El 63% de los inversores usan fondos activos para integrar los factores ESG en sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo incorporan los inversores los factores ESG en sus carteras? Según revela el último estudio de Capital Group, casi dos tercios de ellos, el 68%, prefieren utilizar fondos activos para integrar los criterios ESG en sus inversiones. Además, las conclusiones del documento indican que la renta variable (80%) y la renta fija (58%) son las clases de activos más populares a nivel mundial a la hora de incorporar estos factores a la cartera. 

«Los índices de adopción de los factores ESG parecen estar firmemente arraigados entre los inversores profesionales de todo el mundo, y existe una tendencia creciente a que sean los gestores activos los que tomen las decisiones de inversión más importantes. Esta preferencia pone de manifiesto la complejidad de la evaluación de las cuestiones ESG y que su reducción a una única puntuación ESG no puede reflejar la evaluación de las empresas en cuanto a sus matices. Por lo tanto, los inversores están recurriendo a gestores activos que pueden basarse en un profundo análisis propio, sólidos sistemas de supervisión y engagement para analizar las empresas. En Capital Group, entendemos nuestra responsabilidad fiduciaria de tener en cuenta todos los factores materiales al evaluar los beneficios de una inversión. Las cuestiones ESG son factores críticos en las perspectivas a largo plazo de las empresas y, por tanto, son fundamentales para nuestra labor de investigación y análisis de las inversiones», ha indicado Jessica Ground, responsable global de ESG de Capital Group.

El  estudio* muestra que las variaciones regionales persisten pero, en general, la dirección indica que la adopción de estos factores está muy extendida, ya que la proporción de usuarios de ESG ha aumentado hasta el 89 %, frente al 84 % de 2021. Europa cuenta con el mayor porcentaje (93%), mientras que Asia-Pacífico experimentó el mayor aumento de usuarios de ESG de todas las regiones en el último año, hasta un 88% desde el 81% en 2021.

Las motivaciones más citadas para adoptar los criterios ESG son la satisfacción de las necesidades de los clientes (27%) y el logro de un impacto positivo (25%). Sin embargo, los inversores norteamericanos dan mucha más importancia a la satisfacción de las necesidades de los clientes (42%), mientras que los inversores europeos son los más motivados por lograr un impacto positivo (28%). Entre las tres regiones, los inversores de Asia-Pacífico mencionan la posibilidad de mejorar el rendimiento (21%) como razón principal para la adopción de los criterios ESG.

La encuesta también concluyó que son los europeos quienes más opinan que la ESG es «un elemento esencial» de su enfoque de inversión, el 31% de inversores europeos piensan esto frente al 26% a nivel mundial, mientras que los inversores de América del Norte son los que menos convencidos están de la ASG, ya que menos de uno de cada cinco consideran a estos factores un elemento esencial de su enfoque de inversión (18%). A nivel mundial, casi cuatro de cada diez, el 39%, están de acuerdo en que la falta de innovación en los productos está, en parte, frenando una mayor adopción de la ESG, y la integración de la ESG sigue siendo la estrategia de implementación más utilizada por los inversores, siendo empleada en el 59% de los casos.

El informe también reflejaba que la mitad de los inversores encuestados afirman que la capacidad de un fondo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas es una consideración importante a la hora de seleccionar un fondo. También se señala que casi dos tercios (64%) de ellos creen que ayudar a las empresas a transitar hacia un futuro verde es clave para resolver la crisis climática. Además, se colige que el medioambiente sigue dominando las preferencias de asignación con un aumento de la cuota del 44% en 2021 al 47% en 2022. Sin embargo, el 41% de los inversores expresó su preocupación por el hecho de que las cuestiones sociales, la S de ESG, se estén pasando por alto en favor de las cuestiones climáticas. 

*Estudio Global ESG 2022 de la citada firma encuestó a 1.130 inversores institucionales y mayoristas globales, incluyendo fondos de pensiones, family offices y compañías de seguros, así como fondos de fondos, bancos minoristas/privados y asesores financieros, ubicados en 19 mercados de todo el mundo. Este es el segundo estudio anual que pretende identificar los principales factores que influyen en la forma en que los inversores están integrando los criterios ESG, así como descubrir dónde se encuentran los retos de dichas inversiones.

Invest Direct lanza una plataforma para invertir en private equity por suscripción

  |   Por  |  0 Comentarios

Invest Direct, firma suiza fundada por Frank Levy, ha lanzado la primera plataforma europea de private equity por suscripción. Según la compañía, con esta iniciativa busca democratizar este segmento de inversión que generalmente «solo es accesible a través de fondos ilíquidos y caros».

En este sentido, «la plataforma está dirigida a los inversores que desean invertir directamente en empresas seleccionadas que no cotizan en bolsa» y su ecosistema reúne en una única plataforma segura a toda la cadena del private equity: inversores y empresas en primer lugar, pero también bancos, gestores de patrimonio, family offices, abogados, empresas de contabilidad, bancos de inversión y fondos de private equity. 

Según explican, la plataforma Invest Direct permite a los inversores cualificados acceder sin restricciones a todas las oportunidades de inversión seleccionadas por un comité de unos 21 expertos del sector y validadas por un consejo de 7 reconocidos empresarios, conocido como el «círculo de sabiduría». Los inversores potenciales pueden consultar toda la documentación puesta a disposición por la empresa; nota informativa, valoración independiente, condiciones de la operación, acuerdo de accionistas, etc. y pueden entrar en contacto directo con su dirección. En caso de interés, presentan su oferta de interés en la plataforma segura. Una vez realizada la inversión, los inversores reciben informes trimestrales y una valoración independiente. La empresa organiza períodos de liquidez para que los inversores puedan vender sus acciones.

La firma considera que el private equity ha sido un tema candente en los últimos años. Los activos invertidos a nivel mundial alcanzaron los 4,5 billones de dólares en 2020, lo que representa una tasa de crecimiento anualizada del 16,2% desde 2015. Se espera que la proporción de private equity en las carteras de los inversores privados adinerados se duplique para 2025. Según destacan, los rendimiento del capital riesgo suelen ser superiores a los de la renta variable cotizada. En Estados Unidos, el private equity ha superado al S&P 500 a lo largo de 5, 10 y 20 años (con una rentabilidad anualizada a 20 años de 9,9% frente al 5,9%). En Europa, los resultados son similares, con una rentabilidad anualizada del 15,06% para los fondos de LBO frente al 5,48% del MSCI Europe. Además, gracias a su moderada correlación con las principales clases de activos, el private equity es una excelente fuente de diversificación.

«Actualmente existe una fuerte demanda insatisfecha de inversiones directas en empresas que no cotizan en bolsa. Hasta ahora, los inversores sólo tenían la opción de invertir a través de fondos, que no sólo son caros y carecen de liquidez, sino que tampoco satisfacen sus aspiraciones más profundas: alejarse de las inversiones que se han vuelto demasiado virtuales para invertir en la economía real, entrando en el capital de empresas tangibles y prometedoras. Invest Direct les permite participar activamente en el éxito de los líderes del mañana y, lo que es más importante, nuestra plataforma ofrece una respuesta convincente a las necesidades de todos los demás actores del Private Equity», ha señalado Frank Levy, fundador y consejero delegado de la firma, a raíz de este lanzamiento. 

Singapur, Hong Kong y Macao lideran el ranking de los mejores países para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

singapore-g854ec877d_1920

Singapur,  Hong Kong y Macao son los tres países con el pasaporte más importante en cuanto a oportunidades de inversión, según el último Global Passport Index que ha elaborado y publicado Global Citizen Solutions. Su índice, realizado mediante un sistema de puntuación cuantitativa, presenta una evaluación de la economía y el entorno empresarial de un país, ofreciendo una visión global de sus oportunidades de inversión.

Según muestra el índice, Singapur encabeza la clasificación, seguido de Hong Kong y Macao, lo que sitúa al mercado asiático como el más favorable para las oportunidades de inversión. Singapur aparece como el mejor país debido a que tiene una de las rentas per cápita más altas del mundo (92.270 dólares) y una fiscalidad beneficiosa. «La ciudad-estado es una opción muy favorable para los inversores y un pilar financiero para el comercio, además el país ofrece un marco legal y reglamentario progresivo, con una infraestructura bien desarrollada. Estos factores convierten a Singapur en un lugar atractivo para los inversores», explican los autores del índice.

El hecho de que el segundo y el tercer puesto estén ocupados por Hong Kong y Macao, demuestra la fortaleza del continente asiático en cuanto a oportunidades de inversión. Ambos países ofrecen importantes ventajas fiscales e incentivos empresariales a los inversores extranjeros. El ranking de las diez primeras posiciones lo completan, por este orden, Estados Unidos de América, Emiratos Árabes Unidos, Mónaco, Qatar, Andorra, Suiza y Arabia Saudí.

«Los pasaportes más fuertes del mundo en cuanto a oportunidades de inversión suelen tener algunas tendencias similares. Cada uno de ellos tiene un sistema económico relativamente estable, lo que facilita a los extranjeros hacer negocios. Un buen ejemplo es el país anfitrión de la Copa del Mundo, Qatar, que ocupa el puesto 7 y tiene uno de los PIB más altos del mundo. La nueva ley de inversiones extranjeras ha facilitado la inversión en el país. Allí, los no qataríes pueden asumir la plena propiedad de un negocio en cualquier sector -excluyendo la banca, los seguros, las agencias comerciales, la seguridad y la defensa-, lo que a su vez ha aumentado el interés por el país», afirma Patricia Casaburi, directora General de Global Citizen Solutions, comenta sobre los resultados del índice.

Flanks, seleccionada para unirse a la OpenWealth Association de Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

El pasado mes de abril, la asociación suiza especializada en WealthTech OpenWealth Association comunicó la adición de Flanks a su comunidad. Esta nueva alianza permitirá que el estándar #OpenAPI siga estableciéndose dentro del sector WealthTech.

Como red de empresas centradas en gestión patrimonial, la OpenWealth Association ofrece un estándar global de APIs abiertas dirigido a instituciones financieras, WealthTechs y otros proveedores de servicios. Que Flanks forme parte de ella resulta toda una oportunidad para seguir afianzándose como proveedor de servicios financieros especializados.

«Formar parte de la Open Wealth Association sitúa a Flanks como una empresa de referencia a nivel internacional en la integración focalizada en la gestión patrimonial. Creemos que es fundamental encontrar organismos para encontrar puntos de colaboración entre la banca tradicional y las nuevas empresas tecnológicas», señala Joaquim De La Cruz, CEO en Flanks.

La OpenWealth Association también tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos interno sobre gestión de patrimonio y open banking. Con sus años de experiencia en banca privada, Flanks resulta un buen fichaje para la Open Wealth Association en su objetivo de acelerar la iniciativa #OpenWealth.

“Gracias a la capacidad de Flanks para conectarse a cualquier entidad custodia del mundo, extraer datos financieros de inversores, estandarizarlos y exponerlos bajo el estándar API de la OpenWealth Association, los asesores financieros pueden tener una visión global de la posición de sus clientes a diario y sin esfuerzo”, afirma Benjamin Parotte, Head of Sales en Flanks.

Actuar con astucia

  |   Por  |  0 Comentarios

Por desgracia, MFS perdió recientemente a uno de los suyos, Steve Eastman, a causa del cáncer. Steve era gestor de relaciones y tenía un don único para conectar con la gente. Prueba de ello eran las estrechas relaciones forjadas con los clientes, aunque quedó aún más patente por los emotivos homenajes de muchos de sus compañeros después de su fallecimiento. Se llevaba bien con todo el mundo.

Al comienzo de la transición hacia mi puesto actual, Steve me pidió que lo acompañara en una visita a un cliente. Todavía estaba tanteando el terreno (es decir, cometía muchos errores), aunque era difícil decir que no a alguien como Steve. Mi actuación en la reunión fue bastante mediocre. En esos días, sobreactuaba y decía lo que, a mi parecer, la gente quería escuchar de un estratega de inversión, en lugar de lo que me parecía adecuado. En el camino de vuelta a Boston, expresé mi frustración.

Steve, siempre alegre y elegante, me dijo que debería ser en todo momento yo mismo. Me repitió en numerosas ocasiones “¡Actúa con astucia!”. Se convirtió en una expresión graciosa que quedó entre nosotros. Desde entonces, he intentado seguir su consejo, poniendo el foco en lo que realmente importa y actuando siempre con sinceridad y franqueza.

Desconfiar de análisis excesivos

En un intento por predecir la evolución de los precios de los activos, recientemente las “cabezas parlantes” del sector han venido haciendo piruetas mentales para arrojar luz sobre un cúmulo de señales del mercado —como la pendiente de varias curvas de tipos, una inflación en máximos de varias décadas y unos crecientes costes laborales— y anticipar el rumbo de los mercados.

Pero invertir es difícil. Es difícil porque las economías y los mercados revisten complejidad, son sistemas que se adaptan y cambian su comportamiento en función de cómo reaccionan los demás. También es difícil porque, cuando convergen varios puntos de vista antes diferentes y se impone el comportamiento gregario, las señales suelen distorsionarse. La inversión es ardua, pero también puede ser sencilla. Todos los activos financieros, tanto públicos como privados, renta variable o deuda, derivan su valor de los flujos de caja. Así pues, recomendamos actuar con astucia y analizar con más detenimiento lo que realmente importa, en lugar de permitir que unos análisis excesivos de unas variables económicas en continuo cambio nos hagan tomar el camino equivocado.

Márgenes y flujos de caja

Utilizando los márgenes de beneficios como indicador de los flujos de caja, la siguiente ilustración muestra los márgenes estadounidenses y no estadounidenses en los 20 últimos años.

MFS IM

Podemos observar que en 2018, durante el ciclo que siguió a la crisis financiera mundial, los márgenes alcanzaron máximos históricos pese a la flaqueza de la recuperación económica —la más débil en más de un siglo—. Eso se debió a la creatividad de las empresas no solo para proteger sus márgenes, sino también para impulsarlos hasta nuevos máximos mediante un alargamiento de las cadenas de suministro, la limitación de los costes laborales y la “titulización” de los balances. Este tipo de medidas se utilizaron como una suerte de “comodín” para generar beneficios hasta que el crecimiento se normalizara. Ahora bien, el crecimiento siguió siendo lento y los márgenes empezaron a disminuir.

Los márgenes se contrajeron tras los confinamientos impuestos a principios de 2020. Pero lo que parecía un probable descenso de los márgenes hasta los niveles casi recesivos de 2002 y 2009 rápidamente se contrarrestó con unos niveles inéditos de estímulos monetarios y fiscales. Las autoridades políticas acometieron una histórica transferencia de riqueza del sector público a los hogares que tuvo un efecto de «subidón de azúcar», con un crecimiento de la economía y de los ingresos corporativos de dos dígitos. En un entorno caracterizado por unos costes menguantes, los márgenes se reaceleraron hasta alcanzar nuevos máximos históricos, que permanecen en la actualidad.

Sin Rodeos

Podríamos perder el tiempo con numerosos y contradictorios ejemplos de cuál sería la trayectoria del crecimiento económico y de los márgenes de beneficios cuando una curva de tipos se pronuncia pero otra se aplana, o podríamos examinar las corrientes y contracorrientes a las que se enfrentan los consumidores en una situación donde el creciente coste de la vida está erosionando rápidamente lo que antes eran unos ahorros sustanciales.

Podríamos hacer todo eso y más, aunque acabaríamos en cualquier caso en el camino equivocado. Independientemente de las señales que puedan enviar la economía o los segmentos del mercado, Steve nos diría que nos centráramos en lo que realmente importa y que no nos anduviéramos con rodeos: Habida cuenta del endurecimiento de las condiciones financieras y la ralentización del crecimiento, las empresas afrontan demasiadas presiones cíclicas y seculares para mantener los márgenes en niveles récord.

Si bien un retorno a un crecimiento similar al del periodo pre-coronavirus y unos flujos de caja estructuralmente más bajos crearán un entorno de mercado menos favorable de lo que muchos estaban acostumbrados, me gustaría recalcar que eso solo importa a los que replican el mercado. Por ejemplo, a finales de la década de 1970, cuando el mercado de renta variable arrojaba rentabilidades planas o negativas, numerosas compañías lograron capear la elevada inflación y sacaron partido de las dificultades que atravesaban otras empresas para crear valor para los accionistas. En esos momentos, la dispersión de las rentabilidades entre empresas por encima y por debajo de la media era más que evidente.

Actuar con astucia

En MFS no compramos el mercado. Creemos que los titulares de activos tóxicos atravesarán serias dificultades y los inversores en activos medios cosecharán rentabilidades mediocres; ahora bien, nuestro objetivo no es apostar por títulos medios. Adquirimos participaciones en compañías que, a nuestro parecer, pueden multiplicar su valor durante un periodo de varios años y prestamos dinero a empresas e instituciones con perspectivas de crecimiento sostenibles que, en nuestra opinión, pueden devolver el capital a nuestros clientes. En resumen, tratamos de asignar el capital de forma responsable, lo que significa financiar organizaciones que, según nuestras estimaciones, seguirán operando con éxito durante muchos años.

 

Tribuna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión global en MFS Investment Management.

 

Información importante:

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión. Las previsiones no están garantizadas.

El índice Standard & Poor’s 500 mide el mercado global de renta variable estadounidense. El índice MSCI EAFE (Europa, Australasia y Extremo Oriente) mide los mercados de renta variable no estadounidenses. «Standard & Poor’s® » y «S&P® » son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y Massachusetts Financial Services Company («MFS») dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines.

El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos.

MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus filiales, y pueden estar registrados en determinados países.

Distribuido por: EE. UU. – MFS Institutional Advisors, Inc. («MFSI»), MFS Investment Management y MFS Fund Distributors, Inc.; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado.

Nota para los lectores del Reino Unido y Suiza: Publicado en el Reino Unido y Suiza por MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, fi lial indirecta de MFS® , tiene su domicilio social en One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER.

Nota para los lectores europeos (con la excepción del Reino Unido y Suiza): Publicado en Europa por MFS Investment Management (Lux) S.à r.l. (MFS Lux), sociedad autorizada en virtud de la legislación luxemburguesa como sociedad gestora de fondos domiciliados en Luxemburgo. La sociedad ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales y tiene su domicilio social como sociedad limitada en 4 Rue Albert Borschette, Luxemburgo L-1246. Tel.: 352 2826 12800.

Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fiable ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M);

Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») (ABN 68 607 579 537) posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia.

Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»).

Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china registrada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión financiera.

Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado.

Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fluctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión. Comentarios sobre el mercado Abril de 2022 EXCLUSIVAMENTE PARA USO DE INVERSORES INSTITUCIONALES Y PROFESIONALES.

La CNMV adopta las directrices de EBA sobre gobernanza interna con arreglo a la directiva europea aplicable a las empresas de servicios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha comunicado a la EBA su intención de cumplir con las directrices sobre gobernanza interna con arreglo a la Directiva (UE) 2019/2034, aplicable a las empresas de servicios de inversión (ESIs).

Por tanto, la CNMV va a tener en cuenta dichos criterios y prestará atención, en el ámbito de sus competencias de supervisión, a su cumplimiento por parte de las entidades a las que apliquen. No obstante, su contenido está alineado con las prácticas de supervisión y autorización que la CNMV viene aplicando.

Las directrices desarrollan las obligaciones de las ESIs sobre los sistemas de gobernanza interna exigidos por la Directiva. Estos se refieren a su estructura organizativa y la correspondiente división interna de responsabilidades, así como a los procesos para identificar, gestionar, realizar un seguimiento e informar de todos los riesgos a los que están o podrían estar expuestas. También afecta al marco de control interno.

Estas obligaciones no resultan aplicables a las empresas de servicios de inversión que cumplan las condiciones para ser consideradas pequeñas y no interconectadas.

Las directrices han sido emitidas al amparo del artículo 16, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1093/2010, y tal y como establece el apartado 3 de las directrices, las autoridades competentes deberán notificar a la Autoridad Bancaria Europea (ABE), a más tardar el 16 de mayo de 2022, si cumplen o se proponen cumplir estas directrices indicando, en caso negativo, los motivos para no cumplirlas.

La traducción de las “Directrices sobre gobernanza interna con arreglo a la Directiva (UE) 2019/2034” a todos los idiomas oficiales de los diferentes estados miembros, se encuentra publicada en la página web de EBA, por lo que, a partir de ese momento, cada autoridad competente dispone de un plazo de dos meses para confirmar si su intención es cumplir con las directrices.

Evento de Tikehau Capital/Sofidy: desgranando la Inversión en REITs

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde Tikehau Capital han organizado una sesión virtual de actualización del mercado de REITs, que tendrá lugar el próximo 25 de mayo a las 9:15 horas. En ella, compartirán la visión del sector de Sofidy, filial de Tikehau Capital enfocada en real estate.

La sesión será moderada por Christian Rouquerol, director de Ventas para Tikehau IM Iberia, y Álvaro Jiménez, analista de Ventas para Tikehau IM Iberia.

Asimismo, participarán Guillaume Arnaud, presidente ejecutivo de Sofidy, y Laurent Saint Aubin, Portfolio Manager de Sofidy Selection 1. Es el fondo flagship de la gestora con un track-record muy notable desde su lanzamiento en 2015 y con cinco Estrellas Morningstar.

Puede confirmar asistencia en el siguiente email: events-tikehau-spain@tikehaucapital.com

Esta es la invitación con toda la información del evento.

Bienvenidos al criptoinvierno

  |   Por  |  0 Comentarios

El precio de bitcoin, la criptomoneda más grande por su valor de mercado, cayó a su punto más bajo desde el año 2020. Coinbase, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más importante, perdió el 77% de su valor en acciones. TerraUSD una de las stablecoins más utilizadas, perdió su carácter de estable. Y se perdieron más de 300.000 millones de dólares por una caída en el precio de las criptomonedas en esta semana.

Cuando las cosas van bien, en la jerga financiera se dice que los inversores están con «apetito de riesgo». Pero cuando la economía global está pasando por un momento difícil, como ahora, los grandes capitales prefieren refugiarse en inversiones más seguras. A medida que  la aversión al riesgo aumenta, las criptomonedas son las primeras en perder valor debido a su alta volatilidad

En 2018, el bitcoin cayó hasta un 80% de su máximo histórico. El desplome sembró pánico en el mercado de criptomonedas y provocó que la mayoría de las criptodivisas cayeran en picado. Los expertos en la materia se refirieron a este enfriamiento del precio de las criptomonedas y a la caída sostenida durante varios meses como un criptoinvierno, y es algo similar a lo que está sucediendo ahora.

Bitcoin por debajo de los 30.000 dólares

El bitcoin (BTC) va por la séptima semana consecutiva de pérdidas por primera vez en su historia en medio de una recesión en mercados generalizada, regulaciones cripto más estrictas y conflictos geopolíticos.

Desde el ATH (All-Time High o máximo histórico) de bitcoin en noviembre de 2021, cuando casi llega a los 69.000 dólares, el cripto activo más grande del mundo por Market Cap ha continuado perdiendo valor. En marzo la criptomoneda intentó recuperarse alcanzando un valor de 47.000 dólares pero la racha duró un par de semanas y luego continuó desplomándose llegando a estar por debajo de los 30.000 dólares, y podría caer hasta 20.000 dólares si las condiciones actuales del mercado se prolongan.

El bitcoin se ha posicionado durante mucho tiempo como una cobertura contra la inflación, o una inversión que funciona como protección contra la disminución del poder adquisitivo de las monedas u otros activos tradicionales. Sin embargo, el bitcoin lucha para recuperarse de varias semanas de pérdidas y esto se debe a varios factores, como el aumento de la inflación, las crisis geopolíticas y los cambios en la política monetaria de los EE.UU.

Contrariamente a lo que propone la idea reserva de valor, el bitcoin, y el criptomercado en general, imita cada vez más el comportamiento del mercado de acciones en los últimos meses, fluctuando casi a la par que el S&P 500 y Nasdaq. Esta conexión se hizo especialmente evidente después de que la Reserva Federal anunciara que aumentaría las tasas de interés en un 0,5% la semana pasada y posteriormente las criptomonedas y las acciones comenzaron a caer en picada.

Cuando cae bitcoin, también caen las altcoins

Desde que cayó el precio de BTC, todo el criptomercado colapsó, derribando los valores de algunas de las altcoins (cualquier criptomoneda que se haya creado desde Bitcoin) más grandes del mercado. ETH, BNB, XRP, ADA, SOL, entre otras, siguen teniendo un rendimiento inferior al de bitcoin, pintando de rojo a todo el mercado.

coin360.com

 

El valor de las criptomonedas no ha parado de disminuir desde el pico histórico que alcanzaron a finales del año pasado. Pero el colapso cobró impulso estas últimas semanas cuando TerraUSD, una de las stablecoin más utilizadas, implosionó. 

Una stablecoin inestable

Una stablecoin es un tipo de criptomoneda que se basa en un activo más estable como base para su valor. Por lo general, las stablecoins están vinculadas a una moneda fiat, como el dólar, pero también pueden tener valor vinculado a metales preciosos u otras criptomonedas. Las stablecoin son esencialmente una criptomoneda menos volátil con un mayor potencial para parecerse a los tipos de monedas que la gente ya usa todos los días. Estas son una parte vital dentro del mercado cripto. Los operadores las utilizan como medio para retener el valor sin abandonar el ecosistema de activos digitales. Los inversores recurren a ellas como un refugio seguro durante los períodos de volatilidad. Los usuarios cripto lo utilizan como un medio de pago digital.

En una caída que comenzó el 9 de mayo, TerraUSD, una de las monedas estables más grandes, que utilizaba principalmente algoritmos para mantener una vinculación de 1 a 1 con el dólar estadounidense, y su moneda digital homóloga LUNA perdieron casi todo su valor.

El colapso provocó la caída de los precios de las criptomonedas en todos los ámbitos, que más tarde se estabilizaron, pero no sin reducir en unos 300.000 millones de dólares el valor total del mercado del sector. Lo que es más importante aún, el meltdown de Terra provocó un tambaleo incluso en las mayores stablecoins, como USDT y USDC, que respaldan su vinculación con activos en dólares y equivalentes a dólares, amenazando a todo el ecosistema.

Todo el ecosistema sangra

Otras partes del ecosistema cripto se agrietaron al mismo tiempo. El valor de Coinbase, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes, ha bajado casi un 77% en lo que va del año, con una pérdida trimestral de 430 millones dólares y de más de dos millones de usuarios activos. 

Pero las heridas sanan y el invierno no dura para siempre

A finales de 2017, el bitcoin alcanzó un ATH de casi 20.000 dólares, pero casi inmediatamente comenzó a experimentar una caída y en un año su valor retrocedió a 3.000 dólares, el punto más bajo de un invierno que duraría un año.

tradingview.com

 

Dejando de lado esta serie de eventos un tanto dramáticos para el joven criptomercado, es bueno recordar que en 2021, el monto de la inversión de Venture Capitals en empresas cripto superó los seis años anteriores combinados, por un total de 25.000 millones de dólares. Un informe de WisdomTree, define al mercado cripto como una industria bien financiada, que continuará diversificándose, solidificándose y madurando, y se espera que el interés institucional hacia el mundo cripto siga creciendo como lo ha hecho en los últimos dos años. 

Invesco lanza el Practice Innovation Index para ayudar a los profesionales financieros a evaluar sus negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco y Cerulli Associates han anunciado el lanzamiento del Practice Innovation Index, una herramienta analítica digital que evalúa los rasgos y características clave de las prácticas financieras en cuatro áreas clave: desarrollo de negocio, gestión de patrimonio, servicio al cliente y gestión de la práctica. Según explican, esta metodología de evaluación comparativa aprovecha más de diez años de datos de encuestas de Cerulli para analizar el lugar que ocupa una determinada firma en comparación con sus pares y proporciona una hoja de ruta personalizada diseñada para ayudarles a expandir sus negocios.

«El Practice Innovation Index es fruto de la amplia experiencia de Cerulli y los sólidos programas de creación de negocios de los profesionales financieros de Invesco. Estos profesionales se enfrentan a una creciente complejidad del negocio y a las demandas de los clientes. Invesco se compromete a ser su socio de elección, trabajando para ayudarles a fortalecer sus prácticas para que puedan centrarse en sus clientes”, apunta John McDonough, responsable de Distribución de Intermediarios de Gestión de Patrimonio de Estados Unidos en Invesco.

Invesco y Cerulli consideran que los profesionales financieros de alto rendimiento miden su éxito por el impacto que tienen en la vida de los clientes. Según un reciente estudio de Cerulli, los asesores identifican más comúnmente la adquisición de nuevos clientes (52%), el cumplimiento (40%) y la gestión de la tecnología (30%) como los principales desafíos de sus prácticas. 

En este contexto, consideran que el nuevo índice puede ayudar a los profesionales financieros mediante la identificación de oportunidades para mejorar todos los aspectos de sus negocios y aumentar su valor para los clientes. Según destacan, la herramienta va más allá de la evaluación comparativa de una firma en función de los activos y los ingresos: “El Practice Innovation Index evalúa de forma holística una práctica financiera con el objetivo de identificar los puntos fuertes relativos y las oportunidades para ayudar a ofrecer mejores resultados de negocio y de servicio al cliente”.

En opinión de Asher Cheses, director asociado de Gestión de Patrimonios de Estados Unidos en Cerulli, los asesores se enfrentan a los retos de hacer frente a las demandas de los inversores, los mercados financieros y los reguladores, al tiempo que se esfuerzan por ampliar sus negocios. “Para ayudarles a afrontar esos retos empresariales, Cerulli e Invesco han construído el Practice Innovation Index , respaldado por la encuesta de asesores más antigua de la industria, para proporcionar una herramienta cuantificable diseñada para comparar los atributos de las prácticas financieras líderes de la industria y, en última instancia, permitir a los asesores ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos financieros”, añade. 

¿Cómo funciona?

El índice comienza con una evaluación de la práctica financiera, comparando a los profesionales financieros de mayor rendimiento, en las cuatro áreas clave de su práctica. Las respuestas se puntúan y se comparan con la metodología propia del Practice Innovation Index, que se nutre de los datos de Cerulli de más de 3.000 profesionales financieros. Cada pregunta se puntúa en relación con el punto de referencia, y los resultados se muestran para cada una de las cuatro categorías y en conjunto, destacando cómo la práctica financiera se clasifica entre sus pares. 

A continuación, se muestra a los profesionales financieros una hoja de ruta personalizada diseñada para aprovechar sus puntos fuertes y abordar las oportunidades de mejora. En el caso de las prácticas financieras más complejas, los asesores podrían tener acceso al coaching dedicado de Invesco para ayudar a crear planes de acción.

El Practice Innovation Index forma parte de Invesco Total CX -la experiencia total del cliente-, una plataforma integral de herramientas, coaching y contenidos diseñada para ayudar a los profesionales financieros a conectar con los clientes, mejorar sus negocios y optimizar sus carteras.

Aumenta la preocupación por una posible contracción económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 95% de los componentes del S&P 500 ya ha comunicado sus cifras para el primer trimestre, pero entre las que quedaban por anunciar hay algunas que, como esta semana Walmart (WMT) y Home Depot (HD), pueden afectar las perspectivas de los inversores respecto a otros sectores y al mercado en su conjunto.

Aunque en facturación la compañía cumplió con los pronósticos, WMT publicó un BPA por debajo de las proyecciones de los analistas y recortó las guías para este año. Los márgenes se comprimieron por una mayor contratación en un contexto de menor absentismo laboral al esperado como consecuencia de Ómicron, un aumento en el coste del transporte y un deterioro en los porcentajes de composición de las ventas hacia productos menos rentables.

Este último punto, además de los comentarios volcados por el equipo gestor en la presentación de los resultados respecto al comportamiento de sus clientes, ha sembrado la ansiedad en el mercado: «La inflación en los alimentos ha disminuido los dólares de gasto en otros productos más de lo que esperábamos». Y es que uno de los pilares de la tesis bajista es que la inflación en bienes de primera necesidad (combustible, transporte, alimentación) sin un gobierno (o banco central) que salga al rescate, impactará en los planes de consumo de las familias con ingresos medios-bajos, algo que por otro lado viene avisando desde hace tiempo el diferencial entre expectativas y situación actual del índice de confianza del Conference Board.

En este sentido, el profit warning de Walmart, por su relevancia en el ámbito de la distribución minorista de EE.UU., no es buen augurio para otras empresas del sector como Dollar Tree o Dollar General, que no tienen un porcentaje representativo de sus ventas en categorías de alimentación y productos básicos y que, en un entorno de disminución en poder adquisitivo y moderación en el consumo discrecional, podrían sufrir. En esta misma línea, Target (TGT) también ha anunciado un severo impacto en márgenes al tener que descontar los precios de productos no perecederos al haberse inflado los inventarios. Las acciones de comidas empaquetadas también experimentaron caídas impulsadas por los comentarios de los directivos de WMT respecto a la preferencia de sus clientes de trasladar una parte creciente de su consumo a las marcas blancas en búsqueda de un mayor ahorro.

En este contexto es entendible la preocupación acerca de una contracción económica cada vez más inminente, algo que queda de manifiesto en las búsquedas en Google de este término, en máximos desde el pico registrado en marzo de 2020.

 

                                                                 Búsquedas de “recesión” en Google

1

Utilizando lecturas de precios de activos financieros de mercados de renta variable, crédito y tipos, podemos construir un modelo razonablemente preciso para anticipar caídas en PIB a 9-12 meses vista. Esta aproximación, en base a los datos del cierre del lunes, asigna más de un 50% de probabilidades a la ocurrencia de este evento, aunque hay bastante disparidad entre lo descontado en los mercados de acciones (más pesimistas) y los de crédito y tipos (con la curva 2-10 aguantando en pendiente positiva y la 3m-10 cerca de los 190 pbs.).

 

2

 

No obstante, es importante tener en cuenta de dónde venimos. La recesión de 2020 fue extremadamente inusual por su cortísima duración (solo dos trimestres, la más breve de la historia) y porque no fue el resultado de ningún exceso de carácter financiero. Esto último sí lo encontramos en el caso del pinchazo de la burbuja subprime, aunque en esta ocasión sucedió justo lo contrario a lo vivido en la crisis COVID: la depuración del sobre apalancamiento entre consumidores y en el sector financiero y de bienes raíces convirtió a esta contracción en la más longeva después de la Gran Depresión (1929 -1938).

La memoria de los inversores es corta, y teniendo en cuenta las particularidades de las últimas dos recesiones es lógico que aumente la confusión y las dudas respecto al bienestar económico.

Hoy, la salud del balance de los bancos, después del incremento en presión regulatoria resultado del pinchazo de la burbuja hipotecaria, es la mejor de los últimos 20 años y, aunque el sector corporativo ha aprovechado el entorno de ZIRP para aumentar sus tasas de apalancamiento, no se aprecian excesos evidentes ni por el lado de las empresas ni por el lado de los consumidores. Y a pesar del impacto del cambio en las preferencias del consumidor tanto Walmart como Target o incluso Cisco (con un libro de pedidos en máximos a cierre de marzo) pintaron con sus explicaciones un cuadro de demanda saludable.

La situación actual es, como comentamos la semana pasada, más afín a lo experimentado entre 1998 y 2000. Por entonces, como ahora, la inclinación de los inversores profesionales y minoristas era claramente favorable a los sectores asociados con la tecnología; a finales de los años 90 por las repercusiones potenciales que el desarrollo de internet podría tener en la empresas de esta industria y, más recientemente, por la extrapolación de las tasas de crecimiento experimentadas por estas compañías en el ámbito del confinamiento, las medidas de distanciamiento y el aumento del ahorro.

Asimismo, en la transición desde el cierre de la década al inicio del nuevo siglo, los gestores tuvieron que enfrentarse a varios eventos geopolíticos (crisis de divisas asiáticas, caída de LTCM y ataques terroristas como el 11-S) que, como la reciente pandemia por COVID, tuvieron un impacto relevante en la confianza, en la inversión y en sectores ligados al turismo, como el de transporte aéreo. No sorprende, en base a estas semejanzas, que según la última encuesta elaborada por BofA, los gestores de fondos no hayan mantenido posiciones de liquidez tan abultadas desde el evento de las Torres Gemelas en Nueva York.

 

3

Curiosamente, en 2000, al haber estado tan concentrado el problema en un solo segmento corporativo, la recesión fue leve en términos históricos y la contracción no llegó a cumplir la definición académica de recesión al no encadenar dos trimestres consecutivos de PIB negativo (-1,1% en el 1T 2001, +2,1% en el 2T 2001, -1,3% en el 3T 2001 y +1,1% en el 4T 2001). Sin embargo, entre 2011 y 2017 hubo varios periodos en los que la economía estadounidense prácticamente se paró (+0,5% en los últimos dos trimestres de 2012 o el 3T y 4T de 2015, que solo se expandieron un 0,95% de media), aunque sin entrar en números rojos.

Un desenlace similar es plausible también en esta ocasión dado que el tensionamiento en condiciones financieras provocado por la campaña global de subidas de tipos indudablemente resultará en una fuerte desaceleración económica y que la Fed (y el BCE) probablemente acaben subiendo menos de lo que descuenta el mercado, dando margen a que este ciclo se extienda un poco más.

 

4

 

Volviendo a WMT, tanto esta cadena de grandes superficies como Amazon, Twitter, Facebook, Uber y otras empresas de menor capitalización como Coinbase (principal bróker de crypto), Peloton o Wayfair (venta de muebles online), han comentado en sus conferencias con analistas el objetivo de moderar sus planes de contratación, una cuestión que se une al favorable efecto base que ya hemos explicado anteriormente y que ya se está dejando notar sobre el IPC. Otra inferencia de la campaña de resultados que está a punto de concluir es la consolidación del cambio en preferencias de gasto desde bienes hacia servicios, con compañías como United Airlines (UAL), MCG o American Express Travel Services, mostrando una fortísima demanda.

Por otro lado, la media semanal de casos de infección por COVID ha caído más del 50% en China y Shanghái empieza a recuperar la normalidad (algo vital para el comercio internacional y el tránsito de mercancías). Además, el conflicto en Ucrania parece haber entrado en un periodo de impasse pasando a ser menos relevante para la comunidad financiera.

Aunque no se han producido acercamientos significativos entre las dos partes, parece que las naciones de la eurozona podrán liquidar las compras de gas ruso en rublos sin entrar en conflicto con las sanciones. No obstante, y a pesar de un nivel de sobreventa técnica que es el más significativo desde marzo de 2020, el riesgo a vigilar a corto plazo es el de la suspensión de importaciones de crudo ruso desde la UE, que podrían derivar en el cierre de exportaciones de gas a Europa.