Las gestoras reclaman mayor armonización normativa para el éxito de los ELTIFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha reunido a más de 40 gestores de fondos ELTIFs,responsables políticos de la Comisión Europea y de la CSSF, así como a otros agentes del sector, en una conferencia para analizar los ELTIFs. La principal conclusión del encuentro ha sido que sin una mayor armonización normativa, este vehículo no alcanzará el “éxito” entre los inversores.

“Estamos muy satisfechos de haber contado con la participación de tantas gestoras en el primer Foro Efama ELTIF, celebrado en Luxemburgo. Los debates dieron lugar a claros llamamientos a la acción tanto para los responsables políticos como para nuestro sector, e identificaron formas concretas de seguir impulsando el mercado de los ELTIFs en Europa. Los ELTIFs ha crecido notablemente en los últimos años y aún tiene un gran potencial para democratizar los activos privados y fomentar la inversión en la economía real. De este modo, se alinea plenamente con los objetivos de la Unión de Ahorro e Inversión”, ha destacado Tanguy van de Werve, director general de Efama.

Marco regulatorio

El encuentro ofreció una oportunidad para evaluar la implementación de las reformas de los ELTIFs 2.0, incluyendo el diseño del producto, su distribución y la adopción e incentivos a nivel nacional. En este sentido, los participantes destacaron en general que la reforma representa un paso importante para movilizar capital a largo plazo destinado a empresas y proyectos europeos. Sin embargo, también coincidieron en que se necesitan más medidas para construir un ecosistema ELTIF verdaderamente competitivo. “Una mayor armonización de los marcos e iniciativas nacionales que faciliten la distribución sería muy beneficiosa. Asimismo, deberían eliminarse las barreras proteccionistas que, en última instancia, perjudican a los inversores finales”, apuntan desde Efama.

En opinión de Stefan Staedter, socio de Arendt & Medernach, ELTIF 2.0 ha contribuido claramente a eliminar algunos de los desafíos en el lado de los activos, y prácticamente todos los gestores de activos están analizando las características del producto. “Ahora depende de las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales competentes, aplicar el marco de manera pragmática para garantizar que los ELTIFs puedan acoger una amplia gama de estrategias de inversión y modelos de liquidez, y así seguir transformándolos en un producto de calidad de alcance europeo e incluso global”, apunta.

Ideas para impulsar los ELTIFs

Otra de las conclusiones aportadas es que el fomento de la educación financiera de los inversores minoristas y el uso más amplio de incentivos fiscales contribuirían a aumentar la adopción de estos fondos. Además, señalaron que establecer marcos de equivalencia y promover la formación sobre los ELTIFs en países no pertenecientes a la UE ayudaría a reforzar el reconocimiento del producto y su crecimiento a nivel global.

Un dato llamativo es que casi la mitad de los participantes espera que, para 2027, haya entre 250 y 400 vehículos ELTIFs operativos, y cerca del 70% prevé un fuerte crecimiento de los activos, entre el 50% y el 100% durante ese periodo, según una encuesta informal realizada por Scope Group durante el evento. Además, la deuda privada y las infraestructuras fueron identificados como los sectores que recibirán más capital nuevo este año, mientras que las plataformas online se señalaron como el canal de distribución más relevante.

Según Silke Bernard, socia de Linklaters, justamente las revisiones al marco de los ELTIFs han supuesto un cambio radical que, por fin, ha abierto el mercado europeo al dinero minorista para financiar la economía real.” El impresionante aumento en el lanzamiento de ELTIFs demuestra el apetito del mercado por productos minoristas a largo plazo. Los dos principales retos para mantener el ritmo actual de crecimiento de los ELTIFs son evitar la creación de barreras nacionales que impidan una historia de éxito paneuropea, y habilitar modelos de distribución que permitan una verdadera escala”.

Por último, Martin Parkes, presidente del Comité Permanente de Regulación de Fondos de Efama y codirector de Políticas Públicas de la UE en BlackRock, considera que una estrategia nacional deliberada para fomentar la inversión en activos privados a través de los ELTIFs impulsará su crecimiento y éxito a largo plazo. “La inclusión de los ELTIFs como inversiones elegibles para las cuentas de ahorro nacionales y los fondos de pensiones también puede contribuir a que los activos privados se conviertan en una parte natural de la planificación de inversión a largo plazo de los ahorradores”, defiende.

Maria Luisa Gota, CEO de Eurizon, única representante de una firma italiana entre las 100 Mujeres Más Influyentes en las Finanzas Europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Milán, 7 de octubre de 2025 – El 6 de octubre, Financial News anunció su 19ª lista de las ‘100 Mujeres Más Influyentes en las Finanzas Europeas’, en la que figura Maria Luisa Gota, CEO de Eurizon, como la única representante de una empresa italiana.

La selección anual de Financial News reconoce a líderes en los sectores financieros y de servicios profesionales, destacando a mujeres que han alcanzado posiciones de liderazgo en las áreas clave de cobertura del medio: banca de inversión, gestión de activos, hedge funds, derecho, contabilidad, consultoría, gestión patrimonial, trading e infraestructuras de mercado, así como regulación financiera.

Las candidatas son evaluadas en función del tamaño e importancia de la empresa o del equipo que lideran, sus logros (incluyendo crecimiento en ingresos o entrada a nuevos mercados) y su capacidad para influir en el futuro del sector.

Las razones detrás de la inclusión de Maria Luisa Gota en esta prestigiosa selección…

En abril de 2024, Maria Luisa Gota fue nombrada CEO de Eurizon, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la División de Gestión de Activos del Grupo Intesa Sanpaolo. El pasado marzo, fue nombrada por unanimidad Presidenta de Assogestioni, siendo también la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 40 años de historia de la asociación.

Maria Luisa Gota está liderando la reorganización de las sociedades de gestión de activos dentro del Grupo Intesa Sanpaolo. Está supervisando el desarrollo internacional de Eurizon, que ha logrado, entre otros hitos, su entrada en el mercado griego mediante la creación de una alianza con Eurobank Asset Management. Durante este periodo, la compañía también ha ingresado en el mercado de ETFs y, paralelamente, está llevando a cabo trabajos experimentales sobre el uso de la inteligencia artificial y la tokenización de fondos.

Eurizon ha obtenido resultados positivos en los principales indicadores financieros, como señaló Maria Luisa Gota durante la Conferencia de las Divisiones de Wealth Management celebrada el pasado 29 de septiembre:

“Los activos alcanzaron los 397.000 millones de euros a finales de junio de 2025 (+4,2% en 12 meses), con aportes de todos los canales de venta, tanto del Grupo como de redes externas, así como de inversores institucionales. La plena coordinación de las Divisiones de Wealth Management ha dado un nuevo impulso a esta tendencia, como lo demuestra el aumento del 18% en la penetración de los fondos de Eurizon sobre el total de activos en fondos vendidos por las redes de la División de Banca Privada.”

Maria Luisa Gota también subrayó que “Nuestro objetivo principal es crear valor para nuestros clientes, ofreciendo rendimientos que nos permitan ser competitivos incluso frente a los principales actores internacionales.”

Consulte el siguiente enlace para más información sobre el listado de las FN100 Women in Finance 2025.

Gescooperativo integra dentro de su actividad la Gestión de Carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAsier Díez Hierro, presidente y director general de Gescooperativo

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha incorporado a su actividad la dirección y coordinación del servicio de gestión discrecional de carteras hasta hoy integrado en Banco Cooperativo Español, entidad perteneciente al mismo grupo financiero.

De este modo, Gescooperativo refuerza su propuesta de valor con la incorporación a la gestora del equipo encargado de la toma de decisiones de inversión de este servicio destinado a los clientes de Caja Rural. Estos se beneficiarán de las sinergias resultantes de la integración de dos grupos de profesionales de amplia trayectoria y reconocido prestigio.

Las cajas rurales centralizan en Gescooperativo las capacidades de gestión discrecional de carteras y refuerzan de esta manera tanto la consistencia del proceso inversor como la eficiencia operativa. Actualmente, este servicio administra un volumen de patrimonio superior a los 1.200 millones de euros.

Los clientes de las cajas rurales que optan por contratar este servicio delegan la toma de decisiones en un equipo gestor especializado, que ajusta la asignación de activos y la selección de fondos en función de su particular perfil de riesgo y las condiciones del mercado. El importe mínimo de inversión para acceder al servicio es de 20.000 euros.

Gestión discrecional de carteras, un pilar estratégico clave

Las carteras gestionadas se estructuran a partir de una amplia gama de vehículos de inversión, que incluyen tanto fondos de Gescooperativo como de gestoras internacionales, además de ETFs y acciones cotizadas en mercados regulados. La selección de cada activo responde a criterios de diversificación y eficiencia de costes, incorporando únicamente aquellos instrumentos que aportan valor a la estrategia de inversión.

El servicio se sustenta en una gestión activa, con un enfoque de diversificación global, control riguroso del riesgo e integración de factores ASG en los procesos de análisis y construcción de carteras.

El presidente de Gescooperativo, Asier Díez Hierro, en relación con esta nueva línea de soluciones financieras en la entidad, afirma: “La apuesta del Grupo Caja Rural por el segmento de Banca Personal y Banca Privada es clara, y la gestión del servicio de Gestión de Carteras será un pilar estratégico clave, que viene a complementar nuestra gama de fondos de inversión y refuerza la propuesta de valor integral para los clientes de las cajas rurales”.

Asegura, además, que “el valor diferencial que distingue a su servicio reside en la cercanía al cliente y el trato personalizado de las cajas rurales, así como en la alineación de intereses y la capacidad de ofrecer un servicio profesional con un enfoque transparente, sencillo y accesible”.

Con la incorporación de la gestión del servicio de Gestión de Carteras a Gescooperativo, la entidad prevé ampliar su base de clientes, aumentar el volumen gestionado de forma progresiva y consolidarse como un referente en gestión de carteras dentro del ámbito de la banca privada.

Al frente del área están Alberto Salgado Pérez, director de Inversiones de Gestión Especializada y Banca Privada, y Ana Goizueta Velasco, responsable de Gestión Discrecional de Carteras.

Bestinver lanza un servicio de asesoramiento en inversiones alternativas

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInRafael Amil, director de Negocio de Bestinver

Bestinver ofrecerá un nuevo servicio de asesoramiento en inversiones alternativas, ofreciendo así mayor acceso a los fondos de este segmento. Con este lanzamiento, Bestinver amplía su gama de servicios, poniendo a disposición del inversor la experiencia y conocimiento de su equipo de profesionales para proporcionar un asesoramiento de alto valor añadido y calidad.

El nuevo servicio se centrará exclusivamente en vehículos de inversión en activos alternativos gestionados por Bestinver. Los asesores analizarán las circunstancias particulares de cada inversor y adecuarán una recomendación personalizada de inversión siempre que se ajuste a las condiciones requeridas.

Gracias al servicio de asesoramiento, los inversores tendrán acceso a los vehículos de Bestinver en el área de Infraestructuras, Real Estate y Private Equity, que se encuentren en periodo de comercialización, a partir de una inversión mínima de 10.000 euros, para inversores con patrimonios financieros de al menos 100.000 euros.

La inversión no podrá superar el 10% del patrimonio financiero del partícipe, si bien dicho umbral podrá ampliarse para patrimonios superiores a 500.000 euros.

“Este hito pone de manifiesto el creciente apetito del mercado por la inversión alternativa, dentro de un entorno que cada vez alberga más oportunidades de aumentar la diversificación y potencial de las carteras”, explica Rafael Amil, director de Negocio de Bestinver.

Activos alternativos

Con 36 años de experiencia como gestora independiente, Bestinver dispone de productos de inversión en activos alternativos desde 2021. En la actualidad, cuenta con tres verticales principales dentro de este ámbito: Infraestructuras, Real Estate y Private Equity.

En el área de Infraestructuras, la gestora cuenta ya con dos vehículos: Bestinver Infra, FCR. y Bestinver Infra II, FCR. La estrategia de inversión se centra en una amplia variedad de tipo de activos, como las infraestructuras sociales, redes de transporte o instalaciones de energías renovables, ofreciendo una mayor diversificación con baja correlación con los mercados tradicionales.

En el área de Real Estate, Bestinver Activos Inmobiliarios gestiona la socimi Smart Living Properties, cuya estrategia de inversión está enfocada en tres verticales de enorme potencial futuro: residencias de estudiantes, flex living y senior living.

En cuanto al área de Private Equity, Bestinver cuenta con el vehículo Private Equity Fund, FCR., fruto de la alianza estratégica con BlackRock para ofrecer soluciones de inversión en este ámbito. El vehículo invierte de forma diversificada y global en una selección de fondos de private equity de la gestora estadounidense.

Carlos Bernal se une al equipo de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Bernal, nueva incorporación al equipo de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum

Diaphanum ha anunciado la incorporación de Carlos Bernal a su equipo de Inversiones Ilíquidas, donde reportará directamente a José Cloquell, director del departamento.

Bernal es licenciado en Ingeniería Informática por la Universidad Europea de Madrid y cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito de los mercados privados. Antes de unirse a Diaphanum, formó parte de Afi Inversiones Globales, donde se encargaba del análisis y selección de fondos de mercados privados, además de prestar asesoramiento a clientes institucionales en esta área.

Previamente, desarrolló su carrera en Abante Asesores como analista de Mercados Privados, colaborando en la gestión de los productos de inversión de la firma.

Con esta incorporación, Diaphanum refuerza su apuesta por el crecimiento y especialización en inversiones alternativas dentro de su oferta de asesoramiento patrimonial.

Nalba Advisors ficha a Pablo Núñez como socio para liderar su línea de Banca Mayorista y Empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Núñez, socio responsable de la línea de negocio de Banca Mayorista y Empresas en Nalba Advisors

Nalba Advisors, firma de consultoría estratégica especializada en el sector financiero, anuncia la incorporación de Pablo Núñez como socio responsable de la línea de negocio de Banca Mayorista y Empresas. Con este movimiento, Nalba da un paso decisivo en su crecimiento, ampliando su cobertura desde el negocio de pagos y banca minorista hacia las áreas de mayor sofisticación del sistema financiero.

La llegada de Núñez no solo suma talento y experiencia al equipo de Nalba, sino que marca el inicio de una nueva etapa en la que la consultora aspira a consolidarse como el partner estratégico clave para entidades financieras y empresas que enfrentan desafíos complejos y buscan soluciones transformadoras.

“Nuestro objetivo es llegar donde otros no pueden. Gracias al conocimiento profundo del funcionamiento de la banca y sus productos para empresas, así como de la gestión de riesgos, transformamos los desafíos en palancas para mejorar la competitividad de nuestros clientes”, señala Núñez.

Una trayectoria con ADN financiero

Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por IESE Business School, Núñez cuenta con una dilatada carrera en el Grupo Santander, donde ha liderado áreas clave de desarrollo de productos, gestión de riesgos e innovación, en unidades de negocio tanto nacionales como internacionales (España, EE.UU., CIB y PagoNxt).

Su enfoque ha estado siempre centrado en entender las necesidades reales de las empresas clientes y diseñar soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles, con una sólida gestión del riesgo como eje vertebrador. En paralelo a su actividad como consultor, mantiene un firme compromiso con la formación de directivos, impartiendo clases de finanzas y gestión de riesgos.

Banca mayorista con visión estratégica

Con Núñez al frente, Nalba Advisors prosigue con una ambiciosa línea de servicios orientada a transformar la forma en que bancos y empresas abordan su relación estratégica. Entre los pilares del equipo destacan el desarrollo de productos para empresas (asistencia a bancos y neobancos en el diseño de soluciones de financiación innovadoras, con especial foco en Trade Finance y Working Capital, ayudando también a las empresas a optimizar su estructura financiera y reducir costes de deuda); la gestión estratégica del riesgo (revisión integral del modelo de riesgos de las entidades, desde la definición del apetito por el Consejo hasta la implantación de nuevas tecnologías para identificar, medir y gestionar con las nuevas tecnologías los riesgos emergentes), y la eficiencia de capital y pricing (modelización avanzada para asegurar un pricing ajustado al riesgo, maximizando la rentabilidad de los productos y mejorando la asignación de capital).

Un equipo que piensa diferente

Con este fichaje, Nalba Advisors refuerza su posicionamiento como una firma especializada y con mirada a largo plazo, capaz de anticiparse a los retos del sector financiero y acompañar a sus clientes en un entorno de constante disrupción.

En palabras de Núñez, «en el equipo tenemos mucha ilusión y trabajamos con pasión para apoyar a los directivos a afrontar sus retos de forma estratégica, transformándolos en oportunidades de crecimiento sostenible mediante soluciones innovadoras y bien ejecutadas”.

La EIOPA publica su programa de trabajo: sostenibilidad, digitalización y convergencia supervisora

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA, por sus siglas en inglés) ha aprobado su Programa de Trabajo para 2026, marcando las prioridades clave para el próximo año en el sector asegurador y de pensiones de la Unión Europea. Según explican desde finReg360, entre los ejes principales del plan destacan la sostenibilidad, la digitalización, la convergencia supervisora, la estabilidad financiera y la gobernanza corporativa.

En primer lugar, la EIOPA seguirá impulsando la integración de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la regulación y la supervisión del sector. Según destacan desde finReg360, entre las medidas previstas se incluyen una supervisión más estricta de los riesgos de sostenibilidad y de posibles prácticas de greenwashing, la emisión de opiniones sobre las normas europeas de información sobre sostenibilidad (ESRS) y el fomento de la protección frente a catástrofes naturales mediante mejoras en la oferta y demanda de seguros.

Además, la autoridad europea señaló que la transformación digital será un eje estratégico en 2026. «Esto implicará la supervisión del Reglamento (UE) 2024/1689 sobre inteligencia artificial en seguros y pensiones, la elaboración de directrices para un uso ético de la IA, la contribución a la implantación de FIDA (acceso a datos financieros) y el refuerzo de la ciberresiliencia bajo el Reglamento DORA (UE 2022/2554), con especial atención a proveedores críticos de TIC y coordinación de incidentes cibernéticos europeos», indican desde finReg360.

Según los expertos de finReg360, resulta relevante que la EIOPA busca mejorar la consistencia y eficacia de la supervisión en la UE mediante la evaluación de modelos internos de Solvencia II, la revisión de modelos de negocio y productos centrados en el cliente, y la realización de ejercicios de “mystery shopping” para supervisar la distribución digital de seguros, garantizando mayor valor y calidad para los consumidores.

Otros ejes: política y estabilidad financiera

En el ámbito político, la EIOPA se enfocará en actualizar los estándares técnicos tras la revisión de Solvencia II, implementar la primera fase de la Estrategia de Inversión Minorista (RIS) y aportar experiencia técnica a la revisión de la directiva IORP II y del reglamento PEPP, promoviendo sistemas de pensiones complementarias más sostenibles y adecuados.

«El organismo europeo reforzará su papel en la estabilidad del sistema asegurador y de pensiones a través de la contribución a una red europea de esquemas de garantía de seguros (IGS), la implementación de la Directiva (UE) 2025/1 sobre recuperación y resolución de aseguradoras y reaseguradoras, y la mejora de informes y test de estrés financieros», añaden desde finReg360. Por último, también destacan que, en materia de gobernanza, la EIOPA promoverá una cultura corporativa sólida, fortalecerá su estrategia de ciberseguridad y fomentará la sostenibilidad operativa mediante la reducción de la huella de carbono.

«Con este programa, la EIOPA anticipa un 2026 caracterizado por una mayor exigencia en sostenibilidad, la consolidación de la digitalización y la convergencia supervisora, y la preparación de mecanismos europeos de resolución y garantía en seguros», concluyen desde finReg360.

Ontier incorpora a Alfonso Vallés como director del área de Inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl equipo de Ontier

Ontier refuerza su departamento de Inmobiliario con la incorporación de Alfonso Vallés Rodríguez como director del área de Real Estate que lidera
Natalia Callejo, avanzando así en su compromiso estratégico de integrar talento jurídico de primer nivel para el crecimiento de la firma tanto en España como a nivel internacional.

Alfonso Vallés está especializado en operaciones inmobiliarias complejas, con amplia experiencia en la adquisición y venta de activos y compañías inmobiliarias, la estructuración de acuerdos de coinversión y de socios, contratos de gestión y explotación, arrendamientos y proyectos de desarrollo. Ha asesorado a fondos de inversión, promotores y compañías del sector en transacciones de alto impacto, tanto nacionales como internacionales, y cuenta con un sólido conocimiento de los aspectos fiscales y financieros vinculados a este tipo de operaciones.

Licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Freshfields, despacho en el que ha trabajado durante más de una década en el área de Real Estate, acumulando una sólida experiencia en operaciones transfronterizas de M&A y en proyectos internacionales.

Cristina Camarero, socia directora de Ontier España, subraya que “la incorporación de Alfonso fortalece nuestra práctica de Real Estate y nos permite seguir ofreciendo un servicio completo y estratégico a nuestros clientes en un mercado dinámico y complejo. Su experiencia en transacciones inmobiliarias y su capacidad para aportar soluciones estratégicas en proyectos de desarrollo y coinversión refuerzan nuestro compromiso de acompañar a los clientes en todas las fases de sus operaciones».

Natalia Callejo, socia responsable del área de Inmobiliario, añade: “En el último año hemos visto un crecimiento sostenido de la inversión inmobiliaria, especialmente en el ámbito del living, el hotelero y los data centers. La incorporación de Alfonso refleja la apuesta de Ontier por un mercado con transacciones cada vez más complejas y con un fuerte componente regulatorio, y responde al crecimiento que nuestra área de inmobiliario ha experimentado en los últimos años. Su experiencia asesorando a clientes nacionales e internacionales de gran relevancia nos permitirá seguir ofreciendo un servicio de primer nivel y un acompañamiento integral en todo el proceso de creación de valor de los activos, algo esencial en el actual entorno del sector”.

Por su parte, Alfonso Vallés, explica: «Unirme a Ontier supone una oportunidad estratégica para aprovechar al máximo mi trayectoria en operaciones inmobiliarias complejas y contribuir activamente al crecimiento del área. Vengo a aportar valor en la estructuración de transacciones inmobiliarias, identificando riesgos con antelación y ofreciendo soluciones prácticas que generen confianza y seguridad. Me atrae especialmente la posibilidad de colaborar con un equipo dinámico y multidisciplinar, en un entorno internacional donde el área de Inmobiliario tiene espacio para seguir creciendo y generando valor real para los clientes».

Cinco países que están redefiniendo el mapa de los activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Mientras los mercados de criptomonedas resurgen en 2025, impulsados por repuntes de precios y el crecimiento de productos financieros como los ETFs de bitcoin al contado en Estados Unidos, la verdadera transformación ocurre en un terreno menos visible: el geopolítico. Según WisdomTree, más allá de los gráficos y los titulares, se está preparando una carrera mundial por el dominio de los activos digitales.

«Nigeria, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Brasil y Corea del Sur se están posicionando como centros estratégicos para el futuro de las criptomonedas. No solo están adoptando estos activos: los están operativizando», señala Dovile Silenskyte, directora de Investigación de Activos Digitales de WisdomTree. Según la experta, Nigeria se ha convertido en la “zona cero” de las criptomonedas como salvavidas financiero.

«En Lagos, la capital económica de Nigeria, el uso de criptomonedas no es una moda especulativa, sino una herramienta financiera vital. Nigeria lidera los rankings globales de adopción, motivada por una combinación de juventud digitalmente activa, inflación persistente y sistemas bancarios ineficaces. El uso de stablecoins entre pares (especialmente USDT en Tron) está en auge. Además, a pesar de la hostilidad del Banco Central en el pasado, los usuarios han desarrollado vías paralelas. El proyecto piloto de moneda digital del banco central (CBDC) eNaira ha fracasado, reafirmando la fuerte preferencia popular por alternativas descentralizadas», comenta Silenskyte.

 

EE.UU y Emiratos Árabes: regulación y pruebas

En el caso de Estados Unidos, apunta que sigue siendo el epicentro del financiamiento cripto global, con una fuerza institucional inigualable. «La regulación estadounidense sigue siendo un terreno complejo, pero el capital institucional ha comenzado a moldear el ecosistema. La aprobación en 2024 de los ETFs de bitcoin al contado provocó una entrada de más de 40.000 millones de dólares en activos bajo gestión», recuerda.

En este sentido, los grandes gestores de activos están construyendo infraestructuras cripto integradas: desde tesorerías tokenizadas hasta soluciones con stablecoins. «Otro dato a destacar es que el estado de New Hampshire marcó un hito al permitir inversiones públicas en criptomonedas de alta capitalización», añade la experta. 

Respecto a Emiratos Árabes, comenta que se han consolidado como un laboratorio para la regulación de activos digitales a escala global. Considera que Dubai no espera a que Occidente marque el camino. Con la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) a la cabeza, los EAU han establecido un régimen de licencias claro y favorable a las empresas., atrayendo a grandes plataformas como Binance, OKX y Bybit.

Además, la tecnología blockchain se está integrando en la financiación del comercio y el sector inmobiliario a través de iniciativas nacionales de economía digital.

Brasil y Corea del Sur: dos referencias en ambas regiones

«El caso de Brasil demuestra que la combinación de innovación tecnológica y regulación progresista se traduce en adopción real. El país está dejando de ser solo un referente en América Latina para convertirse en un nodo central de la economía cripto regional. PIX, el sistema de pagos instantáneos del banco central, se combina a la perfección con los flujos de stablecoins; las bolsas de intercambio (exchanges) como Mercado Bitcoin están escalando bajo un régimen claro y con incentivos fiscales y el real brasileño digital (DREX) y los instrumentos de deuda pública tokenizados están en fase de desarrollo», explica.

Por último, destaca que la escena cripto surcoreana combina uno de los mayores apetitos minoristas del mundo con un riguroso control regulatorio. Representa un ecosistema maduro, líquido y cada vez más normado, clave para el mapa cripto de Asia.»Las plataformas de intercambio locales reportan volúmenes comparables al mercado bursátil. Además, las autoridades imponen normas estrictas sobre comercio con identidad verificada, fiscalidad y licencias y el país también avanza en marcos regulatorios para tokens de seguridad y DeFi», concluye.

La industria confirma su fórmula para crecer: ETFs, mercados privados, minorista y pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En 2024, los activos bajo gestión alcanzaron un récord de 135 billones de dólares, lo que representa un aumento del 13% interanual. Ahora bien, según el último informe de Morgan Stanley y Oliver Wyman, para 2029, el patrimonio global en la industria de gestión de activos podría alcanzar los 200 billones de dólares, lo que supone una tasa anual de crecimiento de alrededor del 8% y un acumulado del 48%. Además, calcula que los flujos netos anuales promedien alrededor del 2,7% hasta 2029.

Esta estimaciones parten de la base de que los mercados mantendrá su sólido desempeño y de que estamos en un entorno con unas tasas de interés más bajas, que están redirigiendo fondos desde los depósitos garantizados de nuevo hacia los mercados de capitales, así como un contexto en el que se están produciéndose una la transición de los planes de pensiones colectivos (de prestación definida) a planes de jubilación individualizados (de contribución definida). Todo ello, argumentan, podría sostener aún más los flujos en el futuro.

Gestión pasiva y mercados privados

En esta foto global sobre cómo será el patrimonio,, el informe ha identificado varias tendencias que marcarán la evolución de la industria y de los modelos de negocio de las gestoras. En primer lugar, señala que, por primera vez a nivel global, la renta variable pasiva adelantará a la renta variable activa. “La gestión pasiva de renta variable sigue expandiéndose, especialmente en mercados consolidados como el minorista estadounidense y en regiones poco penetradas como Europa y Asia-Pacífico. Por el contrario, los fondos de renta variable activa enfrentan salidas persistentes a nivel de la industria, sostenidos únicamente por unos pocos gestores que entregan un rendimiento del cuartil superior”, apunta el documento.

Llama la atención que el segmento de renta fija exhibe una tendencia similar: “Aunque se espera que los activos de renta fija pasiva crezcan el doble de rápido que los activos activos, seguirán siendo un segmento relativamente pequeño del mercado para 2029”.

Respecto a los mercados privados, el informe considera que estamos en un momento “meseta” tras el auge de 2019-2022 y el estancamiento de 2024. “Esta meseta oculta una creciente disparidad entre las firmas líderes y los actores más pequeños. Los 10 principales fondos de activos privados por activo captaron el 14% de la recaudación de fondos en 2024, en comparación con el 10% en 2020, una cifra que asciende al 48% y 58% del capital recaudado en 2024 para deuda privada e infraestructura, respectivamente”, apuntan como dato. 

Su lectura sobre ello es que las firmas más grandes, beneficiándose de capital propio y de la generación de operaciones, continúan superando a sus competidores, asegurando la mayor parte de los nuevos flujos de capital y cobrando comisiones premium. “Los gestores más pequeños enfrentan desafíos de recaudación de fondos y a menudo compiten ofreciendo descuentos en las comisiones, una división que probablemente se intensifique a medida que los canales de distribución de patrimonio (donde se espera la mayor parte del crecimiento) favorezcan a marcas más grandes y reconocidas”, argumentan. De cara al futuro, no obstante, esperan un crecimiento significativo en todos los mercados privados, reforzado por su creciente penetración en las carteras de clientes minoristas.

Motores de crecimiento

Regionalmente, el informe identifica que Asia-Pacífico destacará por sus mayores flujos netos orgánicos hacia los mercados minoristas e institucionales, particularmente en China. Según explica, a pesar de las recientes desaceleraciones, una parte significativa de la riqueza de los hogares permanece en depósitos de bajo rendimiento, lo que resalta un potencial no explotado, especialmente en Japón. 

Además, se proyecta que los canales minoristas a nivel global crezcan el doble de rápido que los segmentos institucionales, que enfrentan salidas netas, excepto en ciertos nichos como las cuentas generales de seguros y algunos mercados de pensiones de prestación definida (por ejemplo, Japón, Australia). “Se espera que el crecimiento del patrimonio en Europa se beneficie de los esfuerzos regulatorios que fomentan la participación minorista y del cambio continuo hacia planes de jubilación individualizados, a través de nuevos vehículos e incentivos (Francia, Alemania) o la inscripción automática obligatoria en planes de contribución definida (Reino Unido)”, señala el informe. 

En este sentido, las gestoras han encontrado un camino para seguir creciendo, en concreto, a través de ofertas basadas en soluciones. “Éstas se están convirtiendo en un área clave de crecimiento, con expectativas de expansión del segmento a una tasa anual del 11% hasta 2029”, recoge el informe. 

El documento explica que los gestores de activos están adoptando cada vez más soluciones en forma de carteras modelo, mandatos de subasesoría y productos enfocados en la jubilación para diferenciarse. Según el análisis, este crecimiento está impulsado por la creciente demanda de productos de inversión minorista para la jubilación (por ejemplo, fondos con fecha objetivo, fondos con vencimiento objetivo, productos de desacumulación), con un crecimiento orgánico promedio en los últimos tres años del 12% en APAC, 15% en Europa y 7% en las Américas, así como por la expansión de soluciones institucionales en las Américas, en particular los mandatos de director de inversiones externalizado (OCIO, por sus siglas en inglés), que han crecido orgánicamente un 7% desde 2021.

Márgenes y sostenibilidad del negocio

En términos de ingresos, el informe concluye que la industria de gestión de activos genere más de 650.000 millones de dólares para 2029, en línea con la estimación de que el patrimonio crezca a una tasa anual de alrededor del 8%. Según el informe, se prevé que los alternativos reclamen una participación cada vez mayor, representando el 44% del conjunto de ingresos, mientras que la participación de los fondos de renta variable activa y renta fija disminuye. 

Esta buena noticia viene acompañada de una advertencia muy clara: la compresión de comisiones persiste, se ve compensada por el cambio hacia mercados privados de mayor margen y el crecimiento minorista. “Los márgenes operativos de los gestores de activos mejoraron en 2024, particularmente entre los alternativos, que alcanzaron un récord del 51%. No obstante, los gestores tradicionales continúan enfrentando desafíos estructurales de rentabilidad en medio de la presión continua sobre las comisiones y las demandas de control de costes, especialmente aquellos que utilizan modelos operativos híbridos (que combinan gestión de activos tradicional y alternativos) y que tienen dificultades para integrar de manera eficiente la distribución y el desarrollo de productos”, concluye el informe.

Por último, el informe señala que, en este contexto de crecimiento, los gestores de activos deben abordar cuatro temas que están remodelando la industria y que ofrecen desafíos y oportunidades. En primer lugar, los líderes se enfrentan a una presión creciente para demostrar la relación calidad/precio en Europa y APAC. En segundo lugar, deben organizar sus fuerzas de producto y distribución para atender a un mercado minorista en crecimiento que requiere cada vez más una cobertura de calidad institucional. En tercer lugar, deben desplegar modelos operativos capaces de difuminar los límites de la liquidez para abordar el floreciente espacio de productos semilíquidos. Finalmente, deben pensar más allá de la dicotomía activo/pasivo y construir motores de inversión adecuados para abordar todo el espectro del tracking error.