Michael Burry, famoso por el film «La gran apuesta», da de baja el hedge fund Scion Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Michael Burry, el inversor conocido por sus acertadas apuestas contra el mercado inmobiliario estadounidense en 2008, ha dado de baja su fondo de cobertura, Scion Asset Management de los registros de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos. La base de datos del regulador del mercado estadounidense mostraba el estado de registro de Scion como «cancelado» a fecha de 10 de noviembre. La baja implicaría que el fondo no está obligado a presentar informes al regulador ni a ningún estado, según informa la agencia Reuters.

Las apuestas de Scion, que gestionaba 155 millones de dólares en activos en marzo, han sido analizadas durante mucho tiempo por los inversores como indicador de posibles burbujas inminentes y señales de efervescencia del mercado. Los fondos de inversión que gestionan más de 100 millones de dólares de capital están obligados a registrarse en la SEC.

Burri habría escrito una carta a los partícipes del fondo, y que ha sido difundida a través de la red social X (antes Twitter) en la que anunciaba «con el corazón apesadumbrado» la liquidación del fondo y el retorno a los inversores del capital a finales de año. «Mi estimación del valor de las acciones no está ahora, ni ha estado durante algún tiempo, en sintonía con el mercado», recoge el escrito.

Unos días antes, el propio Burry escribió en su perfil de X: “Hacia cosas mucho mejores el 25 de noviembre”. Burry, que apareció en el famoso libro y película “The Big Short”, ha intensificado en las últimas semanas sus críticas a los gigantes tecnológicos, entre ellos Nvidia y Palantir Technologies, al cuestionar el auge de la infraestructura en la nube y acusando a los principales proveedores de utilizar una contabilidad agresiva para inflar los beneficios de sus enormes inversiones en hardware.

En su publicación en X, Burry afirmó que había gastado unos 9,2 millones de dólares en la compra de unas 50.000 put options sobre Palantir, y señaló que las opciones le permitirían vender las acciones a 50 dólares cada una en 2027. Las opciones de venta otorgan el derecho a vender acciones a un precio fijado en el futuro y suelen comprarse para expresar una visión bajista o defensiva. Las acciones de Palantir cotizaban a 178,29 dólares el jueves, lo que otorgaba a la empresa un valor de mercado de 422.360 millones de dólares.

Posiciones bajistas en la inteligencia artificial

El mes pasado, Burry publicó una imagen de su personaje de la película “La gran apuesta” y advirtió sobre las burbujas, diciendo que “a veces, la única jugada ganadora es no jugar”. Burry, en su crítica a las tecnológicas, argumenta que, a medida que empresas como Microsoft, Google, Oracle y Meta invierten miles de millones de dólares en chips y servidores de Nvidia, también están alargando silenciosamente los calendarios de amortización para que las ganancias parezcan más uniformes. Hasta tal punto, que según sus estimaciones, entre 2026 y 2028, esas decisiones contables podrían subestimar la depreciación en unos 176.000 millones de dólares, inflando los beneficios declarados en todo el sector.

Su perfil en X, titulado “Cassandra Unchained”, se considera un guiño a la figura mitológica griega condenada por Apolo a pronunciar profecías verdaderas que nadie creería.

La revalorización de las acciones de las compañías relacionadas con la inteligencia artificial han representado el 75% del rendimiento del índice S&P 500 desde noviembre de 2022, cuando OpenAI lanzó ChatGPT, según un análisis de septiembre de JP Morgan Asset Management.

Scion, la empresa de Burry, cerró el año pasado con acciones en American Coastal, Bruker, Canada Goose, HCA Healthcare, Magnera, Molina Healthcare, Oscar Health y VF Corp, pero la empresa puso fin a esas posiciones a principios de este año. Durante el trimestre que finalizó el 30 de junio, Scion Asset Management se mostró más optimista con respecto a empresas de diferentes sectores y geografías, después de haber apostado contra las empresas chinas cuando la administración del presidente Donald Trump consideraba la imposición de aranceles.

Dificultades para los vendedores en corto

Burry, que fundó Scion Asset Management en 2013, se une a un grupo de inversores de alto perfil que navegan por un mercado que se ha vuelto cada vez más hostil hacia las opiniones bajistas en los últimos años, gracias al optimismo desenfrenado en torno a la tecnología y al fuerte interés de los inversores minoristas.

En este contexto, Hindenburg Research cerró a principios de este año tras una serie de predicciones de gran repercusión, entre las que se incluyen apuestas contra el grupo indio Adani y el fabricante estadounidense de camiones eléctricos Nikola.

El veterano vendedor en corto Jim Chanos, conocido por sus apuestas contra la empresa energética Enron meses antes de la quiebra de esta, también se ha enfrentado a la empresa de bitcoins de Michael Saylor, Strategy. Chanos ha argumentado que la prima de valoración de Strategy era injustificada, una crítica que provocó una dura respuesta por parte de Saylor.

Pictet AM organiza la conferencia “Market Outlook 2026” para inversores profesionales en Barcelona y Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La abundante liquidez en los mercados ha llevado a los índices de renta variable a niveles máximos, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, los analistas anticipan que el panorama para 2026 estará marcado por crecimientos moderados, políticas monetarias laxas e inflaciones bajo control, donde la dinámica predominante será de carácter microeconómico. En este contexto, los resultados empresariales podrían mantenerse sólidos, siempre que se eviten shocks de crecimiento o de inflación. La recomendación de los expertos es ser selectivos por regiones y sectores, privilegiando empresas capaces de generar resultados de manera sostenible.

La diversificación entre activos líquidos e ilíquidos y la gestión activa se presentan como estrategias eficaces para superar la inflación, aunque probablemente con rendimientos más moderados que en años recientes.

Con el objetivo de analizar estas perspectivas y profundizar en los riesgos y oportunidades del mercado, Pictet Asset Management organiza, exclusivamente para inversores profesionales, la conferencia “Market Outlook 2026 – Fundamentos sólidos, riesgos latentes”, que contará con la participación de Luca Paolini, estratega jefe de la firma.

El evento se celebrará en dos ciudades:

  • Barcelona: Miércoles 3 de diciembre de 2025, 09:00 AM, en el Círculo Ecuestre, Carrer de Balmes, 169 bis.

  • Madrid: Jueves 4 de diciembre de 2025, 09:00 AM, en Comet Retiro, Calle Alfonso XII, 30.

Cada sesión tendrá una duración de una hora, seguida de un turno de preguntas y respuestas, y será válida para recertificación EIA, EIP, EFA y EFP tras superar el test de formación disponible en la intranet de EFPA España.

Los interesados pueden registrarse a través de los siguientes enlaces: Barcelona / Madrid.

Cecabank destina 150.000 euros a proyectos sociales elegidos por sus empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFamilia de la XI edición de Tú Eliges, programa de acción social de Cecabank.

El programa “Tú Eliges” de Cecabank ha vuelto a poner de manifiesto el fuerte compromiso social de la entidad y de su plantilla, canalizando este año 150.000 euros hacia 15 proyectos seleccionados directamente por los empleados. La XI edición del programa, integrada en el Plan de Acción Social y en la Política de Sostenibilidad de la entidad, contó con la participación del 85% de la plantilla, lo que refleja la implicación activa de los trabajadores en causas sociales, culturales y medioambientales. En esta convocatoria se presentaron 23 proyectos, distribuidos en categorías social, cultural y medioambiental, todos orientados a generar un impacto positivo y duradero en la sociedad.

La entrega de ayudas tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto que reunió a representantes de las organizaciones beneficiarias, empleados y directivos de Cecabank, destacando el valor del esfuerzo colectivo y la colaboración entre la entidad y la sociedad civil. La propuesta más votada fue “Unoentrecienmil – Contra la leucemia infantil”, de la Fundación Unoentrecienmil, centrada en la investigación y desarrollo de terapias innovadoras para lograr la curación de esta enfermedad. Entre los demás proyectos seleccionados se encuentran iniciativas de apoyo a personas con discapacidad, humanización de unidades hospitalarias, protección del medio ambiente y programas de inclusión educativa y social para colectivos vulnerables.

Verónica Antolínez, directora corporativa de Personas, Cultura y Servicios Integrales de Cecabank, destacó que “Tú Eliges representa la esencia del compromiso social de Cecabank. Cada año, los empleados se implican de manera activa en proyectos que mejoran la vida de las personas y contribuyen a construir una sociedad más solidaria, inclusiva y sostenible. Su participación demuestra que, juntos, podemos generar un impacto real y duradero”.

Desde su creación en 2015, “Tú Eliges” ha canalizado más de 1.075.000 euros hacia 134 proyectos solidarios, consolidándose como la iniciativa más emblemática de la acción social de Cecabank. Gracias a este programa y a otras iniciativas, la entidad promueve la inclusión, la educación, la cultura, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los colectivos más vulnerables.

Además de “Tú Eliges”, Cecabank mantiene un amplio programa de acción social: colabora con Cruz Roja ante emergencias en España, apoya al Banco de Alimentos de Madrid en campañas como la Operación Kilo, impulsa aulas TIC para colectivos en riesgo de exclusión y programas de formación en competencias digitales con Fundación Integra. También participa en proyectos educativos y de voluntariado, como la prevención del abandono escolar con Fundación Junior Achievement y la iniciativa “Una carta para un abuelo”, dirigida a personas mayores.

Con estas acciones, Cecabank refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y consolida su posición como referente en banca responsable, demostrando que la implicación de la entidad y de su plantilla puede generar un impacto tangible y positivo en la sociedad.

¿Cuáles son los perfiles mejor remunerados en finanzas y real estate?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La banca de inversión y la banca privada concentran las remuneraciones más elevadas en el sector financiero, con salarios fijos anuales de hasta 350.000 euros y bonus que pueden triplicar esa cifra: lo dice un reciente estudio de LHH Executive Search, la firma del Grupo Adecco especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, que ha presentado su Informe de Liderazgo y alta dirección 2025.

Se trata de un análisis de los salarios en varios sectores con mayor proyección en el ámbito de la selección de talento directivo, junto con las principales tendencias que están surgiendo en cada uno de ellos. Entre ellos, está el sector financiero y el de real estate. Adecco señala que ciertos perfiles lo tendrán más sencillo en 2025 y destaca las posiciones directivas más demandadas y mejor remuneradas dentro de estos dos sectores.

Banca, seguros y finanzas

En el sector bancario, los salarios más elevados se concentran en el ámbito de la banca de inversión. Un/a Managing Director puede situarse entre los 190.000 y 350.000 euros de salario fijo anual, al que se suma un variable que oscila entre el 70% y el 250%, convirtiéndose en uno de los puestos mejor remunerados de la industria. Justo por debajo, los perfiles de Senior Vice President o Director alcanzan entre 120.000 y 190.000 euros fijos, con variables de entre el 50% y el 100%, mientras que un/a Vice President o Director Asociado percibe entre 85.000 y 120.000 euros fijos, con un componente variable de entre el 30% y el 70%.

En banca privada, las cifras se mantienen en niveles igualmente competitivos. Un/a Managing Director puede llegar a percibir entre 200.000 y 350.000 euros fijos, con un bonus de entre el 30% y el 100%, seguido de los puestos de Senior Vice President o Director, que se sitúan entre los 120.000 y 200.000 euros fijos, con variables de entre el 30% y el 80%. En este segmento, el rol de Vice President o Director Asociado recibe entre 85.000 y 120.000 euros fijos, más un bonus de entre el 25% y el 60%.

En el área de banca corporativa, posiciones como Chief Compliance Officer y Chief Data Officer se mueven en bandas de entre 120.000 y 220.000 euros fijos, con variables que oscilan entre el 30% y el 50%, consolidándose como perfiles estratégicos vinculados al cumplimiento normativo y a la gestión de datos.

Por último, dentro del segmento de seguros, los perfiles directivos presentan retribuciones que van desde los 110.000 hasta los 210.000 euros fijos, con variables que alcanzan hasta el 50%. En concreto, un/a Chief Actuary Officer percibe entre 110.000 y 190.000 euros fijos; un/a Head of Claims Innovation, entre 90.000 y 150.000 euros; y un/a Chief Underwriting Officer, entre 125.000 y 210.000 euros, todos ellos con retribuciones variables de entre el 20% y el 50%, según el nivel de responsabilidad y el área de especialización.

Real estate

En el sector de real estate, la máxima retribución corresponde a la figura del CEO o Managing Director, con sueldos que en empresas con una facturación de hasta 75 millones de euros oscilan entre los 160.000 y 250.000 euros fijos, acompañados de un variable del 30% al 45%. En organizaciones de mayor tamaño, por encima de los 250 millones de euros, el fijo supera los 250.000 euros, con variables que alcanzan el 50%.

Los perfiles de Chief Commercial Officer (CCO) también destacan en esta industria, con bandas de entre 140.000 y 190.000 euros fijos y un variable de hasta el 40% en el mid market. En compañías más grandes, estos directivos superan los 190.000 euros fijos, con variables que llegan al 50%.

Otros puestos directivos clave, como CFO, CMO o CIO, presentan retribuciones situadas entre los 110.000 y 180.000 euros fijos en empresas medianas, con bonus de hasta el 25%. En corporaciones de más de 250 millones de euros, sus salarios fijos superan los 170.000–180.000 euros, con variables que oscilan entre el 25% y el 40%. Finalmente, la función de Chief People Officer (CPO) se mueve entre los 100.000 y 170.000 euros fijos en el mid market, y más de 150.000 euros fijos en grandes organizaciones, con variables que alcanzan hasta el 25%.

Nuevo liderazgo: escucha activa, formación continua y sensibilidad intergeneracional

La transformación que vive el mercado laboral responde, además de los factores tecnológicos, a un cambio profundo en las prioridades de los profesionales. La búsqueda de estabilidad ha dejado de ser el único motor de atracción y retención, dando paso a demandas más complejas como la conciliación, el bienestar emocional o el propósito compartido. Ante esta situación, los líderes de las organizaciones deben repensar sus estrategias de talento para alinear sus objetivos de negocio con las expectativas de sus equipos.

Uno de los elementos más destacados es la creciente desconexión entre lo que esperan los empleados y lo que ofrecen las empresas. Aunque el desarrollo profesional y el equilibrio entre vida personal y laboral figuran entre las principales prioridades para los trabajadores, todavía son muchas las compañías que priorizan únicamente la eficiencia operativa. El resultado es una pérdida de confianza según el informe Accenture Life Trends 2025, el cual señala que solo el 29% de los empleados cree que sus líderes tienen en cuenta sus intereses. Esta percepción afecta directamente al compromiso, la fidelización y, en última instancia, al rendimiento organizativo.

Asimismo, la digitalización ha acelerado esta brecha. La automatización de tareas y la irrupción de la Inteligencia Artificial están reconfigurando el mercado de trabajo, impulsando la creación de millones de nuevos empleos, pero también eliminando roles tradicionales. Bajo esta perspectiva, la formación continua, el reskilling y el upskilling emergen como condiciones indispensables para sostener la empleabilidad. Por lo tanto, las empresas que apuesten por una cultura de aprendizaje continuo estarán mejor preparadas para anticiparse a los cambios y retener el talento que necesitan para crecer.

Al mismo tiempo, la evolución generacional está redefiniendo las políticas de compensación. El estudio  ICEO de LHH  destaca que los Baby Boomers continúan motivados principalmente por las recompensas financieras, siendo un 25,6% más proclives a valorar estos incentivos que otras generaciones. Mientras, las nuevas generaciones, especialmente la Generación Z, buscan propuestas que integren desarrollo, flexibilidad y sentido de pertenencia. Esto está obligando a las organizaciones a diseñar estrategias salariales más personalizadas, donde el paquete retributivo combine elementos financieros con oportunidades de formación, bienestar y desarrollo a largo plazo.

En palabras de Ainara Ormazábal, directora de LHH Executive Search, “en este proceso de adaptación, el liderazgo desempeña un rol fundamental. No basta con incorporar nuevas tecnologías; es necesario contar con líderes capaces de impulsar el cambio, generar confianza y gestionar equipos diversos en un entorno híbrido. Se necesitan referentes que combinen visión estratégica con habilidades humanas, que sepan acompañar a sus equipos en los procesos de transformación y que entiendan el liderazgo como una palanca para el crecimiento sostenible de las personas y de las organizaciones. Por todo ello, las empresas que logren construir un modelo de gestión del talento más humano, flexible y adaptado a la realidad actual, estarán mejor posicionadas respecto a sus competidores. Porque solo aquellas que invierten en el desarrollo de sus equipos, apuestan por la diversidad y promueven un liderazgo transformador serán capaces de consolidar su éxito en el largo plazo”.

Hacia dónde deben evolucionar los líderes de hoy

La demanda de habilidades tecnológicas convive con la creciente importancia de las competencias blandas —pensamiento analítico y creativo, liderazgo, resiliencia o influencia social—, pone de manifiesto la urgencia de un liderazgo que se anticipe a la transformación. Por lo tanto, es primordial la necesidad de un modelo de liderazgo transformacional que no solo adopte la IA y la automatización en la estrategia empresarial, sino que también incorpore la gestión medioambiental, que aparece entre las diez habilidades de mayor crecimiento.

Para evolucionar en este nuevo escenario, los ejecutivos deben combinar capacidad analítica, agilidad de pensamiento y visión social. Este cambio de enfoque implica adoptar métodos de liderazgo basados en la mejora continua de las habilidades tecnológicas y transversales, un acompañamiento cercano a los equipos y la adaptación de las estructuras organizativas para afrontar la automatización de tareas. En la práctica, se requiere un alto grado de flexibilidad e inteligencia emocional para gestionar la incertidumbre y guiar a los profesionales hacia nuevas funciones y responsabilidades.

Los inversores globales priorizan la resiliencia sobre la ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Group of Boutique Asset Managers (GBAM), red internacional de altos ejecutivos de firmas boutique de gestión de activos, ha identificado un cambio significativo en las preferencias de los inversores globales, que se alejan de las etiquetas ESG tradicionales y adoptan un enfoque más amplio centrado en la resiliencia y la sostenibilidad económica. Este hallazgo se dio a conocer durante la reunión de otoño del grupo en Málaga.

En el encuentro, que reunió a líderes de Mapfre AM, Azvalor, Skagen Funds, Pareto Asset Management, Aubrey Capital Management, Fisch Asset Management, First Avenue Investment Management, Ranmore Fund Management y Farview Invest, se analizaron tendencias en los mercados globales, la gobernanza corporativa y el comportamiento de los clientes. Las discusiones revelaron que los inversores institucionales, minoristas y de patrimonio privado están priorizando resiliencia tangible, seguridad energética, fortaleza de las cadenas de suministro y calidad de gobernanza, por encima del mero cumplimiento formal de criterios ESG.

Los miembros de GBAM destacaron que lo que comenzó como una reacción frente al “cansancio ESG” está evolucionando hacia un enfoque más pragmático de la inversión responsable. Se observa una flexibilización en las exclusiones sectoriales, como defensa o energía nuclear, en favor de estrategias orientadas a la seguridad y continuidad económica reales. El modelo sueco de “defensa total” se citó como ejemplo de cómo la sostenibilidad y la resiliencia convergen tanto en política pública como en la estructuración de carteras.

Otro punto central del debate fue el renovado interés de los inversores por los activos reales, especialmente el oro, como reserva de valor y cobertura frente a la volatilidad financiera. Según los participantes, años de infrainversión en minería y energía, junto con cambios en las políticas de reservas de los bancos centrales, están consolidando el rol del oro en carteras diversificadas. Este enfoque se enmarca dentro de un “kit de herramientas de resiliencia” que también incluye negocios generadores de efectivo y activos de crédito de calidad.

Desde la perspectiva de la estructura de mercado, España ofreció un caso de estudio relevante. A pesar de los desafíos de productividad, la expansión de la distribución basada en asesoramiento, la profesionalización de las redes de consultoría de seguros y un régimen fiscal que incentiva la inversión a largo plazo han convertido al país en uno de los entornos de inversión más dinámicos de Europa. Según GBAM, las firmas boutique pueden prosperar gracias a la claridad estratégica y la calidad del servicio, más que al tamaño o volumen de activos gestionados.

La gobernanza y la cultura corporativa fueron también temas centrales. Los delegados analizaron cómo las firmas más pequeñas pueden comunicar de forma auténtica sus políticas de liderazgo, Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) y planes de sucesión, evitando la burocracia de las grandes instituciones. Se destacó la importancia de mantener consistencia en el mensaje, medir el progreso interno y colaborar entre firmas para impulsar iniciativas compartidas en la industria.

Tim Warrington, presidente de GBAM, señaló: «Lo que se percibió con fuerza en Málaga es que los clientes nos piden ser específicos, no doctrinarios. La resiliencia es el lenguaje que los inversores reconocen: energía que funciona cuando se necesita, cadenas de suministro que resisten la presión y gobernanza clara y defendible. Las boutiques pueden prosperar en este entorno porque pueden concentrarse en lo que hacen mejor y explicarlo sin adornos».

Por su parte, Juan Bernal, director de Inversiones en Mapfre, agregó: «Fue un privilegio organizar la reunión en Málaga. Lo que más me llamó la atención fue cómo la conversación ha evolucionado de centrarse en ESG como etiqueta a pensar más profundamente en resiliencia e impacto duradero, y esa es la fortaleza de GBAM: un diálogo honesto entre gestores que comparten los mismos valores a largo plazo».

El consenso entre los participantes indica que la resiliencia se está consolidando como el nuevo estándar en inversión responsable, donde la claridad, la transparencia y la continuidad económica se valoran por encima de la simple conformidad con los criterios ESG. Este cambio refleja no solo la madurez del mercado, sino también la capacidad de las firmas boutique para ofrecer estrategias diferenciadas que respondan a los retos del mundo real y a las expectativas de inversores cada vez más exigentes.

Unicaja AM lanza Unifond Gestión Crecimiento y se refuerza en retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Unicaja Asset Management (Unicaja AM) ha dado un paso más en su estrategia de gestión activa con el lanzamiento de Unifond Gestión Crecimiento FI, un fondo de retorno absoluto que completa la gama de productos de la gestora en esta categoría. Esta iniciativa se produce tras un año en el que Unicaja AM ha experimentado un incremento superior al 25% en esta gama, cuyo peso en el mercado nacional ya supera el 5%, y en línea con su objetivo estratégico de duplicar su cuota de mercado en los próximos años.

El nuevo fondo ofrece a los inversores la posibilidad de obtener rentabilidad positiva en cualquier entorno de mercado durante periodos trienales, con una volatilidad anualizada máxima del 10%. Su contratación se puede realizar tanto en oficinas como a través de la banca digital de Unicaja, facilitando el acceso a inversores que buscan alternativas innovadoras y flexibles dentro del segmento de retorno absoluto.

Para lograr su objetivo de rentabilidad, el fondo utiliza estrategias de gestión alternativa long/short y arbitraje de renta fija, con una exposición total que puede variar entre 0% y 100% en renta variable o renta fija pública y privada, incluyendo titulizaciones líquidas y deuda subordinada. La exposición neta a renta variable oscila entre -30% y +70%, mientras que la duración media de la cartera de renta fija se sitúa entre -4 y +8 años. El fondo no limita activos por divisas, sectores, capitalización ni calidad crediticia, priorizando principalmente emisores de la OCDE, con hasta un 25% de inversión en mercados emergentes, e incorpora criterios medioambientales y sociales.

El lanzamiento de Unifond Gestión Crecimiento consolida la apuesta de Unicaja AM por la innovación y refuerza su posicionamiento en el segmento de retorno absoluto, complementando el buen desempeño de Unifond Gestión Prudente, que ya supera los 1.100 millones de euros de patrimonio gestionado. Con esta iniciativa, la gestora amplía y diversifica su gama de productos de inversión, ofreciendo a los clientes soluciones adaptadas a distintos perfiles y objetivos financieros, tanto mediante fondos propios como en colaboración con terceros.

La inclusión financiera resiste las tensiones económicas, pero pierde ritmo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El Índice Global de Inclusión Financiera 2025 revela que el progreso hacia una mayor inclusión financiera se ha estabilizado tras dos años consecutivos de mejoras. El puntaje mundial se sitúa en 49,4 sobre 100, una leve caída de 0,2 puntos respecto a 2024, aunque muy por encima del 41,7 registrado en 2022, cuando se lanzó el índice elaborado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research.

El estudio, que analiza la evolución de la inclusión financiera en 42 mercados, mide cómo los gobiernos, los sistemas financieros y los empleadores contribuyen al acceso a productos y servicios financieros. En su cuarta edición, el informe muestra una tendencia de “meseta” en los avances globales, influida por un contexto de tensiones geopolíticas, incertidumbre comercial y presiones económicas.

Los gobiernos toman el relevo ante la retirada de los empleadores

El informe advierte de una caída global en el apoyo de los empleadores, cuyo puntaje descendió 0,6 puntos. En total, 35 de los 42 mercados (83%) registraron retrocesos en este indicador, reflejando cómo la inestabilidad económica y los riesgos comerciales han llevado a las empresas a adoptar posturas más conservadoras en beneficios y flexibilidad laboral.

Sin embargo, a medida que los empleadores se retraen, los gobiernos y los sistemas financieros han intensificado su papel. El puntaje de apoyo gubernamental aumentó 0,6 puntos a nivel mundial, con mejoras en todas las principales regiones. En paralelo, los sistemas financieros también mostraron avances, especialmente en América del Norte, Europa y Medio Oriente, donde la digitalización y el desarrollo de las fintech han impulsado la inclusión.

Tecnología y educación, claves para el progreso

La tecnología sigue siendo un motor esencial. Los países que han invertido en pagos instantáneos y marcos de banca abierta lideran los avances. Singapur encabeza por cuarto año consecutivo el ranking global, seguida de Hong Kong, Suiza, Corea del Sur, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Tailandia, Australia y Reino Unido.

El estudio también subraya el papel de la educación financiera como factor determinante del bienestar económico. Según los modelos del índice, un aumento del 1% en alfabetización financiera se asocia con una reducción del 2,8% en los impagos de préstamos y con una disminución del 6,7% en la ratio deuda/ingresos de los hogares, con efectos positivos en el crecimiento del PIB a largo plazo.

Estabilidad, pero sin complacencia

Aunque el informe concluye que la inclusión financiera global se ha estabilizado y no ha revertido los avances previos, advierte que el progreso futuro “no está garantizado”. Las condiciones de crédito más estrictas, la volatilidad de los mercados y las tensiones políticas podrían seguir limitando la capacidad de los actores privados para apoyar la inclusión.

El reto, según el Cebr, pasa por reforzar la cooperación entre gobiernos, instituciones financieras y empresas, profundizar las reformas estructurales y consolidar la educación financiera como política de Estado para mantener el impulso hacia una economía más equitativa y resiliente.

La tokenización podría multiplicar por 56 el tamaño del mercado inmobiliario en tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado inmobiliario global está entrando en la era del blockchain, y la tokenización de activos se perfila como un catalizador de crecimiento sin precedentes. Según estimaciones de Standard Chartered, la capitalización global de activos tokenizados podría alcanzar dos billones de dólares en 2028, multiplicando por 56 el tamaño actual, cifrado en 35.000 millones.

Geoffrey Kendrick, responsable de análisis de activos digitales de Standard Chartered, destaca que las stablecoins han sentado las bases para que diversas clases de activos —desde fondos del mercado monetario hasta inmuebles— se trasladen al blockchain a gran escala. La mayor parte de esta actividad se espera que se produzca sobre la red Ethereum, valorada por su fiabilidad y más de una década de funcionamiento continuo.

Aunque el sector inmobiliario representa actualmente menos del 2% de los activos tokenizados, se prevé que supere los 400.000 millones de dólares en 2028, a medida que la regulación y la infraestructura evolucionen. En Europa, el mercado generó unos 800 millones de dólares en 2024, impulsado por la normativa MiCA y proyectos que aplican blockchain a activos reales. En España, la CNMV autorizó recientemente la primera emisión de deuda tokenizada, por 5 millones de euros, consolidando plataformas que acercan esta tendencia al pequeño inversor.

Robin Decaux, CEO y cofundador de Equito, subraya que “la tokenización no es una promesa futura: ya está transformando la manera de invertir y aportando transparencia y liquidez al mercado”. Equito, con más de 250.000 usuarios y 25 millones de euros bajo gestión, ha tokenizado más de 120 propiedades en España, con una tasa de reinversión del 60% y nuevas adquisiciones financiadas en menos de 15 minutos.

La inteligencia artificial es un componente clave de la plataforma, automatizando valoraciones, detectando riesgos y garantizando que cada inversor interactúe con activos verificados en tiempo real. Sus aplicaciones abarcan desde adquisición de propiedades y cumplimiento regulatorio hasta gestión inteligente de inquilinos, optimizando decisiones y reduciendo costes operativos.

Decaux apunta que el próximo desafío será la liquidez, y prevé que, en los próximos años, la compra y venta de tokens inmobiliarios será tan rápida como operar con acciones, con Europa liderando esta transformación. Entre las funcionalidades en desarrollo destacan asistentes conversacionales basados en NLP y contratos inteligentes que se ajusten dinámicamente a parámetros de mercado, así como interfaces de búsqueda en lenguaje natural para los inversores.

Con la combinación de blockchain, IA y regulación emergente, la tokenización está posicionándose como un motor de innovación capaz de hacer que la inversión inmobiliaria sea más accesible, transparente y eficiente, marcando el inicio de una nueva era en el sector.

Los mercados digieren con sentimientos encontrados el fin del cierre del gobierno de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Alegría y cautela han sido los dos sentimientos que han reinado en el mercado tras darse por terminado el cierre gubernamental de la administración estadounidense más largo del país, en total 43 días. Por un lado, en EE.UU., los operadores de Wall Street impulsaron la mayoría de las acciones al alza mientras los rendimientos de los bonos retrocedían, y, por otro lado, los inversores se movían sin olvidar que, el retorno a la normalidad tomará varias semanas y que el grueso del acuerdo durará apenas hasta principios del año que viene, en concreto, hasta el 31 de enero.

“La resolución del cierre del Gobierno estadounidense elimina parte de la incertidumbre a corto plazo y es, sin duda, un avance positivo. Sin embargo, somos conscientes de que la tregua es temporal: la próxima fecha límite llegará rápidamente. Queda por ver si esta pausa creará un margen para negociar un acuerdo más duradero. Para la renta variable mundial, la conclusión ha sido moderadamente favorable, y la reanudación de la recopilación de datos debería proporcionar a los inversores una mejor visibilidad del estado de la economía estadounidense. Dicho esto, el retraso en los datos puede generar ambigüedad en torno a la verdadera situación económica de Estados Unidos, y persisten riesgos clave, como la fortaleza del consumidor estadounidense y el debate sobre si el comercio de IA es una burbuja”, señala Paul Dalton, director de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited.

La alegría

Al poner el foco en la parte más positiva, Benoit Anne, Senior Managing Director del Grupo de Estrategia e Insights MFS Investment Management, reconoce que se trata de una gran noticia en muchos sentidos. “Para empezar, los analistas volverán a beneficiarse de la reanudación del flujo de datos oficiales. También significa que el impacto negativo del cierre sobre el crecimiento será bastante limitado. La pregunta clave ahora es qué panorama macroeconómico nos vamos a encontrar. Parece que los datos laborales están marcando la pauta en este momento, aunque es muy posible que sigan enviando señales contradictorias”, señala Anne.

Un dato objetivo es que el optimismo ante el fin del cierre de gobierno de EE.UU. ayudó a que la renta variable estadounidense ampliara sus ganancias el pasado martes. Históricamente, los cierres del gobierno estadounidense han tenido un impacto limitado en los mercados, por lo que este cambio rápido en el sentimiento de los inversores no debería sorprender. En opinión de Mark Haefele, CIO de UBS Global Wealth Management, “la política monetaria expansiva de la Reserva Federal, los sólidos beneficios corporativos y el fuerte gasto en inteligencia artificial (IA) han sido los principales motores del mercado y deberían seguir respaldando el rally bursátil. Creemos que las acciones estadounidenses aún tienen recorrido al alza y esperamos que el S&P 500 alcance los 7.300 puntos en junio de 2026”.

La cautela

Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, coincide en que esta reapertura ofrecerá finalmente a la Reserva Federal de EE.UU. mayor claridad sobre los datos económicos y la dirección de la política monetaria, un factor cuya ausencia ha contribuido a frenar la actividad legislativa. Pero advierte: “Aunque el impacto económico del cierre podría haber sido limitado, los importantes retrasos en los vuelos y el riesgo de suspensión de los cupones de alimentos llevaron la situación a un punto crítico. No obstante, persisten otros desafíos, como la revisión por parte de la Corte Suprema de la legalidad de los aranceles impuestos por el presidente Trump”.

Desde Banca March consideran que los mercados financieros reciben con cautela la reactivación del Gobierno, conscientes de su carácter transitorio. Además, consideran que siguen pendientes de las publicaciones macroeconómicas aplazadas, y la próxima semana se esperan los resultados de Nvidia, en medio del debate sobre la evolución de la inteligencia artificial

“En los próximos días se actualizarán los calendarios de publicación de las agencias afectadas, y se conocerá la decisión final al respecto. Este calendario será clave, ya que dichos datos serán utilizados por el Comité de la Reserva Federal en su reunión de política monetaria prevista para el 10 de diciembre. Aunque el regreso a la normalidad será progresivo, llega justo a tiempo para el inicio del periodo navideño. El impacto económico más grave se ha evitado, y la Administración Trump presenta esta reapertura, una vez más, como una victoria frente a un problema que, en realidad, fue autoinducido”, señalan en su análisis diario.  

La visión de Muzinich&Co es más dura y considera que EE.UU. está en el centro del repunte de la cautela global. “Los inversores están poniendo a prueba el muro de preocupaciones, verificando la solidez de sus ladrillos, crecimiento, geopolítica, valoraciones, liquidez y desequilibrios, en una versión inversora del juego Jenga. En otras palabras, el sentimiento se ha deteriorado. Nuestro indicador preferido, el índice VIX, superó recientemente el nivel de 20, lo que sugiere un aumento de la incertidumbre. Estados Unidos se sitúa en el centro de este repunte de incertidumbre global, comenzando por el cierre parcial del Gobierno, que ha sido el más largo de la historia y por el que se estima que ha costado a la economía unos 15.000 millones de dólares por semana”, apuntan.

Balance del impacto del cierre

Según los expertos, tras este cierre récord es probable que se recupere gran parte de la actividad económica perdida en las últimas semanas, ya que los trabajadores federales serán recontratados y recibirán el pago íntegro de sus salarios atrasados. “Se prevé que el PIB de EE.UU. del cuarto trimestre se reduzca varias décimas debido al cierre del Gobierno, aunque gran parte de ello debería compensarse con una producción más fuerte en el primer trimestre de 2026, lo que impulsará el crecimiento para el año natural 2026. En concreto, prevemos un crecimiento del 2,4% para el próximo año, frente al 2,1% estimado para este año, a pesar del aumento de las amenazas para el crecimiento económico de EE.UU..

Los cierres de corta duración suelen tener efectos económicos limitados, pero este podría dejar una huella duradera debido a su extensión récord. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó recientemente que se podrían perder de forma permanente alrededor de 11.000 millones de dólares en actividad económica”, señala Dennis Shen, presidente del Consejo Macroeconómico de Scope Ratings.

Para Susan Hill, directora de Liquidez Gubernamental en Federated Hermes, el impacto más notable del cierre del Gobierno en los mercados de liquidez ha sido la falta de datos oficiales y el grado en que esto puede haber influido en las consideraciones de la Fed sobre futuras medidas políticas.  “Acogemos con satisfacción el fin del cierre y la reanudación de los datos antes de la reunión del FOMC de diciembre. Desde un punto de vista técnico, el elevado saldo de caja operativo del Tesoro —en parte una manifestación del cierre del Gobierno que ha provocado retrasos en las salidas de fondos— ha contribuido al aumento de los tipos de financiación a un día en el tramo inicial”, concluye Hill.

IA, legado y propósito: los pilares de la riqueza duradera para las familias más ricas del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las familias más influyentes del mundo priorizan el «propósito» y la «conexión» por encima del capital financiero. Así lo revela el informe Principal Discussions Report 2025, elaborado por el Equipo 23 Wall de J.P. Morgan, un estudio histórico que pone de manifiesto los valores, estrategias y perspectivas de las familias más poderosas a nivel global. Basado en conversaciones profundas con 111 multimillonarios de 28 países y más de 15 sectores, el informe recoge la visión sobre cómo se construye y se preserva la riqueza duradera a lo largo de generaciones, comunidades y continentes.

En una era marcada por rápidos cambios tecnológicos, dinámicas globales cambiantes y una mayor incertidumbre, las familias más ricas del mundo están redefiniendo lo que significa gestionar y preservar la riqueza. Entre las conclusiones del informe destaca que el capital financiero es solo un aspecto de una historia mucho más amplia. Los principales responsables de la gestión del patrimonio familiar insisten constantemente en que la verdadera prosperidad se mide en términos de legado, liderazgo e impacto en los demás.

A través de continentes y generaciones, estos líderes destacan la importancia de los valores, las relaciones y el compromiso con un propósito. Más del 90 % cree que el tiempo, la salud y las relaciones, y no el dinero, son las verdaderas medidas de una vida significativa. Casi el 85 % define el éxito por su capacidad para ayudar a otros a avanzar, con un fuerte énfasis en el pensamiento creativo y el liderazgo basado en valores.

«Es un honor para nosotros servir a estas familias y aprender de sus experiencias. Su franqueza y sinceridad ofrecen lecciones inestimables para cualquiera que desee crear una riqueza duradera con un impacto perdurable. Los entrevistados nos recuerdan que la prosperidad es mucho más que el capital financiero. Sus perspectivas nos desafían a todos a replantearnos lo que significa construir una riqueza duradera, situando el propósito, la conexión y la administración en el centro mismo de su trayectoria», afirma Andrew L. Cohen, presidente ejecutivo de Global Private Bank..

Otra de las conclusiones clave es que las tensiones geopolíticas se consideran, mayoritariamente, como el riesgo más importante al que se enfrenta el mundo hoy en día, y el 63 % de los entrevistados las citan como su principal preocupación. Muchos destacan el riesgo creciente de un conflicto global, mientras que otros señalan la volatilidad de los mercados, el cambio climático y la inteligencia artificial. «Estos riesgos globales se mezclan con las inquietudes personales y sociales, desde el futuro del trabajo y la disparidad de riqueza hasta el impacto de la tecnología en las familias y las comunidades», apunta el informe.

Inteligencia artificial: oportunidades y precauciones

La inteligencia artificial está transformando rápidamente tanto la esfera personal como la profesional de las familias más acaudaladas del mundo. El 79 % de los entrevistados afirma utilizar la IA para tareas cotidianas, y el 69 % la aprovecha para análisis de datos, planificación estratégica y eficiencia operativa, destacando ahorros de costes y rapidez en la obtención de información.

Cohen observa: «La IA está abriendo nuevas puertas a las familias y sus empresas, pero el verdadero éxito radica en equilibrar la innovación con el discernimiento. La tecnología es un potente facilitador, pero son los valores y el juicio humanos los que crean un impacto duradero».

Perspectivas de inversión en evolución: el poder de la pasión

Las inversiones en activos especializados están configurando cada vez más las carteras de las familias más ricas del mundo. Estas elecciones no solo están motivadas por estrategias financieras, sino también por una pasión genuina y el deseo de dejar una huella duradera. Entre estos activos destacan los equipos y estadios, así como el arte y los automóviles, que combinan disfrute personal con valor estratégico y financiero.

Cohen señala: «La propiedad ha pasado de ser un hobby a convertirse en un negocio sofisticado y una fuerza unificadora para las familias, que ofrece tanto rendimientos financieros como oportunidades para influir en la comunidad».

Una nueva era de administración

Para los entrevistados, la verdadera riqueza se mide menos por el capital financiero y más por el legado de valores, relaciones e impacto. Cohen continúa: «Las familias más duraderas lideran con propósito y principios. Saben que la verdadera riqueza se encuentra en los valores que transmiten y el impacto que generan».

La filantropía es fundamental en esta filosofía, y más del 70 % dedica recursos para garantizar que su filantropía sea estructurada, responsable y significativa. Para muchos, la filantropía también es una forma de unir a la familia e inspirar a la próxima generación.

«En América Latina, la riqueza familiar representa más que la herencia, ya que representa un legado en transición entre generaciones. La ciberseguridad y las tensiones geopolíticas son las principales preocupaciones para las familias latinoamericanas, que adoptan un enfoque proactivo hacia el riesgo y la resiliencia mientras mantienen sus valores y relaciones», concluye Natacha Minniti, directora de 23 Wall International y codirectora global de práctica de oficina familiar en J.P. Morgan Private Bank.