Los fondos mantienen su riesgo de crédito, mejoran el de liquidez y mantienen bajo el de apalancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La intermediación financiera no bancaria (IFNB) sigue creciendo en España, pero el riesgo es bajo. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público un nuevo informe, que actualiza la información de este sector con datos de 2024, y apunta que el importe total de los activos de estas entidades, tras excluir aquellos que consolidan en grupos bancarios, fue de casi 400.000 millones de euros en 2024, un 13,8 % más que en 2023.

Esta cifra supone el 7,2 % del sistema financiero total, una proporción superior a la de los últimos años, aunque se mantiene notablemente por debajo de la de los países que analiza anualmente el FSB en su informe sobre la IFNB (próxima al 14% en media). El 91,7% de los activos corresponden a instituciones de inversión colectiva y el resto a las titulizaciones (5,4 %), los establecimientos financieros de crédito (2,0 %), las sociedades de valores (0,5 %) y las sociedades de garantía recíproca (0,4 %).

Con la metodología del FSB, la medida relevante de la IFNB es la denominada “medida estricta”, que identifica aquellas entidades que pueden englobarse dentro de alguna de las cinco funciones económicas definidas por este organismo y que asimilan las actividades de estas entidades a algunos de los riesgos típicamente bancarios. Esta medida considera como parte de la IFNB todos los fondos de inversión excepto los de renta variable, las SICAV, las titulizaciones (o SFV), los establecimientos financieros de crédito, las sociedades de valores y las entidades de garantía recíproca.

Si se utiliza una medida más amplia, el importe total de los activos de las entidades no bancarias dentro del sistema financiero ascendía a finales de 2024 a 1,65 billones de euros, un 5,5 % más que un año antes, manteniéndose su importancia relativa dentro del sistema financiero (alrededor del 30 %). Estos datos muestran que la economía española sigue altamente bancarizada, en línea con otros países europeos (el peso del agregado no bancario en Francia es del 31,2%, en Italia del 35,9% y en Alemania: 36,4 %).

Sin riesgo para la estabilidad financiera

No se observan vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera en las instituciones que forman parte de la IFNB, dice el estudio. En el caso de los fondos de inversión, la evaluación de los riesgos de los tipos más importantes (renta fija, mixtos y monetarios) revela que se han producido pocos cambios en relación con las métricas de 2023.

Así, el riesgo de crédito no ha variado (su cartera se compone, fundamentalmente, de activos de renta fija), el riesgo de liquidez ha mejorado, especialmente en algunas tipologías de entidades, y el riesgo de apalancamiento siguió muy bajo, a la vista de la reducida exposición a instrumentos derivados que muestran estas instituciones. Las métricas sitúan a los fondos de inversión domiciliados en España en una posición de riesgo muy inferior a a que muestra el sector en Europa.

Por otra parte, el análisis de la disponibilidad de herramientas de gestión de la liquidez de las IICs, que minimiza los riesgos de desajustes de liquidez de estas instituciones, revela que la proporción de fondos que tienen a su disposición alguna de las herramientas posibles continúa creciendo. Además, los resultados de la actualización de las pruebas de resistencia de los fondos también confirman la resiliencia del sector ante un aumento potencial y severo de los reembolsos.

Bestinver defiende un potencial del 50% en la cartera internacional y valor en la bolsa española, pese a los máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

xxxx: fue uno de los mensajes de la XXIV Conferencia Anual de Inversores de Bestinver, que se celebró el pasado jueves en el Campus de Acciona, reuniendo a los principales responsables de la firma y a numerosos inversores.

El acto fue inaugurado por Rafael Amil, director de Negocio, y continuó con un breve discurso institucional de Enrique Pérez-Plá, consejero delegado de Bestinver. Durante aproximadamente dos horas, los responsables del equipo de inversión presentaron un repaso detallado de la evolución de las carteras en los últimos doce meses. El director de Inversiones, Mark Giacopazzi, expuso la visión de la firma sobre el entorno económico global, mientras que Tomás Pintó, Ricardo Seixas y Eduardo Roque analizaron respectivamente la evolución de la renta variable internacional, la renta variable ibérica y la renta fija. La última media hora se dedicó a un turno de preguntas, cerrando el acto Rafael Amil, que invitó a los asistentes a un cóctel en las instalaciones del Campus.

Mercados en máximos, pero potencial del 50% en la cartera internacional

Bestinver cuenta con más de 48.000 inversores y alrededor de 7.424 millones de euros bajo gestión, con una distribución de activos del 74% en renta variable, 17% en renta fija y 9% en inversiones alternativas. A lo largo de 2025, la firma ha abierto oficinas en San Sebastián y Zaragoza, y próximamente contará con una nueva sede en Málaga, explicó Rafael Amil, director de Negocio.

Durante los últimos tres años, los fondos Bestinfond y Bestinver Internacional han acumulado una rentabilidad anualizada del 14% y 14,5%, respectivamente. Por su parte, Bestinver Bolsa registra un 27% anualizado, tras alcanzar un 50% en los últimos doce meses. Giacopazzi explicó que los mercados se encuentran en máximos históricos respaldados por razones sólidas: moderación de la política arancelaria de EE.UU., aparente entente con China, control de la inflación, plan de estímulo en Europa, solvencia de familias y empresas y fortaleza de los beneficios corporativos. La economía global mantiene su impulso gracias a mejoras de productividad, impulsadas por la capacidad de adaptación de las empresas post-Covid y el impacto positivo de la inteligencia artificial, comparable a la revolución de Internet en los últimos 30 años, explicó Mark Giacopazzi, director de Inversiones.

En términos de inversión a largo plazo, señaló que una aportación de 100.000 euros hace 33 años se habría convertido hoy en 5 millones. Citó a Charlie Munger, socio de Warren Buffett: “Las únicas personas que pierden dinero en una crisis son los desinversores, no los inversores”. Aunque los índices estén en máximos, tarde o temprano volverán episodios de miedo, volatilidad y caídas, y la paciencia y disciplina son clave, como demuestra la historia de Bestinfond, dijo.

En los últimos tres años, Bestinver Internacional acumula una rentabilidad anualizada del 14%, con un 9,1% desde la última conferencia anual. Se estima que los beneficios de la cartera crecerán cerca de un 80,5% en los próximos años, y la cartera cotiza con un descuento del 50% frente a los índices, añadió Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional.

Pintó destacó que, pese al impacto inicial de la política arancelaria de EE.UU., las compañías han mostrado gran capacidad de adaptación a entornos exigentes, y durante este año se espera que los beneficios de las empresas crezcan un 11,8% y el flujo de caja libre un 10,5%. La cartera de los fondos bandera está muy diversificada por sectores, modelos de negocio y tesis de inversión, buscando reducir riesgos y proteger el capital. La estrategia permite que el conjunto de la cartera tenga más valor que sus partes por separado. Dos aspectos claves que fortalecen la confianza son la solvencia de las compañías, con la caja neta representando cerca del 7,8% de la capitalización de mercado, y la atractiva retribución a los accionistas, con rentabilidad agregada por dividendos y recompras superior al 4,3%.

El método sigue siendo el mismo de los últimos 36 años: invertir en buenas empresas, comprarlas a precios atractivos y ser pacientes. Se destacaron ejemplos concretos: Heidelberg Materials, adquirida hace más de cinco años y vendida tras triplicar su valor, y ArcelorMittal, incorporada hace más de un año, con un 50% de rentabilidad. Otras posiciones comentadas fueron Saint Gobain, Rentokil, BMW, Expedia, Meta, Philips y Heineken.

Por su parte, Bestinver Bolsa acumula una rentabilidad anualizada del 27% en los últimos tres años, con un 50% desde la última Conferencia. La subida de la bolsa española se apoya en fundamentales muy positivos, con expectativas de crecimiento revisadas al alza, mientras en Europa sucedía lo contrario. Los beneficios empresariales han permanecido sólidos en un entorno mundial complejo, y el punto de partida de las valoraciones era muy deprimido, generando una combinación favorable para la renta variable ibérica.

El mercado español se comporta especialmente bien en periodos de tipos reales positivos. Aunque el top 5 de la cartera aportó el 71% de la rentabilidad, el fondo mantiene muchas posiciones con potencial de retorno futuro, confirmando que aún hay valor significativo en la bolsa española, defendió Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica. Entre las posiciones comentadas se encuentran Zegona e Indra.

Alternativa en renta fija

Los fondos de renta fija han demostrado ser una gran alternativa frente a productos de ahorro de baja remuneración, como depósitos y cuentas corrientes, acumulando rentabilidades entre 2,9% y 4,4% en el último año, en un contexto de inflación entre 2% y 3%.

«La renta fija vuelve a ser el activo tranquilo y conservador que tradicionalmente ha sido. Tras años de alta volatilidad, 2025 ha marcado el inicio de un periodo normalizado, con tipos en torno al 2% en la eurozona y mayor visibilidad. Desde 2018, la estrategia ha atravesado tres regímenes: tipos cero hasta 2021, alta volatilidad y tipos muy altos entre 2021 y 2024, y normalización iniciada en 2025″, recordó Eduardo Roque, director de Renta Fija. La rentabilidad anual esperada de los fondos sigue siendo atractiva: 2,2% en Bestinver Corto Plazo, 3,5% en Bestinver Renta y 5,25% en Bestinver Deuda Corporativa.

Deuda y más capital riesgo: así se financian las empresas españolas en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) ha presentado en Bruselas la octava edición de su informe ‘Indicadores clave de rendimiento de la Unión de los Mercados de Capitales’, en el que evalúa y estudia el rendimiento de los mercados europeos durante el primer semestre de 2025. En el caso de España, el documento refleja un incremento del 6% interanual en la financiación captada en los mercados procedente de bonos y acciones por parte de las sociedades no financieras durante el primer semestre del año, hasta los 16.000 millones de euros. En el periodo, hubo una fuerte apuesta por las emisiones de deuda frente a la captación de capital.

Estas empresas emitieron 10.800 millones de euros en bonos corporativos con grado de inversión, un 3% más que en 2024, y 4.000 millones de euros en bonos de alto rendimiento (high yield), lo que supone un fuerte repunte del 42% interanual. Sin embargo, durante este mismo periodo, las ofertas públicas de venta (OPV) experimentaron una caída del 49%, hasta los 800 millones de euros y las ampliaciones de capital se redujeron un 31%, hasta los 400 millones de euros.

La simplificación regulatoria, clave para el crecimiento

“El informe muestra señales positivas en el acceso al capital para las empresas españolas, que recurren cada vez más al mercado de deuda, pero también pone de manifiesto el estancamiento del mercado de renta variable y la necesidad de reforzar la financiación vía capital”, destaca Adam Farkas, director ejecutivo de AFME. «España necesita seguir avanzando hacia una Unión del Mercado de Capitales plenamente integrada, que permita diversificar las fuentes de financiación, movilizar el ahorro de los hogares y apoyar la transición verde y digital de las empresas”, agregó.

El director ejecutivo de AFME remarcó de igual forma la necesidad de una simplificación de la regulación: “También será determinante garantizar que el marco regulatorio europeo sea claro y ágil. Reducir la complejidad innecesaria y los costes asociados puede impulsar la inversión y la innovación, fortalecer la competitividad y ayudar a movilizar capital privado para que la UMCE pueda cumplir plenamente sus objetivos». “Para que las empresas sean competitivas a escala global, necesitan acceso a los mercados de capitales internacionales, un acceso que proporcionan los bancos. Por ello, es esencial contar con un entorno competitivo para la banca. Reducir la complejidad regulatoria permitirá canalizar capital público y privado, mejorar la liquidez del mercado y ayudar a que las empresas europeas crezcan y compitan a escala mundial», dijo.

A nivel europeo, el informe destaca que, pese a algunos progresos, la UE sigue rezagada frente a sus homólogos globales, con una actividad de OPV débil, un creciente peso de los mercados privados y fuertes diferencias nacionales en el acceso a capital, lo que subraya la necesidad de reformas para mejorar la competitividad y la canalización del ahorro.

Principales indicadores de España vs Europa

Entre los principales datos y conclusiones de los diferentes indicadores de este informe publicado por AFME respecto a los mercados de España durante el primer semestre de este año, las sociedades no financieras experimentaron un alza del 6% interanual en la financiación total (deuda + capital) captada en los mercados durante el primer semestre de 2025. Un resultado que se vio impulsado principalmente por un aumento de la emisión de bonos. Sin embargo, la emisión de acciones en el mercado de este tipo de empresas registró importantes caídas, con una reducción del 49% del valor de las OPV y de un 31% en las ampliaciones de capital secundarias.

En total, el 7% de la financiación de las empresas no financieras españolas procedió de la financiación basada en el mercado (bonos y acciones), una proporción que se mantiene sin cambios respecto al mismo periodo de 2024. Este porcentaje se sitúa por debajo de la media de la UE (13%), así como de la de Reino Unido (29,8%) y de la EE.UU. (29,8%).

En los seis primeros meses de 2025 salieron al mercado 10.800 millones de euros en bonos con grado de inversión, lo que supuso un aumento anualizado del 3%. Se trata del nivel más alto registrado en el país en los últimos años, si bien el crecimiento se sitúa por debajo de la media de la UE. La emisión de bonos de alto rendimiento (high yield) experimentó un aumento anualizado del 42% durante el primer semestre, hasta los 4.000 millones de euros. Durante el primer semestre de 2025, los mercados españoles registraron un nivel extremadamente bajo de OPV de sociedades no financieras. En total, se contabilizaron 800 millones de euros en OPVs, lo que supone una caída interanual del 49%. Por su parte, el volumen de las ampliaciones de capital cayó un 31%, hasta los 400 millones de euros.

Financiación sostenible

El informe de AFME destaca que España sigue siendo uno de los emisores más activos de financiación sostenible en Europa, aunque el volumen total de bonos ESG se redujo un 12% interanual, hasta los 9.500 millones de euros. Esta caída ha tenido lugar como consecuencia de una reducción en las emisiones de bonos verdes (- 40%) y sociales (-100%), compensada en parte por un repunte excepcional del 181% en bonos sostenibles, que, de mantenerse la tendencia, podrían alcanzar un volumen récord anual en 2025, según el informe de AFME.

Pese a este dinamismo, solo el 4,9% del total de bonos emitidos en España contaron con etiquetado ESG, frente al 10,7% de media en la UE, lo que amplía la brecha con respecto a otros mercados más avanzados. Aun así, España ocupa la sexta posición europea por volumen nominal de bonos ESG emitidos, confirmando su papel relevante en la financiación de la transición verde. Entre las emisiones realizadas en el primer semestre del año, destaca la emisión de 1.500 millones de euros realizada por la Comunidad de Madrid y otra por el mismo valor por parte de la Junta de Andalucía.

Capital riesgo

En el primer semestre de este año, el 1,7% de la inversión total en pymes procedió del capital riesgo, frente al 0,4% del mismo periodo de 2024. Durante la última década, el valor del indicador de capital de riesgo en la UE casi se ha duplicado, pasando del 1,8% en 2015 al 3,5% en 2025, aunque aún por debajo de los niveles observados en los dos años de euforia de mercado vinculada al COVID.

Este incremento sostenido a lo largo de diez años, sin embargo, queda rezagado respecto a otras regiones. En Reino Unido, por ejemplo, registró un 17% de la financiación de las pymes procedente del capital de riesgo, frente al 7,4% registrado hace una década.

Los datos muestran la importancia de los mercados privados: las empresas europeas, especialmente aquellas de rápido crecimiento, han experimentado un cambio profundo en su estructura de financiación. Según datos de AFME, más del 70% de los unicornios europeos de 2016 (es decir, empresas privadas valoradas en más de 1.000 millones de dólares) completaron una OPV en un plazo de cuatro años (un 55% cotizó en la UE y un 15% en Estados Unidos), mientras que solo el 18% permaneció privado. En cambio, en 2025, el 90% de los unicornios europeos de 2021 seguían siendo privados, y únicamente el 5% había realizado una salida a bolsa. Una evolución similar se ha observado en Estados Unidos, aunque allí el mercado de OPVs continúa siendo una vía de salida más dinámica. Esta tendencia refleja una dependencia creciente de los mercados privados para la financiación a largo plazo, así como una redefinición de las estrategias de salida ante la limitada profundidad y actividad del mercado europeo de OPVs.

La transferencia de préstamos hacia los mercados de capitales —a través de titulizaciones y ventas de carteras—aumentó al 2,8% del total de préstamos, frente al 2,5% en 2024, y se situó por encima de la media de la UE (1,6%). España también se consolida como un actor destacado en el desarrollo de los fondos europeos de inversión a largo plazo (ELTIFs, por sus siglas en inglés), al ofrecer la cuarta cifra más alta de la Unión, con 77 instrumentos registrados, frente a 51 en el ejercicio anterior.

Con respecto a las fintechs, España ocupa la decimoquinta posición en la UE en el indicador de desarrollo fintech, con ligeras mejoras en la financiación de empresas del sector, pero con descensos en la actividad innovadora. Durante el primer semestre de 2025 se registró un fuerte aumento del 201% en las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) y un 47% más de exits, aunque la inversión en fintechs españolas cayó un 10% y el número de patentes se redujo un 2%. El valor de los principales “unicornios” españoles se mantuvo estable. Según el informe de AFME, estos datos reflejan un ecosistema en consolidación, con mayor madurez en operaciones corporativas, pero que aún necesita reforzar su capacidad de innovación y desarrollo tecnológico para alcanzar los niveles de liderazgo europeos.

Ahorro de los hogares y competitividad del mercado

•El informe señala que los hogares españoles mantienen un bajo nivel de inversión en los mercados de capitales. En 2025, el equivalente al 66% del PIB nacional se encuentra invertido en acciones cotizadas, bonos, fondos de inversión y productos de seguros o pensiones, muy por debajo de la media europea (94%) y de economías como Dinamarca (194%) o los Países Bajos (164%).

•En cuanto a competitividad general del mercado de capitales, España se sitúa en la posición 14a del ranking europeo, con una ligera pérdida de terreno respecto al año anterior debido a la reducción de la liquidez, la contracción de la financiación sostenible y la menor disponibilidad de capital. No obstante, se observan mejoras en el acceso al crédito corporativo y en la calidad del ecosistema fintech.

Unas actas de la Fed que moderan el entusiasmo

  |   Por  |  0 Comentarios

La publicación de las actas de la Fed ha llevado al mercado a rebajar de forma drástica la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, desde alrededor del 75% a comienzos de mes a apenas un 37%. Las minutas confirmaron la falta de consenso que ya se intuía cuando, en septiembre, solo 10 de los 19 miembros del FOMC apoyaban recortes tanto en octubre como en diciembre.

El sesgo de fondo sigue siendo “dovish” y hay acuerdo de que habrá más bajadas más adelante, pero muchos miembros prefieren no mover ficha en la última reunión de 2025. Si no recortan ahora, es probable que lo hagan el 28 de enero; lo relevante es que el mercado ha dejado de ver un “ciclo de bajadas asegurado”, y ese matiz ha pesado sobre los activos de riesgo.

Aunque se habló de condiciones financieras, crédito privado y valoraciones (“algunos participantes comentaron valoraciones tensas en los mercados financieros”), el mensaje central fue un aumento de la inquietud ante un posible repunte de la inflación, más explícito que en las intervenciones públicas recientes.

Schmid frente a Waller: dos lecturas del mismo ciclo

En este contexto destacan las declaraciones de Schmid, presidente de la Fed de Kansas y único voto en contra del recorte de octubre. A su juicio, la inflación sigue siendo un fenómeno amplio, persistentemente por encima del 2%, mientras el crecimiento se mantiene razonable y el mercado laboral está, en conjunto, equilibrado.

Esta visión contrasta con la de Christopher Waller, uno de los miembros más “dovish”, quien se muestra más preocupado por el riesgo de enfriamiento económico. El debate entre ambos resume bien la discusión actual: ¿es prioritario terminar de doblegar la inflación o evitar un deterioro excesivo del empleo y del crédito? La respuesta condicionará el ritmo de recortes de 2025–2026.

Un mercado laboral que no dicta sentencia

El informe de empleo de septiembre tampoco zanja el debate. La economía estadounidense creó 119.000 puestos de trabajo, por encima de las expectativas, con el impulso concentrado en sanidad, alimentación y bebidas y asistencia social.

Por otra parte, las revisiones de julio y agosto restaron 33.000 empleos, y la media móvil de tres meses pasó de 29.000 a 62.000 nuevas nóminas, dentro del rango que la Fed de Dallas considera consistente con una tasa de paro estable. Aun así, los analistas más pesimistas se apoyarán en la sorpresa al alza del dato mensual para justificar una Fed menos generosa y un tramo largo de la curva algo más tensionado.

La tasa de participación subió del 62,3% al 62,4% y la tasa de paro repuntó del 4,3% al 4,44%, muy en línea con el modelo de empleo en tiempo real de la Fed de Chicago. La lectura razonable es que la demanda de trabajo ha aumentado, en un contexto de restricciones a la inmigración y salida progresiva de los baby boomers, mientras la oferta de trabajo sigue siendo relativamente escasa. Este punto arroja algunas dudas respecto al equilibrio entre demanda y oferta de empleo.

Inflación, productividad y margen de maniobra de la Fed

Si este diagnóstico es correcto, gana peso la posibilidad de que 2026 traiga una sorpresa positiva en inflación. El encarecimiento de algunos bienes podría afectar también al gasto en los servicios (“crowding out”), la moderación de los costes de la vivienda —principal componente del IPC— continuaría, y las ganancias de productividad asociadas a la digitalización y la IA son, por definición, desinflacionistas.

 

En ese escenario, la Fed podría seguir recortando tipos con algo más de confianza, a diferencia de los últimos trimestres, en los que cada dato de inflación reforzaba la cautela. No hay que olvidar que el objetivo de paro de la Fed para final de año es del 4,4% y ya nos situamos ligeramente por encima. Esto ofrece cierto margen para priorizar el anclaje de expectativas de inflación sin asfixiar por completo la actividad.

Nvidia y el veredicto sobre la “burbuja de la IA”

Pese a la relevancia de las actas y del mercado laboral tras el shutdown, la atención de los inversores se concentró en los resultados de Nvidia, convertidos en referéndum sobre la sostenibilidad del boom inversor en inteligencia artificial.

Jensen Huang, CEO de la compañía, fue claro desde el inicio: “Demand for AI infrastructure continues to exceed our expectations”, descartando la idea de una desaceleración inminente del ciclo de inversión. Nvidia asegura tener visibilidad sobre unos 500.000 millones de dólares de ingresos potenciales en sus plataformas Blackwell y Rubin hasta finales de 2026, cifra que presenta más bien como compromisos de demanda que como ventas ya aseguradas, pero cuyo volumen y horizonte temporal siguen siendo muy significativos.

Los ingresos de las GPUs H10 para China rondan los 50 millones de dólares y son hoy marginales. Cualquier relajación en las restricciones comerciales entre Estados Unidos y China podría, por tanto, generar un importante impulso adicional sobre una base de márgenes cercana al 70%.

Circularidad, precios del software y vida útil de las GPUs

Al mismo tiempo, las noticias sobre la inversión conjunta de Microsoft y Nvidia en Anthropic o el programa de 100.000 millones de dólares de Brookfield —también con Nvidia y KIA— alimentan el discurso sobre riesgos de “circularidad” en el ecosistema de IA: los mismos actores que venden hardware participan en la financiación de clientes y proyectos.

Sin embargo, otras novedades apuntan en la dirección contraria. Alphabet ha encarecido en torno a un 20% las tarifas de Gemini 3 Pro frente a la versión previa, desmintiendo que el software de IA se esté “comoditizando”. El índice Ramp AI indica además que cerca de la mitad de las empresas estadounidenses cuenta ya con alguna suscripción de pago a herramientas de IA, lo que sugiere una base de ingresos recurrentes en expansión.

Por otro lado, un informe reciente de Bernstein cuestiona la tesis de Michael Burry sobre la vida útil de las GPUs: la evidencia apunta a horizontes de depreciación más próximos a seis años que a dos. Nvidia insiste en que su software y su plataforma de computación paralela prolongan la vida económica de sus chips. Si los centros de datos extraen más años de uso de cada generación de hardware, mejora el ROIC y se debilita la narrativa de un “capex irracional” sin retorno.

Nvidia como arquitecto de la infraestructura de IA

Las cifras del trimestre reflejan además un cambio cualitativo: los ingresos de centros de datos crecen un 66% y los de networking un 162%, reforzando la percepción de Nvidia no solo como fabricante de GPUs, sino como arquitecto integral de centros de datos de IA (computación, redes y software), capturando una parte creciente del “stack” de valor.

Este resultado reduce el riesgo de un “earnings cliff” a corto plazo y fortalece la tesis de un “superciclo” de IA, aunque no elimina todas las dudas. Es evidente que Huang nunca reconocerá abiertamente una burbuja de capex, pero también lo es que, en dos o tres años, los inversores exigirán flujos de caja tangibles que justifiquen las inversiones anunciadas para 2026–2028. Todavía no hemos llegado a ese punto de escrutinio máximo.

Implicaciones para el inversor: tipos, IA y S&P 500 a 12 meses

Las caídas de los últimos días parecen responder a factores técnicos y de sentimiento. El mercado puede seguir corrigiendo, pero ya muestra síntomas de sobreventa y un sentimiento dominado por la cautela e incluso el temor. No parece probable que la inversión en IA se desplome en los próximos 12 meses; el pipeline de proyectos sigue siendo considerable y el debate se sitúa más en el ritmo de crecimiento que en su continuidad.

 

Con una Fed aún en fase de recortes, una masa monetaria con margen de expansión (especialmente si se reactivan programas de compras de activos) y un impulso fiscal positivo de cara a 2026, la probabilidad de recesión no es elevada, y es factible que, como indica nuestro modelo, los beneficios corporativos registren un crecimiento superior al de su media histórica. En este contexto, un S&P 500 en el entorno de los 7.100 – 7.700 puntos a 12 meses resulta perfectamente plausible, incluso contemplando cierta compresión de múltiplos.

 

 

Para los inversores, la cuestión clave no es tanto anticipar el próximo titular —un matiz más “hawkish” en la Fed o un nuevo debate sobre burbuja de IA— como aprovechar la volatilidad para reforzar posiciones en activos de calidad, con capacidad de generar beneficios sostenibles en un entorno de tipos moderadamente más bajos y productividad al alza impulsada por la propia IA.

Hacia el SFDR 2.0: más simple y alineado con las prácticas de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Comisión Europea ha presentado su propuesta de reforma del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), una iniciativa que busca resolver desafíos persistentes y fortalecer la coherencia, utilidad y eficacia del marco regulatorio de finanzas sostenibles de la Unión Europea. Según explican los expertos, la propuesta introduce cambios significativos destinados a mejorar la claridad para los inversores y a reducir la carga administrativa para los participantes del mercado.

Entre las medidas más destacadas se encuentra la creación de nuevas categorías de productos sostenibles respaldadas por criterios mínimos claramente definidos, lo que pretende ofrecer un sistema de clasificación más comprensible y consistente. Además, otro de los ejes de la reforma es la simplificación de las divulgaciones.

De hecho, el nuevo enfoque prioriza la información esencial sobre la estrategia y los objetivos de sostenibilidad de los productos financieros, evitando detalles excesivos que en el pasado dificultaban la comparabilidad entre productos. En línea con esta simplificación, la Comisión propone centrar las obligaciones de divulgación exclusivamente a nivel de producto, dejando fuera requisitos corporativos como el reporte obligatorio de impactos adversos principales (PAI) a nivel de entidad.

La iniciativa también apunta a reforzar la coherencia con otros marcos regulatorios europeos. Entre las mejoras señaladas se incluye la integración de normas de denominación de fondos, lo que haría obsoletas las actuales directrices de ESMA, y una mayor alineación con el marco de informes de sostenibilidad CSRD/ESRS. Asimismo, la exclusión de la gestión de carteras y del asesoramiento en materia de inversión del ámbito del SFDR busca evitar duplicidades con las obligaciones que ya establece MiFID en relación con las preferencias de sostenibilidad de los clientes.

Principales valoraciones

Desde la la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), consideran que, en conjunto, estas modificaciones responden a demandas históricas del sector financiero y buscan mejorar la claridad, la consistencia y la utilidad de la información ofrecida a los inversores. No obstante, Efama considera que la propuesta llega acompañada de ciertos desafíos: «La reducción del número de empresas sujetas a los requisitos del CSRD y la falta de obligaciones vinculantes para los proveedores externos de datos ESG pueden limitar la disponibilidad de información coherente y fiable. Por ello, la Comisión recomienda un uso proporcionado y transparente de estimaciones de datos ESG en la aplicación del nuevo marco».

Según Tanguy van de Werve, director general de Efama,  «estos cambios representan un avance hacia un marco de finanzas sostenibles eficaz en la práctica. Establecer categorías de productos más claras y requisitos de divulgación más focalizados permitirá a los inversores comprender mejor, comparar y confiar en las estrategias de sostenibilidad de los productos financieros. Con una orientación adecuada para su implementación, esta propuesta puede mejorar significativamente la toma de decisiones informada y acelerar la transición de Europa hacia la sostenibilidad”.

Una opinión que también comparte Tom Willman, Regulatory Lead en Clarity AI. En opinión del experto, al proponer sustituir las actuales categorías de Artículo 8 y Artículo 9 por una nueva estructura basada en categorías de producto, la Comisión busca un enfoque más claro y prescriptivo que, en teoría, resulte más fácil de entender para los inversores finales. «Este cambio lleva años gestándose. Llega tras críticas generalizadas a varias características del SFDR original, preocupaciones persistentes sobre el greenwashing y nuevas normas europeas sobre denominación de fondos que, según la investigación de Clarity AI, llevaron a más del 25% de los fondos ESG a eliminar o modificar términos ESG en sus nombres. Junto con otros acontecimientos, como el reciente Omnibus I, la nueva propuesta también refleja una ola más amplia de medidas de simplificación», argumenta Willman.

Ahora bien, el experto de Clarity AI advierte de que el objetivo político sigue sin estar del todo claro. «Además de la simplificación y de mejorar la claridad para los inversores finales, la UE también ha señalado su intención de mantener, e incluso aumentar, el volumen de activos bajo gestión en fondos sostenibles. Si, por tanto, se espera que todos los fondos Artículo 8 y 9 se reclasifiquen en las nuevas categorías, el mercado podría acabar en una situación similar a la actual, con un Artículo 8 —o “ESG Básico”— funcionando como una categoría “cajón de sastre”, que agrupa enfoques de sostenibilidad muy variados y dificulta la transparencia sobre los objetivos reales de sostenibilidad», argumenta.

Para Efama, otra preocupación destacada es la introducción de nuevos criterios mínimos de exclusión, que van más allá del enfoque tradicional basado en los índices CTB y PAB recogidos en las directrices de ESMA sobre nombres de fondos. Además, añade que la transición desde las actuales clasificaciones de los Artículos 8 y 9 hacia las nuevas categorías de productos también exigirá orientaciones claras para evitar incertidumbres en el mercado y garantizar la coherencia con las preferencias de sostenibilidad establecidas en MiFID.

En opinión de Anyve Arakelijan, asesora principal de políticas en Efama, la Comisión Europea ha propuesto un régimen que clarifica y simplifica las categorías del SFDR para los inversores finales, sin una revisión completa del sistema. «Sin embargo, las nuevas normas seguirán exigiendo una cuidadosa reevaluación de cómo se clasifican los productos en la práctica. Un desafío importante y persistente será el acceso a datos ESG comparables y fiables. Si un número considerable de empresas no informa bajo el CSRD, los gestores de activos dependerán más de estimaciones y de proveedores externos de datos ESG para obtener la información necesaria para tomar decisiones de inversión y realizar sus propios informes conforme al SFDR”, apunta como su principal objeción.

La hoja de ruta para las gestoras

Para las firmas de inversión estos cambios regulatorios suponen una sobrecarga de trabajo y recursos. Para Willman, la tarea inmediata para las gestoras es entender qué significan estos cambios para sus estrategias y sus clientes. «Los fondos Artículo 8 y 9 —e incluso muchos Artículo 6— necesitarán revisarse y mapearse frente a los nuevos requisitos del SFDR revisado. La rapidez también será clave: adaptarse a los nuevos criterios frente al marco actual será esencial para minimizar la disrupción y mantener la confianza de los clientes», señala.

Aunque el proceso legislativo continuará, el experto considera la dirección es inequívoca. «Europa avanza hacia un régimen de finanzas sostenibles más estructurado y orientado a resultados, un marco que premia la claridad, la evidencia y la credibilidad. Las instituciones financieras que comiencen a prepararse desde ahora estarán mejor posicionadas para navegar la transición y seguir ofreciendo a sus clientes transparencia y confianza. El éxito de la UE a la hora de seguir atrayendo capital hacia inversiones sostenibles dependerá de que el mercado pueda adaptarse sin fricciones a los nuevos requisitos2, concluye.

Pictet AM lanza una estrategia temática de renta variable centrada en la transición demográfica

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaDe izq. a dcha.: Gillian Diesen, Dominique Lachal, Marien-Baptiste Pouyat, Moritz Dullinger y Grégoire Biollaz

Pictet Asset Management amplía su gama de estrategias temáticas en renta variable con el lanzamiento de Pictet-Longevity, fondo domiciliado en Luxemburgo, bajo normativa UCITS, de valoración y liquidez diaria, registrado en España y traspasable sin peaje fiscal. Según explica, el vehículo se centra en capitalizar oportunidades de inversión que surgen del profundo cambio demográfico que atraviesan muchas sociedades.

Según su visión, a medida que los miembros más veteranos de la generación «baby boomer» alcanzan los 80 años, sus necesidades de salud aumentan significativamente. Al mismo tiempo, la jubilación de las generaciones más jóvenes, junto con la disminución de las tasas de natalidad, está generando una contracción de la fuerza laboral global y aumento de las tasas de dependencia.

La gestora considera que, este contexto, impulsado por transformaciones demográficas y tecnológicas, genera una creciente demanda de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud y de la productividad. «Por un lado, se requieren avances en cuidado sanitario para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida saludable. Por otro, las empresas están adoptando tecnologías que optimizan la eficiencia laboral para contrarrestar la escasez de trabajadores y mantener la competitividad. Este mercado global, valorado en 3,5 billones de dólares, tiene un potencial de crecimiento anual compuesto del 9%«, indican.

Desde la firma explican que Pictet-Longevity nace de la fusión de las estrategias Health y Human, y se fundamenta en megatendencias –cambios sociales, medioambientales, tecnológicos y geopolíticos como fuente de crecimiento a largo plazo–, en torno a las que se construyen todas las carteras de renta variable temática de Pictet AM. Se centra en dos áreas clave: la prolongación de la vida saludable, con soluciones sanitarias eficientes y contrastadas para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida saludable, en soluciones terapéuticas, prevención y diagnosis e infraestructuras de la salud; y el aumentode la productividad, con soluciones innovadoras basadas en tecnologías que mejoran la eficiencia de los trabajadores y las empresas en respuesta a la contracción global de la fuerza laboral.

“Integrando nuestra experiencia con Health y Human en Pictet-Longevity podemos sacar partido a las oportunidades que plantean los cambios de la sociedad moderna. Mediante esta estrategia invertimos en empresas a la vanguardia de la innovación, capaces de proporcionar rentabilidades sostenibles para nuestros inversores”, explica Marien-Baptiste Pouyat, CFA, gestor principal de Pictet-Longevity.

Además, el equipo cuenta con los gestores senior Grégoire Biollaz, PhD, y Moritz Dullinger, CFA, CAIA, así como Dominique Lachal, CFA, y la especialista Gillian Diesen, CAIA, quienes aportan una amplia experiencia en sectores de salud, bienes de consumo de alta rotación y multiactivos. Este equipo se apoya en el análisis global de Pictet AM y un sólido proceso de inversión temático perfeccionado durante más de tres décadas.

La nueva estrategia se rige por la normativa de fondos UCITS, bajo el Artículo 8 del Reglamento sobre divulgación de información relativa a sostenibilidad en el sector financiero. Además, esta nueva estrategia se suma a las 15 estrategias temáticas globales de gestión activa de Pictet AM, que en conjunto gestionan 72.000 millones de dólares, la mayor franquicia temática global. Este lanzamiento coincide con el 30º aniversario de la primera estrategia temática de la firma, reafirmando su liderazgo en este ámbito en compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Bank of America se asocia con David Beckham para ampliar sus alianzas deportivas globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bank of America ha anunciado un acuerdo de colaboración plurianual con el líder deportivo mundial, emprendedor y filántropo David Beckham, para que actúe como embajador de su programa deportivo global, Sports with Us. La colaboración permitirá a Beckham promocionar la cartera completa de alianzas deportivas del banco, que incluye marcas y eventos icónicos para impulsar el progreso, celebrar logros y apoyar a las comunidades. Sports with Us se sustenta en una filosofía y en un compromiso inversor destinados a inspirar, conectar y generar impacto en las comunidades mediante el deporte.

«El deporte tiene el poder de unir a las personas y de crear un impacto duradero en los jóvenes y comunidades de todo el mundo. He visto de primera mano cómo programas como Sports with Us provocan un cambio real y permiten el acceso y las oportunidades que son vitales en nuestras comunidades. Aplaudo a Brian Moynihan y a su equipo por su plan de largo plazo para usar el deporte como palanca de cambio. Me inspiran sus esfuerzos, que me han hecho reflexionar sobre mis propias experiencias tanto en el deporte como a través de mi trabajo con organizaciones como UNICEF. Me enorgullece colaborar con Bank of America para ampliar este trabajo y utilizar mi plataforma para dar visibilidad a su increíble e impactante Sports with Us», ha declarado Beckham.

Sports with Us se basa en las amplias alianzas deportivas de Bank of America, ofreciendo inversiones a largo plazo en programas que promueven la participación, el bienestar y las oportunidades para los jóvenes en comunidades de todo Estados Unidos, generando al mismo tiempo un impacto económico significativo. En 2026 y más allá, Bank of America apoyará grandes momentos deportivos que generarán un impacto y legado duraderos, incluyendo la Copa Mundial 26 de la FIFA, el Maratón de Boston presentado por Bank of America, el Masters Tournament y Augusta National Women’s Amateur, el Bank of America Chicago Marathon, entre muchos otros.

«El trabajo de Sir David para apoyar a comunidades de todo el mundo y su pasión por ayudar a otros a destacar, lograr y participar en deportes no tienen paragón. Comparte nuestro impulso por conectar y empoderar a las personas a través del deporte. Con la ayuda de Sir David, aceleraremos el cambio e invertiremos donde más importe», dijo David Tyrie, presidente de Marketing, Soluciones Digitales y Especializadas para Clientes al Consumidor.

Bank of America organiza sus principales alianzas deportivas para generar impacto a través de grandes momentos en el deporte.

Fútbol

Como patrocinador bancario oficial de la Copa Mundial de la FIFA 26 y socio bancario oficial de la Federación de Fútbol de EE. UU., Bank of America está aprovechando el poder del fútbol para conectar e inspirar a miles de millones de aficionados en comunidades de todo Estados Unidos y del mundo.

Competiciones de resistencia

En 2025, el Maratón de Chicago y el Maratón de Boston fueron dos momentos clave a través de los cuales el banco conectó con millones de aficionados al deporte para recaudar fondos significativos y aportar beneficios económicos significativos a las comunidades: ha tenido impacto económico combinado de más de 1.100 millones de dólares, donando un total de más de 90 millones de dólares en los dos eventos y como resultado más de 400 organizaciones asociadas en total se han beneficiado.

Golf

El compromiso del banco con el golf incluye ser Champion Partner de The Masters Tournament como parte de su larga relación con el Augusta National Golf Club, anclada en colaboraciones con el Augusta National Women’s Amateur, Latin America Amateur Championship y Asia-Pacific Amateur Championship. Para ayudar a hacer crecer el golf, Bank of America lanzó Golf with Us, diseñado para ampliar el acceso al deporte, con el objetivo de matricular a millones de niños en los próximos 5 años.

Los ‘clinics’ Sports with Us

Cada año, en varias ciudades de Estados Unidos, el banco reúne a deportistas profesionales, celebridades y empleados de Bank of America para ayudar a los niños a aprender lecciones importantes de vida a través del poder del deporte. En los próximos 10 años, el objetivo de estos ‘clinics’ es influir positivamente en la vida de cientos de miles de niños, proporcionándoles herramientas importantes para prepararse para el éxito en el deporte y en la vida.

La colaboración con Bank of America se impulsa a través de Authentic Brands Group, que co-posee y gestiona la marca de Sir David Beckham. Como parte de la relación, Authentic Live, la división de eventos en vivo, apoyará y gestionará la producción operativa de los eventos de Bank of America en distintos encuentros en EE. UU. dentro de su programación deportiva.

El Instituto Español de Analistas celebra en Madrid y Barcelona nuevas sesiones del Anuario del Euro 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La delegación del Instituto Español de Analistas celebra dos nuevas sesiones de su Anuario del Euro 2025, centradas en los desafíos y perspectivas del euro digital y en la competitividad del sector financiero de la Unión Europea. Los encuentros tendrán lugar en Madrid y Barcelona, con la participación de destacados expertos y responsables políticos, y cuentan con la colaboración de la Fundación ICO y el Círculo de Empresarios.

Madrid: el euro digital y sus retos

La primera sesión se celebrará el lunes 1 de diciembre a las 12:00 horas en la Fundación Rafael del Pino (C/ Rafael Calvo, 39, Madrid). La sesión se centrará en el proyecto del euro digital, abordando tanto sus motivaciones como los retos regulatorios y las posibles implicaciones para la estabilidad financiera.

El eurodiputado Fernando Navarrete presentará las principales conclusiones de su capítulo ¿Realmente necesitamos el euro digital? ¿Una solución a qué problema exactamente?, donde analiza las razones detrás del proyecto, su utilidad potencial y los desafíos que plantea su implementación.

La apertura del acto estará a cargo de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, mientras que Francisco Uría, director de Análisis y Estudios del Instituto, ofrecerá su visión experta sobre el contexto europeo y el impacto que el euro digital podría tener en los mercados y la política monetaria.

El encuentro se perfila como una oportunidad para profundizar en el debate sobre la transformación digital del dinero en Europa y sus efectos sobre la economía real y financiera.

Más información y el formulario de inscripción están disponibles en este enlace.

Barcelona: retos regulatorios y competitividad financiera

La segunda sesión tendrá lugar el miércoles 3 de diciembre a las 12:00 horas en la Bolsa de Barcelona (Pg. de Gràcia, 19, L’Eixample, Barcelona). Esta sesión se centrará en el sector financiero europeo, con especial atención a la evolución del marco regulatorio y sus implicaciones para la competitividad de las entidades financieras.

Santiago Fernández de Lis, responsable de Regulación en BBVA, presentará su capítulo Sector financiero de la UE: ¿competitividad, simplicidad, desregulación?, en el que analiza los cambios normativos recientes y evalúa su impacto sobre la eficiencia y competitividad del sector en el contexto europeo.

Asimismo, Francisco Uría aportará su análisis sobre el contexto regulatorio y financiero de la Unión Europea, ofreciendo a los asistentes una visión integral de los retos y oportunidades que afronta el sector financiero en un entorno marcado por la transformación digital, la presión regulatoria y la competencia global.

Los interesados en asistir pueden consultar más información e inscribirse a través de este enlace

Un foro para el análisis económico y financiero europeo

Ambos encuentros forman parte del programa del Anuario del Euro 2025, una iniciativa del Instituto Español de Analistas que busca ofrecer un análisis riguroso y actualizado sobre los principales desafíos económicos y financieros de la UE. Las sesiones combinan la perspectiva política y regulatoria con el análisis técnico, proporcionando a inversores, analistas y profesionales del sector financiero herramientas para comprender el futuro del euro y la competitividad de los mercados europeos.

Vanguard completará su equipo de Ventas en España con Domingo Barroso

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard, la segunda mayor gestora del mundo, ha completado el equipo con el que dará servicio de forma local a los inversores españoles. La entidad, que ayer celebró la inauguración de su oficina de Madrid, ha fichado a Domingo Barroso como Senior Sales Executive para España, poniendo el broche final a su equipo en la región para esta etapa inicial.

Barroso, que se incorporará a Vanguard el próximo 1 de diciembre, formará parte del equipo de Ventas y trabajará junto a Álvaro Hermoso, Sales Executive, para desarrollar el negocio en el mercado español. Todo, bajo el liderazgo de Pablo Bernal, Country Head para España.

Junto a ellos, completan el equipo local Greta Galdós, como Client Services; Juan Acevedo, como responsable de Comunicación para España y Francia; Patricia Jurado, Marketing Manager; y Blanca Pérez, como office manager.

Hasta hace unos meses, Barroso era Head of ETF & Index Distribution, Iberia & LatAm de Fidelity International, pero el pasado mes de junio dejó  la compañía tras 23 años para afrontar nuevos retos profesionales. Se incorporó a Fidelity International en abril de 2004 como Senior Sales Manager Spain & Portugal, cargo que ocupó durante más de tres años. Su carrera profesional en la firma le llevó a convertirse en Sales Director para Iberia y Latam en julio de 2007, cargo que ocupó durante 14 años. Finalmente, fue nombrado Head of ETF & Index Distribution, Iberia & LatAm at Fidelity International en enero de 2022, posición que ocupó hasta su salida de la firma.

Anteriormente, según su perfil de LinkedIn, trabajó en GE Capital y en Citi, donde fue Investment Sales Manager y más tarde director de International Private Banking desde Suiza. Es licenciado en Economía por la Universidad de Granada y cuenta con un MBA del IE Business School, además de una certificación de CFA Institute sobre mercados privados e inversiones alternativas.

Retos en la gestión de fondos de pensiones definidos en el entorno de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una primera mirada a la oficina de inversión familiar. El family office está de moda.  Quizá porque la coyuntura económica ha facilitado la creación de varias de ellas, porque algunas de sus inversiones se publican en prensa o porque algunos de sus propietarios son socialmente conocidos. Y, también, porque gestionan un volumen de activos lo sufiecientemente notable como para que el interés de la industria financiara por ellos crezca cada vez más.

Si debemos hablar de oficina familiar o de family office es irrelevante y depende, exclusivamente, de la claridad con la que seamos capaces de transmitir nuestro conocimiento. Dicho de otro modo, las finanzas son más sencillas de lo que aparentamos. Los conceptos tras los términos no son en absoluto complejos, mientras que la terminología (plagada de anglicismos) tiende a ser pretenciosa.

Una oficina familiar no es más que un conjunto de recursos materiales y humanos al servicio de uno o varios individuos (generalmente se hace referencia a una familia), que posee un patrimonio suficientemente elevado como para que tenga sentido económico contar con un equipo propio dedicado a su gestión. A partir de ahí, las tareas que realice la oficina podrían exceder a la supervisión del patrimonio, tomando forma de prestación de servicios personales y profesionales.

Por lo tanto, una oficina familiar puede hacer varias (internamente o de manera subcontratada) o exclusivamente una de entre todas sus posibles funciones. Y, si únicamente se dedicara a la gestión de inversiones, podríamos denominarla oficina de inversión familiar, que será el concepto al que nos referimos de aquí en adelante.

El cometido de la oficina de inversión familiar (en este caso) no está por inventar. Está ya recogido a lo largo infinidad de páginas de teoría financiera, relacionado con los mercados, las categorías de activos, la gestión de carteras, la medición de riesgo, las métricas de análisis financiero, los procedimientos necesarios o la psicología.

Sus aportaciones hacia la familia, la razón de ser de su existencia, tienen que ver con su capacidad de minimizar los conflictos de interés, actuar de manera privada, focalizarse en el control exclusivo de sus posesiones o manejarse en un entorno complejo (la inversión es un campo de conocimiento suficientemente variado y profundo como para serlo, la propia familia incrementa su complejidad con el paso de los años y las múltiples relaciones con asesores o especialistas requieren también de ayuda profesional).

Por lo tanto, todo lo demás, aquello que no encaje en la descripción de oficina familiar (general o de inversión), es otra cosa. Tan sólo, podría ser que hablemos de una oficina que atienda a más de una familia al objeto de ser más eficiente en costes y ganar volumen (llamada oficina multifamiliar, o, no nos engañemos, el término que escuchemos será multi family office). Pero, más allá, el resto de las referencias a family office (ahora sí) quedan en el lado de las estrategias de venta (unas más acertadas que otras) de proveedores de servicios.

La enorme evolución de la industria financiera en las últimas décadas ha permitido que (a efectos de la inversión de patrimonios privados) no haya prácticamente barreras a la entrada, es decir, cualquier familia con un patrimonio (suficiente) podrá invertir en la categoría de activo que desee, en el lugar del mundo que prefiera, sin demasiadas trabas administrativas. Alfo que es beneficioso para la inversión en general, es uno de los mayores riesgos a la hora de pensar en la protección del inversor.

Me explico. La regulación y los supervisores de la industria financiera han tenido un gran desarrollo, haciendo un buen trabajo buscando proteger al inversor final, para que las malas prácticas de la industria en el pasado no vuelvan a repetirse; y para que las nuevas alternativas de inversión caigan solamente en las manos adecuadas. Sin embargo, constituir una oficina y decidir una cartera de inversión (inadecuada) sin un proceso lo suficientemente profesional, es posible. Y es que la figura de oficina familiar no está regulada ni supervisada (debiéndose normal y únicamente a la Ley de Sociedades de Capital, al no prestar servicios a terceros sino administrar activos propios), como sí lo están las gestoras de activos.

En coherencia con lo anterior, por si no tuviéramos suficiente, la muestra de ejemplos prácticos de oficinas a las que tomar como referencia no es sencilla de obtener (no todos los ejemplos son buenos). Así, sólo hay una cosa que podamos hacer en nuestra oficina de inversión para protegernos (tanto del entorno como de nosotros mismos, ante cualquier tentación): optar por la ortodoxia en vez del «entretenimiento». Es decir, profesionalizar la actividad de la oficina que se esté creando, contar con una base teórica suficiente para que las actividades estén respaldadas por una lógica y racional adecuados, dando relevancia a la formación como herramienta para ejercer una adecuada supervisión.

En ocasiones, esta tarea inicial lleva su tiempo, y no habrá mayor oportunidad perdida que la de no comenzar esta nueva actividad con unas bases suficientemente sólidas. Mientras tanto, no debiera haber más urgencias, en los mercados financieros no perderemos durante este periodo ni una sola oportunidad con capacidad para determinar nuestro éxito como inversores en el largo plazo.

«Cuida del orden, para que el orden te cuide a ti» (sin atribución verificada, hasta donde he podido llegar), no lo puede sintetizar mejor. En este caso, el orden hace referencia al conocimiento (una teoría financiera suficiente), a los procesos (actividades con un orden lógico y una documentación adecuada) y al rigor (disciplina para evitar salirse de los raíles correctamente marcados). Si, como ya sabemos, todos los caminos cuentan con baches, no hay demasiadas alternaticas más allá de adquirir criterio a base de preparación y trabajo. No obstante, de las peculiaridades del viaje, hablaremos en los próximos capítulos.