Inversión temática: fuerte interés por los ETFs UCITS de inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Los flujos de inversión hacia los ETFs UCITS temáticos europeos siguen aumentando a medida que los inversores se inclinan por megatendencias de gran convicción, con la inteligencia artificial, la defensa, la energía (concretamente, el uranio) y el comercio electrónico y de Internet en China en posiciones de liderazgo, según datos del tercer trimestre de AKR Invest.

Los fondos cotizados especializados en defensa global siguen liderando los flujos en lo que va de año con entradas por 5.930 millones de dólares en flujos netos, mientras que los ETFs de defensa europea ocupan el segundo lugar con 3.920 millones de dólares en flujos netos.

Sin embargo, los fondos cotizados de inteligencia artificial han experimentado un notable aumento de la demanda desde el final del primer semestre de 2025, dominando las entradas durante agosto y septiembre hasta alcanzar casi 2.110 millones de dólares en flujos netos en lo que va de año. Esto representa un aumento de alrededor del 133% en los flujos netos desde el final del primer semestre, en comparación con el 23% de la defensa global y el 29% de la defensa europea.

El interés de los inversores por la defensa sigue siendo fuerte, ya que los riesgos geopolíticos y las exigencias de la guerra moderna impulsan los vientos favorables estructurales para el sector. Los contratistas de defensa a la vanguardia de las tecnologías avanzadas aeroespaciales, de ciberseguridad y de drones están captando una cuota cada vez mayor de los presupuestos de adquisición mundiales.

En Europa, las asignaciones siguen siendo elevadas, ya que los gobiernos de todo el continente responden a las nuevas realidades de seguridad con un aumento de los compromisos de gasto. Los inversores parecen centrarse en los líderes locales con exposición a los sistemas de inteligencia, la electrónica de defensa y la fabricación estratégica.

El aumento de la demanda de ETFs de inteligencia artificial demuestra que el ritmo de innovación en los modelos generativos y la IA empresarial sigue siendo un imán clave para el capital. Los inversores se decantan por plataformas con infraestructura de IA escalable y exposición a aplicaciones del mundo real en software, semiconductores y robótica.

Por otra parte, los fondos cotizados de uranio ocuparon el cuarto lugar, con 594 millones de dólares en flujos netos; mientras que los ETFs de ciberseguridad ocuparon el quinto lugar con suscripciones por 388 millones de dólares. Ambos temas siguen atrayendo capital gracias a factores impulsores distintos pero duraderos: el uranio, debido al renovado impulso hacia la energía nuclear en la transición hacia las energías limpias, y la ciberseguridad, como consecuenci del aumento de las amenazas digitales y la creciente demanda de infraestructuras resilientes.

Rahul Bhushan, director general y responsable global de Productos de Inversión de ARK Invest, comentó que los inversores «se están reposicionando activamente hacia temas impulsados por la innovación y estructuralmente orientados en un entorno macroeconómico cambiante». Así, en un escenario «con riesgos geopolíticos, avances en los modelos generativos e innovación impulsada por la inteligencia artificial, los inversores están expresando opiniones muy convencidas sobre las megatendencias en lugar de exposiciones amplias e indiferenciadas», según el experto, que concluyó que «está claro que los ETFs temáticos ya no son solo apuestas tácticas, sino exposiciones estratégicas fundamentales».

La Fundación Caja Ingenieros presenta la primera Cátedra de Salud y Educación Financiera de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Fundación Caja Ingenieros, expresión de la vocación social de Caja Ingenieros, ha presentado la primera Cátedra sobre Salud y Educación Financiera a nivel estatal, una iniciativa pionera que promueve una nueva manera de entender la relación entre las finanzas y el bienestar.

La cátedra, fruto de la colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Institut d’Estudis Financers (IEF), se posiciona como un espacio integrador de conocimiento y aprendizaje para mejorar la cultura financiera desde una perspectiva social y humana. Esta iniciativa busca impulsar la investigación, la divulgación y la formación en un ámbito que aún representa un reto para nuestra sociedad, ya que la educación financiera es clave para reducir las desigualdades sociales y empoderar a la población en la toma de decisiones económicas más responsables.

El acto de presentación ha estado presidido por Alícia Romero Llano, consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya. También han participado Àngels Fitó Bertran, rectora de la UOC; Félix Masjuan Teixidó, presidente de la Fundación y del Grupo Caja Ingenieros; Juanjo Llopis, director general del Grupo Caja Ingenieros; y Ferran Teixes Argilés, director ejecutivo del Institut d’Estudis Financers.

Durante su intervención, la consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero, ha subrayado la importancia de esta iniciativa, que nace con el objetivo “de ayudar a los ciudadanos a empoderarse gracias a una educación financiera que les permita ser más libres y tomar mejores decisiones”. Para Romero, “la educación en materia financiera es un elemento de igualdad muy importante si queremos una sociedad más justa”, motivo por el cual “se ha convertido en una de las prioridades del Govern” en esta legislatura. La máxima responsable del Govern catalán en el ámbito económico también ha destacado que la nueva Cátedra es fruto de una “alianza muy valiosa” entre tres instituciones: “La UOC, que aporta conocimiento, rigor científico y académico; Caja Ingenieros, que aporta los valores del cooperativismo; y el IEF, la experiencia”, ha concluido.

 Según Félix Masjuan Teixidó, presidente de la Fundación y del Grupo Caja Ingenieros: «Hoy hemos dado un paso más en la trayectoria de la Fundación, que el próximo año celebra sus 15 años, y en nuestro objetivo de impulsar la Salud y la Cultura financiera en la sociedad, iniciando de la mano de la UOC y del IEF un proyecto que, sin duda, será un referente a nivel estatal y que ejemplifica cómo la Fundación Caja Ingenieros combina responsabilidad social, innovación y compromiso con la educación financiera. Es un proyecto que, más allá de educar a las personas en este ámbito, también busca empoderarlas para tomar las mejores decisiones a lo largo de su vida, y al mismo tiempo refuerza los valores cooperativos que definen nuestra entidad.»

Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Josep Lladós Masllorens, codirector de la Cátedra y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, y profesor de los estudios de Economía y Empresa de la UOC, con la participación de Elisabet Ruiz Dotras, doctora en Finanzas y profesora de la UOC; Jordi Martínez Llorente, director de Educación Financiera del IEF; e Iñaki Irisarri Nafarrate, director de la Fundación Caja Ingenieros.

 A lo largo de la sesión se ha reflexionado sobre los objetivos principales de la Cátedra, centrados en concienciar a la sociedad sobre la importancia de la educación y la salud financiera, incidir especialmente en aquellos colectivos y entornos sociales donde la intervención es más necesaria, y empoderar a las personas para afrontar con seguridad un contexto económico cada vez más complejo y digitalizado. Los ponentes han tratado temas como la falta de conocimientos financieros entre la población, la necesidad de fomentar una educación rigurosa frente a la proliferación de información poco fiable en las redes sociales, y el papel que pueden desempeñar instituciones como Caja Ingenieros, la UOC y el IEF en la creación de herramientas y programas que refuercen la capacidad de gestión financiera y emocional de la ciudadanía.

 En palabras de Juanjo Llopis, director general del Grupo Caja Ingenieros: «Es un honor presentar la primera cátedra a nivel estatal que vincula salud y educación financiera. Con el apoyo de la UOC y del IEF, con quienes compartimos la responsabilidad y la ilusión de hacer posible esta cátedra, trabajaremos juntos para fomentar la cultura financiera. Para que todos puedan tener acceso al conocimiento y a las herramientas que les permitan gestionar mejor sus finanzas y, con ello, cuidar su salud personal y familiar.»

Esta presentación marca el primer paso de la nueva etapa de la Fundación Caja Ingenieros, que renueva su posicionamiento para reforzar su compromiso social y su impacto en la sociedad. Bajo el nuevo posicionamiento “El valor de cooperar”, la Fundación reafirma su misión de promover la salud y cultura financiera, la economía social y cooperativa, y la ingeniería para el desarrollo social como motores de progreso colectivo.

Según Iñaki Irisarri, director de la Fundación Caja Ingenieros: «En la Fundación Caja Ingenieros estamos en un momento de transformación en el que reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad y con nuestros socios y socias. Un momento en el que ponemos el foco precisamente en la importancia de “El valor de cooperar”, ejemplificado en la presentación de esta Cátedra junto con la UOC y el IEF, que resume el trabajo conjunto y la colaboración como palancas para generar un verdadero impacto en la sociedad, y que ya es la segunda cátedra impulsada desde esta Fundación».

Desde su creación en 2011, la Fundación Caja Ingenieros ha establecido alianzas con más de cincuenta organizaciones, entre universidades, colegios profesionales y entidades del tercer sector, y ha destinado más de 7,5 millones de euros a proyectos sociales, desarrollando más de 850 iniciativas que han tenido un impacto directo en miles de personas.

LA UAI, el asesoramiento financiero o los vehículos alternativos: propuestas para mejorar las pensiones en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaImagen de la sesión

En una sesión organizada por la Cátedra Cobas AM de Ahorro y Pensiones del IESE, expertos, profesionales del sector financiero y académicos han analizado la situación actual y los retos futuros del sistema de pensiones español. Participaron en el debate reconocidos especialistas como Francisco García Paramés, presidente y CEO de Cobas Asset Management, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, Ángel de la Fuente, director ejeuctivo de Fedea, y representantes de entidades como VidaCaixa e Indexa Capital.

Entre los retos del sistema de pensiones en España, destacaron el predominio absoluto de financiación del actual sistema de pensiones por un único pilar procedente del sistema público de reparto (98% de las prestaciones), mientras que los pilares complementarios (planes de empleo e individuales) permanecen poco desarrollados. Este desequilibrio refleja una falta de diversificación y genera un considerable riesgo de sostenibilidad a largo plazo, principalmente debido al envejecimiento demográfico y al elevado número de pensionistas en comparación con la población activa. 

Además, el incremento del déficit del sistema. Se calcula un déficit acumulado desde 2010 que asciende a 655.000 millones de euros y una deuda implícita que podría alcanzar entre 1,5 y 1,8 billones de euros hasta 2044. También señalaron el aumento del gasto público en pensiones financiado por impuestos generales, mediante subida de cotizaciones y tasa de solidaridad sin afectar la base de cálculo de la pensión futura, generando tensiones adicionales y reduciendo el incentivo a la contribución. 

Otros retos, la disminución de las aportaciones a planes individuales debido a la desincentivación fiscal y a la escasa rentabilidad histórica de unos planes de pensiones con sesgo conservador y altas comisiones. Y asimismo la mala evolución de los planes de empleo, especialmente para autónomos y pequeñas empresas, debido al impacto de las políticas fiscales, la complejidad administrativa y la falta de conocimiento general en un contexto de tensión salarial.

Propuestas y soluciones para el futuro

En este sentido, hablaron del impulso de la Comisión Europea para canalizar el ahorro hacia inversiones productivas a través de la creación de la Unión de Ahorros e Inversiones (UAI), donde se concretan una serie de iniciativas com el Pension Tracking System (sistema europeo de seguimiento de pensiones con fines informativos para concenciar al ciudadano), Pension Dashboard (compartiva entre sistemas de pensiones europeos con fines de transparencia) y Autoenrollment (sistema de incorporación a planes de empleo).

Hicieron una propuesta para capitalizar un 1% de las cotizaciones mediante planes individuales gestionados bajo la administración pública para crear un fondo complementario tipo modelo sueco. También, una propuesta para separar las contingencias comunes de jubilación y otras prestaciones, destinando únicamente las cotizaciones a pensiones de jubilación, y trasladar otros gastos a presupuestos generales.

En cuanto a soluciones de inversión para la jubilación, se confirma la necesidad de fortalecer el ahorro complementario mediante planes de pensiones individuales y de empleo, a pesar de las limitaciones y desincentivos fiscales recientes. Destacaron el papel clave que desempeña la rentabilidad adecuada, la diversificación, y la reducción de comisiones para potenciar el ahorro a largo plazo. Se señala la inversión en renta variable a largo plazo como la opción más adecuada para planes de pensiones dada su mayor rentabilidad histórica y menor riesgo financiero a largo plazo.

Sobre productos alternativos, los productos como los seguros de ahorro (SIALP y Unit Linked) y rentas vitalicias (PIAS) son considerados complementarios y útiles para diversificar la planificación financiera de cara a la jubilación, aunque con riesgos asociados.

Se subrayó también la importancia del asesoramiento financiero, especialmente al momento de desinvertir y planificar los rescates para optimizar la carga fiscal y garantizar una renta estable en la jubilación.

Los expertos conluyeron haciendo un llamamiento para reforzar la colaboración entre el sector público, el privado y académico para avanzar en reformas sostenibles, fomentar la educación financiera, cultura del ahorro, responsabilidad individual y ofrecer productos de ahorro complementario eficientes y accesibles para toda la población.

El Instituto Español de Analistas presenta una nueva edición de “Ideas para encontrar ideas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto Español de Analistas celebrará el próximo jueves, 23 de octubre, a las 10:00 horas, en el Salón de Actos de la Bolsa de Madrid, la presentación de una nueva edición del libro Ideas para encontrar ideas, elaborado por Lighthouse. La obra reúne reflexiones y propuestas orientadas a identificar oportunidades de inversión y fomentar la innovación en el análisis financiero.

El acto contará con la bienvenida de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, y la presentación de las principales conclusiones del informe por parte de Alfredo Echevarría, director de Análisis de Lighthouse.

A continuación, se desarrollará una mesa de debate centrada en las oportunidades y desafíos de la inversión en small y micro caps en el mercado español. Participarán Luis Urquijo, consejero delegado de Muza Gestión; Javier Ruiz-Capillas, Investment Manager de fondos Small Cap en Santander AM; e Iván Chvedine Santa María, Portfolio Manager de Cobas AM, con la moderación de Alfredo Echevarría.

La jornada ofrecerá una visión integral del mercado de pequeñas compañías cotizadas en España, tanto del mercado continuo como de BME Growth, y pondrá en valor el análisis independiente de Lighthouse, que ya ha cubierto más de 40 small caps españolas desde su creación. El encuentro concluirá con un turno de preguntas y un café networking.

Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

El Instituto Español de Analistas y finReg360 presentan un informe para simplificar la regulación financiera en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Instituto Español de Analistas presentará el próximo jueves, 30 de octubre, a las 9:30 horas, en el Auditorio Fundación Abante (Plaza de la Independencia, 6. Madrid), el informe La Unión de Ahorros e Inversiones: una oportunidad para racionalizar y simplificar la regulación de los servicios, elaborado por finReg360 en colaboración con la institución.

El documento propone un conjunto de medidas orientadas a simplificar y armonizar la regulación que afecta a los servicios financieros europeos, en línea con las iniciativas de la Comisión Europea en materia de competitividad y con el proyecto de la Unión de Ahorros e Inversiones.

El acto será inaugurado por Santiago Satrústegui, presidente de Abante, y Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas. A continuación, Gloria Hernández, socia de finReg360, presentará las principales conclusiones del informe.

La jornada incluirá una mesa de debate en la que representantes de entidades como la CNMV, Unacc, CECA, CaixaBank y Banco Santander analizarán cómo estas propuestas podrían contribuir a reforzar la competitividad del sistema financiero europeo y avanzar hacia un mercado más integrado.

El encuentro concluirá con un turno de preguntas y un espacio de café networking para fomentar el intercambio de ideas entre los asistentes.

Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

Banco Mediolanum incorpora a Ana Martínez-Pina a su Consejo de Administración

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAna Martínez-Pina, nueva consejera independiente del Consejo de Administración de Banco Mediolanum

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, ha anunciado la incorporación de Ana Martínez-Pina, actualmente socia de Gómez-Acebo & Pombo, como nueva consejera independiente de su Consejo de Administración. Esta incorporación refuerza el compromiso del banco con el buen gobierno corporativo, la independencia y la excelencia técnica en su órgano de mayor responsabilidad.

Martínez-Pina, inspectora de Seguros del Estado en excedencia, cuenta con una sólida y reconocida trayectoria profesional especialmente en el ámbito de la regulación financiera, la contabilidad y la auditoría. Ha ocupado cargos de gran relevancia, entre ellos el de vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), donde formó parte de su Consejo y del Comité Ejecutivo. Durante su etapa en la CNMV también presidió el Comité Consultivo, compuesto por representantes clave del sistema financiero español.

Previamente fue presidenta del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), desde donde lideró importantes reformas legislativas en materia contable y de auditoría, además de representar a España en organismos internacionales como el International Accounting Standard Board (IASB) o la Comisión Europea. También ha formado parte de los órganos de decisión de instituciones clave como el Banco de España, el FROB y la AMCESFI (Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera).

En el plano internacional, Ana Martínez-Pina ha ejercido responsabilidades de primer nivel en la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), siendo presidenta del Comité de Información Corporativa y del Comité de Sostenibilidad. En la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) ha sido copresidenta del Monitoring Group y vicepresidenta del grupo de trabajo sobre sostenibilidad, consolidando una experiencia global en los estándares regulatorios y de transparencia financiera.

Con esta incorporación, la entidad refuerza aún más un consejo ya compuesto por profesionales con amplias y sólidas trayectorias en banca, finanzas, administración, cumplimiento normativo, desarrollo de negocio, visión estratégica y empresarial, así como en transformación tecnológica. Además, se consolida la presencia de la matriz del Grupo Mediolanum y de sus principales accionistas.

Actualmente, el Consejo de Administración de Banco Mediolanum está formado por Carlos Tusquets (presidente), Sara Doris (vicepresidenta), Luca Bosisio (consejero delegado), Igor Garzesi, Pierluigi Vergari, Gianni Rovelli, Anna M. Birulés, Ruth Duque y Miguel González.

Banco Mediolanum fortalece así su visión estratégica y transversal de los marcos regulatorios nacionales e internacionales, consolidando el trabajo de excelencia en materia de cumplimiento, el enfoque en la transparencia y la anticipación de riesgos regulatorios en un entorno financiero cada vez más exigente, con la finalidad de seguir ofreciendo un modelo de negocio centrado en el acompañamiento financiero de las familias, con rigor, innovación y visión de largo plazo.

Actyus lanza el primer fondo español enfocado en deportes y entretenimiento con alcance europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Actyus, la gestora de inversiones alternativas de Andbank, ha lanzado NIAN Sports I FCR, un nuevo fondo regulado por la CNMV que nace con el objetivo de invertir en empresas de deportes, tecnología deportiva (SportTech) y entretenimiento en vivo.

Con un tamaño previsto de 40 millones de euros, el fondo invertirá en 20-25 compañías en crecimiento mediante deuda participativa y capital, con un ticket promedio de entre 1,5 y 2 millones de euros. NIAN Sports I FCR busca ofrecer a sus inversores una TIR neta superior al 15% en un horizonte de inversión de ocho años.

El fondo contará con el asesoramiento de Francesc Destrée y Jimmy M. von Korff. Destrée es emprendedor e inversor con una sólida trayectoria en el ámbito del capital riesgo y el deporte. Es fundador y CEO de Noves Idees, además de cofundador y consejero en Clayton y en CityXerpa. Por su parte, von Korff es también emprendedor e inversor con amplia experiencia en tecnología y entretenimiento. Es fundador y presidente de Immfly, y consejero en Quiver Tree Media, Kookerboom y CJP Group.

Estrategia híbrida

La estrategia del fondo combina deuda privada y private equity, priorizando la inversión directa en capital con el objetivo de adquirir participaciones significativas en empresas del sector y apoyar su crecimiento mediante una gestión activa. De forma complementaria, el fondo también invierte en deuda o coinversiones, buscando maximizar el valor y la eficiencia de su cartera.

La creciente demanda de entretenimiento en vivo, el aumento del valor de los derechos audiovisuales deportivos y el crecimiento de los patrocinios convierten el sector deportivo en uno de los más dinámicos y rentables para la inversión alternativa. Asimismo, se trata de una industria con baja estacionalidad y fuerte atractivo emocional, lo que la hace resiliente a los ciclos económicos y con fuentes de ingresos diversificadas.

Actyus, que gestionará la sociedad, es la gestora de inversiones alternativas del Grupo Andbank, especializado en banca privada y gestión integral de grandes patrimonios, que cerró 2024 con un volumen de negocio de 52.000 millones de euros.

Unicaja impulsa su oferta digital con un nuevo bróker de valores online

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Unicaja ha lanzado un nuevo bróker digital, que tiene como objetivo facilitar a sus clientes las operaciones de inversión al simplificar la compra y venta de valores en mercados nacionales e internacionales, dotándoles de mayor autonomía, flexibilidad y capacidad de análisis.

La nueva plataforma forma parte de la estrategia de innovación digital de la entidad, orientada a ofrecer soluciones financieras competitivas, personalizadas y alineadas con las necesidades del inversor actual.

Esta herramienta se incluye entre las últimas mejoras tecnológicas llevadas a cabo por Unicaja Banca Privada y que se adaptan a su gama de productos de primer nivel, con arquitectura abierta, y a los servicios de asesoramiento y de gestión discrecional de carteras premium que ofrece según los distintos perfiles de inversión.

Mercados globales

El bróker online de Unicaja incorpora funcionalidades avanzadas que mejoran de forma sustancial la operativa en bolsa de los clientes de la entidad, con herramientas de análisis, contratación flexible y acceso a mercados globales.

Así, permite operar en renta fija y variable, tanto en mercados nacionales como internacionales; ejecutar órdenes a mercado y gestionar operaciones corporativas como opas y ampliaciones, y acceder a análisis detallados de cartera, con seguimiento de rentabilidad y evolución temporal.

De igual modo, los usuarios pueden crear carteras virtuales, seleccionar valores favoritos y acceder a información detallada en tiempo real. Además, la plataforma incluye visualización de datos de mercado a través de gráficos interactivos, índices destacados y un buscador predictivo que agiliza la navegación.

Innovación digital al servicio del cliente

“Este nuevo bróker permite a la entidad avanzar en nuestra apuesta por la digitalización y la innovación. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes soluciones financieras que se traduzcan en una experiencia de inversión ágil, segura y personalizada”, ha señalado Javier López de Heredia, director de Banca Privada, Banca Personal y Productos de Inversión de Unicaja.

Bitpanda y SG Forge refuerzan su alianza para expandir las finanzas descentralizadas en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bitpanda, plataforma de criptomonedas europea, pondrá a disposición de sus usuarios las stablecoins EUR CoinVertible y USD CoinVertible para acceso minorista directo, tanto a través de la propia plataforma Bitpanda como mediante la Bitpanda DeFi Wallet. Según explican, esta nueva oferta llega gracias a que Bitpanda y Societe Generale Forge han ampliado su alianza y sentado las bases para futuras colaboraciones, incluida una posible integración con el token Vision de Bitpanda, reforzando la conexión entre innovación, cumplimiento y accesibilidad dentro del ecosistema Web3 europeo.

“Como filial de activos digitales de Societe Generale, SG–FORGE se complace en colaborar con Bitpanda, un actor clave en el ecosistema digital en evolución. Tras establecer las stablecoins en euros y dólares como activos fundamentales dentro del ecosistema Bitpanda, damos ahora un paso decisivo al expandir, a través de nuestra asociación, nuestra presencia en el mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi)”, ha señalado Jean-Marc Stenger, CEO de Societe Generale–Forge

Para Lukas Enzersdorfer-Konrad, Co-CEO de Bitpanda, “este es un momento decisivo para el Web3 en Europa. SG–FORGE es una de las instituciones más visionarias del sector bancario, y su compromiso con la adopción real de la tecnología blockchain no tiene igual. Al integrar sus stablecoins en la Bitpanda DeFi Wallet estamos sentando las bases para que la gente pueda beneficiarse de Web3 de manera tangible, y dando paso a una nueva era de finanzas interoperables y reguladas”.

SG–FORGE ya había anunciado el lanzamiento de sus stablecoins USD CoinVertible y EUR CoinVertible en los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) Morpho y Uniswap, a través de sus socios, abriendo así mercados de préstamos, créditos y spot trading en la blockchain pública de Ethereum.

WisdomTree lanza un ETP de Stellar Lumens con respaldo físico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

WisdomTree ha lanzado el WisdomTree Physical Stellar Lumens ETP, un fondo diseñado para proporcionar exposición a Lumens, el token nativo de la blockchain Stellar. Según explica la gestora, el vehículo, que cotiza ya en la bolsa suiza SIX y las bolsas Euronext de París y Ámsterdam, ofrece exposición al precio al contado de Lumens a través de una estructura de grado institucional con respaldo físico.

«Stellar es una blockchain de capa 1 de alto rendimiento creada para modernizar las finanzas mundiales, permitiendo pagos rápidos y de coste ultrabajo y la emisión de activos tokenizados. Desde su lanzamiento en el año 2014, Stellar ha crecido hasta convertirse en una red descentralizada globalmente que da soporte a casos de uso esenciales para la operativa, como los pagos transfronterizos, remesas y la tokenización de activos del mundo real. Su exclusivo Protocolo de Consenso Stellar es un mecanismo de consenso colaborativo, optimizado y energéticamente eficiente basado en la votación federada por validadores identificables públicamente», explican desde WisdomTree.

Además, añaden que el SCP elimina la necesidad de incentivos monetarios de validación, ofreciendo un cierre de la operación casi instantáneo, con un bajo impacto medioambiental y alto rendimiento. La introducción de los contratos inteligentes Stellar en el año 2024 ha ampliado las capacidades financieras y de aplicación descentralizadas de la red. La integración de más de 69 instituciones financieras reguladas con la red en más de 170 países proporciona una infraestructura de enlace fiat-criptomonedas sin igual. Stellar Lumens tiene una capitalización de mercado de 11.000 millones de dólares, lo que la convierte en una de las 10 principales criptomonedas.

«Stellar es una de las blockchains más consolidadas del mundo, con un claro enfoque en la resolución de problemas del mundo real en pagos transfronterizos y finanzas. Los Lumens funcionan como el motor vital de la red Stellar, facilitando transacciones eficientes entre divisas y, con un suministro total fijo de 50.000 millones y sin emisión inflacionista, se beneficia de la escasez y la integridad monetaria», comenta Dovile Silenskyte, directora de Investigación de Activos Digitales de WisdomTree

En el año 2019, WisdomTree se convirtió en el primer emisor de ETPs establecido en ofrecer a los inversores europeos una exposición a criptomonedas con respaldo físico de grado institucional, con el lanzamiento del WisdomTree Physical Bitcoin ETP. WisdomTree gestiona más de 2.000 millones de dólares a través de una gama cuidadosamente seleccionada de 11 ETPs de criptomonedas con respaldo físico de calidad institucional que ofrecen una forma sencilla, segura y de bajo coste de obtener exposición tanto a criptomonedas individuales, como bitcoin y ether, y ahora Lumens, como cestas diversificadas de criptomonedas, como el WisdomTree Physical CoinDesk 20 ETP.

«Este lanzamiento refuerza nuestra posición como líder en ETPs de criptomonedas para los inversores europeos. Desde 2019, hemos estado a la vanguardia en el mercado de ETPs de criptomonedas de grado institucional con respaldo físico, creando una gama de confianza y seleccionada cuidadosamente que satisface las necesidades cambiantes de los inversores europeos. En el año 2024, lideramos el mercado europeo en flujos de ETPs de criptomonedas, y este impulso ha continuado en el año 2025 a medida que apoyamos a los clientes con soluciones innovadoras y diferenciadas respaldadas por la seguridad, la transparencia y la estructuración de productos que esperan de WisdomTree», añade Alexis Marinof, CEO para Europa de WisdomTree.