Foto cedidaNouriel Roubini. Acto conmemorativo 25ºAniversario EFPA España
Pese a las tensiones geopolíticas y al elevado endeudamiento de Estados Unidos, la economía norteamericana mantiene un potencial de crecimiento sólido. “El comportamiento excepcional del mercado americano no ha terminado aún”, afirmó Nouriel Roubini, profesor en la New York University Stern School of Business y conocido por anticipar la crisis financiera de 2008, en el marco de la celebración del 25º aniversario de EFPA España recientemente en Madrid.
Ante un auditorio de 200 profesionales del asesoramiento financiero, en una de las jornadas centrales de su año conmemorativo, el economista protagonizó la conferencia magistral del encuentro, titulada “Los riesgos sistémicos: claves para los asesores financieros”, en la que combinó advertencias sobre los desafíos estructurales de la economía global con un mensaje inusualmente optimista. Según sus previsiones, el crecimiento potencial de EE.UU. se situará entre el 2% y el 4% en los próximos años, apoyado en un ciclo inversor robusto y en el impulso de la innovación tecnológica.
El economista defendió además la fortaleza estructural del dólar, incluso en un contexto de déficit fiscal elevado. “Destronar el dólar como divisa de reserva es algo muy complicado. La debilidad del dólar es solo a corto plazo”, señaló. En su análisis, la posición de liderazgo tecnológico, financiero e institucional de Estados Unidos seguirá actuando como ancla de confianza para los mercados internacionales.
Tras la conferencia, Roubini mantuvo un diálogo con José Miguel Maté y Josep Soler, vicepresidente y consejero ejecutivo de EFPA España, respectivamente. En el intercambio se abordaron los retos que este escenario plantea para el asesoramiento financiero, así como el papel estratégico que desempeñarán los profesionales del sector en un entorno marcado por la incertidumbre. Ambos portavoces destacaron la visión más constructiva que mantiene actualmente el economista —pese a su reputación como Dr. Doom— y el valor añadido que aporta el acompañamiento experto en la toma de decisiones financieras.
El presidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, aprovechó el encuentro para reivindicar la profesionalización del asesoramiento: “Lo que hacemos es más parecido a lo que hace un abogado, un médico o un arquitecto. Una carrera profesional en la cual vas construyendo una reputación, y esa reputación tiene más valor cuanto mejor cuides a tus clientes”. Por su parte, Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, remarcó el papel del asesor en el entorno actual: “El asesoramiento financiero de calidad nunca ha sido tan necesario. Las personas demandan confianza, seguridad y visión a largo plazo”.
La conferencia de Madrid tuvo lugar tras la jornada institucional organizada este miércoles por EFPA España en el Congreso de los Diputados, una iniciativa con la que la asociación consolida su presencia tanto en el ámbito profesional como en el institucional. Ese encuentro reunió también a más de 200 asistentes y contó con la participación de los principales grupos parlamentarios, poniendo de relieve el peso creciente del asesoramiento financiero en la economía y la sociedad.
Los actos del 25º aniversario de EFPA España culminarán el 19 de noviembre en Barcelona con una jornada que clausurará el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y que contará con la intervención del economista y divulgador Tim Harford, autor de El economista camuflado y columnista de Financial Times. El evento reunirá asimismo a referentes del sector financiero español, entre ellos Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España, y Sebastián Albella, expresidente de la CNMV.
En el plano macroeconómico, aunque el despliegue del paquete fiscal alemán puede ofrecer sorpresas positivas en Europa en lo que a crecimiento económico se refiere, el contexto sigue favoreciendo las inversiones en Estados Unidos, si bien el tono sigue siendo de moderación en ambos casos.
EE.UU: tregua al shutdown y desacuerdos en la Fed
Siguiendo la tendencia de la semana pasada, los indicadores del empleo privado estadounidense han continuado mostrando debilidad, pero sin ser concluyentes. La nueva serie semanal de ADP apunta a una pérdida media de unos 11.000 empleos privados en la última semana con respecto a la media móvil de las cuatro anteriores, mientras que la encuesta entre PYMES de la NFIB ha caído a un mínimo de seis meses y se reduce el porcentaje de empresas que planean contratar.
En paralelo, el foco ha estado en el ámbito político-fiscal. La tregua es solo temporal. Tras 43 días, el cierre de operaciones del gobierno federal (shutdown) más largo de la historia ha terminado con la firma del paquete de financiación que mantiene a la mayoría de agencias abiertas hasta el 30 de enero, si bien persiste el riesgo de nuevas tensiones a comienzos de 2026.
El cierre generará un importante “cuello de botella” estadístico: la Casa Blanca ha sugerido que podría omitirse por completo el dato de IPC de octubre, algo sin precedentes en las series modernas. En la misma línea, Kevin Hasset ha confirmado que el informe de empleo de septiembre será comunicado en su totalidad, pero la cifra de paro del mes pasado no será publicada al no contarse –ni poder reproducir de forma concluyente- las encuestas de empleo entre familias, que son la base de ese cálculo.
En un artículo publicado por el especialista del Wall Street Journal en asuntos relacionados con la Fed, Nick Timiraos, se explica cómo esta situación puede evidenciar aún más la fractura en el seno del banco central estadounidense respecto a la rebaja de 0,25% que los inversores esperaban para el próximo 10 de diciembre, cuya probabilidad era del 65% y ha pasado en los últimos días a solo el 50%.
El inusual estado de la economía, con la inflación muy por encima del objetivo y la creación de empleo debilitándose rápidamente, la falta de datos recientes que permitan evaluar la evolución en ambos frentes o el efecto que en ambos casos podría tener una desautorización por parte del Tribunal Supremo a las tarifas IEEPA de Trump, anima a pensar que la polarización en las perspectivas de los miembros de la Fed, con 10 de 19 de sus miembros apoyando en septiembre recortes para octubre y diciembre, puede haberse agudizado desde entonces.
Varios miembros de la Fed han enfriado la probabilidad de un recorte en diciembre, mientras otros siguen mostrándose dovish. Gobernadores como Miran, Bowman o Waller han defendido mayores recortes en días previos, pero voces más cautas, como Collins (Boston), Hammack (Cleveland), Musalem (San Luis, que tiene voto) o Kashkari (Minneapolis), insisten en mantener los tipos sin cambios “por algún tiempo”. Hay incluso alguno que, como John Williams (de la Fed de Nueva York), y ante el riesgo de un drenaje brusco de liquidez en el sistema, sugiere el regreso de la expansión cuantitativa de balance (o QE) cuando aún no ha finalizado el proceso de reducción (QT). Hacía tiempo que no se percibía tanta discordancia en los mensajes desde la Reserva Federal.
Europa: empleo, sentimiento e inflación, con ruido político-fiscal
En Reino Unido, el mercado laboral da señales de enfriamiento: la tasa de paro de los tres meses hasta septiembre ha repuntado al 5% interanual y el número de trabajadores en nómina se ha reducido en octubre, lo que ha incrementado la probabilidad de un recorte del BoE en diciembre y ha impulsado una fuerte caída de rentabilidades en los gilts a 10 años.
El índice germano ZEW de sentimiento económico de noviembre ha decepcionado al retroceder por debajo de lo esperado, anticipando un entorno aún frágil para la actividad que no señala una aceleración en crecimiento a corto plazo. En el terreno de precios, la inflación armonizada alemana de octubre se ha confirmado en el 2,3% interanual, con servicios todavía tensos, algo que la propia Schnabel (BCE) ha subrayado al advertir de riesgos inflacionistas al alza ligados a servicios y cuellos de botella geopolíticos.
En Francia, el foco se ha desplazado a las cuentas públicas: la Asamblea Nacional ha votado mantener suspendida la reforma de pensiones dentro del presupuesto, retrasando la subida de la edad de jubilación y reduciendo, a corto plazo, el ruido político sobre el déficit, aunque a costa de un mayor desequilibrio a largo plazo. Los mercados han acogido positivamente el paso, estrechándose el diferencial OAT-Bund a mínimos desde agosto y descontando una probabilidad baja de contagio hacia los mercados de deuda pública. No obstante, con las grandes agencias calificadoras habiendo recortado y colocado una perspectiva negativa sobre la deuda francesa, la volatilidad e incertidumbre en los spreads se mantendrá elevada.
La insaciable demanda de computación, las dudas de la Fed y la esperada corrección
Respecto al mercado, la esperada digestión de las ganancias acumuladas desde los mínimos de abril parece haber llegado. Aunque los resultados de CoreWeave deberían haber despejado inquietudes, el temor en torno a la hipotética burbuja IA y a la “economía K”, que divide a los miembros de la Fed, han pesado sobre las cotizaciones.
En línea con comentarios de otros hiperescaladores y empresas neocloud, CoreWeave no pudo ser más optimista: «estamos experimentando una demanda implacable e insaciable». Y aunque empresas como Meta y OpenAI son clientes muy relevantes, CoreWeave advirtió de que está viendo también un aumento de los pedidos desde la empresa tradicional y el sector público. Este mensaje coincide con las conclusiones del informe publicado por la Fed de San Luis respecto a la aceleración en adopción de servicios IA fuera del ámbito de las empresas tecnológicas.
La compañía dijo que está viendo mucho interés no solo por los GPU Blackwell, el chip de última generación de Nvidia, sino también por los de generaciones anteriores que se siguen alquilando a precios nada baratos, algo que vendría a desmontar las tesis de que el valor de los GPUs se depreciará totalmente en los próximos dos años.
Balance
En conjunto, la semana ha mezclado señales de enfriamiento en algunos mercados laborales y encuestas con un contexto de inflación global algo más controlada, apoyo fiscal y monetario todavía presentes y, de fondo, una mejora notable del apetito por riesgo en Europa, frente a un Estados Unidos lastrado por el sector tecnológico y la incertidumbre estadística tras el shutdown. Como hemos venido explicando, todo apunta a que no estamos en una burbuja todavía, pero sí en una fase de exuberancia racional que ofrecerá oportunidades.
Deutsche Bank España ha anunciado el nombramiento de Christian Berendes como nuevo miembro de su Consejo de Administración, reforzando la estructura de gobierno corporativo del banco y su proyección internacional.
Berendes cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, desarrollada íntegramente en Deutsche Bank. Actualmente es Chief Operating Officer de Compliance & AFC and Regions Europe & Americas, cargo desde el que ha liderado proyectos estratégicos en cumplimiento normativo, gestión operativa y control interno.
A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones de responsabilidad en Alemania y Londres, tanto en banca de inversión como en banca privada. Entre sus funciones más destacadas se encuentran la de Global Head of Regulatory Affairs y la de Chief of Staff del CEO, cargos que le han permitido colaborar directamente con los principales ejecutivos y miembros del consejo. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Dortmund, Berendes fue reconocido con el Premio al Mejor Expediente Académico de su promoción (1998-1999).
Con su incorporación, el Consejo de Administración de Deutsche Bank España queda conformado por Antonio Rodríguez-Pina Borges, presidente; Íñigo Martos Blázquez, Christian Nolting, Jan-Philipp Gillmann, María González-Adalid Guerreiro, Miriam González-Amézqueta López, Sonsoles Seoane García, Francesca Dalla Giovanna y Christian Berendes, como consejeros. Nieves Estévez Luaña ejerce como secretaria no consejera y Aurora López-Barrajón Moren como vicesecretaria no consejera.
La Delegación de Aragón, Navarra y La Rioja del Instituto Español de Analistas celebrará en Zaragoza, durante la última semana de noviembre, dos encuentros destinados a analizar cuestiones estratégicas para el sector financiero y energético. Ambos eventos se desarrollarán en el Espacio Ibercaja Xplora (Plaza de Basilio Paraíso, 2).
Energía nuclear: una alternativa de futuro
El lunes 24 de noviembre, a las 18:30 horas, la delegación abordará el papel de la energía nuclear en la transición energética, su potencial como fuente estable y baja en emisiones, y su encaje en las estrategias de inversión y sostenibilidad de las gestoras.
La sesión comenzará con las palabras de bienvenida de Juan Uguet de Resayre, miembro de la Junta de la Delegación y director de Inversiones en Augustus Capital, seguido de una exposición introductoria de Francisco Tajada, gestor en Augustus Capital, sobre el futuro energético de la energía nuclear.
A continuación, se celebrará una mesa redonda moderada por María Cadarso, vicepresidenta de la Delegación y responsable comercial de Ibercaja Rioja-Burgos-Guadalajara, en la que se debatirán las perspectivas de inversión en el sector energético, la contribución de la energía nuclear a la descarbonización y su impacto en los modelos de gestión.
La jornada concluirá con la intervención de Óscar del Diego Ereza, presidente de la Delegación y director de Análisis de Ibercaja Gestión.
Anuario del Euro 2025: reglas fiscales europeas
El miércoles 26 de noviembre, a las 12:00 horas, la Delegación celebrará una nueva sesión del Anuario del Euro 2025, centrada en el análisis de las renovadas reglas fiscales europeas y sus implicaciones sobre la sostenibilidad de la deuda. Durante el encuentro se presentará el capítulo “La implementación de las renovadas Reglas Fiscales Europeas: ¿otra oportunidad perdida para abordar el problema de la deuda?”, evaluando los retos de la nueva gobernanza fiscal.
La apertura correrá a cargo de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, y Óscar del Diego, presidente de la Delegación y director de Análisis de Ibercaja Gestión. Posteriormente, Esther Gordo, directora de Análisis Económico de la AIReF, y Francisco Uría, director de Análisis y Estudios del Instituto Español de Analistas, presentarán sus conclusiones sobre el capítulo y analizarán los principales cambios introducidos en las nuevas reglas fiscales europeas.
El acto, con la colaboración de la Fundación ICO y el Círculo de Empresarios, será clausurado por Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón.
Ambos encuentros están dirigidos a profesionales del sector financiero y energético, así como a analistas e inversores interesados en la evolución de la transición energética y en las oportunidades de inversión vinculadas a la regulación fiscal europea.
La renta variable estadounidense ha entrado ya en el cuarto año consecutivo de un poderoso mercado alcista, con una subida de más del 80% desde los mínimos de octubre de 2022. Y aunque las valoraciones puedan parecer ambiciosas, los fundamentos subyacentes siguen siendo sólidos. El crecimiento de los beneficios ha demostrado ser resistente, la inflación continúa moderándose y el entorno macroeconómico sigue siendo en general favorable.
El S&P 500 ha registrado más de 200 nuevos máximos históricos desde 2022, respaldado por un desempeño corporativo constante y la confianza de los inversores en un escenario de aterrizaje suave. Aunque la volatilidad relacionada con los aranceles ha puesto a prueba el sentimiento del mercado, las caídas han sido limitadas y las recuperaciones, rápidas. Esto es una muestra de la solidez duradera del mercado.
Desde un punto de vista fundamental, se aprecian pocas evidencias de deterioro. Se espera que el PIB de Estados Unidos crezca de forma sostenida hasta 2026, mientras que el índice de precios al consumidor sigue una tendencia a la baja a pesar de repuntes puntuales. Aproximadamente el 70% de las empresas estadounidenses superaron las expectativas de beneficios en el segundo trimestre, lo que pone de relieve la resiliencia y rentabilidad corporativa. Los informes empresariales correspondientes a la actual temporada del tercer trimestre han sido igualmente alentadores. En conjunto, las previsiones de consenso apuntan a un crecimiento del beneficio por acción del 11,9% en 2025 y del 13,2% en 2026, cifras que siguen respaldando las valoraciones actuales.
Gran parte del impulso reciente se ha concentrado en las empresas de mega capitalización, cuya dominancia refleja fuerzas estructurales más que cíclicas. Estas compañías se benefician de su escala tecnológica y su liderazgo en innovación, especialmente en los ecosistemas de inteligencia artificial y computación en la nube. A pesar de las comparaciones frecuentes con la burbuja puntocom, las empresas líderes actuales presentan balances sólidos, flujos de caja sostenibles y un poder de fijación de precios sistémico. Esta concentración es una característica de los mercados modernos, y no un defecto. Durante la última década, las empresas de mega capitalización han capturado el 107% del rendimiento alcista del S&P 500 y han experimentado caídas similares o menores.
El contexto histórico refuerza aún más este optimismo. La recuperación posterior a 2022 guarda una sorprendente similitud con el ciclo que comenzó en 1994, cuando el endurecimiento de la Reserva Federal provocó volatilidad antes de dar paso a uno de los repuntes plurianuales más fuertes de la historia moderna. Para octubre de 2025, tres años después del punto más bajo de 2022, el S&P 500 había ganado un 82%, reflejando el rally de finales de los años noventa. Si la inteligencia artificial representa hoy el equivalente a la revolución de internet, entonces el debut de ChatGPT en 2022 fue su “momento Netscape”. En ese sentido, 2025 podría parecerse más a 1997 que a 1999, lo que implicaría un mayor potencial alcista. Históricamente, los verdaderos mercados bajistas tienden a seguir a shocks exógenos, no simplemente a valoraciones extendidas.
Aun así, los inversores no deberían ignorar las oportunidades más allá de la parte alta del mercado. Existe un potencial creciente entre los segmentos de pequeña y mediana capitalización, especialmente dentro del sector industrial estadounidense, que está bien posicionado para beneficiarse de las iniciativas de relocalización y de los incentivos fiscales específicos. El índice Russell 2000, con su mayor ponderación en empresas industriales, podría beneficiarse de manera desproporcionada a medida que se expanda la producción nacional. Dada la amplia dispersión de rendimientos entre las compañías más pequeñas, tiene sentido continuar defendiendo un enfoque activo y selectivo para descubrir alfa en este ámbito.
Por todo ello, ser excesivamente cauteloso puede ser el mayor riesgo al que se enfrentan hoy los inversores. Los mercados que parecen sobreextendidos pueden mantenerse así durante años, y el ciclo actual sigue mostrando un sólido respaldo, tanto fundamental como técnico. Con unos beneficios empresariales sólidos, vientos de cola en materia de política económica y un crecimiento impulsado por la innovación, el mercado alcista de renta variable estadounidense sigue en su punto álgido. Para aprovechar plenamente su potencial, los inversores deberían mirar más allá de las exposiciones tradicionales y adoptar un enfoque diversificado y orientado al futuro.
Tribuna escrita por Marcus Weyerer, CFA, director de Estrategia de Inversión en ETFs para EMEA.
Alegría y cautela han sido los dos sentimientos que han reinado en el mercado tras darse por terminado el cierre de la administración estadounidense más largo de su historia, en total 43 días. Por un lado, en EE.UU., los operadores de Wall Street impulsaron la mayoría de las acciones al alza mientras los rendimientos de los bonos retrocedían, y, por otro lado, los inversores se movían sin olvidar que, el retorno a la normalidad tomará varias semanas y que el grueso del acuerdo durará apenas hasta principios del año que viene, en concreto, hasta el 31 de enero.
“La resolución del cierre del Gobierno estadounidense elimina parte de la incertidumbre a corto plazo y es, sin duda, un avance positivo. Sin embargo, somos conscientes de que la tregua es temporal: la próxima fecha límite llegará rápidamente. Queda por ver si esta pausa creará un margen para negociar un acuerdo más duradero. Para la renta variable mundial, la conclusión ha sido moderadamente favorable, y la reanudación de la recopilación de datos debería proporcionar a los inversores una mejor visibilidad del estado de la economía estadounidense. Dicho esto, el retraso en los datos puede generar ambigüedad en torno a la verdadera situación económica de Estados Unidos, y persisten riesgos clave, como la fortaleza del consumidor estadounidense y el debate sobre si el comercio de IA es una burbuja”, señala Paul Dalton, director de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited.
La alegría
Al poner el foco en la parte más positiva, Benoit Anne, Senior Managing Director del Grupo de Estrategia e Insights MFS Investment Management, reconoce que se trata de una gran noticia en muchos sentidos. “Para empezar, los analistas volverán a beneficiarse de la reanudación del flujo de datos oficiales. También significa que el impacto negativo del cierre sobre el crecimiento será bastante limitado. La pregunta clave ahora es qué panorama macroeconómico nos vamos a encontrar. Parece que los datos laborales están marcando la pauta en este momento, aunque es muy posible que sigan enviando señales contradictorias”, señala Anne.
Un dato objetivo es que el optimismo ante el fin del cierre de gobierno de EE.UU. ayudó a que la renta variable estadounidense ampliara sus ganancias el pasado martes. Históricamente, los cierres del gobierno estadounidense han tenido un impacto limitado en los mercados, por lo que este cambio rápido en el sentimiento de los inversores no debería sorprender. En opinión de Mark Haefele, CIO de UBS Global Wealth Management, “la política monetaria expansiva de la Reserva Federal, los sólidos beneficios corporativos y el fuerte gasto en inteligencia artificial (IA) han sido los principales motores del mercado y deberían seguir respaldando el rally bursátil. Creemos que las acciones estadounidenses aún tienen recorrido al alza y esperamos que el S&P 500 alcance los 7.300 puntos en junio de 2026”.
La cautela
Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, coincide en que esta reapertura ofrecerá finalmente a la Reserva Federal de EE.UU. mayor claridad sobre los datos económicos y la dirección de la política monetaria, un factor cuya ausencia ha contribuido a frenar la actividad legislativa. Pero advierte: “Aunque el impacto económico del cierre podría haber sido limitado, los importantes retrasos en los vuelos y el riesgo de suspensión de los cupones de alimentos llevaron la situación a un punto crítico. No obstante, persisten otros desafíos, como la revisión por parte de la Corte Suprema de la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente Trump”.
Desde Banca March consideran que los mercados financieros reciben con cautela la reactivación del Gobierno, conscientes de su carácter transitorio. Además, consideran que siguen pendientes de las publicaciones macroeconómicas aplazadas, y la próxima semana se esperan los resultados de Nvidia, en medio del debate sobre la evolución de la inteligencia artificial.
“En los próximos días se actualizarán los calendarios de publicación de las agencias afectadas, y se conocerá la decisión final al respecto. Este calendario será clave, ya que dichos datos serán utilizados por el Comité de la Reserva Federal en su reunión de política monetaria prevista para el 10 de diciembre. Aunque el regreso a la normalidad será progresivo, llega justo a tiempo para el inicio del periodo navideño. El impacto económico más grave se ha evitado, y la Administración Trump presenta esta reapertura, una vez más, como una victoria frente a un problema que, en realidad, fue autoinducido”, señalan en su análisis diario.
La visión de Muzinich&Co es más dura y considera que EE.UU. está en el centro del repunte de la cautela global. “Los inversores están poniendo a prueba el muro de preocupaciones, verificando la solidez de sus ladrillos, crecimiento, geopolítica, valoraciones, liquidez y desequilibrios, en una versión inversora del juego Jenga. En otras palabras, el sentimiento se ha deteriorado. Nuestro indicador preferido, el índice VIX, superó recientemente el nivel de 20, lo que sugiere un aumento de la incertidumbre. Estados Unidos se sitúa en el centro de este repunte de incertidumbre global, comenzando por el cierre parcial del Gobierno, que ha sido el más largo de la historia y por el que se estima que ha costado a la economía unos 15.000 millones de dólares por semana”, apuntan.
Balance del impacto del cierre
Según los expertos, tras este cierre récord es probable que se recupere gran parte de la actividad económica perdida en las últimas semanas, ya que los trabajadores federales serán recontratados y recibirán el pago íntegro de sus salarios atrasados. “Se prevé que el PIB de EE.UU. del cuarto trimestre se reduzca varias décimas debido al cierre del Gobierno, aunque gran parte de ello debería compensarse con una producción más fuerte en el primer trimestre de 2026, lo que impulsará el crecimiento para el año natural 2026. En concreto, prevemos un crecimiento del 2,4% para el próximo año, frente al 2,1% estimado para este año, a pesar del aumento de las amenazas para el crecimiento económico de EE.UU..
Los cierres de corta duración suelen tener efectos económicos limitados, pero este podría dejar una huella duradera debido a su extensión récord. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó recientemente que se podrían perder de forma permanente alrededor de 11.000 millones de dólares en actividad económica”, señala Dennis Shen, presidente del Consejo Macroeconómico de Scope Ratings.
Para Susan Hill, directora de Liquidez Gubernamental en Federated Hermes, el impacto más notable del cierre del Gobierno en los mercados de liquidez ha sido la falta de datos oficiales y el grado en que esto puede haber influido en las consideraciones de la Fed sobre futuras medidas políticas. “Acogemos con satisfacción el fin del cierre y la reanudación de los datos antes de la reunión del FOMC de diciembre. Desde un punto de vista técnico, el elevado saldo de caja operativo del Tesoro —en parte una manifestación del cierre del Gobierno que ha provocado retrasos en las salidas de fondos— ha contribuido al aumento de los tipos de financiación a un día en el tramo inicial”, concluye Hill.
Michael Burry, el inversor conocido por sus acertadas apuestas contra el mercado inmobiliario estadounidense en 2008, ha dado de baja su hedge fund, Scion Asset Management de los registros de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos. La base de datos del regulador del mercado estadounidense mostraba el estado de registro de Scioncomo «cancelado» a fecha de 10 de noviembre. La baja implicaría que el fondo no está obligado a presentar informes al regulador ni a ningún estado, según informa la agencia Reuters.
Las apuestas de Scion, que gestionaba 155 millones de dólares en activos en marzo, han sido analizadas durante mucho tiempo por los inversores como indicador de posibles burbujas inminentes y señales de efervescencia del mercado. Los fondos de inversión que gestionan más de 100 millones de dólares de capital están obligados a registrarse en la SEC.
Burry habría escrito una carta a los partícipes del fondo, y que ha sido difundida a través de la red social X (antes Twitter) en la que anunciaba «con el corazón apesadumbrado» la liquidación del fondo y el retorno a los inversores del capital a finales de año. «Mi estimación del valor de las acciones no está ahora, ni ha estado durante algún tiempo, en sintonía con el mercado», recoge el escrito.
Unos días antes, el propio Burry escribió en su perfil de X: “Hacia cosas mucho mejores el 25 de noviembre”. Burry, que apareció en el famoso libro y película “The Big Short”, ha intensificado en las últimas semanas sus críticas a los gigantes tecnológicos, entre ellos Nvidia y Palantir Technologies, al cuestionar el auge de la infraestructura en la nube y acusando a los principales proveedores de utilizar una contabilidad agresiva para inflar los beneficios de sus enormes inversiones en hardware.
En su publicación en X, Burry afirmó que había gastado unos 9,2 millones de dólares en la compra de unas 50.000 put options sobre Palantir, y señaló que las opciones le permitirían vender las acciones a 50 dólares cada una en 2027. Las opciones de venta otorgan el derecho a vender acciones a un precio fijado en el futuro y suelen comprarse para expresar una visión bajista o defensiva. Las acciones de Palantir cotizaban a 178,29 dólares el jueves, lo que otorgaba a la empresa un valor de mercado de 422.360 millones de dólares.
Posiciones bajistas en la inteligencia artificial
El mes pasado, Burry publicó una imagen de su personaje de la película “La gran apuesta” y advirtió sobre las burbujas, diciendo que “a veces, la única jugada ganadora es no jugar”. Burry, en su crítica a las tecnológicas, argumenta que, a medida que empresas como Microsoft, Google, Oracle y Meta invierten miles de millones de dólares en chips y servidores de Nvidia, también están alargando silenciosamente los calendarios de amortización para que las ganancias parezcan más uniformes. Hasta tal punto, que según sus estimaciones, entre 2026 y 2028, esas decisiones contables podrían subestimar la depreciación en unos 176.000 millones de dólares, inflando los beneficios declarados en todo el sector.
Su perfil en X, titulado “Cassandra Unchained”, se considera un guiño a la figura mitológica griega condenada por Apolo a pronunciar profecías verdaderas que nadie creería.
La revalorización de las acciones de las compañías relacionadas con la inteligencia artificial han representado el 75% del rendimiento del índice S&P 500 desde noviembre de 2022, cuando OpenAI lanzó ChatGPT, según un análisis de septiembre de JP Morgan Asset Management.
Scion, la empresa de Burry, cerró el año pasado con acciones en American Coastal, Bruker, Canada Goose, HCA Healthcare, Magnera, Molina Healthcare, Oscar Health y VF Corp, pero la empresa puso fin a esas posiciones a principios de este año. Durante el trimestre que finalizó el 30 de junio, Scion Asset Management se mostró más optimista con respecto a empresas de diferentes sectores y geografías, después de haber apostado contra las empresas chinas cuando la administración del presidente Donald Trump consideraba la imposición de aranceles.
Dificultades para los vendedores en corto
Burry, que fundó Scion Asset Management en 2013, se une a un grupo de inversores de alto perfil que navegan por un mercado que se ha vuelto cada vez más hostil hacia las opiniones bajistas en los últimos años, gracias al optimismo desenfrenado en torno a la tecnología y al fuerte interés de los inversores minoristas.
En este contexto, Hindenburg Research cerró a principios de este año tras una serie de predicciones de gran repercusión, entre las que se incluyen apuestas contra el grupo indio Adani y el fabricante estadounidense de camiones eléctricos Nikola.
El veterano vendedor en corto Jim Chanos, conocido por sus apuestas contra la empresa energética Enron meses antes de la quiebra de esta, también se ha enfrentado a la empresa de bitcoins de Michael Saylor, Strategy. Chanos ha argumentado que la prima de valoración de Strategy era injustificada, una crítica que provocó una dura respuesta por parte de Saylor.
La abundante liquidez en los mercados ha llevado a los índices de renta variable a niveles máximos, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, los analistas anticipan que el panorama para 2026 estará marcado por crecimientos moderados, políticas monetarias laxas e inflaciones bajo control, donde la dinámica predominante será de carácter microeconómico. En este contexto, los resultados empresariales podrían mantenerse sólidos, siempre que se eviten shocks de crecimiento o de inflación. La recomendación de los expertos es ser selectivos por regiones y sectores, privilegiando empresas capaces de generar resultados de manera sostenible.
La diversificación entre activos líquidos e ilíquidos y la gestión activa se presentan como estrategias eficaces para superar la inflación, aunque probablemente con rendimientos más moderados que en años recientes.
Con el objetivo de analizar estas perspectivas y profundizar en los riesgos y oportunidades del mercado, Pictet Asset Management organiza, exclusivamente para inversores profesionales, la conferencia “Market Outlook 2026 – Fundamentos sólidos, riesgos latentes”, que contará con la participación de Luca Paolini, estratega jefe de la firma.
El evento se celebrará en dos ciudades:
Barcelona: Miércoles 3 de diciembre de 2025, 09:00 AM, en el Círculo Ecuestre, Carrer de Balmes, 169 bis.
Madrid: Jueves 4 de diciembre de 2025, 09:00 AM, en Comet Retiro, Calle Alfonso XII, 30.
Cada sesión tendrá una duración de una hora, seguida de un turno de preguntas y respuestas, y será válida para recertificación EIA, EIP, EFA y EFP tras superar el test de formación disponible en la intranet de EFPA España.
Los interesados pueden registrarse a través de los siguientes enlaces: Barcelona / Madrid.
Foto cedidaFamilia de la XI edición de Tú Eliges, programa de acción social de Cecabank.
El programa “Tú Eliges” de Cecabank ha vuelto a poner de manifiesto el fuerte compromiso social de la entidad y de su plantilla, canalizando este año 150.000 euros hacia 15 proyectos seleccionados directamente por los empleados. La XI edición del programa, integrada en el Plan de Acción Social y en la Política de Sostenibilidad de la entidad, contó con la participación del 85% de la plantilla, lo que refleja la implicación activa de los trabajadores en causas sociales, culturales y medioambientales. En esta convocatoria se presentaron 23 proyectos, distribuidos en categorías social, cultural y medioambiental, todos orientados a generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.
La entrega de ayudas tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto que reunió a representantes de las organizaciones beneficiarias, empleados y directivos de Cecabank, destacando el valor del esfuerzo colectivo y la colaboración entre la entidad y la sociedad civil. La propuesta más votada fue “Unoentrecienmil – Contra la leucemia infantil”, de la Fundación Unoentrecienmil, centrada en la investigación y desarrollo de terapias innovadoras para lograr la curación de esta enfermedad. Entre los demás proyectos seleccionados se encuentran iniciativas de apoyo a personas con discapacidad, humanización de unidades hospitalarias, protección del medio ambiente y programas de inclusión educativa y social para colectivos vulnerables.
Verónica Antolínez, directora corporativa de Personas, Cultura y Servicios Integrales de Cecabank, destacó que “Tú Eliges representa la esencia del compromiso social de Cecabank. Cada año, los empleados se implican de manera activa en proyectos que mejoran la vida de las personas y contribuyen a construir una sociedad más solidaria, inclusiva y sostenible. Su participación demuestra que, juntos, podemos generar un impacto real y duradero”.
Desde su creación en 2015, “Tú Eliges” ha canalizado más de 1.075.000 euros hacia 134 proyectos solidarios, consolidándose como la iniciativa más emblemática de la acción social de Cecabank. Gracias a este programa y a otras iniciativas, la entidad promueve la inclusión, la educación, la cultura, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los colectivos más vulnerables.
Además de “Tú Eliges”, Cecabank mantiene un amplio programa de acción social: colabora con Cruz Roja ante emergencias en España, apoya al Banco de Alimentos de Madrid en campañas como la Operación Kilo, impulsa aulas TIC para colectivos en riesgo de exclusión y programas de formación en competencias digitales con Fundación Integra. También participa en proyectos educativos y de voluntariado, como la prevención del abandono escolar con Fundación Junior Achievement y la iniciativa “Una carta para un abuelo”, dirigida a personas mayores.
Con estas acciones, Cecabank refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y consolida su posición como referente en banca responsable, demostrando que la implicación de la entidad y de su plantilla puede generar un impacto tangible y positivo en la sociedad.
La banca de inversión y la banca privada concentran las remuneraciones más elevadas en el sector financiero, con salarios fijos anuales de hasta 350.000 euros y bonus que pueden triplicar esa cifra: lo dice un reciente estudio de LHH Executive Search, la firma del Grupo Adecco especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, que ha presentado su Informe de Liderazgo y alta dirección 2025.
Se trata de un análisis de los salarios en varios sectores con mayor proyección en el ámbito de la selección de talento directivo, junto con las principales tendencias que están surgiendo en cada uno de ellos. Entre ellos, está el sector financiero y el de real estate. Adecco señala que ciertos perfiles lo tendrán más sencillo en 2025 y destaca las posiciones directivas más demandadas y mejor remuneradas dentro de estos dos sectores.
Banca, seguros y finanzas
En el sector bancario, los salarios más elevados se concentran en el ámbito de la banca de inversión. Un/a Managing Director puede situarse entre los 190.000 y 350.000 euros de salario fijo anual, al que se suma un variable que oscila entre el 70% y el 250%, convirtiéndose en uno de los puestos mejor remunerados de la industria. Justo por debajo, los perfiles de Senior Vice President o Director alcanzan entre 120.000 y 190.000 euros fijos, con variables de entre el 50% y el 100%, mientras que un/a Vice President o Director Asociado percibe entre 85.000 y 120.000 euros fijos, con un componente variable de entre el 30% y el 70%.
En banca privada, las cifras se mantienen en niveles igualmente competitivos. Un/a Managing Director puede llegar a percibir entre 200.000 y 350.000 euros fijos, con un bonus de entre el 30% y el 100%, seguido de los puestos de Senior Vice President o Director, que se sitúan entre los 120.000 y 200.000 euros fijos, con variables de entre el 30% y el 80%. En este segmento, el rol de Vice President o Director Asociado recibe entre 85.000 y 120.000 euros fijos, más un bonus de entre el 25% y el 60%.
En el área de banca corporativa, posiciones como Chief Compliance Officer y Chief Data Officer se mueven en bandas de entre 120.000 y 220.000 euros fijos, con variables que oscilan entre el 30% y el 50%, consolidándose como perfiles estratégicos vinculados al cumplimiento normativo y a la gestión de datos.
Por último, dentro del segmento de seguros, los perfiles directivos presentan retribuciones que van desde los 110.000 hasta los 210.000 euros fijos, con variables que alcanzan hasta el 50%. En concreto, un/a Chief Actuary Officer percibe entre 110.000 y 190.000 euros fijos; un/a Head of Claims Innovation, entre 90.000 y 150.000 euros; y un/a Chief Underwriting Officer, entre 125.000 y 210.000 euros, todos ellos con retribuciones variables de entre el 20% y el 50%, según el nivel de responsabilidad y el área de especialización.
Real estate
En el sector de real estate, la máxima retribución corresponde a la figura del CEO o Managing Director, con sueldos que en empresas con una facturación de hasta 75 millones de euros oscilan entre los 160.000 y 250.000 euros fijos, acompañados de un variable del 30% al 45%. En organizaciones de mayor tamaño, por encima de los 250 millones de euros, el fijo supera los 250.000 euros, con variables que alcanzan el 50%.
Los perfiles de Chief Commercial Officer (CCO) también destacan en esta industria, con bandas de entre 140.000 y 190.000 euros fijos y un variable de hasta el 40% en el mid market. En compañías más grandes, estos directivos superan los 190.000 euros fijos, con variables que llegan al 50%.
Otros puestos directivos clave, como CFO, CMO o CIO, presentan retribuciones situadas entre los 110.000 y 180.000 euros fijos en empresas medianas, con bonus de hasta el 25%. En corporaciones de más de 250 millones de euros, sus salarios fijos superan los 170.000–180.000 euros, con variables que oscilan entre el 25% y el 40%. Finalmente, la función de Chief People Officer (CPO) se mueve entre los 100.000 y 170.000 euros fijos en el mid market, y más de 150.000 euros fijos en grandes organizaciones, con variables que alcanzan hasta el 25%.
Nuevo liderazgo: escucha activa, formación continua y sensibilidad intergeneracional
La transformación que vive el mercado laboral responde, además de los factores tecnológicos, a un cambio profundo en las prioridades de los profesionales. La búsqueda de estabilidad ha dejado de ser el único motor de atracción y retención, dando paso a demandas más complejas como la conciliación, el bienestar emocional o el propósito compartido. Ante esta situación, los líderes de las organizaciones deben repensar sus estrategias de talento para alinear sus objetivos de negocio con las expectativas de sus equipos.
Uno de los elementos más destacados es la creciente desconexión entre lo que esperan los empleados y lo que ofrecen las empresas. Aunque el desarrollo profesional y el equilibrio entre vida personal y laboral figuran entre las principales prioridades para los trabajadores, todavía son muchas las compañías que priorizan únicamente la eficiencia operativa. El resultado es una pérdida de confianza según el informe Accenture Life Trends 2025, el cual señala que solo el 29% de los empleados cree que sus líderes tienen en cuenta sus intereses. Esta percepción afecta directamente al compromiso, la fidelización y, en última instancia, al rendimiento organizativo.
Asimismo, la digitalización ha acelerado esta brecha. La automatización de tareas y la irrupción de la Inteligencia Artificial están reconfigurando el mercado de trabajo, impulsando la creación de millones de nuevos empleos, pero también eliminando roles tradicionales. Bajo esta perspectiva, la formación continua, el reskilling y el upskilling emergen como condiciones indispensables para sostener la empleabilidad. Por lo tanto, las empresas que apuesten por una cultura de aprendizaje continuo estarán mejor preparadas para anticiparse a los cambios y retener el talento que necesitan para crecer.
Al mismo tiempo, la evolución generacional está redefiniendo las políticas de compensación. El estudio ICEO de LHH destaca que los Baby Boomers continúan motivados principalmente por las recompensas financieras, siendo un 25,6% más proclives a valorar estos incentivos que otras generaciones. Mientras, las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z, buscan propuestas que integren desarrollo, flexibilidad y sentido de pertenencia. Esto está obligando a las organizaciones a diseñar estrategias salariales más personalizadas, donde el paquete retributivo combine elementos financieros con oportunidades de formación, bienestar y desarrollo a largo plazo.
En palabras de Ainara Ormazábal, directora de LHH Executive Search, “en este proceso de adaptación, el liderazgo desempeña un rol fundamental. No basta con incorporar nuevas tecnologías; es necesario contar con líderes capaces de impulsar el cambio, generar confianza y gestionar equipos diversos en un entorno híbrido. Se necesitan referentes que combinen visión estratégica con habilidades humanas, que sepan acompañar a sus equipos en los procesos de transformación y que entiendan el liderazgo como una palanca para el crecimiento sostenible de las personas y de las organizaciones. Por todo ello, las empresas que logren construir un modelo de gestión del talento más humano, flexible y adaptado a la realidad actual, estarán mejor posicionadas respecto a sus competidores. Porque solo aquellas que invierten en el desarrollo de sus equipos, apuestan por la diversidad y promueven un liderazgo transformador serán capaces de consolidar su éxito en el largo plazo”.
Hacia dónde deben evolucionar los líderes de hoy
La demanda de habilidades tecnológicas convive con la creciente importancia de las competencias blandas —pensamiento analítico y creativo, liderazgo, resiliencia o influencia social—, pone de manifiesto la urgencia de un liderazgo que se anticipe a la transformación. Por lo tanto, es primordial la necesidad de un modelo de liderazgo transformacional que no solo adopte la IA y la automatización en la estrategia empresarial, sino que también incorpore la gestión medioambiental, que aparece entre las diez habilidades de mayor crecimiento.
Para evolucionar en este nuevo escenario, los ejecutivos deben combinar capacidad analítica, agilidad de pensamiento y visión social. Este cambio de enfoque implica adoptar métodos de liderazgo basados en la mejora continua de las habilidades tecnológicas y transversales, un acompañamiento cercano a los equipos y la adaptación de las estructuras organizativas para afrontar la automatización de tareas. En la práctica, se requiere un alto grado de flexibilidad e inteligencia emocional para gestionar la incertidumbre y guiar a los profesionales hacia nuevas funciones y responsabilidades.