En Rusia ya no se puede invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

rublos
Foto cedida. En Rusia ya no se puede invertir

Mientras gran parte del mundo observaba con horror la invasión en Ucrania por parte de Rusia, los mercados de capitales, con algunas notables excepciones, siguieron funcionando significativamente bien, tratando de fijar el precio de los innumerables efectos directos e indirectos de este problema geopolítico.

El propósito de las Perspectivas semanales del CIO actuales es recapitular brevemente la acción del mercado y algunas de sus principales implicaciones. Concluiré con una nota de nuestro director general, George Walker, que refleja las opiniones y los sentimientos de todos los trabajadores de Neuberger Berman.

Mercados locales

El efecto más dramático e inmediato de la invasión y las posteriores sanciones internacionales es que los valores rusos del mercado local están efectivamente congelados. Esto es el resultado de las restricciones del banco central, las sanciones bancarias, las acciones tomadas por las bolsas y una variedad de organismos reguladores, así como las restricciones promulgadas por el gobierno de Rusia. Como era de esperar, Rusia sentó un pésimo precedente en lo que respecta a crédito soberano cuando se desplomó desde una calificación de grado de inversión a una calificación CCC en tan solo una sola semana.

Mercados de divisas fuertes

Aunque la negociación en el mercado local de los valores rusos está congelada, algunos bonos soberanos y corporativos en divisas fuertes siguen negociándose, aunque con unos diferenciales muy amplios entre oferta y demanda y con unos volúmenes muy bajos. La oferta de liquidez es muy escasa. Los precios de los valores gubernamentales rusos son indicativos de un escenario de impago, y creemos que esto es un resultado probable.

Esencialmente, nuestra opinión es que los instrumentos de deuda rusos deben excluirse del universo invertible por razones obvias de carácter ESG (medioambiental, social y de gobierno corporativo).

Mercados emergentes en general

La deuda de los mercados emergentes en general ha cotizado bien este año, en términos de diferenciales, con anterioridad a la invasión. Aunque el índice más amplio se ha ampliado en algo más de 100 puntos básicos en los últimos días, las zonas geográficas más alejadas del conflicto han tenido un comportamiento significativamente mejor.

Por ejemplo, los créditos soberanos latinoamericanos son, por término medio, solo unos 20 puntos básicos más amplios. Según nuestro parecer, los países exportadores de materias primas que están lejos de la región afectada y son relativamente autosuficientes en la producción de alimentos deberían seguir siendo resistentes.

Mercados desarrollados

En los mercados de renta fija desarrollados, las expectativas de endurecimiento de los bancos centrales se han vuelto a recalibrar drásticamente. Cualquier expectativa de subida del BCE a corto plazo ha sido eliminada del mercado. El precio de la Reserva Federal de EE.UU. se ha reducido a cuatro subidas de tipos este año, y la semana pasada, el presidente Jerome Powell prácticamente garantizó que la primera subida, prevista para este mes, sería de 25 puntos básicos en lugar de 50.

Inflación 

Creemos que el principal riesgo económico que surge de esta crisis es la inflación, liderada por los precios de la energía. La inflación ya era un problema –así lo indicamos en muchas de nuestras Perspectivas durante los últimos seis meses, y el tema de una nueva campaña de concienciación de todos nuestros equipos de inversión– y esperamos que la inflación general de los precios siga subiendo y se mantenga elevada durante un tiempo.

Mientras que los precios de la energía han dominado los titulares, los precios de los alimentos están emergiendo rápidamente como un área de preocupación. Rusia y Ucrania representan una cuarta parte de las exportaciones mundiales de trigo y una séptima parte de las de maíz. Asimismo, Rusia es el primer exportador mundial de fertilizantes.

Crecimiento

Las previsiones de crecimiento mundial, que anteriormente eran bastante sólidas, están en proceso de ser rebajadas de forma significativa. Nuestra hipótesis de base sigue siendo que el fuerte impulso económico anterior puede superar las actuales perturbaciones de los precios. Esta opinión es muy inestable y depende necesariamente de lo que suban los precios de la energía y de los alimentos, pero en apoyo de ella señalaríamos el hecho de que el contagio a los diferenciales de crédito de los mercados desarrollados ha sido muy débil. Los diferenciales de alto rendimiento de Estados Unidos, por ejemplo, se mantienen por debajo de los 400 puntos básicos. 

Además, la capacidad de las compañías para recaudar dinero en los mercados de crédito sigue siendo relativamente ilimitada. El mercado de bonos de alta calidad de Estados Unidos consiguió 53.000 millones de dólares en nuevas emisiones la semana pasada, dentro de una amplia variedad de emisores, y las expectativas son de otros 50.000 millones de dólares esta semana.

Cuando pronosticamos que las economías más politizadas y un entorno de mayor volatilidad persistirían a lo largo de este año en la evaluación que hicimos en Solving for 2022 el pasado mes de noviembre, ciertamente no anticipamos las circunstancias actuales. No obstante, nuestro llamamiento a un enfoque más táctico y flexible de los mercados de renta fija se ha ampliado, si cabe, ya que creemos que la selección de valores volverá a tener preeminencia a la hora de determinar los resultados de la inversión.

Apoyando al pueblo de Ucrania

George Walker, director general de Neuberger Berman, ha realizado la siguiente reflexión: “Mientras seguimos observando los desgarradores acontecimientos que se están produciendo en el este de Europa, Neuberger Berman se solidariza con el pueblo de Ucrania y con aquellos que están apoyando a los refugiados en esta tragedia. En Neuberger Berman, tenemos una exposición muy limitada a las inversiones rusas. También hemos informado a los clientes de que, aunque generalmente preferimos el compromiso a la desinversión total, dadas las circunstancias actuales, no invertiremos directamente en valores o activos rusos, y eliminaremos nuestras modestas exposiciones restantes a medida que podamos. Nos inspira el coraje y la valentía del pueblo ucraniano y de su presidente Zelensky. Nuestros pensamientos y oraciones están con todos aquellos cuyas vidas han sido innecesariamente destrozadas por las acciones imprudentes de Vladimir Putin. Esto incluye a innumerables rusos que se oponen a esta guerra pero que también la sufrirán profundamente”.

 

Perspectivas semanales de Brad Tank, CIO de renta fija en Neuberger Berman.

Janus Henderson refuerza su equipo de Construcción y Estrategia de Carteras con Matt Bullock y Peter Harrington-Howes

  |   Por  |  0 Comentarios

nombramiento janus
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Matt Bullock, director de Construcción y Estrategia de Carteras para la región EMEA de Janus Henderson, y Harrington-Howes, estratega de carteras senior de Janus Henderson. . Janus Henderson refuerza su equipo de Construcción y Estrategia de Carteras con Matt Bullock y Peter Harrington-Howes

Janus Henderson Investors ha anunciado el nombramiento de Matt Bullock, que se incorpora como director de Construcción y Estrategia de Carteras para la región EMEA. Bullock, que asumió el puesto el 31 de enero de 2022, trabajará desde Londres bajo las órdenes de Adam Hetts, director global del equipo de Construcción y Estrategia de Carteras (PCS, por sus siglas en inglés).

Según explica la gestora, este nuevo puesto supone una transformación para el negocio global de PCS de la compañía. Matt Bullock desarrollará el modelo de implicación con clientes institucionales en toda la región EMEA y dirigirá el equipo de Estrategas de Carteras de Londres.

Matt Bullock aporta al cargo más de 20 años de experiencia en el sector de los servicios financieros, tras su paso por Wellington Management, donde fue director de inversión, soluciones multiestrategia y temáticas. Anteriormente, ocupó varios puestos de dirección enfocados en los mercados EMEA, incluidos cargos de alta dirección en BlackRock y Pendal Group (anteriormente BT Investment Management).

Además de la incorporación de Matt, la gestora ha anunciado el nombramiento de Peter Harrington-Howes como estratega de carteras senior. Este profesional cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de los servicios financieros y hasta ahora era asesor de carteras senior en Natixis, donde trabajaba con clientes intermediarios e institucionales de todo EE. UU., Latinoamérica y mercados extraterritoriales de EE.UU.

“Tanto Matt como Peter aportan una experiencia convincente a nuestro creciente equipo de estrategas de carteras globales. Contribuyen de forma muy valiosa a la estrategia de nuestro equipo que consiste en ofrecer asesoramiento e información sobre carteras personalizadas basadas en soluciones a los diversos clientes de Janus Henderson en distintos mercados y regiones”, ha destacado Adam Hetts, director global del equipo de Construcción y Estrategia de Carteras de Janus Henderson.

Por su parte, Ignacio de la Maza, director de EMEA Intermediarios y Latinoamérica, ha añadido sobre Matt Bullock: “Me complace contar con recursos adicionales para ofrecer a más clientes en la región EMEA el conocimiento especializado de nuestro equipo de PCS. Las propuestas de valor y la tecnología propia que el equipo de PCS puede ofrecer a los asesores serán muy valiosas para ayudarles a alcanzar unos resultados conforme a los objetivos a largo plazo de sus inversores”.

El equipo de PCS de Janus Henderson proporciona análisis e información sobre carteras personalizadas a clientes, ofreciéndoles informes de diagnóstico basados en datos y contenido de liderazgo intelectual propio sobre asignación de activos y condiciones de los mercados macroeconómicos. “El servicio complementario ayuda a los clientes a construir carteras más resilientes, gracias a una mejor comprensión de sus factores de rentabilidad específicos y la perspectiva de inversión del equipo de PCS”, destacan desde Janus Henderson.

Tras los nombramientos de Peter y Matt, el equipo de PCS se compone de 15 personas, enfocadas en EE. UU., los mercados extraterritoriales de EE.UU., Latinoamérica y EMEA, tras la reciente incorporación de Mario Aguilar como estratega de Carteras Senior para Latinoamérica, mercados extraterritoriales de EE. UU. y Península Ibérica, anunciado por la compañía en enero.

Las mujeres ocupan el 12,9% de los puestos de responsabilidad en la industria de activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

business-g5b6ebdf6e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las mujeres ocupan el 12,9% de los puestos de responsabilidad en la industria de activos alternativos

El último informe publicado por Preqin, Women in Alternatives 2022, muestra que los años de pandemia no han rebajado la presencia de la mujer en la industria de activos alternativos, pero tampoco han mejorado mucho el marcado desequilibrio de género que existe en esta parte de la industria de inversión. Según denuncia, las mujeres ocupan solo el 12,9% de los puestos senior o de responsabilidad.

En la industria de activos alternativos, el “equilibrio de género” continúa dando pasos aunque de forma lenta. Según Deloitte, la falta de mujeres en puestos de liderazgo puede afectar negativamente a la promoción de las mujeres dentro de un sector.  De hecho, la consultora estima que la referencia de tener una mujer en la dirección ejecutiva, podría impulsar el ascenso de, al menos, tres mujeres para puestos de alta dirección. Los datos de Preqin muestran que el 12,9 % de los puestos de responsabilidad en el sector de alternativos están ocupados por mujeres. En enero de 2022, el 20,9% de la “mano de obra” relacionada con la gestión de activos alternativos era  femenina, y si se considera sólo a los inversores, esta cifra se eleva al 24,2%, frente al 20,3% y el 24,0%, respectivamente, del año anterior. 

Si se observa la representación femenina en las diferentes clases de activos, a nivel regional, los gestores de fondos de deuda privada europeos son los que más mujeres emplean, pasando del 21,6% en 2021 al 22,8% este año. Los gestores de fondos inmobiliarios del resto del mundo son los que tienen la menor proporción de mujeres en su plantilla: del 17,3% en 2021 al 15,1% en 2022. “En cuanto a las clases de activos, las infraestructuras están a la cabeza, con un 28,6% de mujeres en plantilla, frente al 24,1% global; y los fondos de capital riesgo van a la zaga, con un 23,6% de mujeres en Norteamérica y un 21,9% a nivel global”, apunta Preqin entre sus conclusiones.  

En febrero de 2022, solo el 20,5% de los empleados de los gestores de fondos de capital riesgo eran mujeres, según el informe de Preqin. Mientras que esa proporción ha aumentado durante los últimos tres años en Norteamérica, Europa y Asia -aunque en menos de un punto porcentual anual-, en el resto del mundo se registró un descenso del 18,9% en 2020 al 18,3% en 2021. Según el documento,  en los niveles superiores, hay aún menos mujeres: solo el 9% de los directores generales y el 8,2% de los miembros de los consejos de administración son mujeres. 

Infrarrepresentadas en los puestos directivos de los mercados privados 

Entre las conclusiones que arroja el informe, destaca que las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en toda la plantilla de los servicios financieros. Deloitte estima que en 2021 el 24% de los puestos de responsabilidad estaban ocupados por mujeres en los servicios financieros. En los activos alternativos, las cifras son aún peores, ya que los datos de Preqin muestran que solo el 12,9% de los puestos directivos están ocupados por mujeres. 

A nivel de gestoras de fondos, la proporción de mujeres en la plantilla oscila entre el 18,9% de las empresas inmobiliarias y el 21,1% de las empresas de capital riesgo, deuda privada y recursos naturales. La proporción de mujeres en puestos directivos oscila entre el 13%, en el capital riesgo, y sólo el 9,8% en el sector inmobiliario. “Curiosamente, el sector inmobiliario cuenta con la mayor proporción de mujeres empleadas en el nivel junior (36,3%), lo que hace que la caída entre el nivel junior y el senior sea aún más pronunciada”, matizan desde Preqin.

El capital riesgo va por delante 

Un aspecto positivo es que las mujeres han tenido más éxito en el lanzamiento y la gestión de fondos de capital riesgo que en cualquier otra clase de activos alternativos. Según indican, el número de fondos de propiedad femenina que han cerrado por primera vez ha pasado de 32 en 2013 a 158 en 2022, lo que supone un aumento de casi el 400% en una década, que es considerablemente más rápido que en el capital riesgo (donde el aumento fue del 32,1%), y en el sector inmobiliario (133,3%) – las únicas otras clases de activos donde el número de primeros cierres para 2022 es de dos dígitos. 

Además, las start ups fundadas por mujeres y respaldadas por fondos de capital riesgo recaudaron una media de 935.000 dólares (frente a las fundadas por hombres: 2,1 millones) y generaron 730.000 dólares de ingresos (hombres: 660.000)”, añaden. 

En este sentido, y según un estudio realizado por Boston Consulting Group y MassChallenge, las empresas de nueva creación con al menos una fundadora mujer recaudaron menos dinero que las que tenían fundadores hombres, pero generaron más ingresos durante un periodo de cinco años. “El mismo estudio descubrió que, expresado en ingresos por dólar invertido, las empresas de nueva creación fundadas por mujeres y respaldadas por capital riesgo superaban a sus homólogas fundadas por hombres por un margen considerable, con un rendimiento de 78 céntimos por dólar, frente a los 31 céntimos de las empresas con fundadores masculinos”, destacan desde Preqin.

Sobre las conclusiones de su último documento, Jaclyn Bouchard, vicepresidenta ejecutiva y responsable de soluciones ESG y responsabilidad corporativa de Preqin, ha señalado: “Hasta que las mujeres estén mejor representadas en los niveles más altos del sector de las alternativas, el progreso será lento. Sin embargo, si se combinan con acciones como la ampliación de la red de contratación de mujeres en puestos inferiores, el desarrollo de métricas para seguir el progreso y la incorporación de métricas de diversidad de género en los procedimientos de diligencia debida, se puede lograr un cambio real. Como mujer que ocupa un puesto ejecutivo en Preqin, también conozco la importancia de ser mentora de otras personas y la inspiración que puede suponer el mero hecho de estar donde estoy: con un asiento en la mesa de los altos cargos de la empresa”.

HANetf lista tres ETFs temáticos centrados en innovación, ecosistema blockchain, economía espacial y aerolíneas en Euronext París

  |   Por  |  0 Comentarios

eiffel-tower-gde0a22848_1920
Pixabay CC0 Public Domain. HANetf lista tres ETFs temáticos centrados en innovación, ecosistema blockchain, economía espacial y aerolíneas en Euronext París

HANetf ha anunciado el lanzamiento de tres nuevos ETFs que comenzarán a cotizar en Euronext París, el Procure Space UCITS ETF, ETC Group Digital Assets and Blockchain Equity UCITS ETF y U.S. Global Jets UCITS ETF, que comenzarán a cotizar en Euronext París. Según explica, se trata de tres estrategias que invierten con el foco puesto en la innovación. 

El proveedor de ETFs señala que el Procure Space UCITS ETF (YODA) es el primer vehículo europeo pasivo sobre economía espacial pura. “Este ETF ofrece a los inversores acceso a temas en la vanguardia de la economía espacial, como los operadores de satélites y el hardware, así como la entrada temprana en temas a más largo plazo, como el turismo espacial y la hospitalidad”, apunta.

Respecto al ETC Group Digital Assets and Blockchain Equity UCITS ETF (KOIN), es un fondo que ofrece exposición a empresas que realizan operaciones comerciales en el ámbito de la tecnología blockchain, incluida la minería de criptomonedas y el comercio e intercambio de criptomonedas. La compañía considera que es una estrategia relevante ya que “con su alta correlación con el precio del bitcoin, muchos inversores ven en ella una forma de proporcionar exposición a la criptodivisa”.

Por último, el  U.S. Global Jets UCITS ETF (JETS), ofrece exposición a la industria aérea mundial, incluyendo operadores y fabricantes de aerolíneas de todo el mundo. Su fondo hermano cotiza en Nueva York y cuenta con más de 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

A raíz de este lanzamiento y de que los tres fondos vayan a cotizar en Euronext París, Hector McNeil, codirector general y cofundador de HANetf, ha señalado: “Francia es un mercado de ETFs grande e importante. La cotización en Euronext París permitirá a los inversores franceses acceder a nuestros fondos.  Estamos encantados de poder ampliar nuestra capacidad de distribución aquí. Nos complace añadir YODA, KOIN y JETS a Euronext París, que ofrecerán a los inversores exposición a los viajes, el espacio y el blockchain. Son temas nuevos e innovadores para Europa y forman parte de nuestra lista de la gama de ETFs más amplia de Europa”.

José Castellano se distancia de la gestión diaria de iM Global Partner y Jamie Hammond toma el relevo como responsable de Distribución Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

IM NOMBRAMIENTOS CASTELLANO
Foto cedidaJosé Castellano dará el relevo a Jamie Hammond como responsable de Distribución Internacional de iM Global Partner.. José Castellano abandona su puesto como Deputy CEO y responsable de Distribución Internacional de iM Global Partner

José Castellano, hasta ahora Deputy CEO y responsable de Distribución Internacional de iM Global Partner, abandona su puesto en la entidad. A partir del próximo 4 de abril de 2022, se quedará como Senior Advisor de la firma.

Según declaraciones de iM Global Partner a Funds Society, su misión será la de ayudar a la empresa en sus futuros desarrollos. Jamie Hammond tomará el relevo de Castellano como responsable de Distribución Internacional.

“José ha decidido distanciarse de la intensa gestión diaria que requiere su función de Deputy CEO, Head of International Distribution. A partir del 4 de abril de 2022, se convertirá en Senior Advisor de iM Global Partner con la misión principal de ayudar a la empresa en sus futuros desarrollos”, explica la entidad.

Desde la firma, añaden: “Nos gustaría agradecer enormemente a José su importante contribución dentro de iM Global Partner en la construcción de su red de distribución internacional. También nos alegramos de que haya aceptado seguir activo en nombre de iM Global Partner”.

Por su parte, Castellano ha declarado: “Agradezco a Philippe Couvrecelle -fundador y CEO de iM Global Partner- haber imaginado y dirigido con mucha pasión y éxito esta increíble empresa”. 

Jamie Hammond tomará el relevo de Castellano como responsable de Distribución Internacional. Hammond es un veterano y uno de los ejecutivos de distribución más conocidos en el negocio, con un gran historial y experiencia, y que comparte completamente la visión y valores de iM Global Partner. Actualmente dirige el área de Distribución para EMEA en la firma y es consejero delegado adjunto.

Dilatada experiencia

Castellano se unió a la firma en 2017 y fue nombrado Deputy CEO en 2018Cuenta con una dilatada experiencia dentro del sector, tras haber estado 25 años dentro del negocio de la distribución en esta industria. Dentro de su carrera profesional, destaca su paso por Pioneer Investments, donde estuvo 17 años y fue uno de los principales ejecutivos de distribución para las regiones de Asia Pacífico, América Latina, Estados Unidos e Iberia.

Bajo su liderazgo, estas regiones experimentaron el mayor crecimiento a nivel mundial, lo que convirtió a la gestora en uno de los jugadores más importantes en cada uno de estos mercados. Antes de unirse a Pioneer Investments, en enero de 2001, fue director del grupo de capital privado de Morgan Stanley durante dos años y director del área de Wealth Management durante otros siete años en esta misma gestora. José Castellano es licenciado en finanzas por la Universidad de Saint Louis y tiene varios títulos de posgrado en la Universidad de Nebrija y el IE.

Por su parte, Hammond atesora más de treinta años de experiencia en el sector. Antes de incorporarse a iM Global Partner, el pasado verano, Hammond trabajó en AllianceBernstein Limited (Reino Unido) como consejero delegado y responsable del Grupo de clientes de la región EMEA. Pasó a formar parte de AB en enero de 2016 como responsable de Ventas, Marketing y Funciones de servicio al cliente en la región EMEA. Con anterioridad, trabajó durante 15 años en Franklin Templeton Investments, donde sus últimos puestos fueron los de consejero delegado de las entidades reguladas en el Reino Unido y Managing Director para Europa. Se unió a Franklin Templeton en 2001 tras la adquisición de Fiduciary Trust Company International, donde era director de Ventas responsable del desarrollo de fondos de inversión en Europa. Antes de ello, Hammond ocupó el puesto de responsable de Ventas a escala nacional en Hill Samuel Asset Management, la división de gestión de activos de Lloyds TSB Group.

Trea AM se asocia con Mercer para lanzar un fondo de fondos de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

infraestructurasdeUnsplashpixabay
Pixabay CC0 Public Domain. infraest

Trea AM se ha asociado con Mercer para lanzar un fondo de fondos de infraestructuras. Trea Infraestructura FCR, como se ha denominado al nuevo vehículo, permitirá acceder a las mejores oportunidades de inversión en infraestructuras a escala global de forma diversificada, con un riesgo moderado y en los mejores términos y condiciones.

Trea AM, precursora de la gestión alternativa en España con fondos de deuda privada a pequeñas y medianas empresas, se alía con una firma experta en el sector de las infraestructuras con un vehículo apto tanto para cliente profesional como no profesional.

“Trea Infraestructura FCR es un activo de alto interés para el inversor ya que accede a los mejores fondos de inversión de infraestructuras a nivel mundial, y en los mejores términos y condiciones”, afirma Antonio Muñoz, director general de Trea AM.

Con esta asociación con Mercer, Trea AM refuerza su estrategia de ofrecer a sus clientes institucionales los productos más innovadores de inversión alternativa del mercado.

Trea Infraestructura FCR cumple también con el compromiso de Trea AM con los principios ESG, por sus siglas en inglés, en todas sus inversiones. En este sentido, el fondo de fondos cuenta con una metodología en el proceso de análisis denominada ESG Scorecard, en el que los gestores incorporan una calificación ESG en el proceso de análisis. Además, tanto Trea como Mercer están adscritos a PRI (Principios de Inversión Responsable), asociación en la que sus miembros adoptan un enfoque de inversión respetuoso con el medio ambiente.

La compañía estadounidense Mercer es líder y un referente mundial en asesoramiento, análisis, selección e implementación de estrategias de inversión para clientes institucionales, con más de 40 años de experiencia, una presencia global y capacidades únicas en el sector. “Mercer selecciona las gestoras, diseña estrategias de inversión y pone a disposición de clientes institucionales su equipo global de más de 200 profesionales expertos en asesoramiento en activos alternativos”, argumenta Cristina San Juan, directora de Mercer Investments en España. “Nos respalda una experiencia de más de 26 años en mercados privados y un volumen de 26 billones en activos alternativos bajo gestión”.

Trea AM es una gestora independiente con activos bajo gestión en torno a 6.000 millones de euros y está especializada en crear soluciones a medida para clientes institucionales. Sus principales clientes son el Grupo Cajamar y Banco Mediolanum. Además, cuenta con productos propios de renta fija, renta variable ibérica y europea, mercados emergentes, y direct lending.

La intensidad de la estanflación se agrava con la crisis en Ucrania

  |   Por  |  0 Comentarios

Patrick Mueller Forest Winter
Pixabay CC0 Public DomainPatrick Mueller. Patrick Mueller

A raíz del conflicto desatado por la invasión de Rusia a Ucrania, Carsten Roemheld, estratega de mercados de capitales en Fidelity International, contó con la presencia en un debate de Salman Ahmed, responsable global de macroeconomía y asignación estratégica de activos, Andrew McCaffery, CIO global del área de gestión de activos, Romain Boscher, CIO global del área de renta variable, y Steve Ellis, CIO global del área de renta fija, para explicar las probables repercusiones de esta crisis para los mercados y los bancos centrales.

Carsten Roemheld: Han pasado ya dos años desde que comenzara la pandemia de COVID, pero la invasión rusa de Ucrania constituye una nueva e importante crisis geopolítica cuya magnitud no se podía haber previsto, ni siquiera en las semanas previas al suceso. El conflicto está desarrollándose de forma cruenta, con un alto número de fallecidos y una crisis humanitaria abierta. Entretanto, el statu quo político y económico que se ha mantenido durante las tres últimas décadas está en tela de juicio. Los mercados muestran una marcada intolerancia al riesgo, caracterizada por caídas de las bolsas, ampliaciones de los diferenciales de la deuda corporativa, revalorizaciones de la deuda pública y el oro y precios desbocados en las materias primas. Salman, ¿podrías ofrecernos tu valoración desde el punto de vista macroeconómico?

Salman Ahmed: En primer lugar, me gustaría expresar mi profunda preocupación por la crisis humanitaria que estamos viviendo. Económicamente, nos encontramos en un momento de gran incertidumbre y podríamos estar enfrentándonos a una conmoción en los precios de las materias primas similar a la crisis del petróleo de la década de 1970.

El crecimiento mundial ya estaba desacelerándose en los momentos previos al conflicto, pero en el primer trimestre de este año habíamos visto señales de que empezaba a estabilizarse, aunque con importantes divergencias entre las situaciones de Estados Unidos, Europa y China. Habían surgido algunos brotes verdes en los PMI del sector servicios, que mostraban síntomas de recuperación tras el COVID, y el movimiento de China hacia una política monetaria más favorable y estímulos al crédito parecía estar reduciendo los riesgos extremos derivados de sus problemas inmobiliarios el año pasado. Sin embargo, el panorama de la inflación mundial ya era preocupante debido a los duraderos efectos de las perturbaciones provocadas por el COVID en la oferta y la demanda y, en este sentido, los bancos centrales ya estaban reorientando sus políticas tras reconocer que la inflación se había vuelto más persistente que transitoria.

La inflación había llegado a superar el 7% en Estados Unidos (con una inflación subyacente por encima del 6%) justo antes de la crisis de Ucrania y la amplitud de la inflación también era elevada. También está acelerándose en muchas otras economías en desarrollo. China es una excepción, dado que la inflación de los precios al consumo se ha mantenido relativamente baja en el país.

Ahora estamos identificando los principales canales a través de los cuales el conflicto de Ucrania podría afectar a la economía y al sistema financiero mundial. Las materias primas es el primero de estos canales, que tiene varias dimensiones. El segundo es el canal financiero, a causa de las graves sanciones que están sacando a Rusia de forma efectiva del sistema financiero internacional. Estamos poniendo el foco en el canal de las materias primas, que es donde se encuentran los principales riesgos. El peso de Rusia en el mercado mundial de materias primas es elevado (representa alrededor del 10% de la producción mundial de petróleo y es un actor destacado en productos agrícolas como los cereales). Los problemas vinculados al canal financiero parecen ser más o menos gestionables; conllevan riesgos derivados de unos deterioros de activos enormes, por valor de más de 500.000 millones de dólares desde que se instauraron las sanciones, pero Rusia no es realmente un actor destacado del sistema financiero mundial.

Se han aplicado sanciones severas con rapidez, siendo las restricciones al banco central ruso las que tal vez resultan más perjudiciales en términos económicos. Sin embargo, ahora también estamos viendo unas potentes sanciones voluntarias por parte de las empresas, con efectos que se han manifestado en los mercados durante la pasada semana. Las más visibles han sido las sanciones en relación con el petróleo y las inquietudes en torno al mercado de la energía están dominando el ánimo del mercado.

Entretanto, las exportaciones de Ucrania se han visto reducidas prácticamente a cero y probablemente se mantengan así al menos durante el próximo año. El cierre del espacio aéreo sobre la zona en conflicto también tendrá importantes repercusiones. Europa será la principal afectada por las perturbaciones transmitidas a través de estos canales. El suministro de gas es el principal problema de Europa, ya que alrededor del 40% del consumo procede de Rusia (además del 25% de su petróleo). El sector industrial es el que más depende del gas ruso y los hogares también dependen de él en invierno, mientras que el transporte no es tan dependiente. En términos generales, cuanto más cerca están los países de Rusia, más dependientes son del suministro ruso; Alemania recibe alrededor del 50% de su suministro de gas de Rusia, mientras que países como Hungría, Polonia y la República Checa dependen en un porcentaje aún mayor.

Las grandes economías del este de Europa suelen tener sectores industriales más grandes, lo que les hace especialmente vulnerables ante perturbaciones que afecten a los volúmenes, pero también son vulnerables al encarecimiento de la energía (el Reino Unido y EE.UU. están relativamente poco expuestos a estos riesgos). Existen tres grandes gasoductos que suministran a Europa: Nordstream 1, que fluye a través del mar Báltico, un gasoducto a través de Bielorrusia y un tercero a través de Ucrania, que está expuesto a posibles daños en las infraestructuras. Sin embargo, el principal riesgo que vemos actualmente es que Rusia podría detener las exportaciones de energía.

Nuestras proyecciones indican que una subida del 100% en los precios del petróleo podría dar lugar a una subida de 200 pb en la inflación interanual en todo el mundo, pero este efecto podría ser mayor por la vía de las expectativas de inflación. Observamos que las expectativas de inflación están empezando a aumentar y que ésta ya era elevada antes de que se desatara la crisis. Los efectos de segundo y tercer orden de este choque para el crecimiento mundial podrían rondar los 300 pb. En Europa, podríamos ver incluso un golpe al crecimiento del 4% este año debido a la subida de los precios del petróleo y el gas. El efecto de lo que ya hemos visto probablemente sea una reducción del 1% del PIB europeo en 2022, pero la incertidumbre es muy alta ya que desconocemos qué gravedad tendría una perturbación o cuánto duraría. Las condiciones financieras están endureciéndose en todo el mundo. En lo que respecta a las funciones de reacción de los bancos centrales, el BCE probablemente ponga más énfasis en el inminente frenazo al crecimiento que en la crisis de inflación. Sin embargo, en Estados Unidos es más probable que la Reserva Federal se centre en la inflación a la vista del impacto económico relativamente pequeño del conflicto, lo que está en consonancia con las declaraciones efectuadas recientemente por su presidente, Jerome Powell. Ahora esperamos que la inflación toque techo en el segundo trimestre en lugar del primero, posiblemente en torno al 9%. A más largo plazo, las tasas de inflación dependerán del nivel al que se asiente el petróleo.

Habíamos previsto un periodo de 6 a 12 meses de estanflación a comienzos de año debido a las perturbaciones en la oferta y la demanda relacionadas con los estímulos presupuestarios y monetarios motivados por el COVID. Sin embargo, ahora la intensidad de esta estanflación se agravará. En cuanto a qué podemos esperar, hemos estado analizando la sucesión de acontecimientos durante el embargo petrolero de 1973. En ese momento, el 16% de la oferta mundial de crudo se vio alterada, lo que provocó que el precio pasara de 20,9 a 48,5 dólares (a los precios actuales), aunque se registraron picos durante el periodo en los que los precios llegaron a aumentar temporalmente hasta un 300%. Las bolsas sufrieron por los daños macroeconómicos que eso provocó y a los bonos no les fue bien, ya que fue una crisis de estanflación; por otro lado, las materias primas y el oro brillaron, aunque, a modo de contexto, esta evolución también se produjo tras el hundimiento del sistema de Bretton Woods y el paso del patrón oro a las monedas fiduciarias en todo el mundo.

A lo largo de la crisis de la década de 1970, los perjuicios para el sector manufacturero no fueron inmediatos, sino que se acumularon con el paso del tiempo. El resultado final fue una grave recesión durante la cual la utilización de capacidad descendió un 10%. Observamos que existen algunos factores atenuantes que podrían reducir la gravedad de esta conmoción, pero esta vez también estamos viendo una elevada inflación en los alimentos y problemas de oferta en áreas como las cadenas de suministro de los semiconductores. En cuanto a la respuesta de los bancos centrales a la crisis petrolera de los 70, la Reserva Federal realmente no actuó para frenar la inflación; eso es algo que no ocurrió hasta la década de 1980 con el denominado shock de Volcker.

Carsten Roemheld: Las exportaciones de energía de Rusia siguen llegando a Europa (especialmente gas). ¿Qué probabilidades existen de que este suministro se corte por completo? ¿Los inversores deberían trabajar con esta hipótesis?

Salman Ahmed: La velocidad y la gravedad que han caracterizado a las sanciones nos hacen temer un nuevo deterioro. Rusia podría cortar su suministro de gas, pero eso podría generar más tensiones económicas y financieras y el país ya se enfrenta a graves perturbaciones en ambas esferas. También somos conscientes de que las posibles nuevas sanciones podrían venir de Occidente, de hecho EE.UU. y Reino Unido acaban de prohibir la importación de petróleo ruso.

Así, ya están produciéndose desajustes en el sector energético debido a las sanciones que se han autoimpuesto algunas empresas y la situación ya ha provocado que los precios del crudo ruso presenten unos descuentos muy acusados frente a los precios del Brent. Estamos usando el guion de los acontecimientos de 1973 para formular nuestras hipótesis de trabajo sobre las primas de riesgo, aunque la situación cambia con rapidez. En general, las probabilidades de nuevas perturbaciones son bastante elevadas.

Carsten Roemheld: Andrew, antes incluso de que el conflicto se agravara, los mercados estaban cayendo debido al golpe de timón de los bancos centrales. Ahora, el riesgo de estanflación ha aumentado. ¿Qué te parece esto y hasta qué punto se ha agravado la crisis?

Andrew McCaffery: Ciertamente la situación a la que se enfrentan los responsables políticos y los bancos centrales se ha complicado sobremanera. Estaba haciéndose hincapié en la inflación antes de la crisis; así, los bancos centrales estaban tratando de usar la dinámica de los mercados para aplicar sus orientaciones a los sucesos económicos. Ahora será difícil centrarse simplemente en la inflación debido al sobrecoste con el que los elevados precios de la energía gravarán el consumo, sobre todo en Europa. También estamos enfrentándonos a un grave deterioro en las cadenas de suministro en el sector industrial, lo que tendrá sus propias implicaciones. En conjunto, la temática de recuperación que se esperaba a comienzos de año ha mudado en una importante disrupción. Lo más probable es que el BCE y otros bancos centrales opten por unas trayectorias de endurecimiento más lentas. Querrán evaluar primero las implicaciones del conflicto para la inflación y el crecimiento, si pueden. En EE.UU., la Fed posiblemente endurezca su política más despacio, pero es probable que siga manteniendo su postura de lucha contra la inflación. Desafortunadamente, esto también afectará al crecimiento en toda la economía mundial, por lo que la Fed tendrá que actuar con mesura.

Carsten Roemheld: Durante el COVID, fuimos testigos de cómo se aplicaban muchas medidas de gasto público para compensar los daños a la economía. ¿Podríamos ver algo similar ahora o los elevados niveles de deuda que se han acumulado podrían impedirlo?

Andrew McCaffery: Están tomando forma algunas medidas de estímulo y la crisis humanitaria demandará políticas de apoyo. Sin embargo, las principales repercusiones desde el punto de vista del gasto público podrían ser incrementos importantes en cosas como el gasto militar. En cuanto a los lastres de deuda, los bancos centrales tendrán que ser cautos a la hora de endurecer su política y la crisis simplemente agravará las inquietudes que ya tienen. Las implicaciones económicas generales del conflicto probablemente sean una estanflación más acusada y recesiones más profundas en países que se ven duramente castigados debido a unos costes de producción más elevados y los problemas con las cadenas de suministro. Para los mercados, todo depende de cómo se manifiesten estos efectos en actividades económicas concretas y, por ende, en los beneficios empresariales y los diferenciales de deuda corporativa. Los inversores y los bancos centrales estarán atentos a estos factores, pero todavía es demasiado pronto para evaluarlos íntegramente.

Carsten Roemheld: Estamos claramente en territorio de mercado bajista. ¿Cuáles son las implicaciones para los beneficios empresariales y qué descuentan ya las bolsas?

Romain Boscher: Los mercados suelen descontar el peor escenario posible. Esperamos que los beneficios a lo sumo se estanquen en términos reales durante los próximos años, pero también debemos considerar los posibles riesgos extremos que podrían provocar nuevos deterioros. Por ejemplo, debemos considerar qué podría ocurrir si los precios de la energía suben mucho más o se mantienen elevados durante un periodo prolongado, o si un banco o un gran hedge fund sufre presiones debido a su exposición a Rusia, contagiando con ello a todo el sistema financiero.

Carsten Roemheld: ¿Qué diferencias muestran los mercados desde un punto de vista geográfico?

Romain Boscher: Estamos ante un mercado bajista inusual. Normalmente, en un escenario de intolerancia al riesgo se venden sectores cíclicos, como las materias primas. Sin embargo, en esta ocasión los sectores como la energía y los materiales van a comportarse bien debido a los problemas de oferta que estamos viendo, razón por la cual resulta difícil caracterizar al mercado en su conjunto.

Nos centramos en empresas de alta calidad con fuentes sostenibles de rentas y que pueden actuar como cobertura frente a la inflación, ya que eso es lo que nuestros clientes están buscando. El dilema al que nos enfrentamos es si nuestra prioridad debe ser buscar una cobertura frente a la inflación o simplemente un lugar donde refugiarnos. En cierto sentido, es el mismo dilema al que se enfrentan los bancos centrales. Para responder a esta pregunta debemos considerar qué aspectos de la situación son transitorios y en qué medida. Eso determinará cómo va a evolucionar el cuadro de los beneficios y, por lo tanto, si debemos mantener el foco en el largo plazo y dónde debemos colocarlo. Los escenarios y las variables a considerar son múltiples.

Carsten Roemheld: ¿Cómo está afectando eso a las perspectivas del sector tecnológico?

Romain Boscher: Durante algún tiempo, hemos pensado que era peligroso estar expuesto a activos que encarnan el “crecimiento a toda costa” o empresas deficitarias. Los tipos de interés muy bajos son cruciales para estas áreas del mercado, pero ahora existe más incertidumbre sobre cómo los diferenciales de la renta fija corporativa y pública van a moverse durante los próximos meses. A consecuencia de ello, es mejor evitar los valores de duración larga y apostar mejor por las exposiciones defensivas. Eso no significa necesariamente evitar el crecimiento y apostar por la infravaloración, pero sí implica alejarse del crecimiento a toda costa y dar más importancia a la calidad.

Carsten Roemheld: Steve, hemos asistido a importantes movimientos en los mercados de renta fija, con ampliaciones de los diferenciales e inversores entrando en deuda pública. ¿Qué opinas sobre los acontecimientos recientes?

Steve Ellis: Los mercados están descontando un entorno de estanflación debido a los problemas en el plano de la oferta y el aumento de los costes, que equivale a un impuesto al consumo. A los mercados les preocupa que esto culmine en subidas de tipos por parte de los bancos centrales a pesar del deterioro del crecimiento debido a los temores inflacionistas. Esta situación podría precipitar las cosas en lo que se refiere al endurecimiento de las condiciones financieras, de ahí la ampliación de los diferenciales de deuda corporativa que hemos visto durante las últimas semanas. La curva de rendimientos también está indicando que preocupan el crecimiento y la posibilidad de recesión.

A consecuencia de ello, los inversores se guardarán mucho de tener demasiada exposición al ciclo. Sin embargo, aunque la inflación está ahí y es más permanente que transitoria, yo no le tendría miedo a la duración, ya que hay muchas probabilidades de que los bancos centrales no puedan llevar a cabo las subidas de tipos que desean (o que están descontadas en los mercados de deuda pública) debido a las implicaciones adversas para el crecimiento (el tipo de interés natural ha descendido). En lugar de eso, los rendimientos reales tendrán que hundirse aún más en territorio negativo (los rendimientos reales de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años ya están en -110 pb) para contrarrestar el varapalo que va a sufrir la renta disponible de los ciudadanos y financiar el aumento del gasto militar. Los bancos centrales probablemente van a tener que mantener la base monetaria lo más líquida posible para permitirlo. La conclusión es que, aunque estamos en un entorno de estanflación, yo no estaría demasiado preocupado por la duración.

Carsten Roemheld: ¿Qué opinas de la liquidez que se observa recientemente en los mercados? ¿Están aumentando las tensiones en los mercados internacionales de financiación?

Steve Ellis: Las condiciones financieras estaban endureciéndose antes incluso de que el conflicto se agravara, pero desde entonces las cosas han empeorado considerablemente. El factor determinante no ha sido la exclusión de Rusia de SWIFT, sino la congelación de los activos del banco central ruso. Rusia cuenta con alrededor de 450.000 millones de dólares en reservas de divisas, de los cuales el 20% está en dólares. El país concede préstamos por valor de 200.000 millones de dólares en el mercado de swaps sobre divisas y posee una exposición de alrededor de 300.000 millones de dólares en los mercados monetarios. A consecuencia de ello, a los inversores les preocupa que los mercados de financiación se bloqueen y que se produzca un momento Lehman. Esta segunda posibilidad no me preocupa en estos momentos, pero los mercados de financiación están tensionándose.

Estamos viendo picos en las primas implícitas en los swaps en euros con fases de aversión al riesgo, lo que indica que hay carreras por conseguir dólares. Sin embargo, las primas implícitas de los swaps en euros únicamente han ampliado alrededor de 25 pb durante las últimas semanas, comparado con crisis anteriores en las que llegaron a moverse entre 75 y 100 pb. Los swaps indexados al LIBOR a un día también se han tensionado, pero todavía no estamos en una crisis en toda regla. Sea como fuere, esas líneas de swaps de divisas de los bancos centrales, que evolucionaron durante la crisis financiera mundial, permiten a las autoridades intervenir para inyectar liquidez en los mercados si estos lo necesitan.

Mi mayor preocupación y mi hipótesis de referencia actualmente es una crisis bancaria total en Rusia, dado que el rublo ha caído un 25% en dos días. Creo que veremos una búsqueda de calidad y duración, con ampliaciones de los diferenciales de deuda corporativa y aumentos de la demanda de dólares (aunque sigo esperando que el dólar se deprecie a largo plazo). Sin embargo, la liquidez no me preocupa en estos momentos.

Carsten Roemheld: ¿Qué opinas de la deuda de los mercados emergentes?

Steve Ellis: La deuda de los mercados emergentes es una clase de activo con duración elevada, ya que en moneda fuerte presenta una duración media de 8,5 años. A consecuencia de ello, si los rendimientos de los grandes países suben, la deuda emergente generalmente sufre presiones. Además, podríamos ver cómo se amplían los diferenciales debido al riesgo de recesión. Otro factor clave es la fortaleza del dólar: no creo haber visto un periodo en el que el dólar se revalorice y la deuda emergente se comporte bien, por lo que el periodo que se avecina podría ser complicado.

Carsten Roemheld: China ha adoptado una posición neutral ante el conflicto, pero ¿cómo creéis que evolucionará la situación económica allí? El país se ha fijado un objetivo de crecimiento del 5,5% este año…

Andrew McCaffery: Recientemente hemos visto cierta estabilización en China tras un 2021 difícil, a resultas de lo acontecido en su mercado inmobiliario y las repercusiones de los cambios reglamentarios. Las autoridades chinas han virado recientemente hacia los estímulos y eso coloca a la economía en una posición ligeramente diferente a la de Occidente. Seguirá viéndose afectada por el aumento de los costes de producción, pero el objetivo de crecimiento anunciado recientemente demuestra que vamos a ver un periodo con estímulos. Cuesta creer que China vaya a aplicar un nivel de estímulos excesivos a la vista de que su economía ya estaba estabilizándose y en un contexto marcado por el énfasis reciente de las autoridades en la resistencia de la economía interna y la estabilidad financiera, pero ahora vamos a ver algunos de los efectos beneficiosos de las medidas que tomaron las autoridades para reforzar la economía en 2021.

China parte de una posición ligeramente mejor que la de Occidente, en el sentido de que se enfrenta a una menor presión en el plano de la inflación. A consecuencia de ello, podría actuar como elemento diversificador en las carteras mixtas. El yuan también podría beneficiarse de flujos en busca de refugio, lo que podría verse acentuado por el retorno de los capitales que salieron durante el pico de intolerancia al riesgo provocado por las autoridades el año pasado.

Carsten Roemheld: ¿Cómo afectará esta crisis a los avances de los países hacia los objetivos en materia de cambio climático?

Andrew McCaffery: Una energía más cara tiene dos consecuencias. La primera de ellas es que las personas se lo pensarán dos veces antes de hacer viajes largos. La segunda es que los precios de las energías renovables son mucho más atractivos. También es importante tener en cuenta que no todos los países van a verse perjudicados por el conflicto; algunas economías emergentes que exportan materias primas están empezando a mejorar su crecimiento. China también está mejorando y el elevado objetivo de crecimiento para 2022 que se ha fijado tal vez arroje algo de luz al final de este largo túnel.

Carsten Roemheld: Estamos hablando mucho sobre energía, pero otras áreas donde vamos a experimentar turbulencias son los cereales y los fertilizantes, dado que Rusia y Ucrania tienen un gran peso en las cadenas de suministro internacionales. ¿Podríamos estar encaminándonos hacia una crisis alimentaria?

Salman Ahmed: Los mercados de materias primas agrícolas ya estaban tensionados antes del conflicto. Las existencias eran bajas en algunos lugares y habían aparecido señales de descenso de la producción de fertilizantes en algunos países africanos, con las lógicas consecuencias para los rendimientos de las cosechas. Dado que Rusia es un gran proveedor de cereales y fertilizantes y que Ucrania ha dejado de forma efectiva de producir, es muy probable que experimentemos perturbaciones durante los próximos años. Eso significa que podríamos sufrir una importante crisis en los volúmenes en ciertos países emergentes que dependen de las importaciones de alimentos y petróleo; señalaríamos a algunos países africanos como los más expuestos.

Carsten Roemheld: Steve, ¿cómo posicionarías las carteras de renta fija a la vista de los sucesos recientes?

Steve Ellis: En primer lugar, abogaría por invertir en bonos indexados a la inflación, que se benefician de la exposición a la inflación implícita y los rendimientos reales (que preveo que tendrán que descender aún 6 Fidelity en vivo: Al habla con los CIO Exclusivamente para inversores profesionales más). Una segunda área en la que me centraría es en la duración en bonos investment grade de Asia. Aunque Asia está lejos del epicentro de la crisis, hemos visto que en esta región se producían ampliaciones de los diferenciales justo antes del momento en el que los estímulos probablemente empiecen a dar fruto. Por dejarlo claro, no tengo miedo a tener duración en cartera en estos momentos; más bien al contrario: creo que va a brillar a la vista de los precios actuales de mercado.

Carsten Roemheld: Romain, ¿es hora de invertir en valores defensivos? ¿Cómo estructurarías una cartera de bolsa?

Romain Boscher: Esta crisis no tiene precedentes y, debido a ello, la forma en que podríamos definir el adjetivo “defensivo” podría ser bastante diferente a como lo hemos hecho en el pasado. Somos cautos en los activos de “crecimiento a toda costa”, ya que los tipos de interés podrían subir ligeramente. Algunos valores defensivos tradicionales también sufrirán presiones en los costes y reducciones de los márgenes, haciéndolos menos defensivos de lo que habrían sido en una desaceleración económica más genérica. Lo que estamos buscando son empresas con balances sólidos y poder de fijación de precios, es decir, la capacidad de repercutir la inflación de los costes de producción sin perder clientes. Las empresas que mantengan sólidos lazos con sus clientes probablemente se comporten mejor que las que no en este entorno.

Carsten Roemheld: Andrew, podríamos concluir que las materias primas son una buena clase de activo para invertir a la vista de las alteraciones en la oferta que estamos viendo. Sin embargo, al ser una clase de activo pequeña comparada con la renta variable o la renta fija, ¿los factores técnicos podrían agravar los picos de los precios?

Andrew McCaffery: Lo que estamos viendo está elevando ciertamente los precios, pero parte de ello podría obedecer a una demanda motivada por el pánico. La situación es compleja, ya que vimos una falta de inversión importante durante el COVID y ahora la descarbonización está poniendo presión sobre las dinámicas de oferta y demanda en muchas materias primas. Abordar las cuestiones relativas a la oferta será un proceso a largo plazo y probablemente los precios de las materias primas sigan sufriendo volatilidad a consecuencia de ello. Podríamos ver cómo algunos flujos de activos acentúan los movimientos de los precios a corto plazo, pero a más largo plazo también esperamos que los precios de algunas materias primas se mantengan elevados, posiblemente durante los próximos dos o tres años. A través de este canal, el conflicto agravará las presiones inflacionistas subyacentes.

Carsten Roemheld: ¿Cómo estructurarías una cartera para obtener buenos resultados en un entorno de estanflación? ¿Qué activos podrían actuar como refugio?

Andrew McCaffery: Como ha señalado Salman, no hay muchos sitios donde refugiarse. Ya hemos experimentado fuertes incrementos de los precios de las materias primas y tenemos los bonos indexados a la inflación, como decía Steve. Romain ha mencionado a las empresas con balances sólidos, demanda resistente y poder de fijación de precios. En general, va a ser cuestión de dejar atrás los simples sesgos sectoriales y utilizar el análisis ascendente para identificar oportunidades específicas atractivas. Sin embargo, la diversificación va a ser importante y el mercado de deuda de China tal vez podría ofrecerla a la vista de las valoraciones actuales y el hecho de que la política monetaria de este país se mueve en una dirección diferente a la de Occidente.

Carsten Roemheld: ¿Cuánto podría tardar este escenario en materializarse?

Andrew McCaffery: Son tantas las posibles variaciones que no puedo responder de forma explícita a esta pregunta, algo habitual cuando nos enfrentamos a estos sucesos geopolíticos tan extremos. En lo que hay que fijarse es en las evoluciones que podrían desembocar en un final. La coyuntura que vimos a comienzos de año ya se caracterizaba por cuestiones que esperábamos que plantearan dificultades en 2023, pero el conflicto ha adelantado las dinámicas negativas en el crecimiento y la inflación y las ha agravado. También tendremos afectos adversos de segundo orden, así que, aunque el conflicto rebaje su intensidad, las repercusiones negativas seguirán sintiéndose durante algún tiempo después.

 

 

Información legal importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.

Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES058 / GIM22UK0305

La invasión rusa complica las perspectivas económicas de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Denise Jans Beach
Pixabay CC0 Public DomainDenise Jans. Denise Jans

La crisis en Ucrania plantea riesgos bajistas para Europa. En el arranque del año, Europa ya se enfrentaba a retos en forma de subidas de precios y ralentización del crecimiento, si bien la crisis geopolítica ha exacerbado estos problemas. En este artículo, el equipo de Investment Solutions Group de MFS Investment Management analiza el posible impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia en las economías y mercados de Europa.

El aumento de los costes de la energía tendrá el impacto más significativo en la inflación y agravará las presiones inflacionistas existentes (1). Rusia proporciona cerca del 10% del suministro mundial de petróleo y el 35% de las importaciones europeas de gas natural (2), y los costes energéticos europeos, que se han duplicado con creces desde 2019 (3), han aumentado todavía más. Los sectores que dependen de la energía se verán afectados por el incremento de los costes a corto plazo, al igual que distintos productos derivados como el diésel, la gasolina, los fertilizantes y los petroquímicos, que constituyen insumos clave para un gran número de sectores.

En los días posteriores a la invasión, varios sectores además del energético registraron importantes subidas de precios, como los de agricultura, metales, minerales y defensa. Ucrania es un importante proveedor mundial de metales, minerales y productos agrícolas como el trigo y la cebada. La invasión ha alterado la capacidad del país para comercializar estos productos, lo que lleva aparejadas repercusiones negativas en el plano de los precios. Aunque los sectores energético y agrícola de Rusia todavía no han sido explícitamente objeto de sanciones, la imposición de sanciones de gran alcance al conjunto de la economía rusa afectará a la capacidad exportadora del país. Se desconoce si las empresas europeas podrán repercutir los incrementos de los costes a los consumidores en lugar de absorberlos en detrimento de los beneficios.

El sector de defensa experimentará un repunte de la demanda, dado que la invasión ha puesto de relieve la necesidad de incrementar el gasto en seguridad nacional. A modo de ejemplo, Alemania anunció que aumentaría el gasto en defensa en 100.000 millones de euros, y resulta probable que otros países europeos sigan sus pasos (4).

Desde que comenzó la invasión, la exposición a Rusia y Ucrania ha constituido un factor determinante de la rentabilidad en los mercados europeos de renta variable. Por ejemplo, si bien el sector financiero europeo en su conjunto ha experimentado dificultades, los bancos con una mayor exposición a Europa oriental han protagonizado un peor desempeño que sus homólogos.

Asimismo, en el sector automovilístico, las empresas que adquieren componentes a Rusia o Ucrania o que producen sus vehículos en dichos países registran un peor comportamiento que las compañías que presentan una menor dependencia. Algunas empresas energéticas están empezando a desinvertir de Rusia con la posibilidad de que dicha medida les acarree pérdidas.

Así, British Petroleum y Shell anunciaron que venderían sus participaciones en operaciones rusas, y otras empresas probablemente seguirán su ejemplo. En los distintos sectores, las empresas que presentan exposición a Rusia y Ucrania deberán ser objeto de una evaluación a título individual para determinar cómo se han visto afectadas y lo bien que se espera que gestionen los problemas concretos a los que se enfrentan.

Antes de proseguir, se debe ser conscientes del coste humano de la invasión. En lo que respecta a las repercusiones económicas a escala mundial que tendrá, estas resultan inciertas. Dicho esto, podría afectar considerablemente a Europa a corto plazo, y esta crisis constituye otro reto para el Banco Central Europeo. El BCE está revisando los efectos de la invasión en el plano de las perspectivas macroeconómicas de la región, y la crisis podría desembocar en el mantenimiento de las políticas del banco central orientadas a respaldar el crecimiento.

 

Notas

(1) Fuente: FactSet. La inflación en la zona euro se situó en un 5,1% en enero.

(2) Fuente: Bloomberg, 25 de febrero de 2022

(3) Fuente: Reuters, 28 de febrero de 2022
(4) Fuente: Reuters, 27 de febrero de 2022

 

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión. Las previsiones no están garantizadas.

A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

50604.1

 

La taxonomía social traerá métricas comunes, mayor credibilidad, visibilidad y reconocimiento al impacto social

  |   Por  |  0 Comentarios

family-gd52132a9b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La taxonomía social traerá métricas comunes, mayor credibilidad, visibilidad y reconocimiento al impacto social

El Grupo Técnico de Expertos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea presentó en julio de 2021 el primer borrador sobre taxonomía social, cuya segunda versión estaba prevista para el último trimestre de 2021. Debido a la complejidad de la agenda regulatoria, el ecosistema de la inversión sostenible sigue a la espera de conocer los detalles del documento que el subgrupo técnico de expertos remitirá a la Comisión Europea como propuesta final, tras incorporar las aportaciones de las consultas públicas que se celebraron en el verano de 2021.

Al margen de las características que se incluyan en el documento final, parece claro que la clasificación de actividades que contribuyan significativamente a objetivos sociales en la UE (la taxonomía social) contribuiría al impulso de la inversión sostenible en Europa, como han coincidido en destacar los participantes en el Encuentro ISR “La Taxonomía Social de la UE”, organizado por Spainsif.

El presidente Spainsif, Joaquín Garralda, ha explicado durante la inauguración de la jornada que “la taxonomía social es muy esperada y es igual de relevante o más que la taxonomía verde, pero al basarse en principios internacionales, normas y criterios relacionados con aspectos culturales, puede presentar un desarrollo más lento que la relativa a objetivos ambientales”.

Garralda ha destacado como aspecto positivo que la taxonomía social podría tener camino ya recorrido gracias al desarrollo de la clasificación verde, como el nuevo vocabulario aprendido en materia de inversión sostenible; los marcos de divulgación como el Reglamento SFDR en fondos clasificados en categorías de integración de riesgos (Artículo 6), promoción de características sociales y ambientales (Artículo 8) y objetivos de sostenibilidad (Artículo 9); y los requerimientos de transparencia para productos financieros y empresas. Por otro lado, reconoció que irremediablemente incorporará nuevos términos y mecanismos que tendrán que aprender a manejar gestoras, empresas o inversores.

Hugo Gallagher, Senior Policy Adviser de Eurosif, ha compartido la visión del Foro Europeo de Inversión Sostenible sobre el borrador de la taxonomía social y sobre cómo puede contribuir a impulsar las inversiones con criterios sociales. Gallagher ha señalado que “la idea de incorporar aspectos sociales se tomó en cuenta desde el momento en el que surgió la taxonomía verde, pero la taxonomía social recae de forma más marcada en estándares internacionales y en valores que en la ciencia. Además, la UE tiene competencias más limitadas sobre los aspectos sociales”.

El Senior Policy Adviser de Eurosif ha profundizado en los dos ejes de la taxonomía social: una dimensión vertical que incluiría actividades de alto impacto (enfocado a que éstas supongan una contribución sustancial a los objetivos sociales) y una dimensión horizontal que incluiría a las empresas desde un punto de vistas de procesos y prácticas (enfocado a que éstos no dañen significativamente los objetivos sociales).

Gallagher ha destacado los beneficios potenciales de su aprobación: métricas comunes, mayor credibilidad, visibilidad y reconocimiento al impacto social. Entre las controversias más visibles de su desarrollo ha mencionado las consecuencias que podría tener etiquetar determinadas actividades económicas como perjudiciales para los objetivos sociales sin tener en cuenta aspectos contextuales, citando ejemplos como la producción de vino o las industrias de defensa.

Oportunidad de inversión para el sector financiero

En el evento también participaron representantes del sector financiero. Los panelistas profundizaron en el potencial de la taxonomía social como motor de la inversión con criterios sociales en el momento en el que los mercados financieros cuenten con un lenguaje armonizado; si bien apuntaron la necesidad que los criterios de contribuciones sustanciales de las empresas requerirán de mayores niveles de transparencia e información de sostenibilidad, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Destacaron, igualmente, la importancia de canalizar financiación para afrontar la desigualdad que se ha intensificado con la pandemia.

Como retos, Ana Rosa Castro, directora de Ventas España en Nordea AM, destaca la incertidumbre que genera no tener nada formal. “Vemos una falta de determinación que nos ayude a gestionar las carteras”, señala. Además, localiza diferencias respecto a la verde. Por ejemplo, la taxonomía social tiene que distinguir entre beneficios inherentes y añadidos, se fundamenta en normas internacionales, y mientras que la medioambiental vincula los criterios a actividades económicas, en la social se vincula a la actividad económica. “Otro reto es adaptarnos a todo esto”, añade.  

Sin embargo, la experta de Nordea AM también encuentra numerosas oportunidades a nivel global, sobre todo por su vinculación a los ODS. Pero destaca las oportunidades que vienen de los emergentes. “Están expuestos a más riesgos que no están gestionados y hay una oportunidad de invertir en empresas que pueden incorporar factores sociales. Podemos ayudarles a mejora mediante el engagement”, explica.

La experta nombra oportunidades en la satisfacción de como recursos fundamentales mínimos (como la alimentación), en empresas enfocadas a la inclusión y microfinanciación, la educación, la sanidad, la innovación o la tecnología. “Si invertimos en este tipo de empresas cumplimos con un beneficio social y económico”, asegura.

Por su parte, Fernando Varela, socio director de Social Gob, ha destacado la doble dimensión que incorpora la taxonomía social, cuyo objetivo es acabar con el socialwashing. “La taxonomía no solo promueve actividades económicas que resuelvan problemas sociales, sino que toda las actividad económica no genere impactos negativos”, aplaude.

Ana Pilar Guardia, jefa del área de Mercado de Capitales de ICO, celebra que en el desarrollo del borrador se haya incluido a agentes sociales, pero alerta de que también será un reto encontrar un punto de acuerdo entre estos y los participantes del mercado.

El número de clientes digitales de Banca Privada y Patrimonial de Banca March creció un 15% en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

iphone-g59c874859_1280
Pixabay CC0 Public Domain. movil

El número de clientes digitales de Banca Privada y Patrimonial de Banca March creció un 15% a cierre de 2021 y ya siete de cada diez hacen un uso habitual de los canales remotos para realizar el grueso de sus operaciones. El resto de áreas especializadas de la entidad también han registrado un incremento notable de la operativa online durante el pasado año, en especial, la división de Banca de Empresas, que eleva su tasa de uso por encima del 90%.

Estos datos reflejan el proceso de transformación digital en el que está inmersa Banca Marchen dependencia directa de la vicepresidenta de Banca March, Rita Rodríguez Arrojo, para convertirse en líder en tecnología de asesoramiento y seguir desarrollando un modelo de negocio ágil y omnicanal, apoyado en productos exclusivos y diferenciadores.

La operativa a través de la web y la aplicación de Banca March se siguió intensificando durante todo 2021. Tras el repunte durante el pasado ejercicio, en un contexto marcado por el COVID-19, se mantiene el impulso a la banca digital y el uso de la App. En la actualidad, la mitad de los clientes de Banca March que operan online lo hacen exclusivamente desde la aplicación móvil.

Hacia un asesoramiento ágil y omnicanal

Banca March está inmersa en un proceso de transformación digital encuadrado en el Plan #SomosTransformación que centra su objetivo en mejorar la experiencia de clientes y gestores a través de un asesoramiento ágil y omnicanal y procurar una mayor eficiencia operativa gracias a la evolución de las bases tecnológicas de la entidad para conseguir una experiencia digital plenamente satisfactoria para sus clientes.

Banca March mantiene un intenso ritmo de incorporación de nuevas funcionalidades digitales, cuyo fin último es reforzar la excelencia en la calidad del asesoramiento y el conjunto de los servicios que la entidad presta a sus clientes.

Entre las mejoras recientes, destacan la inclusión de la biometría por voz para validar operaciones la puesta en marcha del nuevo simulador fiscal. La inclusión de la biometría por voz es un servicio pionero en España que agiliza la realización de operaciones y refuerza su seguridad, ya que el cliente deberá registrar y utilizar su voz siempre desde su dispositivo de confianza. El simulador fiscal que Banca March pone a disposición de sus clientes es uno de los simuladores más completos del sector financiero, que les facilitará una mejor optimización tributaria de las decisiones de inversión.

Otras mejoras destacadas son el nuevo reporting online (una información pormenorizada y ágil del rendimiento de ahorros e inversiones en tiempo real), la agilización de la contratación de productos a distancia, la incorporación de herramientas de gestión en la nube, el cifrado con tecnología blockchain o soluciones de gestión comercial y negocio en redes sociales, entre otras.