también proveedores clave, junto con las de Taiwán. Están diseñando piezas para vehículos eléctricos que son ligeras, ocupan menos espacio y tienen un precio competitivo.

Otros sectores de crecimiento fundamental en los que hay mucha innovación son la tecnología, la sanidad, el ocio, el entretenimiento y los servicios financieros. Si nos fijamos en la tecnología industrial, las disputas políticas y económicas entre Estados Unidos y China han sido un catalizador para el crecimiento innovador de la industria china de semiconductores. Los fabricantes de ordenadores personales y de otros productos electrónicos en China han dependido históricamente de las importaciones de semiconductores estadounidenses. Las recientes medidas de Estados Unidos para restringir el acceso de China a los chips fabricados en Estados Unidos han impulsado un gran esfuerzo chino para construir la cadena de suministro de tecnología nacional. Esta innovadora tendencia de «sustitución de importaciones» ha creado un nuevo mercado de crecimiento estructural para los fabricantes de chips chinos.

Disclaimer
Las inversiones implican riesgos. La inversión en valores internacionales, emergentes y fronterizos implica mayores riesgos que la inversión en valores de mercados desarrollados, ya que los emisores de estos países suelen divulgar menos información financiera y de otro tipo públicamente o restringen el acceso a cierta información para que no sea revisada por autoridades no nacionales. Los mercados emergentes y fronterizos suelen tener unas normas de contabilidad, auditoría e información financiera menos estrictas y uniformes, una supervisión reglamentaria o gubernamental limitada y una protección de los inversores o unos derechos de acción contra los emisores limitados, lo que da lugar a posibles riesgos importantes para los inversores. Las pandemias y otras emergencias de salud pública pueden dar lugar a la volatilidad y la perturbación del mercado.

Matthews Asia es la marca de Matthews International Capital Management, LLC y sus filiales directas e indirectas.

La información contenida en este documento se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de la compilación, pero no se ofrece ninguna representación o garantía (expresa o implícita) en cuanto a la exactitud o integridad de cualquier parte de esta información. Matthews Asia y sus afiliados no aceptan ninguna responsabilidad por las pérdidas directas o consecuentes causadas por el uso de esta información. Los puntos de vista y la información que se exponen en este documento corresponden a la fecha de publicación, están sujetos a cambios y pueden no reflejar las opiniones actuales. Los puntos de vista expresados representan una evaluación de las condiciones del mercado en un momento específico, son sólo opiniones y no deben ser considerados como asesoramiento de inversión en relación con una inversión particular o los mercados en general.

Dicha información no constituye una recomendación para comprar o vender valores o vehículos de inversión específicos. El presente documento no constituye un asesoramiento de inversión ni una oferta para prestar servicios de asesoramiento o gestión de inversiones, ni la solicitud de una oferta para prestar servicios de asesoramiento o gestión de inversiones, en ninguna jurisdicción en la que dicha oferta o solicitud sea ilegal en virtud de la legislación sobre valores de dicha jurisdicción. Este documento no puede ser reproducido en ninguna forma ni transmitido a ninguna persona sin autorización del emisor.

En Estados Unidos, este documento ha sido emitido por Matthews International Capital Management, LLC. En Hong Kong, este documento es emitido por Matthews Global Investors (Hong Kong) Limited y no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»). En el Reino Unido, este documento es emitido por Matthews Global Investors (UK) Limited, que está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority («FCA»), FRN 667893. En el Reino Unido, este documento sólo se pone a disposición de los clientes profesionales y de las contrapartes elegibles según la definición de la FCA. Bajo ninguna circunstancia debe enviarse este documento a nadie en el Reino Unido que no sea un cliente profesional o una contraparte elegible según la definición de la FCA. Este documento no ha sido revisado por ninguna autoridad reguladora.

El modo risk off de las carteras: alcistas con el efectivo y las materias primas, bajistas en bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

lifesaver-g517802aee_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El modo risk off de las carteras: alcistas con el efectivo y las materias primas, bajistas en bonos

La guerra iniciada por Rusia en Ucrania, el aumento de la inflación y las perspectivas sobre las subidas de tipos por parte de los bancos centrales han marcado las conclusiones que arroja la última encuesta a gestores de fondos que elabora Bank of America mensualmente. Las expectativas de crecimiento económico y de beneficios se han contraído, mientras que la previsión sobre la subida de tipos de interés de interés a corto plazo han aumentado.

En particular llama la atención que la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado que los niveles de efectivo aumenten y sean los más altos desde abril de 2020, es decir, desde el peor momento de la pandemia. “Los inversores están muy largos en efectivo, materias primas, sanidad y energía, mientras que rehúyen los bonos, la UE y los productos discrecionales”, muestran los datos. Además, los inversores se han vuelto más defensivos, es decir, posicionándose en EE.UU., bonos, tecnología y productos básicos; al tiempo que han reducido su exposición a la UE, los bancos, la renta variable y los mercados emergentes.

bofa 1

“Las encuesta a gestores de marzo muestra que el sentimiento de los inversores es bajista: las expectativas de crecimiento mundial cayeron a su nivel más bajo desde la crisis de Lehman y la CFG de julio de 2008. La reciente desconexión entre el crecimiento mundial y la asignación a la renta variable se está corrigiendo ahora con un descenso significativo de la asignación a la renta variable. Dicho esto, los inversores siguen sobreponderando las acciones, no infraponderándolas; las asignaciones a la renta variable no están en niveles recesivos”, apunta la encuesta. de cerrar los ojos y comprar.

Parte de ese sentimiento se refleja en que las expectativas de beneficios globales se han deteriorado hasta un 57% en marzo de 2022, el más débil desde abril de 2020. Un nivel comparable a lo ocurrido en otros casos como fue el colapso de LTCM, el estallido de la burbuja Dotcom, la quiebra de Lehman y COVID. En este sentido, el 60% de los gestores de fondos considera que estamos en la parte tardía del ciclo frente al 48%. Además, la posibilidad de una estanflación ha aumentado hasta el 62% desde un 30%, mientras que las expectativas de un «boom» superan ahora el 35%, rebajándose desde el 65%.

La inflación y los bancos centrales es la otra gran preocupación que se detecta en la encuesta de este mes. Según indican desde BofA, el porcentaje de inversores que piensan que la inflación tenderá a la baja disminuyó hasta el 5%, mientras que una mayoría de los encuestados, el 51%, piensa que la inflación es permanente frente al 42% que piensa que es transitoria

bofa2

Esta visión sobre la inflación se complementa con su visión sobre qué harán los bancos centrales. En este sentido, los encuestados esperan 4,4 subidas por parte de la Fed a lo largo de 2022, frente a las 4 que esperaban el mes pasado. “El punto clave es que los riesgos de la guerra y la recesión han coincidido con unas expectativas de subidas de tipos más altas, no más bajas. El porcentaje neto de inversores que ahora esperan una curva de rendimiento más plana también ha disminuido ligeramente hasta el 34% (desde el 41%). Obsérvese que las expectativas de subida de tipos a corto plazo también han disminuido ligeramente hasta el 82% (desde el 88%), pero siguen siendo mucho más elevadas que en un contexto de recesión, cuando normalmente las expectativas de tipos a corto plazo serían muy negativas”, apuntan desde Bank of America.

BNP Paribas AM nombra a Nadia Grant para el cargo de directora de Renta Variable Global

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas nombramiento
Foto cedidaNadia Grant, directora de Renta Variable Global en BNP Paribas AM.. BNP Paribas AM nombra a Nadia Grant para el cargo de directora de Renta Variable Global

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el nombramiento de Nadia Grant como directora de Renta Variable Global. Con sede en Londres, Nadia se incorpora a la gestora el 4 de abril y reportará a Guy Davies, director financiero de Renta Variable. 

Según explica la gestora, en su nuevo cargo, Grant será responsable del equipo de renta variable global de BNP Paribas Asset Management con sede en Londres y París. Esta profesional del sector, que cuenta con más de 22 años de carrera, se incorpora desde Capital Group, donde fue gestora en la unidad de Capital Solutions Group, responsable de proveer soluciones globales multiactivo. 

Anteriormente, fue directora de renta variable estadounidense para EMEA de Columbia Threadneedle y ha desempeñado diversos puestos de gestión en JP Morgan Asset Management. Desde la firma también destacan que comenzó su carrera como analista en el banco de inversión JP Morgan, cuenta con un Master en Finanzas del Neoma Business School y es analista financiera colegiada. 

Este no ha sido el único cambio que ha anunciado la gestora, además Guy Davies, actual director financiero, ha sido nombrado Director de Inversión Adjunto con efecto inmediato.Davies trabaja desde la sede de Londres y seguirá reportando a Rob Gambi, Director Global de Inversión de BNP Paribas Asset Management.

Davies continuará trabajando en estrecha colaboración con Rob para liderar la plataforma de inversión de la gestora y ejecutar el nuevo y ambicioso Plan Estratégico de la entidad. Asumió la responsabilidad de director financiero en 2016 y, posteriormente, impulsó una cultura orientada al rendimiento y construyó una plataforma temática de éxito y en pleno crecimiento. 

“Estos nombramientos están alineados con nuestro enfoque de gestión de renta variable global que busca generar rendimientos sostenibles a largo plazo para nuestros clientes. La experiencia de Nadia en la selección fundamental de valores, combinada con su conocimiento de las finanzas conductuales, su experiencia en la asignación de activos y su capacidad para gestionar talento fortalecerá a nuestro equipo de gestión. Guy tiene un fuerte enfoque comercial y ha demostrado un excelente liderazgo en la gestión del cambio dentro de nuestro negocio de gestión activa fundamental, incluida la capacidad de promover diferencias culturales y éticas en línea con nuestras expectativas. Estoy deseando trabajar estrechamente con ambos”, ha destacado Rob Gambi, director global de Inversión de BNP Paribas Asset Management, a raíz de estos dos nombramientos.

¿Amenazará la pandemia el futuro de las grandes ciudades estadounidenses?

  |   Por  |  0 Comentarios

san-francisco-g6bec332d6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Amenazará la pandemia el futuro de las grandes ciudades estadounidenses?

Podría pensarse que el sitio en el que uno desayuna no tiene mucha importancia para la economía estadounidense. Pero lo cierto es que podría ser realmente importante en los próximos años.

“Al trabajar a distancia durante el último año y medio, el café de la mañana me lo he tomado cerca de mi casa, en lugar de hacerlo en la cafetería habitual, cerca de la oficina. En mi caso no significa mucho. Pero si la cuarta parte de la población activa estadounidense lo hace uno o dos días por semana, podría tener importantes consecuencias en la economía, los mercados financieros y el futuro de las grandes ciudades”, señala Jared Franz, economista de Capital Group

Según indica, aunque hablamos de datos a corto plazo y aún no hay consenso al respecto, parece haber indicios de una poderosa tendencia de desurbanización en Estados Unidos y otras grandes economías desarrolladas. Desde el comienzo de la pandemia del COVID-19 se ha acelerado la migración procedente de algunas de las grandes ciudades y se han disparado los precios de las viviendas situadas en la periferia. Por otro lado, las encuestas nacionales de población activa apuntan a que una abrumadora mayoría de los empleados que han estado trabajando desde casa desean continuar haciéndolo uno o más días a la semana.

Según Franz, para 2022 en torno al 25% de los trabajadores estadounidenses podrían trabajar a distancia (frente al 5% que se registraba antes de la pandemia), y muchos de ellos elegirán zonas más baratas y menos concurridas. Si la tendencia se mantiene, podría tratarse del mayor cambio en los patrones del mercado laboral estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial.

“Desde el punto de vista de la inversión, hemos de determinar hasta qué punto estamos hablando de cambios duraderos, cómo podrían afectar a los patrones de consumo y cómo podrían responder a ellos las compañías” Por ejemplo, ¿qué va a pasar con esa cafetería que está al lado de mi oficina? ¿O con los restaurantes de la zona? ¿O con las oficinas que ya no sean necesarias?”, señala Franz. 

En su opinión esto no significa que las grandes ciudades van a desaparecer: “Pero sí que creo que es posible que algunos centros urbanos hayan alcanzado ya su nivel máximo de densidad de población, como Chicago, Los Ángeles, Nueva York y San Francisco. Estas ciudades tendrán que adaptarse a un mundo en el que gran parte de los trabajadores ya no van a la oficina todos los días. Puede que un 25% no nos parezca demasiado, pero estamos hablando de un incremento enorme con respecto al 5% anterior”.

Aún hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Volverá la gente a las grandes ciudades una vez que haya acabado la pandemia? ¿Preferirá vivir en la periferia? ¿O quizás nos encontremos con ambas situaciones: con gente joven que prefiere vivir en las ciudades, más animadas y dinámicas, y trabajadores de más edad que continúan impulsando el crecimiento de la periferia?

A la gente le gusta trabajar desde casa

Según las encuestas realizadas por la Oficina estadounidense de Análisis Económico, los empleados que pueden trabajar desde casa quieren seguir haciéndolo. Más del 77% afirma que le gustaría seguir trabajando a distancia al menos un día a la semana, y el 31% preferiría quedarse en casa los cinco días. Es evidente que no todos los trabajos pueden realizarse a distancia, pero el 64% de los encuestados afirmó que sus trabajos podían realizarse desde casa, al menos en parte.

Gráfico 1

Es importante señalar que no todo el mundo está de acuerdo con el fenómeno del trabajo en casa. En los últimos meses, algunas compañías han impulsado la vuelta a unos horarios laborales más tradicionales, e incluso han hablado de la posibilidad de reducir los sueldos de aquellos empleados que se trasladen desde las ciudades con un nivel de vida más alto a zonas más baratas. No obstante, las compañías no parecen estar avanzando demasiado en este sentido.

Un gran banco de inversión ha planteado recientemente la posibilidad de que haya acabado ya la fase de “luna de miel” del trabajo a distancia, haciendo referencia al aislamiento y la salud mental de los trabajadores, la pérdida de la cultura empresarial, el destino de los negocios próximos a las zonas de oficina y la creciente amenaza de los ciberataques.

Sectores que se ven favorecidos por la desurbanización

Son muchos los sectores que podrían verse favorecidos en el caso de que se mantenga la tendencia de desurbanización, como el ocio y los viajes personales, las comunicaciones y la tecnología, la computación en la nube, y las reformas y bienes inmuebles residenciales, especialmente en las localidades de la periferia de las ciudades.

Los cambios en el comportamiento de los consumidores favorecen que estas tendencias se mantengan aún en el caso de que volvamos a trabajar de forma presencial varios días a la semana. 

Según Lisa Thompson, gestora de Capital Group, el ejercicio y las actividades al aire libre pueden ofrecer oportunidades. “Como tema de inversión, creo que es algo casi metafórico. La gente empieza a pasar más tiempo en la naturaleza, paseando a caballo o en bicicleta, y se da cuenta de lo agradable que es estar al aire libre, pasar más tiempo con la familia, visitar parques nacionales. Tengo amigos que nunca habría imaginado que se irían de camping, y que ahora lo hacen”, apunta.

Sectores que se ven afectados por la desurbanización

Por otro lado, el sector inmobiliario comercial es uno de los más afectados, y las perspectivas continúan siendo, como mínimo, difíciles. La tasa de oficinas disponibles en el país superó el 17% en el segundo trimestre de 2021, frente al 13% registrado en el primer trimestre de 2020, antes de que los confinamientos impuestos por el gobierno paralizaran prácticamente la economía.

Gráfico 2

Por otro lado, los préstamos inmobiliarios comerciales no han experimentado los problemas o los impagos que los inversores habrían podido esperar, lo que se ha debido en gran medida a los programas de estímulo aprobados por el gobierno, que han ayudado a la pequeña y mediana empresa a cumplir con sus obligaciones de arrendamiento y pago de sueldos. “Ahora mismo estamos en un compás de espera, porque las medidas de ayuda del gobierno han sido muy potentes”, señala Franz, “pero creo que, a medida que avancemos hacia 2022, la situación podría empeorar de forma sustancial”.

Dentro del sector inmobiliario se ha registrado una gran disparidad entre los subsectores que se han visto más afectados por la situación, como el de las oficinas, el comercio minorista y los hoteles, por ejemplo, y otros que han ido repuntando a medida que la economía y los mercados se iban recuperando tras la recesión, entre las que destacan las categorías industrial, residencial y de almacenamiento.

Tal y como añade Lisa Thompson, en estados con grandes centros urbanos, las finanzas públicas locales y estatales también podrían verse afectadas: “La desurbanización ejerce una gran presión sobre estados como Nueva York y California, que han dependido de una base fiscal muy elevada de personas ricas en Manhattan, Los Ángeles y San Francisco”, señala Thompson. “Esta situación podría acabar siendo un gran problema para estados que se han beneficiado enormemente del concepto de megaciudad”.

No obstante, y haciéndose eco de la opinión de Franz, Thompson cree que los grandes centros urbanos van a lograr adaptarse y a acabar creciendo tras el COVID-19. Tal y como señala la gestora, las grandes ciudades han logrado recuperarse en numerosas ocasiones tras vivir situaciones difíciles en el pasado.

“Recuerdo cuando la gente no quería ir a las grandes ciudades, en las décadas de 1970 y 1980. Es posible que las personas de más edad no necesiten seguir viviendo en las ciudades, pero creo que la gente más joven aún quiere estar en el centro de la vida cívica y el entretenimiento. Las ciudades volverán a reinventarse”, concluye Thompson.

 

Mitigar los drawdowns con la inversión en infraestructuras cotizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-g87514fffa_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mitigar los drawdowns con la inversión en infraestructuras cotizadas

Tras un periodo de rentabilidades excepcionales, es probable que los inversores se enfrenten a un entorno de mercado más difícil en 2022 con una alta inflación y una recuperación económica posiblemente más lenta. Del mismo modo, cabe la posibilidad de que la COVID provoque más contratiempos y se produzcan más sorpresas en la arena política. Además de sortear esta incertidumbre, los mercados tendrán que adaptarse a un contexto de política monetaria menos favorable ahora que los bancos centrales han iniciado el delicado proceso de normalización.

Dados los baches que se vislumbran en el camino, prevemos que los inversores perseguirán posicionar sus carteras hacia estrategias más defensivas. En muchos casos, este cambio se puede traducir en una mayor diversificación de la cartera con el objetivo de evitar la sobreexposición a determinadas áreas del mercado, como las compañías tecnológicas de alto crecimiento. La forma más eficaz de mitigar el riesgo dependerá de la cartera, pero creemos que una exposición selectiva a infraestructuras cotizadas puede ser una opción interesante a la hora de construir una cartera más defensiva.

Una clase de activos más defensiva

El universo global de infraestructuras cotizadas contiene una atractiva selección de empresas que, a nuestro juicio, están bien posicionadas para ofrecer un crecimiento más sostenible, ya que poseen activos físicos duraderos que son fundamentales para el funcionamiento de las economías modernas. Por esa razón, es común que generen unos flujos de caja y dividendos más estables en el tiempo. También constituyen una manera de diversificar las carteras que puedan haber virado demasiado hacia el estilo de inversión Growth. Muchas de estas empresas «duraderas» existen desde hace décadas y ostentan una posición competitiva muy sólida y un amplio poder de fijación de precios; además, suelen estar ligadas a la inflación, al menos parcialmente, a través de normativas o contratos. Frecuentemente, a estas características defensivas se suma la exposición a tendencias seculares como la transición energética o la revolución de los datos, lo que favorece las perspectivas de crecimiento a largo plazo de estas empresas. Asimismo, aunque rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras, esta clase de activos ha demostrado cierto grado de resiliencia a la volatilidad excesiva. Hasta la fecha, también parece relativamente infravalorada en comparación con los mercados de renta variable globales, lo que podría indicar una menor exposición una posible situación de volatilidad generalizada. 

El papel de la gestión activa

En nuestra opinión, la gestión activa está bien posicionada en la mitigación de drawdowns ya que se puede evitar la exposición a compañías excesivamente endeudadas o demasiado centradas en el reparto de dividendos, sobre todo en un contexto de aumento de los tipos de interés. Los inversores también deben tener en cuenta determinadas exposiciones, a veces ocultas, que pueden influir en el perfil de volatilidad de las empresas de infraestructuras cotizadas. Por ejemplo, algunas de estas empresas están intrínsecamente ligadas a ciertas materias primas o son más sensibles al ciclo económico.

Por último, con la transición hacia una economía baja en carbono, pensamos que para calibrar la capacidad defensiva de una compañía también hay que tener una idea exacta de la capacidad y la disposición que muestra para prepararse para un futuro de cero emisiones netas. Como comentamos en un artículo anterior, muchas de las empresas propietarias de estos activos duraderos están bien posicionadas para beneficiarse de la transición energética. No obstante, incluso algunas de las empresas que a primera vista parecen menos preparadas para un futuro de cero emisiones podrían evolucionar mucho más rápido de lo previsto por el mercado a medio plazo. Reiteramos que un gestor activo que haya realizado un análisis fundamental y exhaustivo tanto de la empresa como del sector contará con la información necesaria para dilucidar si dicha evolución es posible y hacer proyecciones a futuro. Este análisis será aún más robusto si se logra una estrecha colaboración con el consejo de administración y el equipo directivo de la empresa.

Conclusión

Las infraestructuras cotizadas pueden contribuir a diversificar las carteras que corran el riesgo de sobreexposición a los valores Growth orientados a la tecnología. En concreto, las empresas con activos duraderos muestran altos niveles de estabilidad, así como flujos de caja estables en el tiempo y buenas perspectivas de crecimiento a largo plazo; por tanto, ofrecen cierto potencial de mitigación de los drawdowns en condiciones de mercado volátiles. Sin embargo, hay que tener sumo cuidado para minimizar la exposición a los valores más vulnerables del universo de infraestructuras cotizadas. Siguiendo estas pautas, creemos que la exposición selectiva a empresas de infraestructuras cotizadas con activos duraderos podría ser un componente muy valioso para construir carteras más defensivas.

Tribuna de Tom Levering, Fund Manager y Global Industry Analyst, y Ken Baumgartner, Investment Director de Wellington Management.

Diversificación, duración corta y energías renovables: las claves de BNP Paribas AM frente a la actual volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

toys-5607032_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

​​​​​​BNP Paribas AM analizó en un reciente webcast la situación de los mercados tras el inicio de la guerra en Ucrania, detalló qué se puede esperar a corto y medio plazo y los movimientos que ha realizado en sus carteras. En la conferencia, moderada por Daniel Morris, estratega jefe de mercado, Maya Bhandari, directora global de multiactivos, Olivier de Larouzière, director financiero de renta fija global, y Guy Davies, director financiero de renta variable, expusieron su visión del actual entorno y las perspectivas para cada uno de los activos.

Morris comenzó haciendo un resumen de situación, con el mercado de renta variable global con un 2,6% de retroceso -aunque la caída es mucho mayor en Europa-, los sectores de la energía y defensivos en auge y el consumo discrecional y el sector financiero como algunos de los más afectados. También ha sufrido una enorme volatilidad la renta fija y se han disparado aún más los temores por la inflación, indicó.

Aunque en principio los efectos de la crisis pueden valorarse como limitados teniendo en cuenta tanto las exportaciones e importaciones con Rusia como las inversiones y la exposición financiera europea a ese país, el tema energético se erige como un gran riesgo por la dependencia de la Unión Europea del petróleo y del gas natural rusos, una dependencia que es prácticamente imposible de sustituir a corto plazo, subrayó Morris. La crisis, como ya ha destacado en su reunión de este mes el BCE, tendrá un impacto en el crecimiento europeo para este año.

Dos semanas desafiantes

Desde una perspectiva multiactivos, Bhandari explicó que inmediatamente después del inicio de las tensiones inclinaron las carteras hacia posiciones más neutrales reduciendo las posiciones en renta variable europea y de mercados emergentes. La semana pasada, ante la caída de los mercados en Europa, cerraron sus posiciones allí y las trasladaron a Japón, donde el yen actúa además como valor refugio.  En segundo lugar, han profundizado la duración corta en sus posiciones ante la incertidumbre y con la perspectiva de un aumento aún mayor de la inflación, que tendrá un efecto directo sobre los bonos. Por último, la gestora se ha visto en cambio beneficiada por las posiciones relacionadas con las materias primas, que han vivido un auténtico rally estos días.

Por su parte, Larouzière se mostró impresionado por la enorme volatilidad que ha sufrido la renta fija, algo inédito en sus 25 años de experiencia. Desde la gestora llevan meses con posiciones cortas, pero ahora han reducido aún más su exposición en duración, en distorsión de la curva y en spreads, y aumentado la liquidez en las carteras para “prepararse para lo peor” debido a la falta de visibilidad sobre cómo evolucionarán los tipos de interés en los próximos meses.

La visión general es algo diferente en el caso de la renta variable, en la que la prioridad en caso de turbulencias es siempre evitar las reacciones impulsivas y la pérdida de capital permanente, indicó Davies. Destacó también en su caso la importancia de la liquidez, pero asimismo las oportunidades que ofrece la volatilidad, por lo que han ampliado algunas posiciones de convicción “con grandes compañías que ahora están mucho más baratas”. Y han equilibrado estos activos con otros más defensivos.

En lo que respecta a los mercados emergentes, están trasladando la exposición a Rusia en recursos y materiales hacia regiones como Latinoamérica, y apostando por las compañías que se benefician de la independencia energética, que ahora se presenta más urgente que nunca, subrayó el experto. En su caso equilibran asimismo las posiciones largas con otras cortas.  

Perspectivas a medio plazo

El giro en el análisis sobre lo que ocurrirá con la inflación, que ahora se espera más duradera, “cambia por completo el panorama de la renta fija”, señaló Larouzière con la mirada puesta en el medio plazo. “Estamos revisando al alza nuestras perspectivas de inflación para este año y el próximo. Según algunos análisis puede que veamos algunas cifras de dos dígitos, y esto va a asustar a mucha gente, empezando por los banqueros centrales”, añadió.

Aunque la incertidumbre en este momento sobre el crecimiento del PIB y las medidas que tomará el BCE en concreto es muy grande, en lo que respecta a la estrategia es importante continuar reduciendo los riesgos, consideró. Los fundamentales son menos firmes en lo que se refiere al crédito, tanto en grado de inversión como high yield, y las valoraciones son más atractivas al haber aumentado el riesgo. Las compañías necesitarán los fondos que han estado recibiendo para hacer frente a situaciones difíciles, añadió.

Por ello destacó la importancia de BNP Paribas AM como gestora activa y su capacidad de adaptarse ante cada nueva situación para analizar las oportunidades teniendo en cuenta siempre el nivel de liquidez, gracias a la transparencia e información que consiguen con su equipo humano y las herramientas tecnológicas disponibles.

También Bhandari destacó que el conflicto ha cambiado su visión sobre los fundamentales de la economía real, sobre todo en torno a la inflación y la confianza, que afectarán necesariamente las perspectivas de beneficios de las empresas. Cuanto más se prolongue la tensión, más riesgos habrá tanto para el PIB como para los ingresos corporativos en Europa, explicó, por lo que han rebajado su visión de positiva a neutral en lo que respecta al Viejo Continente.  Por otra parte sin embargo, la situación ha mejorado las valoraciones de compañías europeas haciéndolas más atractivas, por lo que es posible reforzar aquellas posiciones de mayor convicción.

En renta variable, Davies subrayó el cambio en la consideración sobre los estilos de inversión, que a finales de año parecía apuntar al repunte del value y que en la actualidad es «menos obvio», entre otros porque las empresas de crecimiento suelen poder repercutir con mayor facilidad el aumento de los precios sobre sus clientes.

Los tres expertos destacaron el papel de los mercados emergentes –excluyendo Rusia-, que pueden jugar un papel fundamental por diferentes razones a la hora de diversificar el riesgo. Davies destacó en este contexto en especial el papel de China este año.

Inversión sostenible

Una de las consecuencias inesperadas de la crisis es el impulso aún mayor a las temáticas de sostenibilidad en las que BNP Paribas AM lleva trabajando desde hace tiempo, tanto la transición energética como las renovables.

«El cambio climático, la dependencia energética y la seguridad nacional están intrínsecamente ligados. Siempre lo han estado, pero ahora esto está en primer plano», subrayó Davies. Los activos temáticos medioambientales y de transición energética han sufrido mucho en los últimos meses, por lo que su valoración es muy atractiva en la actualidad, y cuentan con unos fundamentales sólidos tanto desde el punto de vista del entorno económico como geopolítico. “El empuje de la temática es extremadamente convincente», añadió.

Ante la pregunta sobre qué activo elegirían en caso de tener que decidirse por uno solo, Larouzière destacó la diversificación como la clave para la renta fija, al igual que el resto de activos.  «Diversifique su riesgo, y eso significa incluir a los mercados emergentes en sus carteras», indicó.

Desde el punto de vista multiactivos destaca en la actualidad mantener posiciones de corta duración, dijo a su vez Bhandari. «Por mi parte –concluyó Davies-, si solo pudiera elegir un activo desde un punto de vista bottom-up y teniendo en cuenta el actual entorno, estaría sin duda en el sector de las renovables».

Las empresas españolas reajustan sus prioridades en favor del planeta

  |   Por  |  0 Comentarios

nature-gb7611569b_1920

Un nuevo estudio de Cloudera, empresa de la Enterprise Data Cloud, revela que un 21% de las empresas en España están focalizando su inversión en acciones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Una cifra que supera a las inversiones dirigidas a acelerar el crecimiento económico (20%), mantener o aumentar los beneficios (19%) o aquellas destinadas al desarrollo de nuevos productos o servicios (18%). Además, el 52% de los responsables de las empresas españolas cree que existe la necesidad de utilizar la inteligencia artificial para desarrollar prácticas comerciales más sostenibles que beneficien tanto a su organización como a la población.

Esta información se desprende del estudio internacional de Cloudera, “Limitless: The Positive Power of AI”, para el que han sido encuestados 2.213 líderes empresariales y 10.880 trabajadores del conocimiento o en inglés knowledge workers procedentes de EE.UU., EMEA, India y Asia-Pacífico (APAC). La investigación examina el cambio de actitud respecto a las tecnologías de inteligencia artificial, Machine Learning y Data Analytics y destaca cómo la responsabilidad social y el uso de la tecnología en aras del bien del planeta deben ahora formar parte central de la estrategia de transformación empresarial de cualquier organización.

Quien no apueste por la sostenibilidad arriesgará crecimiento y talento

Una de las principales conclusiones del estudio, en la que coinciden el 41% de los directivos y el 40% de los trabajadores españoles, es que la falta de datos para tomar decisiones comerciales sostenibles puede provocar directamente la pérdida de negocio y de capital humano. La mayoría de los responsables (86%) y el 75% de los trabajadores del país creen que, si su organización no hace lo suficiente para contribuir a la comunidad en la que operan, su capacidad para seguir siendo competitiva en el futuro se verá afectada. Para tomar ventaja en el entorno actual, las organizaciones deben ser conscientes de estas deficiencias e integrar la sostenibilidad en el centro de su toma de decisiones.

Además, casi la mitad de los trabajadores españoles encuestados (49%) consideraría dejar su organización si este compromiso no mejora. Este podría ser un movimiento destructivo para el negocio en pleno momento de escasez global de talento, especialmente si las distancias entre los competidores se acortan cada vez más.

“Mi convicción más sincera es que el uso del Big Data y de la IA para tomar decisiones de negocio más sostenibles será un aspecto crítico en el futuro de la competitividad”, apunta Erica Orange, vicepresidenta de The Future Hunters. “Esto nos llevará a replantear los objetivos de negocio para ir más allá de aquellos dirigidos exclusivamente a los beneficios económicos y poner el foco en conseguir un impacto medioambiental real”.

La inteligencia artificial deja de ser un enemigo para los empleados

Los resultados del estudio también ayudan a disipar la antigua creencia de que los empleados temían perder sus puestos de trabajo frente a la inteligencia artificial. La explosión del volumen de los datos a disposición de las empresas ha convertido a la inteligencia artificial y al Machine Learning en un hilo conductor de muchas funciones laborales y en un poderoso aliado. Tal y como refleja el estudio, siete de cada diez trabajadores en España (71%) afirman sentirse cómodos aceptando un nuevo puesto de trabajo relacionado con la inteligencia artificial, el Machine Learning o el Data Analytics. Son excelentes noticias, ya que cerca del 60% de los trabajadores ve probable que su rol laboral vaya a cambiar en los próximos 36 meses debido a estas tecnologías.

Y no están equivocados. La amplia mayoría de los responsables de las empresas españolas revelaron que están consiguiendo grandes éxitos gracias al desarrollo de nuevos programas o soluciones relacionados con la inteligencia artificial (92%), el Machine Learning (88%) y al Data Analytics (88%), lo que indica que se avecinan más cambios. Pero es muy importante resaltar que las organizaciones no apostarán por la tecnología en detrimento de sus empleados. Nueve de cada diez de los directivos encuestados en España (91%) confirman que su organización se comprometerá a invertir en la formación de sus trabajadores de manera paralela a la automatización de tareas.

“Los resultados de este estudio muestran que está surgiendo una nueva ola económica impulsada por la automatización y la inteligencia artificial determinada por el desarrollo de unas acciones igualmente importantes para el beneficio propio de las organizaciones, como para el del planeta y las personas”, afirmó Juan Carlos Sánchez de la Fuente, director regional en España y Portugal de Cloudera. “Para los líderes empresariales, esto obliga a un reenfoque de las inversiones en tecnología que no solo identifique los datos que impulsarán el crecimiento económico, sino también aquella que ayude a los empleados y a la comunidad a tener acceso a esos datos. En Cloudera, trabajamos junto a nuestros clientes para transformar su rendimiento económico con Data Analytics e inteligencia artificial”.

Sobre el estudio Limitless: The Positive Power of AI

La investigación ha estado conducida por Sapio Research, una consultora independiente de estudios de mercado con sede en Londres, Reino Unido. 2.213 responsables (incluyendo un 54% del nivel C-Suite y 400 responsables de IT) de compañías de más de 1.000 empleados participaron en una encuesta online durante agosto de 2021. Al mismo tiempo, el estudio sobre los trabajadores del conocimiento contratados en organizaciones de más de 1.000 empleados se realizó también durante agosto de 2021.

Se consultó al siguiente número de encuestados en cada mercado mencionado:

Trabajadores del conocimiento

Estados Unidos 1.007; Reino Unido 1003; Alemania 1.000; Francia 1.000; Italia 1.001; España 1.006; Corea 204; Japón 1005; China 1.005; Singapur 200; Indonesia 200; Australia 163; Nueva Zelanda 37; India 1.008; Sudáfrica 513; Emiratos Árabes Unidos 528.

Responsables empresariales

Estados Unidos 200; Reino Unido 200; Alemania 200; Francia 200; Italia 150; España 150; Corea 107; Japón 100; China 202; Singapur 100; Indonesia 101; Australia 113; Nueva Zelanda 37; India 200; Sudáfrica 78; Emiratos Árabes Unidos 75.

Vonzeo cierra su segundo fondo de search funds, de la mano de Intermoney Valores SV

  |   Por  |  0 Comentarios

Vonzeo cierra su segundo fondo de search funds: el fondo se cerrará el próximo 31 de marzo con un objetivo total de captación de 50 millones de euros. La experiencia de los gestores, entre los mayores especialistas a nivel mundial en “search funds”, y el ámbito internacional de las inversiones, hacen de Vonzeo un vehículo atractivo para los posibles inversores. Intermoney Valores SV, distribuidor en España del fondo de Vonzeo, busca ofrecer productos con objetivos de rentabilidades atractivas en momentos de gran incertidumbre tanto en la renta variable como la renta fija.

El área de gestión de patrimonios de Intermoney, también comercializó recientemente (marzo de 2021) el fondo Lynx Renovables Iberia, FCR, especializado en renovables. Actualmente tiene invertidos el 90% de los 52 millones captados con un objetivo de rentabilidad del 9%, por lo que durante este año esperan lanzar un segundo fondo.

¿Qué son los search funds?

Los fondos de búsqueda (search funds) son una alternativa de inversión dentro del ámbito del private equity en el que los inversores financian a jóvenes emprendedores, “los searchers”, normalmente universitarios de perfil emprendedor con estudios de postgrado en alguna de las mejores universidades del mundo.

Estos emprendedores son financiados, durante un tiempo limitado de aproximadamente dos años, para buscar empresas que tengan unas bases sólidas y puedan ser adquiridas, limitando el riesgo que puedan tener otras empresas de más reciente creación. Una vez adquiridas, junto con el apoyo de un consejo asesor externo, buscan incrementar los resultados con la entrada de estos nuevos gestores, que aportan sus conocimientos para la actualización de procesos, digitalización….

Normalmente al cabo de cuatro o cinco años, se venden buscando maximizar el retorno de los inversores iniciales. Estaríamos en un escalón intermedio entre el venture capital y el private equity.
 
Con una rentabilidad anual histórica y persistente alrededor de 30%, según el Stanford Search Fund Study, estos productos son muy atractivos para todas las partes implicadas. Y es posible que con motivo de la jubilación de la generación del baby boom existan muchas empresas sin posibilidad de relevo generacional que encajen con esas posibles adquisiciones, al mismo tiempo que existe un espíritu emprendedor entre las nuevas generaciones como nunca había existido.
 
Este tipo de fondos existen desde hace casi 40 años en los Estados Unidos, y el primer fondo creado fuera de ese país fue Vonzeo Capital Partners, con sede en Vancouver, Canadá. Vonzeo, liderado por Jan Simon y Kristoff Puelinckx, y apoyado por muchos expertos en materia de search funds, levantaron un primer fondo en 2017 con 25 millones con los que ya están invertidos en 21 compañías en 11 países diferentes.

March R.S. se convierte en el socio en España del bróker internacional Gallagher

  |   Por  |  0 Comentarios

business-gbee0ea8bf_1920
Pixabay CC0 Public Domain. broker

March Risk Solutions (March R.S.), filial 100% de Banca March y primera correduría de capital totalmente español, anuncia su incorporación a la Gallagher Global Network (GGN), una de las mayores redes mundiales de corredores que ofrece capacidades de servicio al cliente en más de 150 países, siendo propiedad de Gallagher y gestionada por ella.

Con este acuerdo March R.S. refuerza su posicionamiento como bróker internacional sin renunciar a la independencia para la gestión del negocio en el extranjero y acceso a mercados internacionales, un rasgo distintivo que le ha caracterizado desde su creación y que le dota de mayor flexibilidad de adaptación a las necesidades de sus clientes.

La GGN es una red internacional compuesta por oficinas propias de Gallagher, junto con corredores asociados líderes en sus respectivos países, seleccionados por sus conocimientos y experiencia, su sólida reputación en el mercado local y la calidad del servicio. Gallagher es un proveedor líder de seguros, gestión de riesgos y servicios de consultoría, cuenta con más de 34.000 empleados en todo el mundo, oficinas propias en más de 56 países e ingresos de más de 6.000 millones de dólares.

Los miembros de la GGN se benefician de un importante alcance internacional, del acceso a conocimientos técnicos locales y de un equipo experimentado dedicado a garantizar que los clientes multinacionales obtengan una visión consolidada de sus exposiciones al riesgo y un programa de seguros que cubra toda la amplitud de sus riesgos internacionales. Igualmente, podrán acceder a la amplia gama de corredores especializados y mayoristas de Gallagher.

Alfonso García Larríu, consejero delegado de March RS asegura: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo, que sin duda beneficia a los clientes de ambas compañías. Ambas tenemos un origen familiar, orientadas al cliente y compartimos muchos valores como la especialización, la integridad o la confianza”. Esta alianza, añade, “es un instrumento perfecto para que March R.S. refuerce su solvencia y solidez en el mercado internacional manteniendo nuestra autonomía e independencia”.

Por parte de Gallagher, John Durkin (Vice President-Global Alliances) expone: “Estamos muy contentos de contar con March R.S. como socio, ya que este acuerdo refuerza la red global de Gallagher. Nuestro objetivo es contar con socios fuertes en cada país que ponga las necesidades del cliente en primer lugar. March R.S. tiene un fuerte espíritu empresarial y demuestra los valores familiares que consideramos importantes. Esperamos tener una relación larga y mutuamente beneficiosa”.