En un contexto marcado por la inflación persistente, la creciente complejidad geopolítica y la saturación de los mercados financieros tradicionales, los inversores con grandes patrimonios están redefiniendo sus estrategias. La prioridad ya no es solo multiplicar capital, sino protegerlo, diversificarlo y proyectarlo hacia el futuro con visión estructural y sostenida en el tiempo.
Según un estudio reciente de Goldman Sachs sobre family offices, la asignación promedio a activos alternativos en 2025 alcanza el 42%, solo ligeramente inferior al 44% registrado en 2023. Este cambio refleja una tendencia creciente: los inversores profesionales incorporan a sus carteras instrumentos no convencionales, desde arte, bienes raíces, metales preciosos y vehículos clásicos hasta vinos de alta gama, coleccionismo, música, derechos digitales y patentes, buscando rendimientos estables y menor dependencia de la volatilidad de los mercados financieros.
Carmen Pérez-Pozo Toledano, abogada y CEO de Grupo Pérez-Pozo, subraya que “el patrimonio del futuro no se mide solo en metros cuadrados, sino en estabilidad, legado y propósito. Diversificar no es dispersar: es proteger y proyectar”. Esta filosofía guía a quienes buscan integrar activos alternativos en sus carteras, combinando rendimiento económico con valor cultural y emocional.
Para 2025, los grandes patrimonios centran su estrategia en tres claves fundamentales:
De lo tangible a lo intangible: ampliar la diversificación con arte, activos digitales, propiedad intelectual y coleccionismo, buscando estabilidad, rentabilidad sostenida y conexión emocional con el legado familiar. Según el Luxury Investment Index 2025, los bolsos de lujo se posicionaron como la inversión alternativa con mejor desempeño, con una revalorización media anual del 2,8%, superando a joyas y relojes y demostrando su capacidad de resistencia frente a la inflación.
Inversión emocional y legado familiar: priorizar el propósito y la continuidad, integrando planificación fiscal y sucesoria desde el inicio para fortalecer la cohesión familiar y garantizar la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural.
Fiscalidad, digitalización y asesoramiento preventivo: aprovechar herramientas digitales, tokenización de activos e inventarios online para mejorar control y transparencia, combinadas con gestión profesional que asegure que cada activo cumpla un propósito dentro del plan familiar o empresarial. Esta estrategia permite integrar riesgos, liquidez y objetivos de legado de forma estructurada.
El concepto de riqueza está evolucionando. Ya no se mide solo en rentabilidad o metros cuadrados, sino en resiliencia, propósito y legado. Los patrimonios que marcan tendencia combinan activos clásicos con nuevas formas de valor, guiados por una gestión profesional y una visión sostenible del tiempo y del riesgo.
En la era de la diversificación inteligente, invertir significa preservar el sentido del capital y proyectarlo con coherencia hacia el futuro, adaptándose a los cambios económicos, fiscales y tecnológicos, explican los expertos.
La sociedad gestora de inversión colectiva del Grupo Caja Rural ha presentado Rural XI Rentabilidad Garantizada, FI, un nuevo fondo que ofrece a los inversores una rentabilidad fija del 4,76 % en un plazo de tres años y un mes.
El fondo, registrado ante la CNMV, invertirá el 100% de su patrimonio en deuda pública de la zona euro, principalmente española y alemana, con vencimientos próximos a la fecha de garantía, para asegurar la rentabilidad. La rentabilidad se aplicará sobre la inversión inicial que se mantenga desde el 15 de enero de 2026 hasta el 28 de febrero de 2029, equivalente a una TAE garantizada del 1,50%.
Rural XI Rentabilidad Garantizada FI incorpora ventanas de liquidez cuatrimestrales, que permiten a los clientes reembolsar su inversión sin comisión. No obstante, la garantía solo se mantiene si los fondos permanecen invertidos hasta la fecha de vencimiento, lo que lo convierte en una opción orientada a inversores conservadores que buscan preservar su capital y beneficiarse de un rendimiento conocido de antemano.
Con este lanzamiento, Gescooperativo suma seis fondos creados en 2025, de los cuales cuatro son fondos garantizados de rendimiento fijo, uno es un fondo de deuda pública a corto plazo y uno más es un fondo de rentabilidad objetivo. La gestora refuerza así su compromiso de ofrecer soluciones de inversión diversificadas, adaptadas a distintos perfiles de riesgo y horizontes temporales.
Foto cedidaRamón Galcerán, presidente de Grant Thornton
Grant Thornton España ha formalizado su incorporación a la plataforma multinacional Grant Thornton Advisors, reforzando su liderazgo en la prestación de servicios profesionales transfronterizos y consolidando su posición estratégica en Europa.
La integración, respaldada por el fondo estadounidense New Mountain Capital, permitirá a la firma española acceder a tecnología avanzada, talento especializado y recursos globales, manteniendo su compromiso con la calidad que caracteriza a Grant Thornton. La operación, anunciada inicialmente en septiembre de 2025 y refrendada por la sociatura española, convierte a España en un actor clave dentro de la red europea de la plataforma.
Grant Thornton Advisors ya cuenta con presencia en 15 países, incluyendo Estados Unidos, Irlanda, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Suiza/Liechtenstein, Islas Caimán, Channel Islands, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Polonia. Además, la plataforma ha incorporado recientemente a las firmas Auxis, especializada en externalización y modernización empresarial, y Stax, centrada en due diligence comerciales y creación de valor para private equity.
“Formar parte de esta plataforma representa una gran oportunidad para seguir generando valor para nuestros clientes internacionales, compartiendo capacidades globales y reforzando nuestra propuesta diferencial desde España. Ahora llega el momento de comenzar a trabajar con intensidad e integrarnos con todos los miembros de la plataforma, de manera que nuestros clientes y profesionales perciban rápidamente los beneficios de la adhesión», señaló Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton en España.
La plataforma, lanzada a comienzos de 2025, permite a las firmas participantes compartir capacidades, recursos y estrategias bajo un mismo marco operativo, mejorando la eficiencia, la cobertura sectorial y la experiencia del cliente en proyectos internacionales, sin perder el arraigo local de cada firma.
Con cerca de 900 profesionales y presencia en 10 ciudades españolas, Grant Thornton España se ha destacado por su especialización en sectores como servicios financieros, movilidad y energía, así como por su capacidad de diseñar soluciones creativas para el middle market. La integración permitirá acelerar la innovación, el desarrollo de servicios compartidos y la coordinación en proyectos multijurisdiccionales.
Este movimiento marca un nuevo hito en la evolución de Grant Thornton International, presente en más de 150 mercados, y refuerza el papel de España como puente entre Europa, América Latina y otras regiones clave, impulsando su estrategia de crecimiento en consultoría, auditoría, legal, fiscal y outsourcing de alto valor añadido.
MiraltaBank ha anunciado una actualización de su estrategia global de gestión de carteras de cara al cierre de 2025 y el inicio de 2026. En una reunión celebrada en su oficina de Madrid, el equipo de gestión presentó ajustes tácticos y estratégicos orientados a aprovechar un escenario marcado por la estabilización de la inflación, la expectativa de futuras bajadas de tipos y un contexto geopolítico cada vez más multipolar y neomercantilista.
Refuerzo en Europa y reposicionamiento geográfico
La gestora mantiene una sobreponderación estructural en Europa, donde sigue identificando un valor relativo superior al de Estados Unidos. Dentro de esta visión, ha reforzado su exposición a Europa del Este —con especial foco en Polonia, Hungría, Turquía y Grecia— al considerar que estas economías se verán favorecidas por el proceso de reindustrialización y relocalización productiva impulsado por la Unión Europea tras el informe Draghi. Este movimiento se apoya también en valoraciones más atractivas y en la previsión de nuevos programas europeos destinados a canalizar inversión hacia la región.
Ajustes en renta fija y prudencia en tecnología estadounidense
En el ámbito de la renta fija, MiraltaBank ha reducido parcialmente su exposición a bonos ligados a la inflación ante la normalización de las curvas de tipos. Parte de ese peso se traslada ahora a fondos globales de renta fija gubernamental flexible y a titulizaciones hipotecarias estadounidenses (MBS) de alta calidad, en un entorno que, según la entidad, favorece a los bonos a medio y largo plazo, especialmente en Estados Unidos.
La firma mantiene además una postura prudente en renta variable estadounidense, particularmente en el sector tecnológico, donde aprecia valoraciones excesivamente tensionadas tras el rally de las grandes compañías vinculadas a la inteligencia artificial. En su lugar, está rotando parte de la exposición hacia sectores como industriales, infraestructuras, utilities y materiales, con el objetivo de reducir la elevada concentración de los grandes índices y orientarse hacia megatendencias como la transición energética, el reshoring industrial y la seguridad estratégica.
Durante la presentación, MiraltaBank contextualizó esta estrategia dentro de un nuevo paradigma económico y político más centrado en la autonomía estratégica y la gestión del riesgo, subrayando la importancia de mantener carteras diversificadas, flexibles y preparadas para posibles cisnes negros o eventos imprevistos que puedan alterar la evolución de los mercados.
Las acciones europeas han superado ampliamente a las estadounidenses este año. En concreto, si observamos los rendimientos, el S&P 500 ha subido un 2%, mientras que el MSCI Europe ha subido un 13% (a 20 de octubre de 2025). Según explica Hywel Franklin, responsable de Renta Variable Europea en Mirabaud Asset Management, los flujos han comenzado a desplazarse hacia Europa, pero todavía estamos en una fase inicial. “La mayoría de los inversores siguen apostando fuertemente por EE.UU., con una ponderación del 72% en el MSCI World, cerca de su máximo histórico”, apunta. Teniendo estos dos datos en cuenta, hemos abordado con él qué posición está teniendo realmente la renta variable europea en las carteras.
En este año hemos hablado de la vuelta a la renta variable europea, pero los máximos en la bolsa norteamericana continúan. ¿Hasta qué punto se ha materializado un giro hacia la renta variable europea? ¿Qué tendencias habéis observado vosotros?
Las acciones europeas han superado ampliamente a las estadounidenses este año: si observamos los rendimientos, el S&P 500 ha subido un 2%, mientras que el MSCI Europe ha subido un 13% (a 20 de octubre de 2025). Los flujos han comenzado a desplazarse hacia Europa, pero todavía estamos en una fase inicial. La mayoría de los inversores siguen apostando fuertemente por EE. UU., con una ponderación del 72 % en el MSCI World, cerca de su máximo histórico.
¿El llamado “fin del excepcionalismo americano” cree que es real?, ¿estáis realizando rotaciones en vuestras estrategias de renta variable global o temática hacia valores europeos
Al cien por cien. Incluso los propios estadounidenses reconocen ahora que se ha acabado. Esta era en la que una sola potencia ejercía un dominio global indiscutible era, en realidad, muy poco habitual. Y no hace falta que me creáis a mí, basta con fijarse en lo que dice el secretario de Estado estadounidense: Marco Rubio afirmó en una entrevista con Megyn Kelly en enero que “eso fue una anomalía”. Creemos que Europa es interesante ahora.
Hemos escuchado a muchos gestores decir que el mayor gasto europeo, la política fiscal y unas valoraciones más baratas explican el mayor atractivo por las inversiones europeas. ¿Cree que hay algo más aparte de esto? ¿Considera que estos argumentos son sostenibles en un horizonte de inversión a largo plazo?
Las valoraciones no resultan tan apasionantes como hablar de nuevas tecnologías, coches voladores o la llegada de la singularidad, pero lo cierto es que importan mucho. La mayoría de las veces, los inversores se centran en las grandes empresas o en las que han obtenido buenos resultados porque tienen una historia maravillosa que contar. Sin embargo, lo que más importa es lo que se paga por una inversión. Eso es lo que suele reducir el riesgo y sentar las bases para obtener rendimientos positivos. Con las valoraciones actuales, Europa sigue siendo atractiva a largo plazo.
De cara a prepararse para 2026, ¿cómo están ajustando las carteras ante la incertidumbre política y comercial?
No estamos haciendo cambios top-down; preferimos centrarnos en los nombres que nos gustan y que presentan perfiles de riesgo asimétricos potentes.
Si nos centramos en la parte de incertidumbre comercial. ¿Cuál es tu lectura y valoración sobre el impacto que tendrán los altos aranceles propuestos con Trump para el mercado de renta variable? ¿Está descontando el mercado nuevas tensiones comerciales o ya se le ha pasado el susto?
Creo que ya hemos superado el “pico de aranceles”. El abanico de resultados posibles se ha reducido mucho desde principios de año. Es un avance importante, porque ahora las empresas tienen más visibilidad sobre las reglas del juego, por lo que pueden planificar y seguir adelante. Los mercados miran hacia el futuro y ya están anticipando el final de este año y el inicio de 2026.
De todas las oportunidades de inversión que hemos ido hablar a partir del entorno actual, la más repetida es defensa. ¿Coincide con esta visión? ¿Hay algo más a parte del sector de defensa europeo que se pueda beneficiar del entorno actual?
La defensa acapara mucha atención, pero algunas de esas acciones me parecen algo caras. La mejora de la confianza gracias a la reducción del caos político, la mayor estabilidad económica, etc., debería provocar una marea ascendente que beneficie a muchos sectores, no solo al de la defensa.
El otro gran debate es si en el mercado de la IA se está generando una burbuja, ¿cuál es su visión sobre ello?
Creo que se está formando una burbuja, sí. La IA es fundamental para el mercado. La única pregunta es cuán avanzada está esa burbuja. Lo que es seguro es que es más difícil crecer rápidamente como empresa cuando se tiene una valoración de 4 billones de dólares que cuando se tiene una de 400 millones: hay demasiada gente que quiere una porción del pastel. Ahora tenemos a funcionarios del FMI y del Banco de Inglaterra advirtiendo sobre una burbuja de IA en Estados Unidos, y hemos tenido a la Fed de San Francisco y a Jeff Bezos diciendo que es una «burbuja buena». No sé qué tipo de burbuja es, pero el problema de las burbujas es que acaban estallando.
Teniendo en cuenta todo este entorno, ¿qué tipo de estrategia considera que es la más adecuada para capturar las oportunidades? (dividendos, inversión temática, ETFs activos…)
Hay que diversificar, y quizá convenga replantearse la exposición a EE.UU. Estados Unidos tiene una deuda considerable y va a emitir mucha más. Algunas acciones estadounidenses se cotizan a más de 20 veces sus ganancias, lo que me parece increíblemente caro. Por lo tanto, creo que tener una cartera diversificada será más importante que nunca y adoptar posturas contrarias al consenso dará sus frutos si el futuro difiere bastante del pasado reciente.
Según su experiencia, ¿qué errores suelen cometer los inversores al abordar la renta variable europea?
El error clásico en los mercados es fijarse en lo que acaba de ocurrir y dar por sentado que el futuro será más de lo mismo. Un buen ejemplo son los bancos europeos, cuyas acciones nadie quería hace cinco años, pero que desde entonces han superado incluso a los titanes tecnológicos. En este momento, los inversores no creen que Europa tenga mucho que ofrecer, pero aquí hay grandes empresas, innovación de primer nivel y un enorme potencial de inversión.
Si tuviera que resumir su visión para el inversor europeo a cinco años vista, ¿cuál sería su mensaje clave?
Confíen en Europa. A veces, las mejores oportunidades se esconden a plena vista.
Foto cedidaChristophe Tapia, CEO y fundador de Sunny AM.
Nuevo movimiento en el proceso de concentración de la industria europea de gestión de activos. Sunny Asset Management ha anunciado la adquisición de Lonvia Capital, gestora especializada en acciones europeas de pequeña y mediana capitalización. Según aclaran, la operación está aún sujeta a la aprobación del regulador francés AMF.
También explican que esta transacción representa un paso clave en la estrategia de crecimiento de Sunny AM, tras la adquisición de Pléiade AM a principios de 2025 y la alianza estratégica establecida con Quadrille Capital.
Fundada por Cyrille Carrière, Lonvia Capital es una gestora de fondos independiente, reconocida por su experiencia en el mundo de las acciones europeas de pequeña y mediana capitalización con amplio potencial de crecimiento, y por su filosofía de inversión a largo plazo. Las estrategias actuales de Lonvia fortalecerán la gama de fondos Sunny AM, especialmente en los ámbitos de crecimiento e innovación.
A raíz de este anuncio, Christophe Tapia, CEO y fundador de Sunny AM, ha señalado: “Tras lanzar su división de Tecnología a principios de 2025 con la adquisición de Pléiade AM y la alianza con Quadrille Capital, Sunny AM continúa su desarrollo con la adquisición de una empresa especializada en pymes europeas en crecimiento. Esta experiencia, aunque no se centre únicamente en el universo tecnológico, naturalmente enriquece dicho campo, ofreciendo una exposición acumulada a las compañías europeas innovadoras y tecnológicas”.
Por su parte, Cyrille Carrière, presidente y director de gestión de activos de Lonvia Capital, ha añadido: “Compartimos con Sunny AM la misma visión empresarial, con la exigencia de un rendimiento a largo plazo. Esta asociación nos permite ampliar nuestras capacidades sin dejar de ser fieles a nuestras convicciones como inversores”.
Según un reciente estudio de Forbes, el peso de los grandes patrimonios en España continúa en manos de generaciones que superan los 70 y 80 años pero el mapa empieza ya a dar señales de cambio y el relevo generacional se perfila como uno de los elementos más determinantes de la economía española en las próximas décadas. Una realidad inminente, pues el 63,9% del patrimonio total está concentrado en personas mayores de 74 años, y eso es algo que tienen muy presente los asesores financieros de nuestro país.
Entre los factores de ese rejuvenecimiento patrimonial están las herencias y donaciones, pero también la inmigración y el aumento de peso en la economía de sectores más ligados a la tecnología y a nuevas actividades económicas. «Los propietarios de grandes patrimonios en España se renuevan, desde una elevada/elevadísima edad a bastante más jóvenes y el motivo principal son las herencias y donaciones», explica Guillermo Santos, socio de iCapital, que añade otros motivos de rejuvenecimiento: la llegada de inversores latinoamericanos y el avance de profesionales y emprendedores ligados al deporte y a la tecnología.
“El gran patrimonio en España está envejecido, y los datos lo confirman: la edad media suele situarse entre 60 y 70 años”, reconoce Ana Fernández, fundadora de AFS Finance, agente de Orienta Capital. En parte, considera que la llegada de patrimonios latinoamericanos está rejuveneciendo el sector pero con un impacto limitado: “Muchos HNWI (High Net Worth Individuals) latinoamericanos se instalan en España por seguridad jurídica, movilidad o razones familiares. Suelen tener entre 40 y 55 años, lo que baja ligeramente la media, pero no cambia la estructura general, que sigue siendo predominantemente sénior”, matiza. Por ello, el relevo generacional está sobre la mesa: “En España, más del 65% del patrimonio está en manos de personas mayores de 60 años. En la próxima década se producirá la mayor transferencia de riqueza de la historia moderna del país», asegura.
Un movimiento que ya se va notando poco a poco en los perfiles, cada vez más amplios, de los clientes de los grandes patrimonios: «La realidad es que vemos bastantes perfiles entre 30 y 50 años entre ellos. También es habitual que las siguientes generaciones empiecen a involucrarse en el patrimonio familiar con tiempo suficiente antes de la salida de la generación anterior y eso proporciona un perfil más amplio de edades», explica Pablo Uriarte, socio de Abante.
A nivel global también ocurre: «Se estima que en las próximas dos décadas 124 billones de dólares cambiarán de manos. Se conoce como la Gran Transferencia de Riqueza, la mayor de la historia. El 20% provendrá de la «Generación Silenciosa» –nacida entre 1925 y 1945 en tiempos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, con aparente atrincheramiento para expresar abiertamente sus opiniones y valores de estabilidad, responsabilidad y prudencia-. Otro 80% provendrá de la numerosa generación de baby boomers -nacidos entre 1946 y 1965-, que, priorizando la seguridad financiera, se enfocan en preservar la riqueza, especialmente a medida que se acercan a la jubilación», explica Honora Ducatillon, directora de orientación familiar en Pictet Wealth Management.
Pero la mayor parte de esta transferencia, dice, «provendrá de empresas familiares, motores del tejido económico europeo –especialmente en España, donde hay 1,1 millones de empresas de este tipo-. Además, en España los individuos de alto patrimonio neto (100 Forbes) efectivamente se concentran en personas mayores de 74 años. En todo caso, el cambio en la población debido al envejecimiento es estructural». En su opinión, la riqueza latinoamericana en España está básicamente relacionada con el sector inmobiliario y «probablemente no rejuvenezca el segmento de las personas adineradas del país».
Cercanía, dedicación, servicios especializados, formación… y ocio
Por ello, para las entidades financieras y de asesoramiento, el reto está sobre la mesa y deben reaccionar con formación y especialización. No solo deben dotarse de profesionales más preparados técnicamente, como lo suelen estar este tipo de clientes, sino además de ampliar el abanico de servicios con especialistas en fiscalidad y en materia inmobiliaria y corporate, defiende Santos.
Para dar servicio a los herederos, apunta algunas recetas, como la cercanía y la oferta de servicios especializados, además de un componente de ocio con mucha relevancia: «Lo primero es darles máxima cercanía, dado que suelen estar bastante perdidos, y darles una confianza que en entidades más despersonalizadas y generalistas no encuentran». Además, considera clave ofrecerles «servicios especializados», en áreas como fiscalidad, asesoramiento inmobiliario o corporate, que tradicionalmente se ofrecen al más alto nivel. «Finalmente, el componente de regalos y ocio tiene mucha más relevancia que con sus ancestros», defiende, pues, en su opinión, «invitarles al back stage y zona VIP de un concierto suma más que una cesta en Navidad».
En iCapital cuentan con estos servicios especializados y forman específicamente a los asesores para la sucesión. «En todos los casos de sucesión en un patrimonio, el asesor que lleva el cliente cuenta con uno o dos socios de iCapital para apoyarle, coordinar con los otros departamentos y dotar a la relación del máximo nivel profesional y, si es posible, humano», añade.
«Siempre ha habido relevos generacionales y es una carrera de largo recorrido. El camino es tratar y cuidar a las diferentes generaciones en aquellos momentos que lo necesitan, y para aquellas cosas que necesitan», añade Cristóbal Amorós Arbaiza, responsable del multi family office Amorós Arbaiza. En su opinión, cuidar de la relación familiar en sentido amplio es lo que ayuda y favorece la continuidad de la relación cliente despacho: «Esta tarea requiere de muchas dosis de sociología y paciencia, y a veces te aboca a enfrentamientos. En ocasiones se puede producir un choque entre los futuros herederos y los asesores, porque puede haber conflicto de intereses dentro de la familia», advierte, como reto. En su opinión, la relación con cada cliente es un mundo, y algo único y particular que requiere mucha atención y dedicación: «Esta es la mejor fórmula para ganarse su confianza, que es la base de todo», añade.
En Abante creen que la clave es dar servicios específicos y adaptados a las necesidades de cada miembro de la familia: «Desde Abante asesoramos a las familias y su patrimonio, así como a los ejecutivos familiares que toman decisiones en la misma. La experiencia prestando simultáneamente servicios de asesoramiento patrimonial a cada miembro por separado nos permite ofrecer soluciones globales a la familia, en su conjunto, y a cada miembro de la unidad familiar involucrado en el proceso. Las diferentes realidades de cada uno de ellos (porcentaje de propiedad, edad, situación patrimonial, formación, objetivos vitales, etc.) suelen exigir soluciones específicas adaptadas a cada situación que harían que trabajar de otro modo no generara la misma alineación familiar de intereses», explica Uriarte.
Abante ha elaborado un proceso propio para acompañar a las familias en la definición de su Plan estratégico familiar, en el que se busca determinar la visión, misión y valores del patrimonio común, así como la estructura y el gobierno del family office. Paralelamente, se trabaja en el establecimiento de unas políticas de inversión globales que sean coherentes con todos estos objetivos. “Es un proceso que permite guiar las actuaciones de los responsables del Grupo Familiar en el tiempo. Nuestra vocación es la de permanecer a largo plazo y ofrecer un acompañamiento continuo a nuestros clientes. Saber ganarnos su confianza y poner a su disposición todas las capacidades de Abante son elementos clave para el éxito de nuestra relación con ellos”, añade el experto.
Para Ana Fernández, el reto del relevo generacional implica anticiparse a los desafíos y tener profesionales que afronten la situación, que supondrá transmisión de empresas familiares, traspaso de carteras financieras, relevo del patrimonio inmobiliario y sobre todo, cambios en el órgano de toma de decisiones familiar.
“En AFS Finance, consideramos que la sucesión es un proceso emocional y técnico a la vez. Por ello, ofrecemos servicios de consultoría patrimonial familiar, y servicios de asesoría externa en los Consejos de Familia”, explica. Sus servicios incluyen protocolos de Wealth Transfer (mapeo de los herederos, diseño del “viaje del heredero”, planificación fiscal previa al fallecimiento, preparación del gobierno familiar y preparación de protocolo familiar), reuniones multigeneracionales (para integrar a padres, hijos y nietos), educación financiera (para formar a todos en productos y servicios de inversión, gestión de riesgos, gestión de liquidez y créditos, estructuras societarias y servicios legales y fiscales).
«Una transferencia no planificada de la riqueza puede generar confusión, conflicto y pérdida de valor. Se debe preparar una estructura de gobernanza para la transición generacional. Además, según varios estudios, las nuevas generaciones, además de educación financiera y habilidades digitales, deben adquirir habilidades blandas, relacionadas con liderazgo y pensamiento estratégico, innovación y emprendimiento, inversión responsable y filantropía. En este sentido, en Pictet Wealth Management ofrecemos programas de formación estructurados para jóvenes. De hecho, consideramos que la gestión patrimonial es un proceso educativo que puede durar años, estimulando el diálogo intergeneracional sobre la custodia y desarrollo del patrimonio familiar», añade Ducatillon.
«En cualquier caso, la nueva generación es más consciente que nunca de los desafíos globales de la sociedad y cómo se aplican a sus inversiones. Consideran que los enfoques tradicionales para resolver los males del mundo han fracasado y exigen mayor profesionalización en un mundo más transparente. En este sentido, proporcionamos un enfoque estructurado para ofrecer a los jóvenes la oportunidad de descubrir el poder positivo de la riqueza desde una edad temprana». En cuanto a digitalización y nuevas tecnologías, en Pictet WM han adoptado «herramientas de gestión de relaciones basadas en IA, experiencias multicanal y en tiempo real. PictetConnect, nuestra plataforma de en línea, ofrece a los gestores de inversiones y a los clientes acceso personalizado las 24 horas del día desde cualquier dispositivo en Internet, incluso calificaciones ASG de sus carteras».
Digitalización e impacto
A la hora de actuar, Fernández lo tiene claro: “En primer lugar, hay que conocer bien cómo son las nuevas generaciones: los jóvenes no aceptan el modelo bancario tradicional, no quieren “productos”, quieren explicaciones, accesibilidad y propósito. Son más globales y digitales, y tienen menor tolerancia a procesos lentos o burocrático”, explica.
En segundo lugar, cree que hay que conocer qué herramientas son más eficientes y necesarias para que se produzca conexión y relación duradera. “En mi opinión, las resumiría en tres verticales: herramientas digitales que permitan acceso móvil (app), reportes visuales e interactivos, simuladores, y alertas inteligentes; servicio cercano, más enfocado en sus necesidades globales, con herramientas de coaching financiero, accesible por videollamadas, WhatsApp, o canales ágiles; y propuestas de valor centradas en impacto, como inversiones sostenibles, temáticas, con propósito social o filantropía estructurada”, explica.
En relación a la tecnología, aunque pueda pensarse que ésta ganará peso en la relación con el cliente más joven frente al factor humano, los expertos lo matizan. «Lo humano no perderá protagonismo, al menos para los grandes patrimonios, más bien al contrario», dice Santos. En iCapital, añade, contar con unidades centradas en algunos colectivos son armas que ayudan mucho: «El Latam Desk, la unidad de instituciones religiosas o el iCorporate para valoraciones y asesoramiento en operaciones corporativas son hoy claves en nuestra actividad y crecimiento».
En Abante, matizan también el papel de la tecnología: «Creemos que la evolución tecnológica será esencial para mejorar el servicio que podamos prestar a todos los clientes y estamos invirtiendo de manera decidida en ello. Sin embargo, creo personalmente que las mejoras que obtengamos solo servirán para reforzar la importancia de la relación personal entre el asesor y los clientes. En esencia, creemos que la tecnología tendrá mayor valor cuanto mayor criterio tenga el equipo y, en ese sentido, lo reforzará, nunca lo sustituirá».
Transferencia hacia las mujeres
En Pictet WM señalan un último dato: la transferencia de riqueza no solo se produce entre generaciones sino también entre géneros. «La Gran Transferencia de Riqueza se llevará a cabo en los próximos 20 años –se espera que se transmita a la nueva generación hasta 2045-«, dice Ducatillon. El caso es que se espera que el 56% de esta riqueza total se transfiera a las mujeres, que pueden tener objetivos, estilos y prioridades de inversión considerablemente diferentes a los hombres y mayor esperanza de vida. Se trata de los cónyuges, a menudo esposas más jóvenes que sus maridos, todavía de la generación baby boomer y sus hijas, que probablemente tengan entre 50 y 60 años cuando sus padres fallezcan, añade Ducatillon. Algo que también deben considerar los asesores en sus servicios de sucesión.
Andbank Wealth Management, gestora de fondos del Grupo Andbank, ha lanzado el fondo Return Stacked Apex FIL, la nueva estrategia de inversión gestionada por Rafael Ortega Salvador dentro del marco de Return Stacked Portfolios, un proyecto de la gestora especializado en carteras y fondos de inversión todoterreno.
Return Stacked Apex FIL representa la versión más ambiciosa del enfoque return stacked: una filosofía de inversión basada en combinar diversificación estructural y eficiencia en capital, diseñada para buscar rentabilidades superiores sin un aumento proporcional de los riesgos de invertir.
Por cada euro invertido, el fondo está diseñado para ofrecer un euro de exposición a renta variable global indexada y un euro de exposición a una cartera de activos y estrategias diversificadoras con alto potencial de retorno, con la que el gestor aspira a batir al mercado global a largo plazo.
“Apex es la culminación natural de nuestra evolución: una cartera que aprovecha el equilibrio y la resiliencia de la inversión todoterreno, pero con un objetivo claro de superar al mercado global sin depender de un solo motor de rentabilidad”, explica Rafael Ortega, gestor del fondo.
LinkedInSantiago Satrústegui, presidente de EFPA España
EFPA España, la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Swisscanto Asset Management International S.A. para fortalecer la cultura financiera en España. La gestora de inversiones con sede en Luxemburgo es una filial de Zürcher Kantonalbank (ZKB), uno de los mayores bancos de Suiza, que gestiona más de 300.000 millones de euros y cuenta con más de 150 años de historia.
Swisscanto ha abierto oficina en España este año bajo la dirección de Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, consolidando su estrategia de expansión en Europa, que también le ha llevado a fortalecerse en varios países europeos, como Italia o Alemania.
Gracias a la alianza, ambas organizaciones unirán esfuerzos para promover iniciativas que impulsen la formación de los profesionales del asesoramientofinanciero y fortalezcan la educaciónfinanciera entre los inversores españoles, apoyados en la dilatada experiencia de Swisscanto en la industria de la gestión de activos y en su ‘expertise’ en gestión activa y sostenible de renta fija, investment grade, híbridos corporativos y cocos, high yield, emergente, renta variable —global, local, emergente y temática— y multiactivos.
El acuerdo contempla la organización conjunta de conferencias, talleres y seminarios válidos para las recertificaciones de EFPA —EIA, EIP, EFA, EFP y EFPA ESG Advisor—, plenamente adaptados a los requerimientos que impone ESMA y la CNMV, de acuerdo con la directiva MiFID II.
En virtud de esta colaboración, Swisscanto respaldará activamente el proceso de formación continua de EFPA España, facilitando la renovación de las certificacionesprofesionales de los asesores financieros y participando en las iniciativas de la asociación.
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, señala: “Desde EFPA España mantenemos el compromiso de promover la mejor formación de los profesionales del asesoramiento financiero. El desarrollo de acuerdos estratégicos con entidades como Swisscanto, reconocida por su solidez internacional y la calidad de su modelo de gestión, nos permite seguir impulsando una industria más profesional, responsable y centrada en el valor añadido para el cliente”.
Gonzalo Ramón-Borja Álvarez de Toledo, director general de Swisscanto en España, apunta: “Estamos muy satisfechos de firmar este acuerdo con EFPA España, que es un reflejo de nuestra clara apuesta por contribuir y aportar valor a este mercado además de traer ideas de inversión novedosas con volumen y track record. En Swisscanto creemos firmemente en la necesidad de promover la formación continua y reforzar la cultura financiera de los asesores financieros y de los inversores y para ello estamos encantados de poner a su disposición toda nuestra experiencia y talento”.
Con este acuerdo, EFPA España suma ya 79 entidades colaboradoras, entre las que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales e internacionales.
La asociación, que agrupa a más de 36.000 asesores certificados en España y desarrolla su actividad formativa desde el año 2000, refuerza así su papel como referente en la profesionalización del asesoramiento financiero y la educación financiera en nuestro país.
TenFifty Capital, una nueva plataforma europea de préstamos para bienes raíces comerciales enfocada en el segmento de pequeño y mediano mercado, ha anunciado su lanzamiento oficial. Está liderada por su fundador y CEO, Hugh Fraser, con un equipo sénior paneuropeo que invierte en mercados clave de todo el continente y el Reino Unido.
TenFifty se lanza en alianza con Apollo, y se espera que su cartera de originación complemente la estrategia de grandes préstamos ya existente de Apollo. TenFifty se centrará en préstamos de entre 10 y 50 millones de euros, y la firma tiene como objetivo originar entre 1.000 y 2.000millonesdeeuros en préstamos durante el primer año, enfocándose en préstamos senior garantizados a un segmento de mercado de mediana capitalización que está estructuralmente desatendido.
La nueva entidad pretende aportar rapidez y certeza en la ejecución a sus prestatarios y satisfacer la creciente demanda de préstamos para adquisiciones y refinanciaciones, especialmente en un contexto en el que los prestamistas tradicionales reducen su actividad de originación.