Deutsche Börse y Allfunds confirman conversaciones exclusivas para una fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras los rumores recogidos por la prensa económica los últimos días, Allfunds y Deutsche Börse han emitido sendos comunicados confirmando que están en “negociaciones en exclusiva” ante una posible adquisición de la totalidad del capital social emitido y a emitir de Allfunds por parte de Deutsche Börse.

“Allfunds confirma que ha sido contactada por Deutsche Börse AG (Deutsche Börse) y que mantiene negociaciones exclusivas con esta en relación con una posible adquisición de Allfunds por parte de Deutsche Börse. El consejo de administración de Allfunds ha acordado por unanimidad que Allfunds entre en un periodo de exclusividad sobre la base de la propuesta presentada por Deutsche Börse”, explica Allfunds acerca de la propuesta en su comunicado. 

Por su parte, desde Deutsche Börse se muestran prudente y recuerdan que “el anuncio de cualquier oferta vinculante relativa a una posible adquisición está sujeto al cumplimiento o, en su caso, dispensa de una serie de condiciones previas habituales, incluyendo, entre otras, la realización satisfactoria de un proceso de due diligence habitual sobre Allfunds, la finalización de la documentación definitiva de la operación y la aprobación final de los consejos de administración de Deutsche Börse y Allfunds.

En sí, la propuesta lanzada implica una contraprestación total de 8,80 euros por acción de Allfunds, lo que supone valorar la compañía en 5.290 millones de euros. Sobre cómo se haría este desembolso, se explica que se abonarían 4,30 euros por acción de Allfunds en efectivo; 4,30 euros en nuevas acciones de Deutsche Börse por cada acción de Allfunds – calculados sobre la base del precio medio ponderado por volumen (VWAP) de las acciones de Deutsche Börse de los últimos 10 días sin alteraciones previos al anuncio; y 0,20 euros por acción de Allfunds correspondientes al ejercicio 2025, en concepto de dividendo en efectivo permitido que será pagado por Allfunds en 2026.

Los motivos de Deutsche Börse

Desde Deutsche Börse Group afirman que creen firmemente en la “sólida justificación estratégica, comercial y financiera” de combinar Allfunds con el segmento de negocio de servicios de fondos de Deutsche Börse Group. “Esta posible combinación empresarial representaría una nueva consolidación exitosa, creando un auténtico ecosistema paneuropeo. Reduciría la fragmentación en la industria europea de fondos de inversión y daría lugar a un negocio armonizado con alcance global, que desempeñaría un papel clave a la hora de seguir facilitando la canalización del ahorro minorista hacia asignaciones de capital productivo, como los fondos de inversión. Se espera que la combinación genere importantes eficiencias operativas y sinergias de costes entre plataformas y servicios, permita una racionalización de la capacidad de inversión y fomente una mayor innovación para los clientes, con un acceso al mercado aún más rápido. En conjunto, se prevé que los clientes y los mercados de renta variable de la UE se beneficien significativamente del refuerzo de la estructura de una plataforma combinada de este tipo”, señala Deutsche Börse en su comunicado.

Y añade: “Deutsche Börse Group es un firme defensor de que un sector de fondos próspero es esencial para el estatus de la UE como centro financiero relevante a nivel global. La operación propuesta estaría en línea con la estrategia de Deutsche Börse y subrayaría aún más su compromiso y esfuerzo continuos por reforzar los mercados de capitales europeos y su competitividad global, tal y como se contempla en la Savings and Investments Union (SIU)”.

Siguientes pasos

Desde ambas compañías recuerdan que el anuncio de cualquier oferta vinculante relacionada con la propuesta está supeditado al cumplimiento o, en su caso, dispensa de una serie de condiciones previas habituales, incluyendo, entre otras cosas, la realización satisfactoria de una revisión de due diligence habitual sobre Allfunds, la finalización de la documentación definitiva de la operación y la aprobación de los consejos de administración de Deutsche Börse y Allfunds.

“No puede haber ninguna certeza respecto a la conclusión de un acuerdo futuro con Deutsche Börse o cualquier otra parte en relación con una posible operación, ni sobre los términos de cualquier posible operación (en caso de acordarse)”, indican desde Allfunds.

Allfunds empezó a cotizar en Euronext Amsterdam en abril de 2021, después de colocar casi un 30% del capital a un precio de 11,5 euros por acción. En su primer día de negociación, el valor se anotó el 20%.

La banca defiende simplificar la normativa para impulsar su contribución a la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto de familia de la celebración del evento “Simplificar para crecer”.

La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) han celebrado el acto “Simplificar para crecer. La contribución del sector bancario”, donde han valorado la contribución del sector bancario a la economía y la sociedad, y la importancia de avanzar en la simplificación del marco normativo para impulsar el crecimiento y la competitividad.

En el evento, las asociaciones bancarias han presentado las grandes líneas del informe “La contribución del sector bancario al crecimiento económico y el progreso de la sociedad”, que muestra la amplia variedad de funciones de la banca en el ámbito financiero y su aportación esencial para familias, empresas y administraciones.

El informe expone el papel clave de la banca para responder las necesidades financieras, como el acceso de 470.000 familias a una vivienda o que las empresas españolas hayan podido recibir 400.000 millones de euros de financiación, lo que representa una cuarta parte del PIB nacional. La financiación bancaria es ágil y accesible, con los tipos de interés más bajos de la eurozona, en torno a 50 puntos básicos por debajo de la media, tanto para crédito a vivienda como a pymes. Además, el sector dirige buena parte de su financiación a fomentar la sostenibilidad y la innovación, con préstamos sociales, verdes y ligados a la sostenibilidad, que han alcanzado los 160.000 millones de euros en los últimos tres años.

A nivel operativo, el sector facilita miles de gestiones diarias de los ciudadanos, desde más de 5.000 millones de domiciliaciones y transferencias, a las opciones de pagos inmediatos, con casi 30 millones de usuarios en Bizum y 35 operaciones por segundo. Una función que se extiende también a la colaboración con las Administraciones Públicas, gestionando más de mil millones de operaciones y más de 10.000 millones en tributos. Además, el propio sector destina 43 de cada 100 euros generados en España al pago de tributos.

Al papel esencial del sector en los proyectos de familias y empresas se suma su firme compromiso social. Por un lado, con la defensa de la inclusión financiera, manteniendo la segunda red de oficinas más densa de la eurozona junto con un modelo de banca omnicanal en el que los usuarios de banca digital alcanzan ya las tres cuartas partes del total. Por otro lado, con el fomento de la educación financiera, poniendo en marcha distintas iniciativas que han facilitado que 3,5 millones de personas hayan recibido formación financiera y digital. En este ámbito, AEB, CECA y Unacc han anunciado la puesta en marcha, a partir de mañana, de una campaña de concienciación en materia de ciberseguridad, “En lo digital, preocúpate igual”, junto con ASNEF.

Además, en la jornada se ha presentado otro informe de propuestas para la simplificación del marco normativo, evitando duplicidades, mejorando la rendición de cuentas y la evaluación ex-post e incorporando mayor proporcionalidad en la regulación.

Alejandra Kindelán, presidenta de AEB, ha subrayado la importancia de simplificar la regulación y supervisión para que los bancos puedan desplegar todo su potencial de financiación a las familias y empresas, e impulsar así la competitividad en toda Europa. “Vivimos un momento decisivo, lleno de retos y, sobre todo, de oportunidades que no podemos desaprovechar. Este es el momento de actuar y de construir juntos el futuro que queremos”

Kindelán ha compartido estas propuestas en un diálogo con Matilde García Duarte, presidenta de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (SEOPAN) y Pedro Barato, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA). Todos ellos han compartido la importancia de impulsar la simplificación regulatoria, como palanca de crecimiento y competitividad.

El acto, celebrado en el Espacio Caminos de Madrid, ha contado con la clausura del director general de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Javier Muñoz Moldes.

Horos AM alcanza los 340 millones de patrimonio gestionado y multiplica por tres la cifra de partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Ruiz, José María Concejo (CEO), Alejandro Martín y Miguel Rodríguez.

La firma española de value investing Horos Asset Management ha alcanzado los 340 millones en activos bajo gestión (a noviembre de 2025) frente a los 145 millones de hace doce meses tras registrar entradas netas por 149 millones de euros. Un fuerte crecimiento que ha venido acompañado de un gran salto en el número de partícipes, que han pasado de 5.000 a 14.000 en un año, reforzados por la buena evolución y el potencial a largo plazo de los fondos Horos Value International y Horos Value Iberia y por el lanzamiento del primer producto de renta fija con filosofía value de la firma, Horos Patrimonio.

José María Concejo, CEO y socio de Horos AM, analiza esta progresión como una consecuencia natural a la oferta diferencial de la gestora, que en 2025 ha celebrado su séptimo aniversario. “Nuestros coinversores reconocen la fortaleza de nuestro modelo de gestión, que sigue manteniendo un importante atractivo a largo plazo y hemos ampliado nuestra gama de producto y nuestro equipo. Una evolución que nos impulsa a seguir creciendo y apoya la calidad de nuestro patrón de inversión”.

En septiembre, Horos AM reforzó su equipo de gestión, compuesto por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez, con la incorporación de Juan Luis Fresneda, para liderar la gestión del nuevo producto de renta fija de la gestora, Horos Patrimonio. En apenas un mes, esta estrategia ha captado 27 millones en aportaciones netas y 330 partícipes. 

Con un horizonte de inversión más reducido que la renta variable —3 años—, el objetivo de rentabilidad anualizada de Horos Patrimonio es del 4,5%, por lo que se convierte en una alternativa a productos monetarios y de renta fija tradicionales o depósitos. 

Horos Value Internacional

El fondo internacional, que roza los 250 millones de euros de patrimonio tras lograr 98 millones en captaciones netas en 2025, acumula una rentabilidad del 23% este año. Desde su lanzamiento en 2018, la rentabilidad escala hasta el 98%, lo que representa un rendimiento anualizado del 9,5%. Si se tiene en cuenta la evolución durante la trayectoria el actual equipo gestor, la rentabilidad asciende al 385%, con un rendimiento anualizado del 12,4%.

Las posiciones del fondo, que cuenta con rating cinco estrellas Morningstar, conservarían un 100% de potencial. Siguiendo con su filosofía de inversión, la gestora mantiene una distribución de cartera estable con la apuesta por el largo plazo en 44 compañías (11 del mercado ibérico), donde se destaca el sector holding y de gestión (17%), financiero (17%), TMT (14%) industrial (12%) y petróleo y gas (10%). Por regiones, la zona euro es la más representada (48%), seguida por Asia (15%), el resto de mercados europeos (12%) y Estados Unidos (9%).  

Por valores, Pluxee, TGS o Naspers serían algunas de sus principales posiciones.

Horos Value Iberia

Respecto a la estrategia ibérica, desde su lanzamiento hace siete años, acumula una rentabilidad del 68% tras anotarse un 32% en 2025. Con esta evolución, la rentabilidad anualizada alcanza el 7,2%. En lo que llevamos de año, Horos Value Iberia acumula entradas netas por 3,9 millones de euros y supera los 15 millones en patrimonio total, un 81,6% sobre el de hace doce meses. Teniendo en cuenta el desempeño de la estrategia desde el nacimiento del equipo gestor en 2012, el retorno acumulado es del 321%, o un 11,6% anualizado. 

La gestora mantiene en esta estrategia 25 compañías en cartera, que conservan un potencial de revalorización del 90%. Entre los sectores principales, se encuentran el industrial (25%), consumo defensivo (14%) y financiero (9%).

Por valores, Alantra Partners, Día o Amrest Holdings serían algunas de las empresas con mayor representatividad en el fondo.

Horos Patrimonio

El nuevo fondo de renta fija mixta, que fue autorizado por la CNMV a finales de octubre y que requiere de una inversión mínima de 100 euros, nació con el objetivo de ofrecer alternativas para el ahorro depositado en cuentas bancarias o fondos monetarios y para ampliar las opciones de inversión de los partícipes que ya confiaban en los fondos de renta variable de Horos.

El fondo selecciona emisiones corporativas con una duración media en torno a los tres años y aprovecha las sinergias generadas por el riguroso proceso de análisis value que se realiza en la selección de valores para Horos Value Internacional y Horos Value Iberia. Entre algunas de sus inversiones, figuran emisiones de compañías del sector del petróleo y gas como Constellation Oil Services o TGS, una de las posiciones de Horos Value International. La deuda de la española Greenalia, compañía especializada en energías renovables que formó parte de Horos Value Iberia, es otra de las posiciones.

Actualmente, Horos Patrimonio se encuentra disponible en las plataformas Inversis, Allfunds y Tressis así como en subcomercializadores como Renta 4 y MyInvestor para su contratación.

Planes de pensiones

La firma de value investing cuenta con tres productos de planes de pensiones que replican la estrategia del fondo Horos Value Internacional: Horos Internacional PP, Horos Internacional Empleo y Horos Internacional Autónomos. Entre los tres, Horos AM alcanza los 2.757 clientes en planes de pensiones y gestiona más de 50 millones de euros, con unas entradas netas de 19,6 millones de euros hasta noviembre, destacando el plan individual con un flujo de 17,3 millones. 

Respecto al desempeño de los planes, el PP individual presenta una rentabilidad acumulada del 98,5% y una rentabilidad en 2025 del 23,3%. Por su parte, el Plan de Empleo, que ya cuenta con 11 empresas (242 trabajadores), registra un retorno acumulado del 40,7% y alcanza un 22,7% en este periodo. El plan para autónomos, que cumplió un año de vida el pasado marzo, acumula una rentabilidad histórica del 34,6% y casi un 23% en este 2025. 

Horos AM, líder a 5 años según VDOS

Por segundo año consecutivo, Horos Asset Management se ha posicionado como una de las gestoras más destacadas del sector de inversión en España. De acuerdo con el “Mapa de gestoras de fondos de inversión” elaborado por VDOS, la firma ocupaba el segundo lugar en rentabilidad a cinco años y encabezaba el grupo de gestoras independientes con un volumen de activos bajo gestión de entre 100 y 300 millones de euros, al registrar una rentabilidad del 75,1% en ese periodo.

La estrategia Global Megatrends de BNP Paribas AM supera los 1.000 millones de euros de patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInNadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management

BNP Paribas Asset Management ha anunciado que su estrategia Global Megatrends ha alcanzado los 1.000 millones de euros en activos bajo gestión gracias al gran interés mostrado por los inversores  y, en menor medida, al efecto mercado. Además, el Fondo ha logrado cuatro estrellas Morningstar en el periodo de tres años.

El BNP Paribas Global Megatrends es un fondo multitemático gestionado por Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas Asset Management. La estrategia aprovecha las competencias en inversión temática del grupo en cuatro megatendencias: demografía, innovación, medio ambiente y geopolítica. Estas megatendencias están transformando economías, sectores e industrias y, aunque generan disrupción, también impulsan la innovación y crean nuevas áreas de crecimiento potencial. A partir de estas megatendencias, se han identificado siete temáticas de inversión: energía limpia, capital natural, igualdad social, transformación digital, innovación sanitaria, consumo y soberanía y seguridad.

Desde la gestora hablan de que el futuro vendrá determinado por estas poderosas megatendencias globales, que definen el mundo de hoy y de mañana. Desde la demografía hasta la innovación, el medio ambiente y la geopolítica, la estrategia Global Megatrends tiene como objetivo aprovechar estas tendencias mediante la identificación de temáticas de inversión y el análisis de las oportunidades derivadas de ellas. La construcción de la cartera se basa en un enfoque conductual y diferenciado de selección de títulos, que no se ciñe a ningún estilo, región, sector ni capitalización de mercado.

«Existe un reconocimiento cada vez mayor de la importancia que reviste el universo de inversión de las megatendencias, así como de las oportunidades a largo plazo que estas ofrecen. El mundo está cambiando a un ritmo muy rápido y con el aumento de la incertidumbre llegan también la disrupción, la innovación, los riesgos y las oportunidades. El hito que acabamos de lograr constituye una señal muy importante. Tanto el equipo como yo estamos deseando ver lo que el futuro deparará a la estrategia», señala Nadia Grant, directora de renta variable global de BNP Paribas AM.

Por su parte, Richard Barwell, director de análisis macroeconómico y estrategia de inversión de la gestora, afirma: «El marco de investigación sobre megatendencias combina conceptos de la economía, la ciencia política, la sociología y las ciencias naturales, que nos permiten entender la lenta, aunque fundamental y generalizada, transformación del mundo que nos rodea. Al poner de relieve las tendencias subyacentes que impulsan dicha transformación, aportamos una cierta estructura a lo que de otro modo podrían parecer hechos idiosincráticos y, por tanto, en gran medida impredecibles».

«La estrategia está teniendo una gran acogida entre nuestros clientes en un contexto de volatilidad como el actual. Estamos seguros de que las megatendencias continuarán aprovechando las oportunidades que ofrecen la innovación y la disrupción, y nos complace enormemente poder generar valor a partir de estas temáticas de inversión», concluye Guy Davies, director de inversión en renta variable en BNP Paribas AM.

Urquijo Gestión supera los 3.900 millones de euros en activos y crece un 19% hasta octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Urquijo Gestión SGIIC, la gestora de instituciones de inversión colectiva del Grupo Banco Sabadell, celebra su 40 aniversario superando la barrera de los 3.900 millones de euros en activos bajo gestión. A cierre de octubre, estos 3.907 millones representan un crecimiento de casi el 19% en lo que va de ejercicio.

En los últimos diez años, la evolución del negocio ha sido especialmente destacada. En 2015 el volumen de activos bajo gestión rozaba los 1.000 millones de euros, con lo que se ha multiplicado por casi cuatro veces.

Desde su fundación en 1985, Urquijo Gestión SGIIC ha desempeñado un papel pionero en el sector financiero español. Prueba de ello es que fue la primera sociedad gestora registrada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), figurando con el número 1 en el Registro de Gestoras.

Destaca el crecimiento en número de carteras a medida (56,05%) o en patrimonio bajo gestión en este producto (98,25%) durante los dos últimos años, periodo en el que se ha consolidado el proceso de transformación del modelo de banca privada acometido por Banco Sabadell, lo que refleja la confianza de los clientes, la solidez de los procesos y la capacidad del equipo gestor de la entidad para generar valor en distintos entornos de mercado.

El equipo de Urquijo Gestión SGIIC está integrado por 25 profesionales organizados en cinco direcciones: dirección de inversiones multiactivo, dirección de carteras de fondos, dirección de negocio, dirección de control interno y dirección de planificación financiera.
Xavier Blanquet, subdirector general de Banco Sabadell y director de negocio de Sabadell Urquijo banca privada, ha puesto en valor que “los 40 años de Urquijo Gestión que estamos celebrando son una muestra inequívoca de que vamos por el buen camino y de que tenemos un futuro prometedor por delante”.

“En los últimos años hemos adaptado por completo nuestra propuesta de valor, siendo capaces de preservar la esencia de Banco Sabadell: la vocación de servicio al cliente. Gracias al proceso de transformación que hemos acometido, llevamos años de fuerte crecimiento tanto en número de clientes como en volumen de negocio y nuestro foco sigue siendo la mejora continua y la satisfacción de los clientes”, ha subrayado Blanquet.

Urquijo Gestión SGIIC ofrece sus productos y servicios a sociedades de inversión y cuenta también con carteras discrecionales a la medida de cada inversor. Para ello, dispone de una oferta de servicios que permiten acceder a un amplio espectro de posibilidades para invertir.

40 años acompañando a clientes de banca privada

Desde el comienzo de su actividad en el año 1985, Urquijo Gestión ha realizado una gestión activa de las carteras, dentro de un universo de inversión global, proporcionando acceso a todos los mercados a nivel geográfico: Europa, EE.UU., Japón o países emergentes, entre otros. Además, apuesta por toda clase de activos, ya sea renta fija, renta variable, gestión alternativa, volatilidad, inflación, materias primas, crédito, divisas.

Para ello, el equipo de gestión cuenta con especialistas en renta fija y variable, así como un equipo específico de carteras de fondos. El proceso de inversión sigue un doble enfoque: por un lado, un análisis top-down para determinar el nivel total de inversión y para decidir la composición de la cartera por clases de activo y, por otro, un análisis bottom-up para la construcción y diversificación de las carteras gestionadas.

En el proceso de creación de todas las carteras (carteras de fondos, carteras multiactivo, sicavs…), se tienen en cuenta tanto criterios financieros como criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno.

Potenciación para la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

union de bolsas andinas segundo aniversario
Pixabay CC0 Public Domain

¿Qué pasa si dijera que no importa quién gana la carrera de la Inteligencia Artificial? Como inversores, no necesitas elegir el ganador, solo necesitas reconocer dónde está cambiando el mundo. La Inteligencia Artificial está cambiando nuestro mundo.

No es sólo automatizar tareas. Está transformando industrias. Está cambiando la forma en que trabajamos y vivimos.

Para nuestros equipos de inversión, hay nuevas oportunidades y nuevos riesgos para gestionar. En esta serie, exploraremos cómo nuestros gestores de portafolios están pensando y invirtiendo en la Inteligencia Artificial. Incluso usando un plan muy conservador para la construcción de centros de datos, vemos un cambio de paso en la demanda de poder como resultado de la Inteligencia Artificial.

La demanda de poder de los centros de datos se ha duplicado en los últimos dos años y esperamos que casi se triplique en los próximos tres años. Eso pondría a los centros de datos a más del 8% de la demanda de poder total en los Estados Unidos. Como señaló el CEO de una empresa en la que invertimos, este es el crecimiento de la demanda de poder más alto que los Estados Unidos ha visto desde la Segunda Guerra Mundial.

En esta nueva era de centros de datos de alta escala de la Inteligencia Artificial, creemos que el incremento exponencial de la demanda de poder está bajo apreciado, y eso realmente empieza en el nivel del chip. A medida que hemos cambiado hacia arquitecturas de procesamiento paralelos, GPUs o Unidades de Procesamiento Gráfico, y aceleradores A6 o AI, hemos visto un aumento en la prestación, pero también un aumento correspondiente en la demanda de poder. La Vera de NVIDIA, que está preparada para ser lanzada en unos años, tiene un poder de diseño térmico de alrededor de 3.600 watts, así que estamos mirando un aumento de 10X en la demanda de poder.

Estos chips están siendo reemplazados dentro de un centro de datos en racks de servidores. Históricamente, la demanda de poder de un servidor era de alrededor de 12 a 15 kilowatts. Para un centro de datos de AI es más de 36 kilowatts, y en el futuro creemos que será de más de 100 kilowatts.

Los productos energéticos están siendo reemplazados, la infraestructura está siendo reimaginada, pero muy pocos inversores están mirando más allá de las fronteras de la AI brillante hacia el poder del Backbone. Entonces, ¿cómo se generará este poder? Estamos en las primeras etapas de la construcción de este centro de datos y las primeras etapas de la creciente demanda de electricidad. En fin, los Estados Unidos necesitarán una estrategia de energía sobre todo.

Necesitará más recursos para generar toda la variedad posible. Sin embargo, en el corto plazo, los renovables son, por lo menos, los más fáciles y rápidos a construir. Así que estamos mirando utilidades como la energía NextEra, que es la mayor y única desarrolladora de energía renovable en los Estados Unidos.

Si miramos a los servidores y la calificación, esas dos bolsas juntas contribuyen a alrededor del 80% de la demanda de electricidad total dentro de un centro de datos. Hay un aumento exponencial en los requerimientos de poder, pero creemos que esa demanda de poder está extirpando la suma, y eso significa que habrá un enfoque intensificado en las medidas de eficacia de la energía dentro del centro de datos. Hablamos de las utilidades, pero también hay otras empresas que ofrecen equipos a los centros de datos.

Empresas como Schneider Electric, por ejemplo, que es un líder en la manufactura de equipos de cambio, de suministro de poder interrumpible, de unidades de distribución de poder, que son esenciales para hacer que los centros de datos trabajen eficazmente y relajadamente. También hay empresas como Delta Electronics, que es un líder en la gestión de los servidores de poder y también tiene un negocio importante y creciente dentro de Liquid Calling, por ejemplo. La revolución de la Inteligencia Artificial se trata de entender las mecánicas de cambio y descubrir los lugares superados en los que el valor se compone tranquilamente.

Eso es donde investimos.

 

Para ver el video, el primero de una serie especial sobre IA, se puede visitar el sitio oficial de Ninety One.

Tribuna de Sangeeth Sewnath, director general, América; Deirdre Cooper, responsable de Renta Variable Sostenible; y Miles Hamilton, cogestor de la estrategia Global Sustainable Equity dentro del equipo Sustainable Equity de Ninety One.

Creand AM lanza un vehículo para invertir en el Sudeste Asiático con Collyer Capital como asesor

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSergio Muñoz Bodas, responsable de Inversiones Alternativas en Creand AM en España

Creand Asset Management, la gestora del grupo Creand en España, ha lanzado una sociedad de capital riesgo para invertir en los principales países del Sudeste Asiático. Cinvest Sudeste Asiático PE canalizará capital europeo hacia oportunidades de private equity en la región asiática y contará con Collyer Capital como asesor de la estrategia, gestora con sede en Singapur que dispone de un elevado conocimiento y trayectoria en la zona.

La SCR tiene un objetivo de 20 millones de euros y la estrategia se dirige al mid market del bloque de países agrupados en ASEAN, con una exposición diversificada por países, sectores y perfiles de compañía. Persigue capturar el crecimiento estructural de la región mediante una cartera equilibrada y diversificada, adaptándose a las distintas oportunidades propias de los mercados y sectores locales.

ASEAN es un bloque de 650 millones de habitantes, con crecimiento sostenido del 4%–5% anual, clase media en expansión, urbanización y digitalización que impulsan consumo e industria. Pese a su escala, por lo general el inversor europeo suele tener acceso limitado a este tipo de activos. Esta cobertura la aporta la estrategia de Collyer Capital, plenamente integrada en la región, con equipo y relaciones en todos los mercados.

 “Nuestra estrategia impulsa el desarrollo de productos especializados y con un claro valor diferencial; con este vehículo, ofrecemos a los inversores una vía para acceder a un mercado con crecimiento estructural, a través de gestores locales contrastados”, señala Sergio Muñoz Bodas, responsable de Inversiones Alternativas en Creand Asset Management en España.

Por su parte, Juan Figar, Managing Partner de Collyer Capital, afirma que “ASEAN es una de las grandes oportunidades de la próxima década: población joven en crecimiento, mercados diversos y dinámicos, y una clase media que gana poder de compra. La diferencia la marcan el acceso y la ejecución local. En Collyer aportamos un análisis profundo de las opciones de private equity de la región que nos permite ofrecer un acceso selectivo, así como presencia sobre el terreno, y ahora lo ponemos al alcance del inversor europeo a través de Cinvest Sudeste Asiático PE”.

«El dólar está siendo cuestionado, pero no reemplazado»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPhilippe Dauba-Pantanacce, Global Head of Geopolitics & Senior Economist de Standard Chartered.

Aunque la “desdolarización” avanza en algunos mercados emergentes y varios países buscan reducir su dependencia del dólar, esta sigue siendo la moneda principal para comercio internacional, así como para las reservas globales y los mercados financieros. «El dólar no ha muerto, pero está adoptando nuevas formas», afirma Philippe Dauba-Pantanacce, Global Head of Geopolitics & Senior Economist de Standard Chartered, quien considera que el futuro de la divisa estadounidense se enfrenta a un contexto global marcado por las tensiones políticas, los cambios en las cadenas de suministro y una globalización que tampoco ha muerto y que también está adoptando nuevas formas.

Según explica el economista, el dólar se enfrenta a desafíos crecientes: «Cada vez más países buscan reducir su dependencia del dólar, en parte porque Estados Unidos ha utilizado el dólar como arma con fines políticos”. Para Dauba-Pantanacce un ejemplo de ello es la exclusión de bancos rusos de SWIFT o las sanciones prolongadas a Irán, lo que «ha llevado a muchos mercados emergentes a cuestionar la neutralidad de una moneda que consideran demasiado ligada a las decisiones de Washington», matiza.

Aun así, el experto de Standard Chartered insiste en que esta tendencia no implica un colapso del dólar. Según su análisis, la “desdolarización es real, pero avanza de forma lenta y no cambia el hecho de que el dólar sigue siendo la moneda dominante en comercio internacional, reservas globales y mercados financieros». Y recuerda que, incluso en episodios recientes de volatilidad, esta moneda ha recuperado su papel de activo refugio, lo que demuestra que su liderazgo permanece intacto.

Al hablar de posibles alternativas, Dauba-Pantanacce subraya que ninguna está en posición de reemplazarlo. En el caso del renminbi, explicó que la ambición de China choca con sus propios controles de capital. En cuanto al euro, reconoce que tiene potencial, pero habla de que “para elevar una moneda, necesitas un mercado de capitales líquido”, y hoy Europa todavía no ofrece la profundidad financiera que permitiría al EUR competir con el dólar en igualdad de condiciones. Sobre los BRICS, añade que la idea de una moneda común es poco realista y carece tanto de voluntad política como de estructuras financieras integradas.

En su conclusión, Dauba-Pantanacce considera que el mundo se está moviendo hacia una estructura más multipolar, con varias monedas ganando algo de terreno a medida que la globalización evoluciona. Pero matiza que este proceso no significa el fin del liderazgo del dólar: «Su enorme liquidez, el tamaño del mercado de Treasuries y su condición de refugio global siguen sin competencia. El dólar está siendo cuestionado, pero no está siendo reemplazado”.

Europa acelera su inversión en defensa y autonomía estratégica

  |   Por  |  0 Comentarios

La autonomía estratégica de Europa comenzó como un eslogan pospandemia de los gobiernos, pero según analizan desde BNP Paribas Asset Management, se ha convertido en una realidad financiera, con implicaciones de inversión tangibles: Europa asigna ahora miles de millones de euros al año en defensa, resiliencia industrial y sectores tecnológicos clave.

A ello se suma el “momento de Europa”, que dista de haber pasado como podrían  indicar algunas noticias negativas sobre el continente, tal y como subraya Isabelle Mateos y Lago, economista jefe del Grupo BNP Paribas.

Por el contrario, Mateos y Lago analiza el repunte generalizado de la actividad: durante las últimas semanas, los indicadores económicos de la eurozona han sorprendido positivamente, especialmente tras unos datos de PIB del tercer trimestre mejores de lo esperado. El crecimiento repuntó al 0,2% trimestral y 1,4% interanual, impulsado por Francia (0,5%) y España (0,6%), mientras que Alemania e Italia permanecieron estancadas. No obstante, señales recientes —como la mejora en la producción industrial y en la matriculación de vehículos en septiembre— sugieren que la debilidad del verano podría haber quedado atrás.

Indicadores de una tendencia positiva

La capacidad utilizada en la eurozona se mantuvo en el 78,2%, el nivel más alto en 18 meses, y la cartera de pedidos alcanzó máximos no vistos en tres años y medio. Las exportaciones también mostraron fortaleza pese al contexto adverso, registrando un incremento mensual del 4,7% en septiembre, el mayor desde la pandemia, llevando el acumulado anual a un nuevo récord. Además, los índices de gestión de compras señalan un buen inicio del cuarto trimestre, con una aceleración del crecimiento de la producción por quinto mes consecutivo y un PIB estimado del 0,3% trimestral.

El sentimiento económico mejora de forma sostenida: el índice de la Comisión Europea acumula cinco meses al alza, alcanzando su mejor nivel en 18 meses. Aunque persisten la debilidad del consumo y ventas minoristas modestas, los indicadores de bienes y servicios de consumo muestran mejoras, y la confianza del consumidor repuntó hasta –14,2 puntos, acercándose a su media histórica. Los balances familiares saneados y un crecimiento salarial superior al 2% podrían favorecer la recuperación del poder adquisitivo, especialmente con una inflación que podría caer por debajo del 2% en 2026.

Mejora de la regulación

En paralelo, Europa está adoptando un enfoque normativo más pragmático desde el Informe Draghi (2024), con simplificaciones regulatorias, retrasos en cargas climáticas y financieras, y pasos hacia una mayor integración del mercado de capitales. También destaca el avance en tecnologías avanzadas: la adopción de IA y big data en la UE es comparable —e incluso superior en manufacturas— a la de EE. UU., y la región cuenta con un 30% más de expertos en IA per cápita.

En conjunto, Europa atraviesa un cambio estructural profundo que, pese a los retos, está sentando las bases para un crecimiento más sólido y competitivo.

El sector de defensa

El gasto europeo en defensa, tradicionalmente relegado a un segundo plano, ha experimentado un giro estructural desde 2022 a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania y de la creciente presión estadounidense sobre los miembros de la OTAN. Este cambio se consolidó en la cumbre de La Haya de junio de 2025, donde los países aliados se comprometieron a elevar el gasto en defensa hasta el 3,5% del PIB anual y a dedicar un 1,5% del PIB específicamente a seguridad y defensa para 2035.

Aunque algunos Estados muestran reticencias ante estas cifras en un contexto de finanzas públicas tensionadas, la dirección política es clara y se apoya en iniciativas de gran envergadura. Destaca el Plan ReArmar Europa / Preparación 2030, dotado con 800.000 millones de euros, que servirá de catalizador para la modernización militar y la reconstrucción de capacidades industriales. Este esfuerzo anticipa un periodo prolongado de aumento del gasto en seguridad, con implicaciones directas para los mercados de capitales.

Un universo de inversión en rápida expansión

Según la Agencia Europea de Defensa (AED), el mercado accesible para inversores europeos crecerá a un ritmo anual del 29% hasta 2030. Esta previsión parte de un escenario de gasto en defensa del 3% del PIB (por debajo del 3,5% acordado por la OTAN), incorpora el objetivo europeo de alcanzar un 65% de componentes producidos en la UE y contempla un mayor peso del gasto en equipamiento frente al destinado a personal.

A pesar de que desde 2022 los valores de defensa han visto un notable aumento en sus múltiplos de valoración, estos siguen siendo inferiores a los de sus equivalentes estadounidenses y ofrecen un crecimiento superior al de la mayoría de sectores europeos. Al ajustar las valoraciones por crecimiento, el subsector continúa cotizando con un descuento significativo frente al mercado.

A corto plazo, la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania podría generar volatilidad, pero los fundamentales del sector se mantienen firmes. Empresas como TKMS, recientemente escindida de ThyssenKrupp, cuentan con carteras de pedidos aseguradas hasta 2040, lo que da visibilidad a largo plazo. Además, la industria ya atraviesa un proceso de consolidación: la compra de Naval Vessels Lürssen por Rheinmetall y el proyecto satelital Bromo, que integra capacidades espaciales de Airbus, Thales y Leonardo, ejemplifican esta reconfiguración y creación de nuevas oportunidades.

Autonomía industrial, tecnológica y energética: los pilares complementarios

Más allá de la defensa, sectores como industria, TI, utilities y recursos básicos son esenciales para reforzar la autonomía estratégica europea. La UE avanza en diferentes frentes:

  • REPowerEU, con 300.000 millones de euros, busca eliminar la dependencia energética de Rusia antes de 2030.
  • Se movilizarán 100.000 millones de euros para descarbonizar industrias de alto consumo energético antes de 2030.
  • Alemania ha aprobado un fondo especial de 500.000 millones de euros, con 83.000 millones previstos para 2026, destinado a infraestructuras y transición verde.
  • La Ley de Materias Primas Fundamentales fija objetivos de extracción (10%), procesamiento (40%) y reciclaje (25%) dentro de la UE de aquí a 2030, crucial ante las restricciones chinas en tierras raras.
  • La Ley Europea de Chips sumará 43.000 millones de euros en inversiones público-privadas hasta 2030.

En conclusión, la gestora destaca que Europa cuenta con las hojas de ruta, el talento y la financiación necesarios para lograr la soberanía económica y la producción de tecnologías avanzadas. Y no se ve tan afectada como otras regiones por los desajustes evidentes o las profundas divisiones sociales que podrían poner en peligro la sostenibilidad de estas tendencias positivas. Ahora –indica- “solo tiene que aprender a incorporar esa capacidad de poner en valor los logros conseguidos, algo que nuestros socios estadounidenses saben hacer tan bien”.

Evaluación del impacto del análisis en los ETFs con sesgo ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSimon Feyersinger forma parte del equipo de ETFs de Fidelity International.

Aunque muchos inversores integran factores ESG en sus carteras, los índices de referencia desalineados y las integraciones ESG pasivas pueden crear dificultades en el análisis de grupos homogéneos o poner de manifiesto riesgos no deseados. En este artículo, el equipo de ETFs de Fidelity analiza el impacto que los factores de sostenibilidad están teniendo en los ETFs mejorados por el análisis y por qué los gestores de carteras necesitan nuevos enfoques, dado el entorno actual del mercado.

Los factores ESG en los ETFs requieren nuevas comparaciones

A medida que los inversores siguen adoptando los ETFs activos como una parte importante de sus estrategias de asignación de activos, ha quedado claro que es necesario reconsiderar los enfoques tradicionales de análisis y evaluación comparativa. Dado que gran parte del mercado de ETFs ha consistido tradicionalmente en índices puramente pasivos, hasta ahora ha sido adecuado compararlos con índices de referencia comunes y relevantes. Sin embargo, los nuevos avances que incorporan diferentes factores, como la sostenibilidad, hacen que ahora empecemos a observar mayores discrepancias en el rendimiento entre las estrategias mejoradas por el análisis y los índices de referencia pasivos.

Muchos índices de referencia para las estrategias ESG suelen clasificarse como artículo 6, mientras que las estrategias ESG son, por naturaleza, al menos artículo 8. Comparar los fondos artículo 8 con índices de referencia equivalentes al artículo 6 conducirá sin duda a resultados erróneos, especialmente teniendo en cuenta el buen rendimiento de los sectores no incluidos en el artículo 8, como defensa, en los últimos tres años. A su vez, esto puede crear problemas a los gestores que analizan el rendimiento de grupos de referencia, ya que pueden estar comparando fondos con universos de inversión fundamentalmente diferentes. Por ello, creemos que se justifican comparaciones más homogéneas.

Los índices ESG pasivos pueden crear riesgos no deseados

Los índices ESG puros se construyen normalmente sobre la base de normas restrictivas y prescriptivas, que excluyen en su mayoría las acciones con peor calificación ESG, adoptando un enfoque relativamente maniqueo a la hora de incluir o no valores individuales. Debido a la visión de «sobreponderar o excluir» que adoptan estos índices en sus asignaciones, vemos con frecuencia un número desproporcionadamente alto de posiciones sobreponderadas e infraponderadas. Esto puede crear riesgos de concentración no deseados para los inversores que adoptan un enfoque pasivo.

Sin embargo, los enfoques activos mejorados por el análisis pueden adoptar un enfoque más prudente que busca minimizar dichos riesgos mediante conocimientos respaldados por dicho análisis. Estos conocimientos pueden compensar los riesgos de ponderación tanto a nivel de acciones individuales como a nivel sectorial: los enfoques ESG pasivos imponen de forma inherente sesgos hacia las industrias «más ecológicas», incluso en circunstancias en las que no es del todo apropiado.

Sobreponderación/infraponderación activa (Fidelity) y pasiva de un único valor frente al índice de referencia

Fuente: Bloomberg, Fidelity International a 30 de septiembre de 2025

Este sesgo adoptado por los ETFs pasivos también puede crear problemas en el otro extremo del espectro «verde». Las empresas que pueden recibir una alta calificación ESG en un nivel de emisiones de Alcance 1 o 2, como Nvidia, suelen estar sobreponderadas en estos índices como resultado. Sin embargo, el análisis activo puede ir más allá e incluir otros factores, como las emisiones de la cadena de valor de Alcance 3, en las calificaciones bursátiles de un proveedor. Esto puede proporcionar un enfoque más matizado y, potencialmente, más consciente de los criterios ESG para las asignaciones individuales.

Además, un enfoque pasivo de los criterios ESG suele dar lugar a un tracking error elevado e inconsistente en comparación con un índice ponderado por capitalización bursátil. Con estos niveles más elevados de tracking error, los inversores pueden obtener mayores beneficios si optan por un enfoque activo, en el que el gestor puede evaluar los riesgos de las acciones o los sectores con menos restricciones. Sin embargo, para aquellos que buscan un ETF que tenga en cuenta los criterios ESG, un enfoque mejorado por el análisis con un tracking error limitado puede ser un medio atractivo.

El análisis propio puede proporcionar una mayor sostenibilidad y mejores resultados de inversión

Mientras que la construcción de índices ESG puros suele utilizar calificaciones ESG retrospectivas de terceros, los ETFs activos sostenibles pueden adoptar un enfoque menos prescriptivo. Por ejemplo, la gama de ETFs de Fidelity Equity Research Enhanced incorpora calificaciones ESG prospectivas, basadas en factores como la sostenibilidad de las empresas o la trayectoria de su gestión, y las combina con las calificaciones fundamentales propias de nuestros analistas. Esto le permite crear calificaciones bursátiles combinadas, integrando consideraciones ESG y financieras en su proceso de construcción de carteras en múltiples dimensiones.

Este enfoque ha ayudado a la gama a superar a los índices ESG de referencia puros, al tiempo que ofrece un tracking error menor que los índices de referencia más amplios, lo que proporciona a los inversores un alfa sostenible. En comparación con su grupo de referencia artículo 8, la gama se sitúa constantemente en los cuartiles superiores, lo que demuestra la capacidad de nuestro equipo sistemático para aplicar los conocimientos fundamentales y sostenibles de nuestro amplio equipo global de analistas.

De manera similar a las comparaciones de los artículos 8-6 mencionadas anteriormente, también reconocemos que algunos inversores desean niveles aún mayores de integración de criterios ESG. Con este fin, nuestra gama de ETFs Equity Research Enhanced se ha ampliado recientemente para incorporar un nuevo conjunto de ETFs con índices de referencia alineados con el Acuerdo de París, que ofrecen a los inversores el mismo enfoque mejorado con análisis fundamentales, pero a través de una perspectiva ESG «más ecológica».