Una primera mirada a la oficina de inversión familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El family office está de moda. Quizá porque la coyuntura económica ha facilitado la creación de varias de ellas, porque algunas de sus inversiones se publican en prensa o porque algunos de sus propietarios son socialmente conocidos. Y, también, porque gestionan un volumen de activos lo sufiecientemente notable como para que el interés de la industria financiara por ellos crezca cada vez más.

Si debemos hablar de oficina familiar o de family office es irrelevante y depende, exclusivamente, de la claridad con la que seamos capaces de transmitir nuestro conocimiento. Dicho de otro modo, las finanzas son más sencillas de lo que aparentamos. Los conceptos tras los términos no son en absoluto complejos, mientras que la terminología (plagada de anglicismos) tiende a ser pretenciosa.

Una oficina familiar no es más que un conjunto de recursos materiales y humanos al servicio de uno o varios individuos (generalmente se hace referencia a una familia), que posee un patrimonio suficientemente elevado como para que tenga sentido económico contar con un equipo propio dedicado a su gestión. A partir de ahí, las tareas que realice la oficina podrían exceder a la supervisión del patrimonio, tomando forma de prestación de servicios personales y profesionales.

Por lo tanto, una oficina familiar puede hacer varias (internamente o de manera subcontratada) o exclusivamente una de entre todas sus posibles funciones. Y, si únicamente se dedicara a la gestión de inversiones, podríamos denominarla oficina de inversión familiar, que será el concepto al que nos referimos de aquí en adelante.

El cometido de la oficina de inversión familiar (en este caso) no está por inventar. Está ya recogido a lo largo infinidad de páginas de teoría financiera, relacionado con los mercados, las categorías de activos, la gestión de carteras, la medición de riesgo, las métricas de análisis financiero, los procedimientos necesarios o la psicología.

Sus aportaciones hacia la familia, la razón de ser de su existencia, tienen que ver con su capacidad de minimizar los conflictos de interés, actuar de manera privada, focalizarse en el control exclusivo de sus posesiones o manejarse en un entorno complejo (la inversión es un campo de conocimiento suficientemente variado y profundo como para serlo, la propia familia incrementa su complejidad con el paso de los años y las múltiples relaciones con asesores o especialistas requieren también de ayuda profesional).

Por lo tanto, todo lo demás, aquello que no encaje en la descripción de oficina familiar (general o de inversión), es otra cosa. Tan sólo, podría ser que hablemos de una oficina que atienda a más de una familia al objeto de ser más eficiente en costes y ganar volumen (llamada oficina multifamiliar, o, no nos engañemos, el término que escuchemos será multi family office). Pero, más allá, el resto de las referencias a family office (ahora sí) quedan en el lado de las estrategias de venta (unas más acertadas que otras) de proveedores de servicios.

La enorme evolución de la industria financiera en las últimas décadas ha permitido que (a efectos de la inversión de patrimonios privados) no haya prácticamente barreras a la entrada, es decir, cualquier familia con un patrimonio (suficiente) podrá invertir en la categoría de activo que desee, en el lugar del mundo que prefiera, sin demasiadas trabas administrativas. Alfo que es beneficioso para la inversión en general, es uno de los mayores riesgos a la hora de pensar en la protección del inversor.

Me explico. La regulación y los supervisores de la industria financiera han tenido un gran desarrollo, haciendo un buen trabajo buscando proteger al inversor final, para que las malas prácticas de la industria en el pasado no vuelvan a repetirse; y para que las nuevas alternativas de inversión caigan solamente en las manos adecuadas. Sin embargo, constituir una oficina y decidir una cartera de inversión (inadecuada) sin un proceso lo suficientemente profesional, es posible. Y es que la figura de oficina familiar no está regulada ni supervisada (debiéndose normal y únicamente a la Ley de Sociedades de Capital, al no prestar servicios a terceros sino administrar activos propios), como sí lo están las gestoras de activos.

En coherencia con lo anterior, por si no tuviéramos suficiente, la muestra de ejemplos prácticos de oficinas a las que tomar como referencia no es sencilla de obtener (no todos los ejemplos son buenos). Así, sólo hay una cosa que podamos hacer en nuestra oficina de inversión para protegernos (tanto del entorno como de nosotros mismos, ante cualquier tentación): optar por la ortodoxia en vez del «entretenimiento». Es decir, profesionalizar la actividad de la oficina que se esté creando, contar con una base teórica suficiente para que las actividades estén respaldadas por una lógica y racional adecuados, dando relevancia a la formación como herramienta para ejercer una adecuada supervisión.

En ocasiones, esta tarea inicial lleva su tiempo, y no habrá mayor oportunidad perdida que la de no comenzar esta nueva actividad con unas bases suficientemente sólidas. Mientras tanto, no debiera haber más urgencias, en los mercados financieros no perderemos durante este periodo ni una sola oportunidad con capacidad para determinar nuestro éxito como inversores en el largo plazo.

«Cuida del orden, para que el orden te cuide a ti» (sin atribución verificada, hasta donde he podido llegar), no lo puede sintetizar mejor. En este caso, el orden hace referencia al conocimiento (una teoría financiera suficiente), a los procesos (actividades con un orden lógico y una documentación adecuada) y al rigor (disciplina para evitar salirse de los raíles correctamente marcados). Si, como ya sabemos, todos los caminos cuentan con baches, no hay demasiadas alternativas más allá de adquirir criterio a base de preparación y trabajo. No obstante, de las peculiaridades del viaje, hablaremos en los próximos capítulos.

Abanca finaliza con éxito la integración de EuroBic y refuerza su posicionamiento en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaServicios centrales de ABANCA Portugal en Lisboa.

Abanca ha completado la integración de EuroBic y da por finalizado de manera definitiva el proceso iniciado en julio del año pasado, fecha en la que se cerró el acuerdo de compraventa. Durante este fin de semana han tenido lugar la integración jurídica, la migración tecnológica del negocio de EuroBic a la plataforma Abanca y el cambio de marca en las oficinas y cajeros, las últimas acciones del proceso de integración que quedaban por ejecutar. Todas ellas se han realizado según lo previsto. De esta manera, el banco abre nueva etapa en Portugal con el objetivo de reforzar su posición en el mercado portugués e ibérico.

“Esta operación nos proporciona una plataforma para seguir creciendo en Portugal de manera orgánica, posicionándonos como una entidad de referencia para las empresas y los particulares a través de un modelo de banca innovador y altamente tecnológico”, destaca el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet Rodríguez.

“La calidad de nuestro equipo en el país, que acredita un profundo conocimiento del mercado portugués sumada a nuestras capacidades y enfoque especializado, nos permiten llegar a segmentos claves en nuestra estrategia a través de una propuesta de valor diferencial”, explica el consejero delegado, Francisco Botas.

Integración exitosa

La de EuroBic es la integración de mayor alcance de las diez que Abanca ha realizado en los últimos diez años, acreditando su capacidad de planificación y ejecución en este tipo de operaciones.

Los clientes de EuroBic operan ya con normalidad en la nueva plataforma y se benefician desde este momento de las ventajas que para ellos supone la incorporación a Abanca, en especial un catálogo de productos y servicios más amplio y diversificado y unas mayores capacidades tecnológicas. Entre ellas destaca la integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la web y la banca móvil del banco, para la atención de consultas de clientes y no clientes, a través del servicio SOFia.

En todas las fases desarrolladas en los últimos dos años en el conjunto del proceso de integración han trabajado 700 personas organizadas en 13 equipos, con una cifra de 410.000 horas de trabajo y 3.350 tareas completadas.

Las oficinas integradas este fin de semana lucen, desde el lunes 24, la enseña Abanca como única marca. En la operación de sustitución ha participado un equipo formado por más de 250 personas entre técnicos externos y personal del banco.

Nueva gobernanza

La nueva etapa que el banco abre en Portugal también supone cambios societarios y de gobernanza. Desde este momento, Abanca desarrolla su actividad en el país de forma exclusiva a través de la sociedad Abanca Portugal, S.A.

El hasta ahora responsable de Abanca en Portugal, Pedro Pimenta, será el presidente de la Comisión Ejecutiva de la entidad resultante de la integración y máximo responsable del banco en el país. Con experiencia en el sector financiero desde 1989, se incorporó a las entidades de origen de Abanca en 1999 para constituir la sucursal en Portugal, que dirigía hasta ahora. Entre 2003 y 2008 desempeñó el cargo de director de Negocio Internacional y posteriormente lideró la integración en Abanca del negocio adquirido a Deutsche Bank.

Negocio rentable y de alta calidad

Con la operación, Abanca da un fuerte impulso a su actividad en Portugal y se posiciona como una de las principales entidades bancarias del país, mercado estratégico para Abanca como entidad financiera con vocación ibérica. Tras la integración, Abanca gestiona en Portugal un volumen de negocio de 20.635 millones de euros (8.757 millones en crédito a la clientela, 9.159 millones en depósitos de la clientela y 2.718 millones en recursos fuera de balance) y cuenta con una red comercial de 230 puntos de venta distribuidos por todo el país. La cartera presenta una elevada calidad, con una ratio de morosidad del 2,4% y una cobertura del 84,9%.

La operación es plenamente complementaria desde el punto de vista comercial, ya que abre para Abanca en Portugal un mayor desarrollo en banca universal, supone claras sinergias de ingresos, y refuerza su posicionamiento en varias líneas de negocio estratégicas, como fuera de balance, seguros y medios de pago.

La integración de negocios adquiridos ha sido uno de los pilares de la estrategia de crecimiento del banco desde su lanzamiento en 2014. El otro es el crecimiento orgánico, que en los primeros nueve meses de este año ha aportado 118.000 nuevas altas de clientes en el conjunto de España y Portugal.

Cambio de ciclo, nuevos desafíos para la renta fija en ‘Aseafi Fixed 2025’

  |   Por  |  0 Comentarios

Los desafíos del actual entorno macroeconómico y las estrategias para navegar en el mercado de la renta fija, serán el eje central del evento ‘Aseafi Fixed 2025’, que organiza la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi). Expertos y profesionales del asesoramiento financiero y gestión de activos abordarán la situación de las políticas monetarias, las oportunidades en activos de crédito especializado y la gestión activa de las carteras. Todo ello, en una jornada que tendrá lugar en Madrid el próximo 27 de noviembre y que será dirigida y moderada por Fernando Latienda.

El presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, será el encargado de la bienvenida institucional a la jornada.

Tras la bienvenida, el evento comenzará con el primer panel sobre entorno macro y políticas monetarias, titulado ‘Perspectivas para la política monetaria: ¿subidas de tipos de interés en 2026?’, a cargo de David Cano, director general de Afi Inversiones Globales SGIIC. En su ponencia, ofrecerá un análisis del entorno económico con especial foco en las variables que guían la política monetaria, con una consideración particular a la política monetaria no convencional y sus implicaciones sobre la curva de tipos de interés.

En este punto de la jornada se abrirá una mesa redonda con la participación de gestoras internacionales, moderada por Fernando Latienda. La mesa contará con la participación de Pilar Vila, directora de cuentas de Schroders; Alejandro Domecq, Sales Director en M&G Investments; y Joaquín Martín Garre, de Edmond de Rothschild. Los oradores expondrán las perspectivas macroeconómicas de sus respectivas casas, con especial foco en la inflación y las políticas monetarias en las diferentes áreas geográficas. Además, debatirán sobre qué tipos de activos son más favorables para el actual entorno macroeconómico y teniendo en cuenta aspectos claves como la duración, y finalmente, presentarán un activo de inversión junto con la mejor estrategia para invertirlo.

El evento continuará con un panel individual a cargo de Gonzalo Ramón Borja-Álvarez de Toledo, Country Manager de SwissCanto AM, quien presentará una alternativa poco explorada: Secured High Yield. Bajo el título, ‘Secured High Yield; un activo de valor para las carteras de renta fija’, la sesión profundizará en cómo esta estrategia ofrece una combinación de rentabilidad atractiva y protección real a través de bonos senior secured.

Tras la presentación de Swisscanto, le seguirá otra a cargo de Álvaro Bárcena Soto, Sales Manager de Fidelity International, titulada “Maximizando rendimientos, minimizando duración”. Álvaro hablará sobre por qué la renta fija de corta duración es especialmente relevante en un contexto de la incertidumbre macroeconómica como el actual y cómo el FF Global Short Duration Income Fund constituye una buena alternativa para quienes buscan rentabilidad de calidad y protección frente a la volatilidad.

A continuación, se celebrará una segunda mesa redonda de selectores de inversión, en la que participarán Carlos Farras, CIO y socio fundador de DPM Finanzas; Diego Fernández de Elices, director de inversiones de A&G Global Investors; y Manuel Rodríguez Torrecillas, gestor y selector de fondos de renta fija en Abante Asesores. El debate se centrará en cómo, ante el actual entorno macro, están adaptando las carteras de inversión, qué activos están sobreponderando, dónde ven las mejores oportunidades y qué expectativas de rentabilidad manejan para los inversores.

Finalmente, como broche final del evento, un último panel a cargo de Santalucía Asset Management, pondrá el foco en la gestión del riesgo. Luis Merino González, responsable de renta fija, ha titulado su ponencia “¿Qué porcentaje de estrategias de gestión activa en renta fija baten a las de gestión pasiva?”. Durante la ponencia, Luis analizará qué porcentaje de estrategias activas consiguen batir a las pasivas, en qué segmentos y ciclos de mercado se genera más valor, y cómo la selección de emisores, la gestión de duración y el control del riesgo de crédito pueden marcar la diferencia en la rentabilidad ajustada al riesgo.

El evento está dirigido a profesionales del sector financiero, gestores de patrimonios y asesores financieros interesados. La inscripción al evento es gratuita y se puede realizar a través de la página web oficial de Aseafi.

Caser refuerza su presencia en Valencia con la inauguración de una nueva oficina liderada por Juan Grau

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaInauguración nueva oficina Caser

Caser Seguros continúa avanzando en su compromiso con la cercanía al cliente y el desarrollo local con la apertura de una nueva oficina en Valencia.

El nuevo espacio, ubicado en calle los Pedrones, 13, permitirá reforzar la presencia de la aseguradora en la región y ampliar la oferta de soluciones aseguradoras para particulares, pymes y autónomos desde un punto estratégico de la ciudad.

Al frente de esta nueva agencia se encuentra Juan Grau Mañas, agente exclusivo de Caser desde hace seis años, dando continuidad al legado iniciado por su padre en 2013. Su trayectoria se ha consolidado sobre un asesoramiento especializado y orientado a las necesidades de sus clientes, valores que seguirá desarrollando desde esta nueva oficina.

Durante el acto de inauguración, que contó con la presencia de profesionales y clientes, Juan José Cotorruelo, director de Negocio de Agentes y Corredores de Caser, destacó la trayectoria y el compromiso de Grau: “Su vocación de servicio y ganas de crecer son un ejemplo del tipo de profesional que queremos impulsar desde Caser. Su labor refuerza nuestra apuesta por un modelo de atención cercano y de calidad”.

La apertura supone un nuevo paso dentro del pilar Local Customer Champion, clave en el plan estratégico de la compañía, y fortalece su presencia en la Comunidad Valenciana consolidando la apuesta de Caser por una red cercana, especializada y alineada con las necesidades reales de los clientes.

SafeBrok traslada su sede a Madrid para impulsar su crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSafeBrok Oficinas

SafeBrok, firma especializada en mediación y asesoramiento personalizado en seguros, ahorro e inversión, ha trasladado su sede social a Madrid como parte de su plan estratégico de crecimiento y consolidación en el mercado financiero español. Este movimiento responde a una nueva fase de expansión que tiene como objetivo posicionar a SafeBrok entre las principales entidades de planificación financiera de España, reforzando su presencia nacional y su apuesta por la digitalización y la atención personalizada.

«El cambio es la ley de la vida, y quienes solo miran al pasado o al presente se pierden el futuro». Inspirado por esa frase de John Fitzgerald Kennedy, el movimiento de SafeBrok forma parte de una etapa que busca reforzar su estructura, apostando por un fuerte gobierno corporativo y de control interno, a la vez que sigue impulsando el desarrollo tecnológico y la ampliación de su red de colaboradores en todo el país, manteniendo su sello distintivo: la combinación de cercanía humana y soluciones digitales inteligentes.

Un paso natural en una historia de crecimiento

Fundada hace siete años, SafeBrok nació como una empresa de planificación aseguradora y financiera centrada en unos pocos productos. Con el tiempo, la compañía ha ido ampliando su oferta hasta un modelo multiproducto que incorpora el acceso a servicios de seguros, ahorro, inversión alternativa e hipotecas a través de su red de colaboradores y proveedores, permitiendo actualmente ofrecer una planificación integral diseñada para acompañar a cada cliente en las distintas etapas de su vida económica.

«Este cambio de sede —señala Daniel Suero, presidente y CEO de Safebrok— no es una ruptura, sino un paso natural en nuestra evolución. Madrid nos sitúa en el corazón del ecosistema financiero español, cerca de los grandes centros de decisión y con la posibilidad de seguir creciendo sin perder nuestra esencia: el asesoramiento independiente y la atención personalizada».

«El traslado a Madrid es un paso natural en la evolución de la compañía. Estar en el centro del ecosistema financiero español nos permite trabajar más cerca de los grandes núcleos de decisión, abrir nuevas alianzas y seguir creciendo sin renunciar a lo que nos define: la independencia y la atención personalizada», añade Eva Benítez, directora general de SafeBrok Inversiones, en declaraciones a Funds Society. «Desde aquí podremos coordinar mejor nuestra expansión nacional e internacional y seguir impulsando nuestro modelo de planificación aseguradora y financiera, que nos ayuda a ofrecer soluciones más precisas y eficientes sin perder el contacto humano. La tecnología para nosotros refuerza la relación con el cliente; no la sustituye», explica.

Así, desde la nueva sede en Madrid, la compañía coordinará su expansión nacional, desarrollará nuevas alianzas estratégicas y continuará potenciando su modelo MAFi (Modelo de Asesoramiento Financiero Inteligente), que utiliza inteligencia artificial para ofrecer soluciones personalizadas y eficientes a cada perfil de cliente. «Nuestros objetivos son claros: consolidarnos entre las principales entidades de planificación financiera del país, seguir creciendo sobre la base de los miles de clientes que ya confían en nosotros e impulsar nuevas líneas de negocio como el modelo de franquicias, manteniendo siempre un asesoramiento transparente y alineado con los intereses del cliente», asegura Benítez.

Además de este cambio de sede social, SafeBrok se encuentra en pleno proceso de reestructuración de procesos internos cuyos principales cambios han sido la creación de un sistema de gobierno corporativo y la adquisición de nuevas medidas de control interno que aseguren la integridad de la dirección de la compañía, así como las buenas prácticas de la entidad y sus colaboradores.

Tecnología y cercanía: las dos caras del modelo SafeBrok

SafeBrok ha logrado consolidar un modelo de negocio híbrido que combina la potencia de la tecnología con la calidez del trato humano. Pero el componente digital no sustituye la relación personal, sino que la refuerza. Su red de colaboradores, presente en todo el país, ofrece un acompañamiento continuo y cercano, garantizando una planificación independiente y adaptada a cada caso.

«Queremos que la tecnología esté al servicio de las personas, no al revés —apunta Benítez—. Nuestro objetivo es que cada cliente pueda tomar decisiones financieras con confianza, sabiendo que detrás hay un equipo humano que lo acompaña en todo momento para que pueda cumplir sus propios objetivos».

El traslado a Madrid coincide con una fase de crecimiento acelerado para SafeBrok. La compañía cuenta con más de 30.000 clientes, un número que espera multiplicar en los próximos años gracias al impulso de soluciones digitales, la implementación de la inteligencia artificial y la expansión comercial a través del afianzamiento de su red de empleados y colaboradores y de un nuevo proyecto para crear una línea de negocios adicional basada en el modelo de franquicias.

La estructura de SafeBrok combina perfiles senior con amplia experiencia en banca y finanzas, junto a una red agencial joven en pleno desarrollo. Este equilibrio permite ofrecer un servicio experto, innovador y flexible, tanto en grandes ciudades como en pequeñas localidades donde la banca tradicional ha reducido su presencia. Como correduría, SafeBrok mantiene acuerdos con multitud de proveedores y colaboradores del sector, lo que le permite garantizar su independencia y ofrecer a sus clientes una planificación objetiva y transparente, siempre enfocada en sus intereses y objetivos.

Aunque su sede se ha trasladado a Madrid, SafeBrok va a seguir manteniendo el vínculo con Andalucía, donde la compañía mantiene una fuerte presencia, tanto comercial como con un amplio equipo de back y middle office que dan servicio a toda la red de colaboradores. «Nuestra expansión no significa alejarnos de nuestras raíces. Seguimos y seguiremos en Andalucía y estamos firmemente comprometidos en su desarrollo social, económico y territorial —subraya Daniel Suero—. Pero queremos consolidar un modelo de planificación financiera que llegue a todos los rincones del país y que sirva como base para alcanzar a cada vez más clientes internacionales, uniendo tecnología, cercanía y visión a largo plazo».

Un cliente más exigente

Para Jesús García, director de Marketing, es necesario consolidar la marca con cercanía: «Estamos en un momento de crecimiento muy fuerte y uno de los principales retos fortalecer nuestra marca y consolidar una red comercial sólida y cercana. Contamos con perfiles con mucha experiencia junto a una red joven en desarrollo, lo que nos permite adaptarnos a necesidades muy distintas en cada territorio».

Sobre todo, porque el cliente ha cambiado: «El cliente ha cambiado: busca independencia, claridad y herramientas que le ayuden a entender mejor sus decisiones financieras. Nuestro modelo híbrido, que combina atención presencial y soluciones digitales, responde a esa demanda y garantiza que cada persona pueda recibir acompañamiento continuo viva donde viva». En su opinión, su «red de colaboradores y el apoyo tecnológico» les permiten «ofrecer planificación aseguradora y financiera completa también en localidades pequeñas, acercando servicios que antes estaban reservados a grandes ciudades».

Aurica Capital avanza en su plan de transición con el nombramiento de cinco nuevos socios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRicardo Velilla Flores, Ferran Conti Penina, Pablo Pérez Caldaya, Iván Plaza Férriz, Martín Vargas Beato, Borja Casanovas Doménech y Ferrán Alcacer Vilarmau.

Aurica Capital, gestora de capital privado independiente, ha anunciado el nombramiento de cinco nuevos socios en diversas áreas de negocio, como parte de su plan de transición y crecimiento. En concreto, se incorporan Martín Vargas y Borja Casanovas como socios de Aurica Private Equity; Pablo Pérez como socio responsable de Relación con Inversores; Ferran Alcácer como socio de Operaciones; y Ricardo Velilla como socio de Aurica Search Fund. Estas incorporaciones refuerzan las capacidades estratégicas de la gestora y consolidan su apuesta por el talento interno, reconociendo a profesionales que han contribuido de forma decisiva al desarrollo de Aurica en los últimos años.

La formalización de estos nombramientos marca el cierre de una etapa relevante para la firma, tras haber iniciado su andadura como gestora independiente y culminado con éxito su primer ciclo de inversión en esta nueva etapa. Con un equipo gestor que lleva cerca de 20 años trabajando de forma conjunta y un sólido track record construido en el mid-market ibérico e internacional, Aurica Capital ha incrementado de forma significativa sus activos bajo gestión, superando los 600 millones de euros, e incorporando nuevas líneas de negocio más allá de su fondo insignia.

La gestora afronta ahora una nueva etapa con un modelo consolidado, una cartera diversificada y una estrategia clara: acompañar a compañías de alto crecimiento en sectores clave como los servicios, la tecnología y la salud, manteniendo su compromiso con la creación de valor sostenible a largo plazo.

Dos fondos activos y foco estratégico en servicios, tecnología y salud 

Aurica Capital gestiona actualmente dos vehículos de inversión. Por un lado, Aurica III, un fondo en fase avanzada de desinversión que alcanza un DPI superior a 2x tras las recientes salidas de Babel y Samy Road. Por otro, cuenta con Aurica IV, con inversiones activas en T2ó, Educa Edtech, Canitas Veterinaria, Alquiler Seguro. Ambos fondos presentan un buen desempeño, consolidando un track record notable con desinversiones exitosas y retornos sostenidos para los inversores.

Asimismo, la firma impulsa su modelo de coinversión con emprendedores en operaciones de búsqueda y adquisición de empresas a través de Aurica Search Fund. Entre sus compañías participadas, destacan CSP, Alfavet y SOS.

En paralelo, Aurica avanza con éxito en el proceso de fundraising de Alisios, un fondo de coinversiones lanzado en joint venture con A&G Global Investors. Esta alianza estratégica nace con el objetivo de invertir en el low-mid market estadounidense, combinando operaciones directas y coinversiones selectivas.

Actualmente, Aurica Capital centra su estrategia en compañías de servicios con alto potencial de escalabilidad y crecimiento, con foco en tres grandes verticales: digitalización y tecnología, con servicios que impulsan la transformación digital, como marketing digital, consultoría IT, proptech o educación online; salud y bienestar, con compañías enfocadas en tercera edad, cuidado personal, salud mental y servicios veterinarios; y business services, servicios B2B con alto componente estratégico, incluyendo defensa, aeroespacial, servicios medioambientales y financieros.

Renta variable global y private equity: las estrellas en términos de rentabilidad a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El aterrizaje suave de la economía global y la normalización de las políticas económicas sustentan unas expectativas sólidas a medio plazo en todas las clases de activos de Santander Asset Management (SAM). Según sus supuestos del Mercado de Capitales de largo plazo (Capital Market Assumptions), la rentabilidad nominal en moneda local esperada a 7 años para la renta variable global alcanzará el 8,3%, destacando la bolsa de EE.UU. y del Reino Unido, que ofrecerán un 8,3% y un 8,2%, respectivamente. 

“En un entorno caracterizado por un aterrizaje suave de la economía global, una desinflación más lenta en EE.UU. y una normalización de la política monetaria en las principales economías, unos Supuestos del Mercado de Capitales (CMAs) sólidos son esenciales para sustentar las decisiones estratégicas. Los CMAs traducen las expectativas macroeconómicas en estimaciones coherentes de rentabilidad y riesgo entre las distintas clases de activos. De cara a 2026, la calibración de los CMAs refleja unas condiciones monetarias que avanzan hacia la neutralidad y un dinamismo económico resistente, sentando las bases de una nueva fase de crecimiento global más equilibrado”, explican Luiz Felix, director global de Asignación de Activos de SAM, y Haydn Davies, director de Análisis Cuantitativo de SAM.

Según argumenta la entidad en su informe de perspectivas de mercado, la renta variable de EE.UU. sigue siendo un motor clave de la rentabilidad a largo plazo de las carteras, “respaldada por ganancias de productividad sólidas, márgenes empresariales resistentes y un ciclo de beneficios sostenido”. Pero atención porque, en el resto de mercados desarrollados, apuntan que “las rentabilidades nominales esperadas a siete años se sitúan en torno al 8%, excluyendo efectos de divisa”.

En el caso de renta fija, el documento de la gestora sostiene que las TIRES —especialmente en la Eurozona— se han mantenido en un rango estrecho durante el año, sin cambios relevantes. No obstante, reconoce que las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda han incrementado la prima por riesgo de duración, especialmente en la Eurozona, mientras que la reducción de los diferenciales ha reducido el potencial del crédito, sobre todo en la deuda denominada en dólares. 

“Aun así, los inversores a largo plazo siguen encontrando oportunidades en el crédito. Un inversor estadounidense puede esperar una rentabilidad nominal del 6,3% en el medio plazo en high yield, frente al 5,5% en investment grade y el 4,5% en bonos del Tesoro. En la Eurozona, el patrón es similar: se prevén rentabilidades del 5,1% en high yield, del 4,1% en investment grade y del 3,7% en bonos soberanos”, apunta el documento.

Mercados privados

Respecto a los mercados privados, Felix y Davies explican que 2026 deberían ofrecer un espectro de rentabilidades diferenciado, acorde con el nivel de riesgo, la iliquidez y el potencial de creación de valor. “Nuestras previsiones a largo plazo para el private equity (buyout y growth) sitúan la rentabilidad media en un 10,6% neto de comisiones, manteniendo el perfil de alta rentabilidad del segmento”, afirman. 

En su opinión, el sentimiento entre los gestores se ha vuelto moderadamente optimista, a medida que mejoran las condiciones de desinversión y el flujo de operaciones, tras algunos años más débiles. “La captación de fondos continúa siendo selectiva y las distribuciones permanecen por debajo de los niveles históricos, aunque las condiciones de liquidez se han relajado”, añaden. 

Además del private equity, según el informe, el venture capital sigue ofreciendo el mayor potencial nominal, en torno al 12%, “aunque con elevada dispersión, lo que subraya la importancia de la selección de gestoras y añadas (vintages) a medida que mejora la visibilidad del crecimiento”, matiza el documento. Por su parte, apuntan que los real assets mantienen un perfil de rentabilidad anclado en el ingreso y que en deuda privada, se esperan rentabilidades netas a medio plazo del 8,9%, impulsadas por tipos elevados y altos niveles de ingreso recurrente.

“En definitiva, nuestros CMAs apuntan a un panorama de rentabilidades más equilibrado y diversificado, determinado por un aterrizaje suave de la economía global, una desinflación más lenta en EE.UU. y la normalización de la política monetaria. En este entorno de crecimiento moderado e inflación estable, las expectativas de rentabilidad a medio plazo se mantienen sólidas. Por encima de todo, una asignación estratégica de activos disciplinada sigue siendo la herramienta más eficaz para los inversores a largo plazo, al permitirles capturar oportunidades entre regiones y clases de activos a medida que la política económica, las condiciones financieras y los fundamentales empresariales actúan de forma conjunta para prolongar el ciclo”, concluye el informe de SAM.

Ante la volatilidad: calma, reequilibrio y búsqueda de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que nos acercamos a 2026, los inversores se enfrentan a una mezcla volátil de tensiones comerciales y cambios en los aranceles. Los expertos de Morningstar señalan, en su informe de perspectivas para el próximo año, que la receta más acertada para navegar en este entorno es “evitar una reacción exagerada”. 

Tras lo vivido en 2025, estos expertos tienen claro que, como nadie puede predecir lo que traerá 2026, los inversores deberán estar preparados para una amplia variedad de resultados. “Los mercados son impredecibles, y 2026 pondrá a prueba la disciplina de los inversores de formas tanto familiares como nuevas. Aunque es tentador centrarse únicamente en los factores de inversión cuando se preparan para la volatilidad, es igual de importante considerar los aspectos conductuales de cómo los inversores toman decisiones y procesan la información durante los periodos turbulentos”, señala en su informe.

Desde su punto de vista, al tener en cuenta tanto las implicaciones conductuales como las de inversión, los inversores estarán mejor posicionados para mantenerse disciplinados y conservar una perspectiva a largo plazo, incluso cuando se enfrenten a acontecimientos imprevistos. “Los eventos relacionados con la volatilidad a menudo nos predisponen a caer en trampas conductuales, ya que la tendencia a recurrir a atajos mentales (heurísticas) aumenta en momentos de estrés, lo que conduce, a su vez, a errores costosos para el inversor”, argumentan.

Permanecer invertido

Para muestra este gráfico que muestra cómo aquellos inversores que se retiraron del mercado tras los anuncios de aranceles a principios de este año perdieron importantes ganancias posteriormente; y quienes permanecieron invertidos, a pesar de la volatilidad a corto plazo, obtuvieron casi 20.000 dólares más que quienes salieron del mercado y optaron por invertir en efectivo.

En este sentido, destacan que, en medio de la incertidumbre arancelaria, el apoyo más común que los clientes demandaban a sus asesores era educación sobre el mercado—algo que muchos asesores proporcionaron. Según lo visto, “esa educación resultó útil, ya que los asesores afirmaron que los clientes se sentían más cómodos afrontando la volatilidad cuando se les proporcionaba contexto histórico y datos a largo plazo”. 

E insisten en que, durante estos periodos, los asesores desempeñan un papel clave para ayudar a los clientes a evitar errores conductuales, en parte guiando su atención hacia lo que realmente importa. “La educación sobre el mercado va más allá de ofrecer más información sobre la volatilidad actual. Infunde los conocimientos que los inversores necesitan para dar sentido a los acontecimientos y brinda a los asesores la oportunidad de desviar la atención de los titulares a corto plazo hacia los principios de inversión a largo plazo, haciendo hincapié en los ciclos completos del mercado y en el valor de permanecer invertido con el paso del tiempo”, matiza la firma en su informe.

“Los inversores entrarán en 2026 preguntándose cómo tomar buenas decisiones de inversión en medio de la incertidumbre continua, desde el comercio hasta la Fed. Nuestra investigación indica que los inversores pueden ser menos propensos a reaccionar de forma exagerada ante la incertidumbre del mercado si cuentan con formación que conecte los titulares con principios fundamentales y un contexto más amplio. Esto incluye aprender de nuestro equipo de inversión estrategias probadas para mercados inciertos, como no vender por titulares alarmistas, reequilibrar durante shocks del mercado y encontrar oportunidades de compra cuando los activos están con descuento”, afirma Danielle Labotka, Behavioral Scientist at Morningstar.

Del ruido a las señales

De cara a un 2026 que nos tendrá pendiente de la política comercial internacional, la Fed, la inflación, la geopolítica y otras áreas que aún desconocemos, los expertos de Morningstar recuerdan que invertir requiere lidiar con la incertidumbre estructural, es decir, con resultados que son imposibles de conocer de antemano. “Creemos que los inversores están mejor preparados si se adhieren a principios de inversión probados a lo largo del tiempo cuando navegan estos episodios”, añaden. 

Desde el equipo de inversión de Morningstar sugieren enfrentar el contexto bajo un triple enfoque:

  • Evitar sobrerreaccionar a los titulares. Aconseja no vender activos durante las caídas del mercado. “Los periodos de incertidumbre elevada suelen dar lugar a fuertes repuntes de recuperación: perderse estos puede afectar significativamente los resultados de inversión a largo plazo. Por ejemplo, perderse los 10 mejores días del mercado en los últimos 25 años habría reducido a más de la mitad la rentabilidad del periodo de tenencia”, explican.
  • Reequilibrar y mantener el compromiso con su estrategia. Según su experiencia, durante los sobresaltos provocados por titulares, reequilibramos las carteras hasta sus asignaciones objetivo. Mientras que el reequilibrio -vender los ganadores y comprar los perdedores- es contracíclico y, históricamente, ha añadido valor durante periodos de volatilidad.
  • Buscar oportunidades donde los mercados hayan sobrecorregido en relación con los fundamentales. Está claro que una incertidumbre elevada puede llevar a los inversores a descontar ciertos activos más de lo que justifican sus fundamentales. Frente a ello, “nuestros equipos analizan rigurosamente el impacto en los fundamentales corporativos y económicos y se toman el tiempo para construir convicción antes de actuar”, afirman.

La principal reflexión de Morningstar es que el mejor enfoque es reconocer los sesgos, prepararse para un amplio abanico de posibles escenarios económicos en 2026 y fundamentar las decisiones de inversión en un marco disciplinado y probado, ya que “los seres humanos estamos naturalmente predispuestos a actuar en el momento equivocado”.

Por qué una corrección del 30% es algo usual para el bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El bitcoin cayó la semana pasada, hasta alcanzar un mínimo de 80.500 dólares, niveles que no se veían desde el mes de abril. Según los expertos, el comportamiento de bitcoin ha emitido una señal temprana al mercado de que se está tomando un respiro, con una caída de aproximadamente un 33% (al cierre del 22 de noviembre) desde su máximo de octubre,y tras una ola de liquidaciones de 2.200 millones.

“Aunque la reciente corrección ha inquietado a algunos inversores, una volatilidad de esta magnitud no es inusual. El bitcoin ha sufrido varias caídas superiores al 30% en los últimos años. La última, entre enero y abril, cuando pasó de 109.000 a 74.500 dólares antes de rebotar un 70% hasta el actual máximo histórico de 126.300 dólares, aunque entonces el descenso fue más gradual que la corrección ‘más abrupta’ que estamos viendo ahora”, explica Simon Peters, analista de eToro.

En opinión de Peters, pese a estas correcciones, el precio mantiene una tendencia alcista de largo plazo, formando máximos y mínimos crecientes. “Ahora mismo estamos en un drawdown del 30% desde el máximo histórico, así que, si la historia reciente se repitiese, es posible que estemos ya en el fondo de esta corrección. Los indicadores on-chain también muestran que las grandes carteras (o ballenas) han empezado a recomprar”, argumenta. 

Para Manuel Villegas, analista de Investigación Next Generation de Julius Baer, aun así, los fundamentales de bitcoin se mantienen, ya que el potencial a largo plazo de una escasez de oferta sigue vigente, pese a las salidas a corto plazo de los vehículos de inversión al contado (spot wrappers). “Persisten los riesgos derivados de las Digital Asset Treasuries apalancadas, pero los verdaderos impulsores del mercado siguen sin ser específicos del cripto. Las altcoins continúan siendo pura beta cripto”, señala.

Tecnológicas, datos y la Fed

En opinión de Villegas, el sentimiento del mercado cripto está deprimido, reflejando un entorno macroeconómico incierto y una oleada de aversión al riesgo en la renta variable a pesar de los sólidos resultados de las compañías tecnológicas. “La realidad es que esta corrección está impulsada exclusivamente por factores macroeconómicos y por una ola de aversión al riesgo en los mercados bursátiles. Desde una perspectiva bottom-up, el contexto importa y, aunque los vehículos al contado de bitcoin han registrado salidas a corto plazo, el potencial a largo plazo de una escasez de oferta permanece intacto. Los fundamentales de bitcoin no son tan débiles; la demanda existe, especialmente si sumamos los ETF a las compañías con tesorerías en criptoactivos, hasta el punto de que, en conjunto, han superado ampliamente el ritmo de crecimiento de la oferta desde principios de año. Los flujos hacia los ETF de ethereum y solana se han mantenido positivos desde comienzos de año”, afirma el experto de Julius Baer.

Además, parte de la lectura que hacen los expertos es que esta corrección y posterior rebote está relacionada con las nuevas expectativas de recortes de la Fed y por la falta de datos durante el cierre de la administración estadounidense. “En el plano macro, las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre han aumentado desde la semana pasada, hasta el 71% según CME FedWatch, después de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, afirmase el viernes que espera que el banco central pueda bajar los tipos porque la debilidad del mercado laboral supone una amenaza mayor que la inflación. Esto ha impulsado un rebote del bitcoin desde los mínimos y el criptoactivo cotiza esta mañana en torno a 86.000 dólares”, añade el experto de eToro. 

Esta semana llegarán datos relevantes en Estados Unidos, por lo que considera que unos datos favorables podrían dar continuidad al pequeño rebote que están mostrando los mercados cripto. “El retraso en los recortes de tipos por parte de la Fed y la fuga temporal de liquidez han afectado a los activos de riesgo. La correlación a corto plazo entre la liquidez global y el precio de Bitcoin está bien documentada”, sostiene su colega Lale Akoner, la analista Global de Mercados de eToro.

Muestra de este momento de “pausa” que ha marcado el mercado con este ajuste es que los ETFs de bitcoin al contado han experimentado también un parón en las entradas, mientras que algunos bonos del Tesoro de Activos Digitales (DAT) se están reequilibrando y la oferta de stablecoins se está reduciendo.Como conclusión, los expertos de eToro consideran que todo ello indica un enfriamiento del mercado tras meses de intensa actividad. “Mantenemos la cautela a corto plazo, pero confiamos en los fundamentos a largo plazo”, concluyen en un llamamiento a la calma.

«Nartex es el ejemplo perfecto de que existen gestoras independientes españolas capaces de dar grandes resultados y captar patrimonio»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl CIO de Nartex Capital, Tomás Maraver (izquierda), y el responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores, Íñigo Gasset (derecha).

A finales de octubre nacía la gestora Nartex, con la idea de dar cobertura al fondo Nartex Equity Fund, que lleva funcionando desde finales de 2021. Tomás Maraver (CIO) e Íñigo Gasset (responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores) daban vida a un proyecto que venía gestándose en los últimos años, como un paso natural tras el lanzamiento del fondo. Nada cambiará ahora, pero la llegada de la gestora les permitirá acercarse más al inversor particular, pues hasta ahora su base de coinversores es mayoritariamente institucional.

En esta entrevista con Funds Society, los fundadores hablan de coinversores, y no de clientes, con toda la intención, puesto que alineación de intereses es total, al tener todo su patrimonio invertido en el vehículo. Y dejan otra idea muy clara: aunque más adelante podrían lanzar un vehículo español que complemente al actual, luxemburgués -con el que también buscan llegar al inversor internacional-, no van a lanzar otras estrategias, puesto que su fortaleza es la inversión con la filosofía de calidad a precios razonables. «No somos un asset manager. Somos especialistas en la que, para nosotros, es la mejor estrategia», defienden a lo largo de estas líneas, en lo que también supone una defensa de la gestión activa y de la labor necesaria de las gestoras independientes en España.

Una defensa apasionada, como es su labor al frente de la gestora: «El quality investing es nuestra pasión: somos unos auténticos enamorados de la inversión y de esta estrategia. Nuestro proceso siempre nos permite encontrar oportunidades atractivas», dicen. Ahora, por ejemplo, pese a lo inflado que está el mercado en general, encuentran «auténticas joyas» y aseguran que su cartera está un 20% más barata que la media de los últimos diez años. No se pierdan la entrevista al completo, a continuación.

 

A finales de 2021 nació el fondo Nartex Equity Fund, y es ahora cuando llega la gestora que le dará cobijo. ¿Por qué habéis decidido dar este paso, cómo ayudará e impulsará el negocio contar con gestora propia?

Ha sido un proceso natural, fruto del crecimiento y consolidación del fondo como uno de los actores principales del mundo de fondos independientes españoles. También nos permitirá acercarnos más al inversor particular. Hasta el momento nuestro inversor es mayoritariamente institucional. Estamos seguros de que será un cambio positivo, si bien no cambia nada a nivel de estrategia ni servicio a nuestros coinversores.

Con este proyecto ¿tenéis idea de lanzar próximamente nuevos vehículos de inversión?

Estamos convencidos de que nuestra estrategia, quality a un precio razonable (QARP por sus siglas en inglés), es la que da la mejor relación riesgo-retorno por lo que no vamos a hacer nada diferente. Más adelante, esperamos lanzar un vehículo español, pero no vamos a lanzar otras estrategias. No somos un asset manager. Somos especialistas en la que, para nosotros, es la mejor estrategia para componer el capital de forma segura y nuestro único objetivo es ser los mejores.

¿A qué tipo de clientes os dirigís? El fondo está registrado en Luxemburgo, ¿tenéis vocación de llegar a clientes internacionales?

Para nosotros no son “clientes”, sino co inversores. Tenemos todo nuestro patrimonio invertido en el fondo, lo que alinea completamente nuestros intereses y nos hace redefinir el concepto habitual de cliente al de coinversor.

Estamos convencidos de que nuestra estrategia es la que da la mejor relación riesgo-retorno, lo cual pensamos que es muy atractivo para todos los inversores, tanto institucionales como particulares. Lo único que hace falta es ser inversor a medio-largo plazo (no sólo con Nartex, sino con cualquier producto de renta variable).

El fondo está registrado en Luxemburgo y la mayoría de nuestros coinversores son institucionales, pero también tenemos particulares. Es accesible para todo tipo de inversores. Respecto a internacionales tenemos de varios países, sobre todo suizos, y esperamos seguir creciendo.

Tras el lanzamiento de la gestora, ¿cuáles son vuestros objetivos de negocio en España?

Estamos por encima de 400 millones y esperamos seguir creciendo, pero no estamos obsesionados con ninguna cifra. Nuestra única obsesión es ser el fondo que da la mejor relación riesgo-retorno. Si hacemos las cosas bien el crecimiento llegará de manera natural. Lo que buscamos es tener coinversores de calidad (valga la redundancia) que compartan nuestra filosofía y quieran estar con nosotros a largo plazo.

En el panorama actual, una tendencia fuerte es la consolidación de negocio entre gestoras, las fusiones, el tamaño y la escala… En un entorno donde esta tendencia se refuerza, ¿pensáis que sigue habiendo espacio para entidades como Nartex?

Absolutamente, pensamos que somos más necesarios que nunca. Nartex es el ejemplo perfecto de que existen gestoras independientes españolas capaces de dar grandes resultados y captar patrimonio. Además, en nuestro caso, somos los primeros en traer a España la estrategia quality que es la que mejor ha funcionado históricamente y es la más extendida en los países financieramente más avanzados (Estados Unidos e Inglaterra).

En este sentido, ¿qué tiene que aportar una gestora pequeña para competir con las grandes?

Nuestro ADN y principales diferencias frente a los fondos de inversión tradicionales son el proceso de inversión y la gestión activa de riesgos, los cuales han sido claves para conseguir un rendimiento muy superior a ellos. Ellos se apoyan en fuentes de información que llamamos tradicionales (información de las propias compañías e informes de los grandes bancos de inversión), que suelen ofrecer una visión sesgada y cortoplacista que muchas veces no refleja la realidad. Nosotros vamos mucho más allá.

Nuestro proceso combina las mejores prácticas de los grandes private equities y hedge funds globales (que es lo que Tomás ha estado haciendo toda su trayectoria profesional):

  1. Redes de expertos: tenemos acceso a seis plataformas globales que nos ponen en con contacto directo con clientes, proveedores, competidores y exempleados para entender qué está pasando en realidad, no lo que te vende la compañía y/o el informe del banco.
  2. Información alternativa: son datos muy especializados que nos permiten monitorizar en tiempo real si nuestra tesis de inversión se está cumpliendo y si hay puntos de inflexión.
  3. Herramientas cuantitativas: usamos herramientas de primer nivel como Venn de Two Sigma (uno de los mayores hedge funds cuantitativos del mundo) para asegurarnos de que las fuentes de retorno están descorrelacionadas entre sí, medir/controlar la exposición factorial y simular escenarios adversos para evaluar cómo se comportaría nuestra cartera.

Este enfoque combina lo mejor del análisis cualitativo, alternativo y cuantitativo, y nos da una gran ventaja competitiva frente a los fondos tradicionales. Por otro lado, decir que ser pequeños muchas veces es una ventaja ya que nos permite ser mucho más agiles a la hora de comprar/vender y nos da acceso a compañías que por su tamaño están fuera del radar de los grandes.

Otra «amenaza» es la creciente presencia de la gestión pasiva. ¿Cómo valoráis su avance en mercados como el estadounidense y cómo creéis que van a convivir en España gestión activa y pasiva? Vosotros podríais ser la antítesis de la gestión pasiva, ¿es eso un valor ahora más potente si cabe?

El mercado estadounidense ha consolidado la gestión pasiva, pero la gestión activa sigue teniendo muchísimo valor, sobre todo en nichos donde la selección de valores y el control del riesgo marcan la diferencia. En España, creemos que ambos enfoques pueden convivir: la pasiva aporta eficiencia, mientras que la activa permite generar alfa y aprovechar oportunidades. Nuestro enfoque, basado en análisis fundamental y la convicción, se vuelve especialmente relevante en entornos volátiles y con tipos de interés más altos, siendo un valor diferencial frente a la gestión pasiva.

Defendemos y reivindicamos el papel fundamental de la gestión activa, que permite identificar oportunidades, adaptarse a los cambios del mercado y construir carteras sólidas y diversificadas capaces de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a lo largo del tiempo.

Sobre el equipo: ¿cómo se compone y hay planes de ampliación?

Empezamos nosotros dos y ahora estamos muy orgullosos de decir que somos diez. Por el momento no esperamos más incorporaciones. El equipo de inversión está liderado por Tomás Maraver (CIO), quien tiene la responsabilidad final sobre cada decisión de inversión. Por debajo de Tomás hay cuatro analistas especializados por sectores, cada uno responsable de una cobertura detallada de aproximadamente 30 compañías. Estos analistas desarrollan análisis en profundidad, y alimentan el proceso de toma de decisiones bajo un proceso de trabajo colaborativo, riguroso y transparente.

La estructura fomenta la independencia analítica, el pensamiento crítico y la solidez de las decisiones fundamentándolas en hechos y no en narrativas, con una clara cadena de responsabilidad en la toma de decisiones.

¿Qué balance hacéis de estos años en el fondo?

El fondo ha tenido un gran rendimiento en tres entornos de mercado muy distintos y complejos. El primer año fue 2022, que fue extremadamente complicado. Aun así, limitamos la caída al 10% frente a correcciones mucho mayores en los índices y en los fondos quality comparables. En 2023, subimos un 22%, superamos al índice y a los comparables. En 2024, subimos un 20%, un poco por detrás del índice, pero muy por delante de nuestros comparables. Es muy importante destacar que, en comparación con los grandes fondos globales de calidad, nuestro rendimiento ha sido un 25% superior estos 3 años.

Según MSCI los tres criterios que tienen que cumplir las compañías quality (calidad) son: rentabilidad sobre recursos propios, estabilidad del crecimiento en ganancias y bajo apalancamiento. Nosotros somos un fondo especializado en invertir en compañías de calidad a un precio razonable (QARP). Cubrimos exhaustivamente un universo de 120 compañías globales con modelos de negocios ganadores: monopolios u oligopolios naturales; crecimiento estructural y predecible; ROIICs (retorno sobre capital incremental invertido) crecientes.Buscamos construir un portfolio con múltiples fuentes de retorno descorrelacionadas entre sí, seleccionando las 20-25 compañías que ofrecen las mayores rentabilidades ajustadas por el riesgo asumido. El horizonte de inversión es el mismo que para cualquier inversión en renta variable, superior a 5 años.

En concreto, ¿qué es una compañía excepcional y cómo se puede escapar de los ciclos en entornos volátiles como el actual? De hecho, toda la volatilidad actual derivada de riesgos geopolíticos, tensiones comerciales, etc., ¿cómo afecta a vuestra cartera?

Para nosotros las compañías excepcionales son las que cumplen nuestros estrictos criterios de selección (ver la pregunta anterior). Son muy pocas, de todas las que existen en el mundo, nosotros sólo analizamos (y podemos invertir) en 120.

Nuestro análisis es bottom up y la posición dominante de nuestras compañías hace que sean casi inmunes a la inflación y a los ciclos macroeconómicos.

La sostenibilidad ha estado muy en boga en los últimos años, aunque ahora está un poco más en standby, pero ¿integráis criterios ESG en la cartera y decisiones de inversión?

En Nartex Capital, integramos los criterios ESG como parte del análisis integral de cada compañía. Si bien no gestionamos fondos clasificados bajo los artículos 8 o 9 del reglamento SFDR, nuestra filosofía se orienta hacia la inversión en líderes globales con buenas prácticas operativas, alto estándar de gobernanza y exposición limitada a sectores controvertidos. La integración ESG no es un filtro excluyente, sino una herramienta de análisis complementaria que nos permite identificar riesgos no evidentes y evaluar la sostenibilidad de los retornos en el largo plazo.

Vuestro perfil es muy completo, Tomás, habéis pasado por el mundo de la banca internacional, hedge funds, private equity. ¿Cómo ha ayudado y cómo ayuda toda esa experiencia -y quizá también tu formación más técnica en ingeniería- a la hora de gestionar? 

Soy ingeniero industrial. Siempre me encantaron las ciencias. De niño, eran mi pasión. Respecto a la inversión es algo que he visto en mi casa desde pequeño, a mi padre siempre le ha gustado invertir, precisamente en compañías de calidad. Yo hice mis primeros pinitos en inversión muy pronto y siempre tuve claro que, una vez terminase mi formación en ingeniería, quería dar el salto al sector financiero, de hecho, mi proyecto de fin de carrera fue invertir en bolsa utilizando redes neuronales. Cuando terminé la universidad me fui a Londres, donde desarrollé mi carrera profesional hasta el lanzamiento de Nartex. Empecé en JP Morgan, donde trabajé y aprendí muchísimo. Tras dos años y medio me fui a KKR (uno de los mayores private equities del mundo), donde tuve mucha responsabilidad, invertí mucho y me enamoré del quality investing. Esto me llevo a KingStreet, un gran hedge fund global, donde pude invertir con esta filosofía hasta que lanzamos Nartex en diciembre de 2021.

¿Se ha convertido la búsqueda de firmas de calidad en toda una pasión?

Efectivamente. El quality investing es nuestra pasión, tanto yo como el resto del equipo de análisis somos unos auténticos enamorados de la inversión y de esta estrategia en particular. Nuestro proceso de inversión siempre nos permite encontrar oportunidades atractivas. Ahora, por ejemplo, pese a lo inflado que está el mercado en general, nosotros estamos encontrando auténticas joyas. ¡Nuestra cartera está un 20% más barata que la media de los últimos diez años!

Me gustaría finalizar hablando de la alineación de intereses con vuestros clientes: ¿Cómo lo garantizáis?

Estamos convencidos de que es la estrategia que da la mejor relación riesgo-retorno. Tanto es así que dejamos nuestros muy buenos trabajos para lanzar Nartex, que es nuestro proyecto vital y donde tenemos todo nuestro patrimonio invertido, por lo que el alineamiento de intereses con nuestros coinversores (no inversores/clientes) es absoluto.