Te perdiste el mega rally de la bolsa americana. ¿Y ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Te perdiste el mega rally de la bolsa americana. ¿Y ahora qué?
Photo: Keith Allison. You Missed the US Equity Fat Pitch. Now What?

Casi cinco años después del pánico de marzo de 2009, fecha en la que las bolsas marcaron sus mínimos históricos más recientes, la renta variable ha recuperado un rango de valoración razonable. En torno a 1.800 puntos, el S&P 500 cotiza a un PER estimado en 2013 de unas 16,5 veces, descontando un retorno a largo plazo de entre un 7% y un 9% -en línea con su media histórica-. Así, los mercados de renta variable no parecen estar ni baratos ni sobrevalorados.

Esto representa un dilema para los inversores –tanto institucionales como individuales- que se hayan perdido el rally masivo del mercado desde los mínimos de 2009 (el “Fat Pitch”, utilizando una analogía deportiva procedente del baseball) y con él, los retornos equivalentes a toda una generación. “Si compramos bolsa americana ahora, ¿estaremos entrando en máximos?”, pueden estarse preguntando. “Y si no entramos, ¿nos perderemos otro Fat Pitch?”

En un intento de responder a esta pregunta, partimos de la premisa de que el panorama inversor en el mundo se encuentra ahora en mucha mejor forma que en aquellos oscuros días de 2008 y 2009. Como selectores de acciones bottom-up no intentamos hacer pronósticos macroeconómicos o geopolíticos, pero estamos convencidos de que la economía norteamericana está relativamente bien posicionada si se compara con la del resto del mundo. A considerar:

  • El precio de la vivienda se ha recuperado de forma pronunciada desde su dramática caída de hace seis o siete años.
  • El precio del gas sigue cayendo, al tiempo que el precio del crudo recorta respecto a su último repunte.
  • La situación del mercado laboral va mejorando, si bien la recuperación sigue siendo lenta.
  • La inyección de liquidez de la Fed en el sistema a través de los programas de relajación cuantitativa ha tenido un claro efecto positivo en las principales instituciones financieras. Estas han conseguido recuperar su capital al tiempo que mejoraba la calidad del crédito y descendía la morosidad.

Además, no creemos que el mercado bursátil de EE.UU. haya generado una burbuja, como ocurrió en 1998 y 2000, con la excepción de un pequeño grupo de small y mid caps que sí están caras. El mercado de bonos de EE.UU., sin embargo, sí que aparece artificialmente inflado a medida que las subidas de tipos van siendo más plausibles.

Contra estos factores favorable está el continuo desacuerdo de Washington sobre la política fiscal de EE.UU., que ha generado un daño significativo a la confianza empresarial. En lugar de aumentar la inversión en equipos, instalaciones productivas e I+D, las grandes corporaciones han optado por devolver capital a sus accionistas vía recompras de acciones y dividendos. Esta carencia de inversión está detrás de que el crecimiento del PIB esté por debajo de su potencial.

En conclusión, creemos que el sesgo hacia valoraciones más altas para la renta variable se va a a mantener en el largo plazo. Esto se basa tanto en las valoraciones actuales como en los catalizadores que provienen de una economía al alza y, una vez se resuelva la situación presupuestaria, de una mayor inversión empresarial. Es cierto que el crecimiento de beneficios va a presentar mayores retos en 2014 pero creemos que esto está plenamente descontado en las expectativas del mercado.

Extracto del White Paper de Robeco titulado «U.S. Equities at a Crossroads?», publicado en enero de 2014

Un mercado chino más atractivo para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Un mercado chino más atractivo para los inversores
Photo: Steve Evans. A More Market-Friendly China

Mi última visita a Pekín coincidió con la Tercera Sesión Plenaria del Partido Comunista. La confianza empresarial era general en tan optimista como lo había sido a principios del pasado otoño. Pero tras mis conversaciones con diferentes empresarios, me fui con un optimismo nuevo y distinto sobre la postura más orientada hacia el mercado de los políticos.

Para dar un ejemplo del enfoque de la nueva administración orientado hacia las mejores prácticas del mercado, echemos un vistazo a las políticas que han impactado en los operadores de autopistas de China. Dado que la propiedad de automóviles ha crecido con el aumento de los ingresos, la industria de autopistas de China ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Sin embargo, en 2012, los principales operadores de autopistas de peaje se vieron afectados negativamente por una política gubernamental promulgada por el ex gobierno de China que pasaba por las exenciones de peaje los principales días festivos chinos.

Además de contribuir a la congestión del tráfico en las principales carreteras del país, la política de vacaciones no pudo precisar las medidas de compensación para las pérdidas que las empresas de autopistas de peaje tendrían que soportar. Mientras que la nueva administración de China ha mantenido la política de exención de peaje para los días festivos, inmediatamente después de asumir el cargo, los nuevos funcionarios del gobierno comenzaron a trabajar con la industria para ofrecer una medida que pueda ayudar a compensar las pérdidas asociadas. Durante mi viaje, me dio la sensación de que los operadores de autopistas están contentos en general con la comprensión de sus preocupaciones por parte de la nueva administración.

Los líderes actuales parecen muy comprometidos con la reducción de la intervención gubernamental en la economía. Uno de los aspectos más destacados que salieron del comunicado de la Tercera Sesión Plenaria es el respaldo de los gobiernos para que el mercado desempeñe un papel más «determinante» en la asignación de recursos. Además, la nueva administración desregulará aún más los sectores que tradicionalmente han estado dominados por las grandes empresas de propiedad estatal (SOE). Planean adoptar un enfoque que permita la inversión privada en la mayoría de las industrias, menos aquellas que estén en la lista oficial de las industrias restringidas de inversión privada y/o extranjera. El gobierno también se comprometió a simplificar el registro de empresas y procesos de aprobación y nivelar el campo de juego para que las empresas no estatales puedan competir mejor.

Aunque me siento muy animado de ver el ambicioso paquete de reformas del nuevo líder de China, la clave del éxito a futuro del país se encuentran en las implementaciones. En contra de las nuevas iniciativas (y no mucho tiempo después de la Tercera Reunión Plenaria), varias ciudades de China han ido extendiendo algunas medidas administrativas que tenían como objetivo frenar el aumento de los precios de las viviendas locales. Algunas localidades seguirán luchando contra las reformas más favorables al mercado, pero en general, esperamos que el entorno empresarial China se mueva gradualmente hacia una economía orientada al mercado. Si es así, las empresas no estatales podrían convertirse en los principales beneficiarios de esta tendencia en el largo plazo.

Henry Zhang, CFA, portfolio manager en Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Rearme moral para España

  |   Por  |  0 Comentarios

Rearme moral para España
Foto: Dozenist. Rearme moral para España

El encontronazo entre la empresa Sacyr y el presidente panameño Ricardo Martinelli a cuenta de las obras del canal de Panamá es el último y definitivo síntoma de que algo no marcha bien en las relaciones entre España y los países de Latinoamérica.

La chulería y prepotencia de Sacyr con ese “ahí te quedas” hace necesario repasar las hemerotecas para darse cuenta de que nadie se creyó la oferta del consorcio liderado por la constructora española para que el Gobierno panameño le concediera la obra. Ni sus competidores ni la prensa especializada daban crédito a una propuesta por debajo del mercado y la realidad.

Lo más preocupante ahora es el golpe a esa marca España de la que tanto le gusta hablar al actual ejecutivo de Rajoy y que tanto el rey Juan Carlos como el príncipe de Asturias se han encargado de vender por los cinco continentes.

Pero para que esto cuaje definitivamente y sea creíble, al menos en esta parte del mundo, es necesario un rearme ético y moral tanto en el lado político como empresarial.

El célebre “¿Por qué no te callas?” de Juan Carlos I ante Chávez fue el último alarde de dignidad de un país que ha perdido cualquier atisbo de liderazgo político en América Latina con la excusa de la crisis económica y la necesidad de poner en peligro las inversiones en la región.

La maldita crisis ha provocado que todos los líderes del socialismo XXI ninguneen e insulten a un presidente y unos ministros acomplejados que deben resoplar en privado “todo sea por la plata”. Pero no hay plata que valga tanto como para validar la justicia de la dictadura cubana en el caso Carromero-Payá, ni como para soportar que Maduro insulte al presidente del Gobierno de España, ni para que Cristina Kirchner y Evo Morales expropien y se rían de Rajoy y compañía, y de paso de todos los españoles.

Sin esa legitimidad moral, de nada vale que ahora que la ministra de Fomento Ana Pastor corra a Panamá a reunirse con Martinelli, otra vez con el “todo por la plata” grabado en la frente pero sin dar un tirón de orejas público a la empresa española que no quiere cumplir sus compromisos adquiridos con un Gobierno extranjero.

Porque la segunda debilidad moral está en las propias multinacionales que carecen en muchos casos de la legitimidad moral para exigir cuando se han negociado acuerdos inconfesables con gobernantes que no creen en la democracia ni en la justicia más que en su propio beneficio.

¿Quién no recuerda las imágenes del presidente de Repsol paseando de la mano por el centro de Madrid con su amigo Hugo Chávez?

La mejor carta de presentación de estas empresas para triunfar en Latinoamérica es, además del trabajo bien hecho, una integración real con el talento local para crear negocios razonables y sustentados en la ética y el equilibrio en las ganancias.

Hay que promover una mirada más a largo plazo, pues creo que ambos mundos se necesitan. No podemos juzgar a los pueblos por sus gobernantes ni supeditarlo todo al beneficio. A las pruebas me remito.

La industria de fondos, ¿qué tendencia prevalecerá en el futuro?

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos, ¿qué tendencia prevalecerá en el futuro?
Foto: Emilio Jose Mariel, Flickr, Creative Commons.. La industria de fondos, ¿qué tendencia prevalecerá en el futuro?

Para analizar la situación actual del sector de gestión de activos, tenemos que centrarnos en varios aspectos. A nivel de la industria en sí misma, primero de todo tenemos que señalar que el entorno presenta grandes desafíos por dos razones básicas; la primera es que la gestión activa todavía se enfrenta a una competencia bastante fuerte por parte del mercado de ETF. El segundo de los desafíos viene dado por la realidad que ha surgido tras la crisis financiera, seguida por la crisis de deuda soberana. En resumen, por un lado nos encontramos ante diversos retos a nivel de industria en sí misma junto a los retos que representan los cambios en la regulación en el mundo de la distribución. No podemos eludir el impacto UCITS, además nos encontramos ante varios cambios regulatorios que benefician al cliente final.

Al nivel del mercado, por la parte macroeconómica, nos enfrentamos también a un contexto difícil con unos tipos de interés muy bajos, donde probablemente el alfa ha sido un poco olvidado en los últimos cinco años. Sin embargo el valor añadido que ofrecen las estrategias centradas en la búsqueda de alfa en un entorno de tipos de interés tan bajos va a ser un tema al que la gente volverá a prestar atención. Por esa razón es más importante que nunca una gestión activa, ya que su principal ventaja es la capacidad para generar alfa y probablemente el principal factor a tener en cuenta es que dentro de la industria, no todos los gestores tienen esta capacidad de crear alfa.

Por consiguiente, la capacidad de análisis a la hora de escoger un gestor es también esencial. De hecho, incluso dentro de quienes se consideran gestores activos, no todos ponen en práctica una verdadera gestión activa y añaden valor. Es por tanto imprescindible a la hora de buscar gestores elegir aquellos que seleccionan y monitorizan, con sólidos equipos de analistas detrás, para tomar decisiones de inversión basadas en la investigación y en el análisis exhaustivo.

Precaución con los fondos indexados

En la industria de los ETF, el principal argumento de venta es el precio, pero a su vez los clientes asumen la responsabilidad completa sobre el timing, lo cual resulta muy difícil, sobre todo ahora que los mercados pueden verse afectados debido a la intervención política, la intervención de los bancos centrales etc.

Estamos en un momento en que hay que tener muy en cuenta un timing correcto y la realidad es que este tipo de acciones externas pueden dificultar la capacidad de acertar con el timing adecuado, justo en un momento en que la reactividad ante los cambios va a ser esencial.

Asimismo, hay un cierto desequilibrio por parte de los medios y la prensa especializada en la manera de tratar la gestión activa y la gestión pasiva. Muy a menudo se trata a este tipo de fondos de una manera demasiado benévola y favorable, y a su vez el mercado es demasiado crítico con la gestión activa, cuando por ejemplo muchos ETF que invierten en mercados emergentes no sólo no han alcanzado la rentabilidad de sus índices, sino que en gran medida han tenido un rendimiento bastante inferior. Además, hay que tener precaución con este tipo de instrumentos ya que la segunda generación de éstos contiene muchos productos estructurados en su interior, con un importante riesgo de contrapartida y a veces no se sabe con certeza qué tipo de impactos colaterales se puede tener.

Nuevos horizontes para la gestión activa

Lo que observamos ahora es que tras las crisis económicas, el mercado ha creado muchas nuevas oportunidades ya que hay un entorno propicio para la generación de alfa, y la gestión activa y el talento del gestor pueden marcar la diferencia. Y como ya hemos apuntado, es precisamente está capacidad de generar alfa la mayor ventaja de la gestión activa respecto a la gestión pasiva.

Las ventas drásticas, la incertidumbre y las expectativas del mercado crean oportunidades fuera de lo común en algunas valoraciones y entonces es cuando puedes encontrar compañías que han procedido a la reestructuración. Pero una buena selección es muy necesaria y también cierto agnosticismo en el estilo o en el oportunismo a la hora de reaccionar y adaptarse. Sólo una gestión que no está basada en mirar por el retrovisor, sino que mira siempre hacia delante y en la que hay una verdadera selección de compañías que estén atractivamente valoradas, puede encontrar estas oportunidades. Una gestión que hace apuestas a largo plazo pero en la que el gestor está muy alerta buscando las mejores ideas de inversión.

2014: sin alternativas claras a la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

2014: sin alternativas claras a la renta variable
. 2014: sin alternativas claras a la renta variable

En 2014 la expansión global continuará. Es el año de la transición de unos mercados empujados por la liquidez hacia otros que deben reflejar el crecimiento económico mundial. El consenso de los analistas es que el PIB mundial crezca al 3,5% y de forma más homogénea que en el pasado.  

Los países desarrollados sólo impulsarán su crecimiento potenciando las exportaciones. Habrá una guerra de divisas para ver quién es capaz de tener la moneda más competitiva. Mientras, los países emergentes trataran de desarrollar su demanda interna.  

Esperamos que los beneficios de las empresas suban, los tipos sigan bajos, los spreads de crédito se reduzcan y los flujos sigan saliendo de renta fija para ir hacia la renta variable. Será un año de transición, una “montaña rusa” para los mercados.

No dudamos que los bancos centrales van a seguir muy activos y mantendrán sus políticas monetarias expansivas, pero será un año de políticas monetarias creíbles. Los problemas tienen solución, bien sea monetaria o política.

El mundo ha cambiado y ya no hay refugio seguro. Los inversores estamos casi obligados a incrementar el riesgo en nuestras carteras. Seguimos sin alternativas claras a la renta variable. Las acciones están baratas respecto a los bonos.

Cuadro de recomendaciones

Tipo de activoEstrategia
LiquidezTener un porcentaje de forma táctica
Bono gobiernoEvitar
Renta fija corporativaSomos neutrales
Renta variable Europa y USAEs la mejor alternativa
Renta variable países emergentesSer muy selectivo
Divisas¿El euro es el deutsche mark?
Materias primasSeguir al margen
Hedge fundsRentabilidad sin tanto riesgo
Private equityCada vez más operaciones
InmobiliarioSigue la mejoría

No hay cambios significativos en nuestro planteamiento estratégico. Seguimos ratificando igual que desde el último trimestre del 2012 que vale la pena incrementar el nivel de riesgo, sobreponderando la renta variable a la fija.  Me gustaría destacar que la parte de liquidez que hemos calificado como táctica puede destinarse a renta variable, o a Hedge Funds para aquellos inversores que no quieran tanta volatilidad en sus carteras.  

Los riesgos para el 2014 son:  

1. Alto apalancamiento mundial (USA en especial).

2. La compleja misión de la Sra. Yellen.

3. Abenomics en Japón no funcione.

4. Algún país periférico despistado (Portugal, Italia o España).  

Felices Inversiones 2014!!!

¿Y ahora, qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Y ahora, qué?
Foto: Khaydock. ¿Y ahora, qué?

Comenzó el desmonte por parte de la FED. Tomó por sorpresa a muchos, aunque las encuestas mostraban que, aproximadamente el 11% de los administradores de portafolio en USA esperaban que la Reserva Federal anunciara el inicio del “tapering”. La respuesta de los mercados fue mixta, pero el consenso parece mostrar que, luego de las dificultades vividas en junio y julio, los mercados ya habían descontado el inicio de la reducción de los estímulos. Tarde o temprano se iba a presentar el desmonte, la pregunta que rondaba era cuando; pero finalmente nadie podía ser tomado por sorpresa en este momento.

La pregunta hacia adelante es: ¿y ahora qué va a pasar? Los analistas internacionales corrieron este jueves a publicar sus nuevas expectativas con base en los últimos sucesos. Todos parecen coincidir en varios puntos, que no parecen ser muy sorprendentes en la actualidad. Los listo, pues son los más recurrentes:

1.       Aunque se anunció una reducción en el estímulo de 10.000 millones de dólares mensuales, el mercado sigue inundado de dinero. Desde 2008, se han inyectado a la economía más de 6,5 trillones de dólares, por lo cual los 10.000 millones de reducción lucen, por decirlo, insignificantes.

2.       Siguen muy positivos en acciones norteamericanas, y este es quizá uno de los mayores consensos. Las últimas estimaciones dicen que podríamos estar viendo el S&P 500 por encima de los 2.000 puntos en diciembre de 2014. Claro, es importante anotar que de los 1.800 puntos que vemos hoy, a los 2.000 puntos, la tendencia no siempre va a ser creciente. Quizá podamos tener alguna corrección en el intermedio.

3.       Otro gran consenso parece ser sobre el dólar. Los analistas están altamente positivos en la moneda, lo que quiere decir que esperan una depreciación de muchas otras monedas, especialmente de algunas emergentes.

4.       Hablando de emergentes, la gran conclusión es que ahora sí se mirarán con lupa las cuentas fiscales, los desequilibrios, la política monetaria interna, etc; y existirá una diferenciación entre un país y otro. Es decir, si las cosas se mantienen de esta manera, se habrá acabado la época en que enviar dinero a emergentes sin ningún tipo de análisis era rentable.

5.       Como existen algunos emergentes que la pasaron mal, y hay algunos desequilibrios en algunos mercados, los analistas piden una oportunidad a estos activos. Uno de los ‘trades’ que están recomendando desde Nueva York, es comprar peso mexicano y real brasilero, a la vez de bonos de la parte larga en Colombia y México.

 Muchos inversionistas con los que me reúno preguntaban: ¿si en junio pasó lo que pasó con sólo el anuncio, cómo será cuando en realidad la FED empiece a desmontar los estímulos? La respuesta iba muy enfocada a comentar que quizá el mercado ya había anticipado esta situación; como en efecto lo parece estar haciendo en estos primeros días. Sin embargo, los mercados por definición son volátiles y cambiantes ante situaciones imprevistas. Por lo mismo es que tener claro lo que se quiere lograr con el portafolio es la primera clave para no estresarse en momentos en que la pregunta lógica es: ¿y ahora, qué?

El tiempo será apacible en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

El tiempo será apacible en 2014
Matthew Beesley, Head of Global Equity, Henderson Global Investors. The Weather is Set Fair for 2014

Hubo un presentador del tiempo británico llamado Michael Fish, que adquirió notoriedad en 1987, en la víspera de lo que se convertiría en una de las mayores tormentas que han azotado el Reino Unido, al abrir su parte meteorológico de la siguiente manera: «Hace unas horas, parece ser que una mujer ha llamado a la BBC diciendo que había escuchado que se estaba aproximando un huracán… Pues bien, si están viendo este programa, no se preocupen, no es un huracán…».

Aunque estos comentarios no llegaron a ser un suicidio profesional, ciertamente nos dieron una lección sobre ser enfático ante la incertidumbre. Existe una abrumadora tentación de evitar ser enfático a la hora de realizar predicciones sobre los mercados de renta variable. Además, el hecho de desear que llegue el nuevo año sugiere implícitamente que lo que nos espera será diferente a lo que hemos vivido. No obstante, puede que éste no sea el caso para los inversores en renta variable en 2014: actualmente nos encontramos en medio de una expansión económica mundial sincronizada —aunque algo tibia— y, en nuestra opinión, todo apunta a que es probable que esta tendencia continúe. En la zona del euro, 2013 ha sido el año en el que las condiciones han cambiado de forma decisiva, pasando de un deterioro continuo a ser, como mínimo, «menos dañinas». Por su parte, en el Reino Unido la recuperación del mercado de la vivienda ha sido clave para el regreso de la confianza de los consumidores. En Estados Unidos, aunque es cierto que las ineludibles reducciones del gasto público han afectado a las tasas de crecimiento, en general, la recuperación económica del país está cada vez más asentada.

No obstante, creemos que para que los mercados de renta variable experimenten un crecimiento significativo, sería necesario que se materializaran las expectativas de crecimiento de los beneficios de las empresas. Aunque en Estados Unidos los márgenes de beneficio registran récords históricos, en Europa y Japón tienen suficiente recorrido de recuperación. Prevemos que tras cinco años de agresivos programas de reducción de costes en Europa —y aún más prolongados en Japón—, cualquier recuperación de los ingresos serviría como base para obtener unos beneficios más cuantiosos. Esto podría sorprender positivamente no sólo a los inversores, sino también en algunos casos a los equipos directivos, teniendo en cuenta el agresivo y tan necesario énfasis en los costes que aplicaron durante las últimas dificultades económicas. No obstante, dado que las valoraciones ya han aumentado anticipando todo esto, cualquier decepción en este sentido podría acarrear consecuencias negativas.

Y es que pronosticar el tiempo es una profesión complicada. Sin embargo, basándonos en lo que vemos y en los cientos de reuniones que mantenemos con directivos de empresas en todo el mundo, creemos que el tiempo será apacible. Hay quien alerta sobre la llegada de una tormenta llamada deflación. Aunque, por el momento, no se preocupen, no es una tormenta…

Columna de opinión de Matthew Beesley, director de renta variable global, Henderson Global Investors

Los bancos centrales marcan la estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos centrales marcan la estrategia
Foto: ReservadeCoches.com, Flickr, Creative Commons.. Los bancos centrales marcan la estrategia

En este artículo vamos a transmitir nuestra opinión sobre el entorno económico actual, nuestras perspectivas de inversión y cómo nos estamos preparando para las posibles actuaciones por parte de los bancos centrales en los próximos meses.

En Estados Unidos los dos retos que más preocupan actualmente son los debates sobre el déficit y la reducción de los estímulos fiscales. Los debates sobre el déficit se han prorrogado hasta febrero de 2014, cuando deberán aprobar el nuevo techo de deuda. En octubre los demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo parcial para reabrir el Gobierno. El pacto permitió elevar el límite hasta mediados de febrero y desbloquear el presupuesto federal para reabrir la Administración hasta el 15 de enero. Pero Estados Unidos podría llegar al techo de la deuda de nuevo a principios de febrero, por tanto, mientras no lleguen a un acuerdo, se va a generar volatilidad e incertidumbre en los mercados.

Estados Unidos será el primer país en subir los tipos de interés ya que la Reserva Federal ya ha empezado a reducir los estímulos. Janet Yellen sustituyó a Bernanke al mando de la Fed y va a seguir adoptando una política muy similar. Yellen defiende la política actual de recompra de bonos mientras la recuperación económica siga siendo frágil. No obstante, el programa de compra de deuda no va a durar para siempre, creemos que la Fed irá reduciendo los estímulos y que la primera subida de tipos será en 2015.

Por lo tanto, estamos desinvertiendo de la renta fija americana, sobre todo de los bonos con larga duración, y aumentando la exposición a renta variable americana en empresas que vean beneficiadas sus inversiones por una posible subida de los tipos de interés. Ejemplos de estas empresas pueden ser aseguradoras que generen mucho flotante, bancos con gran cantidad de depósitos o empresas que generen mucha caja.

La recuperación económica en Europa irá consolidándose en 2014, pero con un crecimiento a dos velocidades. Esta diferencia de crecimientos es el principal riesgo en la zona euro actualmente. Por un lado, Alemania con un crecimiento del PIB esperado del 1,4% para 2014, según datos del FMI. Alemania y Europa central podrían querer un cambio de política del Banco Central Europeo a final del 2014, para que suban los tipos de interés y frenar sus presiones inflacionistas. Además, el paro en Alemania es el más bajo en los últimos 10 años, alrededor del 5,5%, lo que provoca que tampoco haya incentivos por parte del desempleo para continuar con la política de tipos de interés bajos.

Por otro lado, se encuentran los países periféricos, como Italia, España y Portugal, que este año tienen crecimientos del PIB negativos y que se espera que sean ligeramente positivos el año que viene. Estos prefieren mantener la política de bajos tipos de interés para terminar de sanear sus empresas. Prevemos que el Banco Central Europeo va a continuar con las políticas de relajación monetaria para impulsar el crecimiento de los países periféricos, con bajos tipos de interés y aportando mucha liquidez al sistema.

Por tanto, vamos a reducir la exposición a renta fija de larga duración e invertir en la parte corta de la curva para evitar el riesgo de una posible subida de los tipos de interés en el medio plazo. En renta variable, vamos a aumentar la posición en empresas europeas, que se verán favorecidas por un euro más débil, ya que serán más competitivas.

En Abaco Capital apostamos por un dólar fuerte respecto al euro. La recuperación de la economía americana se ve cada vez de forma más clara y empieza a verse la retirada de estímulos del país. Impulsado por un crecimiento esperado del PIB para 2014 alrededor del 2,58%, según datos del FMI, la bajada del desempleo a niveles del 7% y la reactivación del sector inmobiliario.

En conclusión, cuando Estados Unidos retire los estímulos a la economía y deje de comprar 85.000 millones de dólares al mes en bonos del tesoro americano –un primer paso que ya se ha dado recientemente- y el Banco Central Europeo mantenga los tipos de interés bajos, provocará una apreciación del dólar respecto al euro.

En Japón se han realizado reformas estructurales y estímulos monetarios y fiscales para poner fin así a dos décadas de dificultades económicas y salir de la espiral de deflación. A principios de 2013, el Banco de Japón aplicó una política económica expansiva, inyectando liquidez en el sistema, bajando los tipos de interés y con un objetivo de inflación del 2%. Prevemos que va a continuar con esta política hasta que alcance un crecimiento suficientemente sostenible.

¿Qué podemos esperar para el crédito europeo IG?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué podemos esperar para el crédito europeo IG?
Foto: Luc Legay. ¿Qué podemos esperar para el crédito europeo IG?

De cara a 2014, creemos que después de cinco años de prolongada crisis financiera y recesión,  Europa está saliendo del bache.  Se ha alcanzado un importante acuerdo en términos de consolidación fiscal y de regulación financiera  y prudencial, entre otros aspectos.  Alemania seguirá liderando el crecimiento el próximo año, al mismo tiempo que se espera que España sorprenda al alza.  Las exportaciones seguirán siendo el principal motor de la aceleración de la zona euro y el acuerdo político para reducir las fuertes medidas de austeridad significa que los países de la periferia en general estarán mejor posicionados para reducir el déficit y ayudará a impulsar el crecimiento.  Finalmente Irlanda está acabando su programa y el BCE ha dejado clara su intención de mantener una política monetaria acomodaticia  y todas las opciones siguen encima de la mesa, incluida una nueva LTRO. El Eurogrupo ha anunciado un plan de apoyo de hasta 20.000 millones de euros para los gobiernos de la periferia que están poniendo en práctica reformas; lo está haciendo en un esfuerzo para estimular el cumplimiento continuado de las muy necesarias reformas frente a la vuelta atrás en los objetivos fiscales y las demandas de austeridad. Dicho esto, el gasto será gradual y cualquier apoyo que reciban los países periféricos seguirá siendo estrictamente condicional.

Por supuesto, todavía queda mucho por hacer, aunque creemos que una combinación positiva de  mejorías en el sentimiento y en los niveles de crecimiento junto con una baja inflación, una política flexible y de mejoras en términos de transparencia y riesgo en el sector financiero auguran buenos presagios para el crédito europeo en 2014.  Sin lugar a dudas el riesgo seguirá presente, en particular debido a la potencial volatilidad en relación a los efectos secundarios del tapering de la Fed, al impacto que este tendrá en los rendimientos y a las preocupaciones de que un banco importante y sistémico podría no superar los test de estrés. Sin embargo, nuestro escenario base respalda el ambiente dominante en Europa y consideramos que se producirá un crecimiento del PIB del 1%. En cuanto a la volatilidad, empleamos la media para el VStoxx de cerca de 25. Aunque creemos que en algunos momentos puntuales la volatilidad podría superar esta cifra, pensamos que es probable que el nivel medio esté en línea con datos históricos, sobre todo dadas las mejoras  tanto en la contención como, de hecho, a la hora de evitar situaciones críticas como la inestabilidad política italiana.

En resumen, dada la abundante liquidez, la existencia de financiación barata disponible y los límites de la oferta y la demanda, hay una creencia generalizada de que el mercado ha puesto en práctica más medidas restrictivas de las necesarias este año.  Nuestras estimaciones sugieren que estarían en torno a unos 20-30pbs.  Con un actual valor de mercado de cerca de 130pbs para los bonos investment grade euro y unas expectativas  de cerca de 160 pbs, nuestro escenario base asume una normalización  del valor, bajo el inevitable límite de mayores rendimientos el próximo año.

Matthew Cairns, Miembro del Equipo de Análisis y Estrategia de Inversión de AXA IM

 

México y el “excremento del diablo”

  |   Por  |  0 Comentarios

México y el “excremento del diablo”
Foto: Torre Pemex en México DF. México y el “excremento del diablo”

En 1977, uno de los artífices de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el ministro venezolano del Petróleo Juan Pedro Pérez-Alfonzo dijo: “En veinte, en treinta años, el petróleo nos traerá la ruina. El petróleo es el excremento del Diablo”. Pérez-Alfonzo incluso escribió un libro con ese título: ‘El excremento del Diablo’. El ataque al petróleo no Pérez-Alfonzo solo estaba justificado en parte por los hechos.

Es cierto que muchos países se han empobrecido a pesar de -o gracias a- sus reservas petroleras. Pero también lo es que Noruega no es un país pobre. Como siempre con los recursos naturales, todo depende de cómo se usen.

Ahora, México ha decidido abrir al sector privado y a la competencia internacional su sector petrolero. Lo cierto es que le hace falta. La producción de crudo de ese país ha caído de 3,5 millones de barriles por día a 2,5 en apenas ocho años. Esa cifra podría insinuar que las reservas petroleras mexicanas se están agotando. Pero no es así.

La Cuenca Eagle Ford, en el sureste de Texas, produce un millón de barriles de petróleo diarios, es decir, tanto como todo lo que bombeaba ese Estado en 2005.

Si uno viaja al sur de San Antonio, sobre la Eagle Ford, verá en todas partes pozos de petróleo que están bombeando crudo empleando la técnica de la fracturación hidráulica (el controvertido ‘fracking’). Pero, en cuento se cruza la frontera, la Eagle Ford pasa a denominarse Cuenca de Burgos. Allí, Pemex solo perforó el primer pozo hace apenas unos meses. Hay más ejemplos sangrantes.

En 2012, 70 empresas privadas perforaron 134 pozos ‘superprofundos’ (‘deepwater’, es decir, a profundidades de más de 300 metros bajo el nivel del mar) en el lado estadounidense del Golfo de México. En la parte mexicana, Pemex solo ‘pinchó’-como se dice en el argot de la industria- siete. De hecho, según el US Geological Survey, la parte mexicana del Golfo de México es la región de petróleo ‘en aguas profundas’ menos explorada del mundo después del Océano Glacial Ártico.

Si suena a mal chiste, hay que decir que, desgraciadamente, no lo es. El problema de Pemex no es solo que no bombee crudo. También es que no lo refina. Por si no fuera suficiente el hecho de que las seis refinerías mexicanas sean antiguas e ineficientes, tampoco son capaces de procesar el petróleo de mejor calidad que se extrae en el país. Así que éste debe ser enviado a los vecinos Estados Unidos, de donde luego es importado. Es una política que también sigue Venezuela, y que representa, simplemente, un desperdicio.

Y Pemex sigue empeñada en repetir el error: solo una sexta parte de su inversión va a refinerías. Ahora, la reforma aprobada el miércoles puede cambiar todo eso. Pero, pese al optimismo con que ha sido recibida, el éxito dista de estar garantizado.

En primer término, es probable que la lluvia de dólares en el sector que algunos esperan no se produzca. Más bien, habrá un progresivo ‘goteo’ de empresas medianas y pequeñas de Estados Unidos que se dediquen a emplear ‘fracking’ para sacar crudo. Las llamadas ‘supermajors’-las estadounidenses Exxon y Chevron; la holandesa Shell; la británica BP; y la francesa Total-solo entrarán, presumiblemente, en proyectos de ‘aguas profundas’ una vez que tengan claro el marco regulatorio y legal. Y, con Texas y Louisiana tan cerca, no parece que ningún inversor vaya a querer construir refinerías en México.

Queda, finalmente, la gran cuestión: la corrupción. La reforma hace de Pemex una empresa muy moderna. Peter Schechter, del think tank de Washington Atlantic Concil, cree que su gestión será cercana en eficiencia a la de la noruega Statoil, el modelo de las petroleras estatales en todo el mundo.

Además, un fondo soberano, gestionado por el banco central, usará parte de los ingresos del petróleo para invertir en el futuro de México. De nuevo, ésas son medidas espectaculares.

Pero el problema está en que se lleven a cabo de forma correcta y sin corrupción. De lo contrario, ésta puede ser una gran oportunidad perdida.