Recuperación sincronizada y fuerte

  |   Por  |  0 Comentarios

Recuperación sincronizada y fuerte
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gabriel Porras . Recuperación sincronizada y fuerte

Nuestros indicadores de ciclo económico muestran que en Estados Unidos hay recuperación generalizada del mercado laboral, y que el gasto fiscal puede paliar el efecto en su economía de un ajuste monetario.

Mientras, en la eurozona, la demanda interna, el repunte de la inversión pública y la mejora de exportaciones continúan impulsando la recuperación, y el crecimiento del PIB probablemente permanezca por encima del potencial en 1,5% este año. De hecho, el crecimiento sigue resistente gracias a una transmisión más fluida de estímulo monetario del BCE, la mejora de las condiciones externas y pequeños avances del mercado laboral, hasta el punto que nuestro indicador adelantado lleva nueve meses consecutivos en positivo.

Al mismo tiempo, la actividad económica en Japón sigue vigorosa por las exportaciones y producción manufacturera, así como por la aceleración del consumo privado e inversión empresarial.

Además, la mejora de la demanda externa está dando respaldo a las economías emergentes, especialmente a China, cuya producción industrial crece a una tasa anualizada de 7,6%, la mayor desde diciembre de 2014.

La renta variable sigue más atractiva

En este estado de cosas, el ritmo de compras de fondos de renta fija se ha acelerado hasta 119.000 millones de dólares lo que va de año y en fondos de renta variable siguen fuertes, 107.000 millones, en lo que supone el comienzo de año más fuerte desde la crisis financiera.

Hay que tener en cuenta que la renta variable sigue más atractiva que la fija, donde diez billones en activos muestran rentabilidad a vencimiento inferior a cero.

Además, el optimismo respecto a empresas europeas se ha mantenido elevado, con récord de entradas de 345.000 millones de dólares en la región para fusiones y adquisiciones el primer trimestre, un precursor de reasignación de inversores institucionales hacia renta variable. Adicionalmente, las acciones europeas y japonesas cotizan en mínimos de 20 años respecto a la renta variable de EE.UU. A ello se añade que han aumentado las estimaciones de crecimiento de beneficios de 2017 en Europa a más de 13%, mientras que las de Estados Unidos se han reducido al 10,3%.

Sobre ponderamos renta variable japonesa. Las perspectivas de Japón son positivas y sus acciones son las más baratas de todos los mercados desarrollados, que el Banco de Japón respalda con compras de fondos cotizados de bolsa nacionales a un ritmo de 7,5 billones de JPY al año, frente al objetivo de 6 billones.

Seguimos positivos en renta variable emergente y Pacífico ex Japón, dada la fortaleza económica china, donde el estímulo fiscal ayuda a paliar en parte el endurecimiento monetario. La mejora del crecimiento y moderación de la inflación en otros emergentes también prestan soporte.

Pero infra ponderamos renta variable de EE.UU., cuyo precio/beneficios está dos desviaciones estándar por encima de valor razonable, igual que al final de 1999, antes de que estallara la burbuja tecnológica. Por precio/ventas a 2,6 veces está en máximo histórico. Además, empiezan a acumularse impagos en préstamos para automóviles, cuya demanda se debilita y hemos rebajado consumo discrecional –en el que predominan empresas de EE.UU. – a infra-ponderar.  Pese a ello. los resultados han sido prometedoras. En cualquier caso. consumo básico sigue siendo uno de los sectores más caros y telecomunicaciones es el más barato.

Liquidez menos favorable el segundo semestre

Nuestros indicadores de liquidez son neutrales para activos de riesgo. De momento, el significativo estímulo monetario de los bancos centrales de EE.UU., Eurozona y Japón ,el primer trimestre, contrarresta con creces las condiciones más restrictivas de China, donde la liquidez del banco central está contrayéndose más de 10% anualizado.

Pero esperamos que las condiciones de liquidez se vuelvan menos favorables el segundo semestre. Con la inflación cerca del objetivo a largo plazo, la Reserva Federal probablemente vuelva a aumentar los tipos de interés este año y endurezca la política monetaria reduciendo balance, en un equivalente a una o dos subidas de tipos. En la Eurozona es probable que el BCE, una vez superada la segunda ronda de las presidenciales francesas, retire su sesgo expansivo las dos próximas reuniones, siendo probable una reducción de compras de bonos desde 2018.

Algunas oportunidades en renta fija

La mayoría de bancos centrales está subiendo tipos de interés o disminuyendo estímulos, por lo que infra-ponderamos deuda con grado de inversión europea, así como pública de la Eurozona. El diferencial a vencimiento en deuda de alta rentabilidad europea se ha reducido a 3,3% respecto al bono alemán, casi la mitad que a comienzo de 2016 y es más vulnerable a cambios de tipos de interés si la economía cobra fuerza. Si el crecimiento económico fuera decepcionante esa prima es escasa respecto a un aumento de impagos.

Sin embargo, la deuda con grado de inversión de EE.UU. puede verse favorecida por los beneficios empresariales estables y es mucho más barata que la europea. Además, vemos potencial en deuda emergente en moneda local, aunque no tanto como hace meses, pero con diferencia por valoraciones el mejor segmento de renta fija. Un entorno económico positivo debe ser de ayuda, y nuestra visión apunta a apreciación de la mayoría de monedas emergentes frente al dólar.

Además la deuda del Tesoro de EE.UU. proporciona cobertura frente a riesgos geopolíticos o debilitamiento del crecimiento económico.

Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM.

Invertir con una red de seguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir con una red de seguridad
Foto: Chad . Invertir con una red de seguridad

Con los tipos de interés sobre las cuentas de ahorro apenas por encima de cero y sin visos de que vayan a subir a corto plazo, una forma de obtener rendimiento potencial es invertir en los mercados financieros. Pero muchas personas carecen del apetito por los riesgos extra que esto implica, o se encuentran decepcionados por los rendimientos obtenidos en el pasado.

Para superar estas preocupaciones y ofrecer la posibilidad de conseguir rendimientos potenciales, Amundi ha diseñado un fondo que incluye una protección parcial de capital. Amundi Funds Protect 90 invierte de manera flexible y activa en un amplio universo de oportunidades en todas las clases de activos y regiones geográficas. Esta estrategia diversificada contribuye a diversificar el riesgo y a obtener unos resultados más estables a largo plazo.

Una de las claves de este fondo es su nivel mínimo de protección del 90% del máximo valor liquidativo registrado desde su creación. Así, el valor liquidativo nunca puede caer por debajo de dicho nivel, al margen de lo que acontezca en los mercados subyacentes. Además, el nivel de protección aumenta cada vez que el valor liquidativo del fondo alcanza un nuevo máximo; y si éste cae durante condiciones complicadas de mercado, la garantía parcial del capital asegura que el nivel mínimo se manga sin cambios.

Asegurar parte del capital

La gestión activa permite que el equipo de inversión cuente con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado, lo cual contribuye a proteger parcialmente el capital, como parte de una estrategia de inversión prudente. Cuando las condiciones de mercado son favorables, el fondo invierte en mayor medida en activos de riesgo, tales como acciones o bonos corporativos.

En cambio, el nivel de riesgo de la cartera se reduce cuando los mercados tienden a la baja, optando entonces por activos que presenten un menor riesgo. En caso de una fuerte caída de mercado, el fondo puede invertir el 100% de sus activos en instrumentos del mercado monetario. En estas circunstancias no se obtendrían las ventajas del rendimiento potencial que ofrecen los activos más dinámicos.

Sin embargo, es precisamente la protección parcial del capital lo que posiciona a este fondo en la parte más baja de las estrategias de inversión disponibles en términos de riesgo. Cuando las condiciones de mercado son favorables, los inversores se benefician de un mayor nivel de protección a medida que el valor liquidativo sube, bloqueándose las ganancias. Pero si las condiciones de mercado se deterioran y el fondo cae, la garantía de protección garantiza que el capital del inversor no caerá por debajo del 90% del mayor valor liquidativo registrado desde su creación.

Protección frente a caídas de mercado

Aunque diseñado con la idea de ayudar a los asesores financieros a animar a sus clientes más prudentes a invertir en los mercados financieros, Amundi Funds Protect 90 ha demostrado ser interesante en otras situaciones de planificación de  inversiones.

Esta estrategia ya ha demostrado su capacidad para obtener un crecimiento estable, ofreciendo a la vez un grado de tranquilidad que otros fondos no pueden suministrar. Desde 2008, Amundi ha lanzado con éxito estrategias similares para sus redes asociadas en Europa y Asia. Puesto que los inversores siguen enfrentándose a un entorno de bajos tipos de interés, Amundi ofrece una forma de buscar mayores rendimientos sin tener que asumir un riesgo adicional demasiado elevado.

Isabelle de Malherbe es directora de Especialistas de Producto de Soluciones Estructuradas de Amundi.

 

Hacia una mayor transparencia en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainMyriams-Foto. Hacia una mayor transparencia en los mercados

Los inversores institucionales españoles se enfrentan a nuevas obligaciones de transparencia y buen gobierno en su relación con las compañías en las que invierten. Deberán definir, desarrollar y publicar sus políticas de voto y de implicación con los emisores, así como integrar criterios de responsabilidad corporativa en sus políticas de inversión.

La revisión de la directiva 2007/36/CE, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas, aprobada en marzo pasado por el Parlamento y el Consejo Europeo, trata de promover una mayor contribución de los inversores en el crecimiento sostenido a largo plazo de las empresas, reforzando su compromiso e interacción (engagement) y ejerciendo su papel como dueños y administradores responsables de las empresas (stewardship), como llevan haciendo años en otros mercados los inversores institucionales.

Las nuevas normas afectan también a emisores, intermediarios y asesores, siempre en busca de la mayor transparencia y el incremento de la visibilidad de los inversores y el ejercicio del derecho del voto. En otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y otros europeos ya existen estos códigos y los accionistas votan de forma responsable asesorados por proxy advisors. Estos asesores de voto, cuyo papel es analizar y dar recomendaciones de voto en las juntas generales, además de asesorar a los inversores en su relación con los emisores, estarán también sujetos a requisitos de transparencia y a un código de conducta, dada su importancia en este proceso.

Los escándalos en las empresas y los mercados han creado un clima de desconfianza y un tsunami regulatorio para tratar de proteger a los inversores y restaurar la credibilidad en las instituciones, con mayor peso en obligaciones para las empresas y sus consejos de administración.

El origen hay que buscarlo en los mercados anglosajones

Los proxy advisors existen desde hace más de 20 años, siendo los americanos los que dominan el mercado.  En Europa, los asesores de voto independientes líderes en cada país, crean en 2001 la alianza ECGS, Expert Corporate Governance Service, para dar cobertura en los mercados globales a los inversores locales (Allianz, Amundi, AXA, Generali, UBS, SG, BNP Paribas, Deutsche Bank, Natixis) que empiezan a participar responsablemente en las juntas locales e internacionales.

Los primeros códigos vienen de los Estados Unidos, donde los fondos están obligados a votar en las juntas desde 2003. Antes, en 1992 se publica en UK el primer código de buen gobierno de sociedades, el Cadbury Code, y casi en paralelo el embrión del Stewardship Code, para los inversores, que desde 2012 se revisan conjuntamente. Otros países europeos desarrollan normativa similar para accionista, con fuertes recomendaciones bajo el concepto “cumplir o explicar”.

En Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza, Italia u Holanda, entre otros países, los inversores institucionales llevan votando en las juntas y utilizando los servicios de los asesores de voto desde hace muchos años. Todos ellos desarrollan y publican sus políticas de voto y de relación con emisores de forma responsable y transparente. Muchos otros países como Australia, Canadá, Japón, Kenia, Malasia, Singapur o Sudáfrica, han desarrollado no solo códigos de buen gobierno para emisores sino también para inversores. En España vamos ya por el cuarto código para emisores –Olivencia 1998, Aldama 2003, Conthe 2006 y Rodríguez 2015– sin embargo, no hay directrices similares para la parte inversora, y el momento propicio ha llegado.

En España solo existe una leve obligación –Ley y Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva revisados en 2015– de publicar su política de voto e informar de su implicación con los emisores para los fondos de inversión que tengan más del 1% del capital de una sociedad cotizada, siempre que esta sea española y la participación se mantenga más de 12 meses. En el caso de los fondos de pensiones, su reglamento regulador estableció en 2014 obligaciones aún más laxas en esta materia.

El resultado de ello es una escasa participación por parte de los inversores españoles, muy por debajo de los institucionales extranjeros, en las decisiones corporativas de los emisores, los cuales sin embargo han mejorado notablemente durante los últimos años sus prácticas de buen gobierno, en paralelo a la nueva normativa.

Corporance Asesores de Voto

Por todo ello, en 2017 creamos Corporance, representante para España y Portugal de ECGS. El primer asesor de voto español nace con un equipo de profesionales expertos en gobierno corporativo y mercados financieros, fuerte apoyo de expertos analistas y vocación de ayudar al inversor español en su carrera por la transparencia, aplicando las prácticas internacionales a las particularidades del mercado español.

Además de su integración en una red internacional compuesta por asesores independientes líderes en sus países, Corporance nace como un asesor de voto local, conocedor de la normativa y de las prácticas de gobierno corporativo españolas, lo que sin duda aportará valor añadido a la relación entre emisores e inversores, mejorando con ello la gobernanza de nuestras empresas y en especial del inversor institucional.

Todos nosotros, inversores, emisores, intermediarios, reguladores y asesores debemos contribuir para estar a la altura que nos corresponde y, una vez más, así será.

Juan Prieto, fundador de Corporance Asesores de Voto.

Los fondos “mixtos” en México, los fondos de deuda clasificados como de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos “mixtos” en México, los fondos de deuda clasificados como de renta variable
Pixabay CC0 Public DomainFoto: StockSnap. Los fondos “mixtos” en México, los fondos de deuda clasificados como de renta variable

El anexo 1 de las “Disposiciones de carácter general aplicables a los fondos de inversión y a las personas que les prestan servicios” estipula que los fondos de inversión de renta variable (FIRV) podrán ser de una de cuatro categorías según el porcentaje de inversión en la clase de su activo principal. ¿Puede haber FIRV que en realidad sean de deuda?

Las disposiciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) establecen que los FIRV pueden configurarse con inversiones minoritarias en activos del mercado de capitales, en particular los de dos de las cuatro categorías delineadas: “mayoritariamente en valores de deuda”, para los que se integran con máximo de 80% y mínimo de 50% de instrumentos de deuda, y “especializados en valores de deuda” para los que poseen al menos 80% de instrumentos de deuda.

Lo anterior quiere decir que un fondo que se integre con valores de deuda puede clasificarse como FIRV si se le incluye una porción simbólica de acciones u otros títulos de capital. A un fondo de alguna de estas categorías se le denomina en la práctica como “mixtos”.

De la revisión de los datos provistos en la página de CNBV, al 31 de marzo de 2017, se advertía lo siguiente.

  • Se contaba con 315 FIRV distribuidos en al menos 20 grupos, según la clasificación regulatoria y por el tipo, conjunto de productos o mercado en que se especializan.
  • Hasta 270 de estos fondos, 85% del total, mantenían monedas extranjeras, instrumentos o fondos de deuda.
  • Había 146 FIRV “discrecionales”, que podían corresponder a alguna de las cuatro clases generales, susceptibles de mantener alguna porción de títulos de tasas de interés.
  • Se tenían 23 fondos “especializados en valores de deuda”, dos “especializados en valores de deuda través de sociedades de inversión”, uno “mayoritariamente en valores de deuda a través de sociedades de inversión” y ocho “mayoritariamente en valores de deuda”.
  • En suma, 34 fondos, casi 11% del total de FIRV, tenían entre 50% y 100% de sus activos en depósitos y valores de deuda.
  • Los inversionistas nacionales no son de alta tolerancia al riesgo, por lo que cabría darles los elementos correspondientes propios de cada tipo de producto para respaldar sus decisiones.

Naturaleza, Potencial, Riesgo y Referencia de cada Clase de Fondo

La clasificación de un fondo proyecta su objetivo, potencial de rendimiento, grado y vertientes de riesgo, así como las diferentes obligaciones y salvedades que puede o debe tener, de modo que meta y potencial de rentabilidad del que se agrupa como de “renta variable” son presumiblemente más ambiciosos que el de uno catalogado como de “deuda”. Su riesgo, en consecuencia, depende de las variaciones de los precios y se considera elevado. Sus comparativos son los índices de precios o portafolios propios del mercado de capitales. Por su parte, las pérdidas o minusvalías potenciales de un fondo de deuda, en principio menores, son acordes al techo de su objetivo de rendimiento y pueden provenir de dos fuentes: calidad crediticia y sensibilidad al riesgo de mercado. Su comparativo puede ser una tasa de referencia, la inflación o un portafolio de valores de deuda. Esto significa que cada clase de fondo se asocia a una referencia o benchmark de su propia naturaleza, por lo que no sería apropiado que un FIRV tuviera como referente un indicador del mercado de deuda ni que uno de instrumentos de tasas de interés tuviera como comparativo un índice accionario. Un FIRV no es sujeto de calificación; uno de deuda requiere de dos calificaciones, una por cada fuente de riesgo.

Consecuencias de Minusvalorar la Composición Real de un Fondo

El público inversionista sopesa y valora cada una de las características y elementos del fondo para decidir su compra. Si elige un FIRV conformado principalmente por instrumentos de tasa de interés, no asume, o apenas marginalmente, la exposición al mercado de capitales; en cambio, se expone a la naturaleza propia del mercado de deuda, lo que tal vez no sea su pretensión y cuyas implicaciones puede que no contemple ni valore. En consecuencia, el FIRV integrado por mecanismos de deuda no sería acorde a su perfil.

Fitch Ratings considera que un proceso de inversión robusto comienza con objetivos de inversión transparentes, apropiados y claramente definidos que se ejecutan consistentemente a través del tiempo.  En consecuencia, valora que el inversionista reciba todos los elementos para examinar y sopesar el potencial de beneficios y riesgos del fondo y determinar si es congruente, permanentemente, con su perfil. La agencia estima, además, que aun con clasificaciones indeterminadas, contrapuestas o mezcladas, los riesgos propios de cada bloque de la cartera habrían de calibrarse, medirse y revelarse. La calificación de la porción de deuda ayudaría al público a tomar decisiones adecuadas, independientemente del porcentaje de los activos que signifique, de la clase o subclase del FIRV, particularmente si es “mayoritariamente en valores de deuda” o “especializado en valores de deuda”.

Columna de Fitch México escrita por Arturo Rueda
 

 

Los resultados de las empresas europeas revelan una fortaleza no vista en 10 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Los resultados de las empresas europeas revelan una fortaleza no vista en 10 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jose Luis Cernadas Iglesias . Los resultados de las empresas europeas revelan una fortaleza no vista en 10 años

Hemos mejorado nuestra perspectiva entorno a la renta variable de neutral a preferencia en las últimas fechas. Esto se debe a la mejora en el escenario político y a la evolución positiva en el frente de los beneficios.

Llevamos optando por una posición neutral en renta variable desde el verano pasado y favoreciendo las acciones  japonesas, asiáticas y europeas. Desde marzo, hemos adoptado un sesgo negativo con respecto a Estados Unidos. Habida cuenta de una recesión de los beneficios que se prolongaba durante dos años y la notoria incertidumbre política vigente en Europa y Estados Unidos (además de una variedad de oportunidades de inversión en las diferentes clases de activos),las valoraciones parecían justas pero poco atractivas. No obstante, al revaluar estos factores, observamos una serie de cambios.

En Europa, los beneficios llevan una década renqueando y hemos sido testigos de algunos riesgos políticos de gran envergadura durante el último año —donde destacan las citas electorales en los Países Bajos, Francia, Alemania e Italia. Sin embargo, los último eventos ha aminorado el riesgo. La Unión Cristianodemócrata (CDU) parece estar consolidando su posición en Alemania, aunque los comicios italianos que probablemente se celebrarán el año que viene siguen perfilándose como una amenaza.

Una vez difuminados los riesgos electorales, ya puede apreciarse el significativo cambio de rumbo experimentado por las cifras principales de las empresas. Las presentaciones de resultados del último trimestre han desvelado una fortaleza que no se había visto en los diez últimos años, y el apalancamiento operativo de las compañías europeas a buen seguro pasará de representar un lastre a una ventaja para los inversores en el entorno de suave reflación que anticipamos. Parece que también existe un importante nivel de demanda contenida por acciones europeas tras años de salidas sobre todo de los inversores asiáticos y estadounidenses que dieron la espalda al Viejo Continente desde la crisis griega.

China: atención constante

Esto nos lleva a China. La economía del gigante asiático requiere una atención constante, pues el temor a una depreciación sustancial o una brusca desaceleración económica acaparan nuestros pensamientos.

Sin embargo, nuestro último análisis del país apunta a un número de indicadores positivos. En primer lugar, las sorpresas en la economía china están teniendo más lugar pese a la mejora de las expectativas, mientras que el consumo interno siguió aportando el mayor impulso al crecimiento de su PIB en el primer trimestre de 2017 (al representar dos tercios del 6,9% de la tasa de crecimiento). Entretanto, el mercado inmobiliario emite señales menos inquietantes, y la presión sobre el rimimbi ha vuelto a disiparse. Por último, el saldo por cuenta corriente constituye una menor preocupación, ya que las cifras generales del balance de exportaciones e importaciones están repuntando con fuerza y, en abril, batieron con creces las expectativas, tanto en yuanes como en dólares estadounidenses.

Trump en la balanza

En EE. UU., la incapacidad del presidente Trump para implementar sus políticas se revela, al mismo tiempo, positiva y negativa para la renta variable. En el lado positivo, destaca la disrupción de una agenda de corte sumamente proteccionista; en el lado negativo, también encontramos el margen para acometer un recorte de impuestos de calado, ya que, en muchos casos, el mercado ha incorporado esta medida en las valoraciones. La Reserva Federal ha comenzado su ciclo de endurecimiento monetario, pero creemos poco probable que las subidas de tipos de la Fed desencadenen una espiral de ventas en los mercados de renta variable.

Todo lo anterior contribuye a un entorno de inversión más benévolo, en el que un sesgo a favor de la renta variable debería incidir positivamente en las carteras.

En los mercados de divisas hemos reducido nuestra previsión para el dólar estadounidense a neutral, revisado al alza nuestra opinión sobre el euro a preferencia y hemos aumentado a neutral nuestra perspectiva sobre el yen japonés, al tiempo que mantenemos una previsión negativa por el dólar australiano y la libra esterlina. El cambio estratégico hacia neutral en relación con el dólar estadounidense se basa en factores de valoración y fundamentales. Tras un periodo de fuerte apreciación, el billete verde parece presentar una valoración bastante justa, al igual que el dólar australiano.

Toby Nangle es director de Estrategias Multiactivos de la región de EMEA de Columbia Threadneedle Investments.

 

¿Es un momento interesante para la inversión value?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es un momento interesante para la inversión value?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Miles Sabin. ¿Es un momento interesante para la inversión value?

Una receta habitual para invertir con éxito en renta variable es la de ‘comprar barato y vender caro’. Esto es, en esencia, lo que intenta hacer la estrategia conocida como inversión value, comprando acciones en compañías que se consideran infravaloradas y que por consiguiente tienen potencial de recuperarse con el tiempo.

Estas anomalías de precio pueden obedecer a muchos factores, pero según nuestro análisis uno de los más comunes es una reacción exagerada por parte del mercado a problemas operativos o financieros a corto plazo. Creemos que la preocupación por cuestiones a corto puede crear oportunidades para aquellos inversores que adoptan un horizonte a largo plazo y evalúan la realidad subyacente de un negocio.

En muchos casos, las malas noticias pueden suscitar un pesimismo excesivo respecto a una compañía, y su cotización puede caer más de lo justificado. En nuestra opinión, un enfoque concentrado en encontrar compañías repudiadas cuyas perspectivas a largo plazo son subestimadas por el mercado puede generar rentabilidades atractivas para el inversor paciente.

Un periodo difícil para la inversión value

Pese a la sencillez de esta estrategia de inversión, los inversores se han mostrado reacios a aplicarla en los últimos años. Dada la considerable incertidumbre en torno a la economía global, muchos inversores cautos se han inclinado por compañías percibidas como seguras, dando la espalda a las consideradas como arriesgadas. Ha habido una preferencia por negocios de calidad que ofrecen beneficios fiables, y por compañías que proporcionan rentas estables en forma de dividendo. En este entorno, las acciones value más baratas han quedado rezagadas respecto a las growth de calidad.

En 2016, sin embargo, tras varios años difíciles, el estilo value recuperó el favor de los inversores y superó al conjunto de la renta variable europea. Uno de los posibles detonantes de esta recuperación fue la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, que auguró mayores niveles de crecimiento en dicho país. Esto elevó la confianza de los inversores, y podría haber suscitado un giro fuera de las acciones seguras que previamente habían gozado de popularidad.

Panorama positivo para el estilo value en 2017

Incluso tras la recuperación de las acciones value el año pasado, creemos que las perspectivas de un enfoque selectivo y concentrado en el valor siguen siendo positivas. En el pasado reciente, la buena evolución del segmento valueen 2016 ha sido moderada en comparación con su retraso sufrido desde la crisis financiera de 2008-2009.

Un aspecto notable es que el diferencial de valoración entre la parte más barata del mercado y la más cara sigue cerca de su máximo histórico. Por consiguiente, la remuneración potencial de la inversión value podría ser significativa si esta brecha acaba reduciéndose.

Un enfoque diferenciado de inversión value

Creemos que el M&G European Strategic Value Fund está bien posicionado para aprovechar esta situación a través de nuestro enfoque de inversión value diferenciado: nos concentramos en encontrar acciones infravaloradas y evitar al mismo tiempo los riesgos asociados tradicionalmente con la práctica de comprar compañías baratas.

El mayor de estos peligros lo plantean aquellas acciones que son baratas con razón, y que en última instancia nunca serán inversiones exitosas: las llamadas trampas de valoración. A este respecto llevamos a cabo una rigurosa labor de análisis de compañías, con objeto de evitar invertir en acciones de baja calidad, con pocas posibilidades de que su cotización se recupere.

También tratamos de que la cartera no esté dominada por acciones de un sector específico, como por ejemplo el financiero o el de la energía, ya que tal sesgo puede ser una fuente de inestabilidad. La idea es construir una cartera más equilibrada y diversificada, compuesta de valores infravalorados de todas las áreas del mercado.

El fondo invierte principalmente en acciones de compañías, con lo que es probable que experimente mayores fluctuaciones de precio que aquellos fondos que invierten en renta fija o liquidez.

La importancia de un enfoque selectivo

En nuestra opinión, la inversión value en Europa presenta buenas perspectivas. Este tipo de acciones nos parecen muy atractivas, en términos tanto absolutos como relativos. Además, la economía europea da señales de estar recuperándose de un periodo prolongado de bajo crecimiento, lo cual debería redundar positivamente en los beneficios corporativos.

A corto plazo, no obstante, existen varias fuentes de incertidumbre política y económica que podrían causar nerviosismo en los mercados de renta variable. Por consiguiente, consideramos esencial aplicar un enfoque selectivo al invertir en acciones value. Con una cartera diversificada y un planteamiento disciplinado en busca de compañías que cotizan a precios genuinamente anómalos, creemos que el fondo tiene potencial de aprovechar las oportunidades de valor que detectamos hoy en día en Europa.

Le remitimos al glosario para una explicación de los términos de inversión empleados en este artículo.

Richard Halle, gestor de fondos en M&G.

10 tips para obtener el máximo beneficio en reuniones “one to one” en cumbres de negocios

  |   Por  |  0 Comentarios

10 tips para obtener el máximo beneficio en reuniones “one to one” en cumbres de negocios
Foto enviada por Leandro Furest. 10 tips para obtener el máximo beneficio en reuniones “one to one” en cumbres de negocios

Hacia finales de abril participé del Latin PWM en Panamá organizado por Marcus Evans, mi compañía fue invitada a exponer sobre las perspectivas del Oil & Gas en Estados Unidos. Durante dos días se reunió la elite del wealth management latinoamericano, con marcada presencia de CEOs, CFOs, analistas de negocios y miembros de familias UHNW.

Todos estos eventos tienen algo en común: vamos a hacer negocios. No me refiero a que el objetivo sea “concretar acuerdos” en el mismo evento, sino abrirse camino en generar relaciones basadas en la confianza que harán luego fluir las oportunidades de negocios.

Se identifican tres etapas bien marcadas en la cronología de este tipo de evento: La Previa, El Evento y el Post Evento. Desafortunadamente la mayor parte de asistentes suele realizar bien la primera y la segunda pero fallan notoriamente en el pos evento, un efectivo follow up será tan importante como las reuniones per se.

LA PREVIA

Son las 3-4 semanas previas al evento, generalmente el organizador provee plataformas que permitirán cargar tu perfil, lo que ofreces y lo que buscas, así como planificar y solicitar reuniones al resto de los participantes.

  • DEFINE TUS OBJETIVOS – Si no tienes claro el motivo de tu presencia, menos lo tendrán quienes se reúnan contigo. Define tus intereses: no es lo mismo ir a ofrecer un producto o servicio concreto, que simplemente ir para “analizar el panorama”. Definido ese punto de forma exitosa, la comunicación será clara y te asegurarás de no perder tu tiempo ni hacerle perder el tiempo a nadie.
  • PLANIFICA, PLANIFICA, PLANIFICA – Analiza detalladamente los perfiles de los asistentes, su oferta y demanda, si el organizador no te provee una plataforma para agenda reuniones tipo event planner puedes hacer tu propia planilla en Excel categorizando a los asistentes como: Alta prioridad, Media prioridad o No potencial. En base a ello organiza tus reuniones.
  • BE SOCIAL – Todos vivimos pendientes de las redes sociales, agrega a LinkedIn a las personas con quienes te vas a reunir, están habituados a que así sea y te servirá para que vayan recordando tu nombre y asociándote a lo que deseas que lo hagan.

EL EVENTO

Los formatos varían: conferencias en algunos, mesas redondas o ambas juntas pero en esencia “el plato fuerte” serán las reuniones personales que marcaste con antelación. Dichos encuentros duraran entre 20-30 minutos, algunos tips para que los aproveches al máximo!

  • LA INFORMACION ES PODER – Cuanta mayor información hayas recabado previamente sobre la empresa y la persona con la que te reúnes mejor, analiza nuevamente su perfil de LinkedIn, el sitio web de la compañía y toma notas sobre áreas de interacción con tu propuesta empresarial.
  • CARA A CARA – Los 20-30 minutos que dure el encuentro son clave. Después de una breve interacción con comentarios “sociales” para romper el hielo, no temas hablar de negocios, tu contraparte ha ido a eso y tu también! Se claro en tus conceptos, evalúa sus expresiones de aceptación o confusión tanto en sus comentarios así como expresiones faciales, profundiza en aquellos conceptos que le notas interesado y motivado. No es necesario hablar todo el tiempo, elige las palabras adecuadas, maneja las pausas y los silencios.
  • LAPIZ EN MANO – Ya sea que tengas una tablet, laptop o block de notas encárgate de tomar notas en cada reunión, resaltando aquellos puntos que te resultaron interesantes de tu contraparte y donde crees que existe oportunidad de concretar negocios.
  • CIERRA CON UN PLAN – Tu reunión no puede acabar en la nebulosa. Cierra con un plan concreto que exija cierto compromiso de las partes. Puede ser desde enviar un email con información ampliatoria, así como coordinar un conference call o visita presencial.
  • LA IMPORTANCIA DE LAS INSTANCIAS SOCIALES – Todas las “instancias sociales” de una cumbre de este tipo son –quizás más- importantes que las instancias formales de la misma. Si has ido en grupo sepárate (con ellos estas todos los días), intenta cruzar un café con alguien que notaste interesante, en los almuerzos intenta fusionarte con otros grupos, aprovecha las cenas o after office que se realizan para conversar en un ambiente más distendido. No fuerces hablar de negocios, muchas veces la afinidad se generará en otras áreas.

EL POST EVENTO

Donde casi todos fallan. Un efectivo y estratégico follow up es el cierre del evento, pero quizás sea el inicio de una relación de negocios.

  • VIRTUALMENTE CONECTADOS – Deja que transcurran entre 3 y 5 días hábiles para enviar un mail a quienes conociste en el evento, con el plan que trazaste en tus notas. Puedes hacer mención a algo específico para que te recuerden, ya que debes tener presente que en un periodo corto de tiempo conocieron mucha gente.
  • PACIENCIA: MADRE DE LAS VIRTUDES – El tiempo promedio para ver los frutos de tus reuniones de negocios será entre 4 a 6 meses, así que ten paciencia y maneja la ansiedad, que podría jugarte una mala pasada.

Columna de Leandro Furest

 

No es dónde inviertes, es cómo

  |   Por  |  0 Comentarios

No es dónde inviertes, es cómo
Foto: James Swanson, investment officer y estratega jefe de MFS Investment Management. . No es dónde inviertes, es cómo

La prensa financiera se ha llenado de historias recientes sobre el dinero que está saliendo de las bolsas de Estados Unidos y decide invertir en el extranjero, y con eso me refiero a ir a Europa, a Japón o a los mercados emergentes. ¿Por qué está ocurriendo esto? ¿Deberían los inversores entusiasmarse con esta idea? Tal vez deberíamos mover nuestro dinero fuera de los mercados estadounidenses. Es una idea interesante, pero antes de nada, vamos a analizarla.

¿Por qué está ocurriendo? Principalmente por dos razones: valoración y fundamentales. Si observamos las valoraciones, a la relación precio/ganancias, podemos tener un dato comparable en todo el mundo y sí, efectivamente, estas otras áreas del mundo parecen más baratas que Estados Unidos. Pero, ¿qué panorama arrojan en comparación con su propia historia a largo plazo? La respuesta es caras. Uno no puede alejarse de los activos financieros caros simplemente invirtiendo lejos de Estados Unidos. Esa es la cuestión número uno.

Con el número dos están los fundamentales. Estamos viendo mejores resultados de fabricación en Europa y en Japón y en los mercados emergentes y estamos viendo una demanda mejor de los consumidores. China está empezando a desacelerarse y estamos viendo que los precios de los metales comienzan a caer.

¿Podría esto ser un signo de una desaceleración a finales de este año? El consumidor en China, el consumidor en el Reino Unido, el consumidor en Alemania y en Estados Unidos están experimentando algo que no hemos visto en muchos años y que es el lento crecimiento de los salarios, pero un repunte repentino del coste de vida. Esto tiende a restringir el gasto de los consumidores y el mundo desarrollado depende de eso. De hecho, podría haber algo de desaceleración de cara al futuro por culpa de esto.

Si analizamos la idea de invertir en renta variable, digamos en Europa o en Japón, hay que tener en cuenta que estas empresas cotizan en esas bolsas, pero sus ingresos pueden venir de los negocios en cualquier parte del mundo. Basta con mirar el S&P 500, el 40% de los ingresos del índice llegan de fuera de las fronteras de Estados Unidos.

Estos índices están diversificados y creo que hay que pensar en la diversidad en término de una cartera con una gama de empresas que podrían incluir los próximos disruptores de su sector, en lugar de empresas que perderán sus ventajas competitivas. Líderes tecnológicos en un campo en lugar de las empresas rezagadas.

Pensemos en compañías con cadenas de suministro seguras y diversificadas en todo el mundo. Pensemos en compañías con una gestión sólida, con ventas fuertes y un sólido desarrollo de productos que reinvierta en sus propios negocios, en lugar de recomprar acciones o aumentar los dividendos. La reinversión en la propia empresa es algo importante. Estos son elementos de diversificación que creo que deberían reemplazar la idea de la diversificación geográfica.

James Swanson es estratega jefe de MFS Investment Management. 

¿Cuáles son los estados mexicanos con mayores deudas?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles son los estados mexicanos con mayores deudas?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Artaprop. ¿Cuáles son los estados mexicanos con mayores deudas?

En México la deuda de los estados ha estado creciendo sin ninguna supervisión por parte de del gobierno federal.  De 2010 a 2016, solamente 4 estados (Guerrero, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí) redujeron el saldo de su deuda y los 28 restantes la crecieron a una tasa promedio anual de 13,7%.  La dispersión en la velocidad en que aumentó la deuda fue muy amplia, por ello solamente en 10 entidades aumentó por encima del promedio, registrándose los mayores crecimientos en Zacatecas (52%), Campeche (30%), Coahuila (28%), Chihuahua y Morelos (25%).

Durante la primera parte del período de referencia se registraron los mayores precios del petróleo y por lo tanto las mayores exportaciones petroleras lo que implica que las participaciones a los estados de dichos ingresos llegaron a sus niveles más elevados.  Por ello, cuando los ingresos petroleros empezaron a disminuir, a partir de 2012, las participaciones a los estados también se contrajeron y sus necesidades de financiamiento aumentaron.  El caso de Campeche es un reflejo de dicha situación.

El 75% de la deuda se encuentra concentrada en 10 estados, aunque no necesariamente los que tienen mayor cantidad de deuda fueron los que tuvieron mayores crecimientos. La entidad más endeudada es la Ciudad de México con 73.800 millones de pesos y las menos son Querétaro con 1.500 millones de pesos y Tlaxcala que ni siquiera alcanza el millón de pesos. En términos generales, los mayores niveles de deuda se concentran en estados donde la industria tiene una elevada participación en su actividad económica (los 5 mas endeudados son Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz y México), pero el crecimiento no necesariamente está relacionado con el nivel de actividad económica, hay casos como Campeche, afectado por la baja en el dinamismo de la industria petrolera, Coahuila y Chihuahua, relacionados con temas políticos y estados como Chiapas y Oaxaca, cuyas deudas aumentaron en 17% y sus principies actividades se concentran en la agricultura y los servicios.

Un buen criterio para ver que tan endeudado se encuentra un estado es la relación de la deuda a ingresos totales, porque es una aproximación a su capacidad de pago.  El promedio de la deuda como proporción de los ingresos totales se ubica en 31%.  En el caso de la Ciudad de México la deuda, a pesar de ser la más elevada, representa el 37% de sus ingresos totales, mientras que hay estados como Coahuila y Quintan Roo donde esa proporción es casi del 100%, lo que significa que son los más endeudados con relación a su capacidad de pago.

Con base en dicho criterio, hay 4 estados donde la deuda realmente es un problema, son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Quintana Roo, ya que en todos la deuda es superior al 75% de sus ingresos totales.

Es necesario poner mayores controles al endeudamiento de los estados, porque han llegado a niveles elevados con relación a su capacidad de pago, confiados que en caso de problemas de liquidez el gobierno federal los va a apoyar a resolver la situación, como ya fue el caso de Veracruz, que ocupa el 4 lugar por tamaño de deuda. Esta situación no es privativa de México, también en India se presenta el mismo fenómeno y en ambos casos las tasas de interés no reflejan el riesgo del incumplimiento.

Columna de Francisco Padilla Catalán 

Los bancos, obligados a colaborar, incluso con su competencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos, obligados a colaborar, incluso con su competencia
Foto: SB3 Digital en vimeo. Los bancos, obligados a colaborar, incluso con su competencia

No hace mucho tiempo, los bancos habrían rechazado la idea de colaborar con sus competidores al verlo como algo parecido a una traición, viendo correcta o erróneamente sus pilares tecnológicos cuidadosamente desarrollados como uno de sus principales medios de diferenciación. Pero esa postura ha cambiado a raíz de la crisis financiera mundial de 2008, ya que los bancos se vieron obligados a despedir a legiones de técnicos para reducir sus costes de operación fijos. La nueva norma estaba muy lejos de los días de gloria de la banca de inversión, cuando en los primeros años algunos bancos tenían más de 10.000 empleados de IT a nivel mundial, pendiente de que los servidores del banco no se cayeran.

En los años del boom, los bancos evitaron la colaboración y construyeron sus propias soluciones a casi todos los nuevos desafíos, incluso en back office, donde el beneficio para el cliente era cuestionable. Ahora, gran parte de esta infraestructura se enmarca en el cambio de la transformación digital, de los que los bancos esperan que revivan sus ingresos y les ayuden a volver a conectarse con los clientes.

En la década de bajo o nulo crecimiento experimentado por muchas economías occidentales desde la crisis financiera, los tiempos se han endurecido para muchos, y el sector bancario no ha sido una excepción. La banca se ha visto obligada a apretarse el cinturón por graves restricciones de capital y presupuesto. Sin embargo, los recursos limitados pueden ser un catalizador para la innovación, la eficiencia y una mejor planificación a largo plazo. Con presupuestos limitados y oportunidades de crecimiento, los bancos están reevaluando sus modelos de negocio y centrándose en hacer un mejor uso de los recursos disponibles para lograr sus objetivos.

Los bancos y otros proveedores de servicios financieros están reevaluando sus procesos de producción, cadenas de suministro y conjuntos de habilidades con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario, al tiempo que poseen menos de los activos que ofrecen ese valor. Como parte de este proceso, los bancos se están volviendo más abiertos a nuevas formas de colaboración, incluso en áreas antes consideradas altamente “propias”.

El primer paso hacia un trabajo más estrecho y productivo con los socios es el autoanálisis. Los bancos necesitan separar sus componentes para identificar sus principales competencias, atributos y diferenciadores, antes de elaborar la mejor forma de volver a agruparlos de una manera que sirva a los clientes de forma rentable. Una vez que los bancos han decidido qué productos, servicios y procesos les permitirán lograr una ventaja competitiva sostenible, pueden reformar sus modelos operativos y empresariales acorde a ello.

La innovación tecnológica es un importante facilitador, pero el argumento de una mayor colaboración debe ser construido cuidadosamente, teniendo en cuenta las consecuencias más amplias. Las estrategias de los bancos se guiarán por su percepción de la creación de valor en el futuro a medida que los consumidores de sus servicios se vuelvan más inteligentes desde el punto de vista digital. Si tienen las métricas establecidas para identificar el crecimiento de los ingresos, los volúmenes de transacciones y las interacciones con los clientes a través de nuevos canales frente a las sucursales o redes tradicionales, buscarán asociarse con empresas que puedan ayudarles a perfeccionar sus programas de transformación digital.

Una vez que los bancos han decidido qué productos, servicios y procesos les permitirán lograr una ventaja competitiva sostenible, pueden reformar sus modelos operativos y empresariales en consecuencia.

En muchos casos, los bancos externalizarán partes más grandes de su cadena de suministro que nunca, integrándose con proveedores de terceros de forma más profunda, creando una «capa» o una plataforma o entorno donde puedan adaptarse más ágilmente a las cambiantes preferencias de los consumidores mediante la fijación de nuevos servicios y la modificación de los ya existentes.

Mientras que los bancos normalmente se han comunicado e interactuado entre sí a través de interfaces GUIs, la creciente adopción de APIs ha permitido una forma más integral de integración entre socios, permitiendo que las tareas sean ejecutadas «nativamente» incluso si la responsabilidad es compartida. A menudo, la integración de los servicios de un proveedor de terceros en la proposición de un cliente del banco ha implicado, al menos, cierto grado de intervención manual.

Sin embargo, los riesgos operacionales y la ineficiencia de los procesos que se producen a través de la participación humana se están eliminando cada vez más a medida que las aplicaciones de terceros utilizan API para conectarse a las plataformas bancarias principales.

El uso de APIs permite a los bancos poseer la «experiencia del usuario» y aprovechar otros componentes y servicios, al igual que las industrias de consumo de una manera más desarrollada.

¿Qué debe considerar el banco que quiera embarcarse en la colaboración?

Lo ideal sería que los bancos buscaran colaborar con firmas que ya han reexaminado su papel concreto en la cadena de suministro y han reajustado sus modelos operativos y de negocio. En el pasado, un banco o empresa de servicios financieros que desarrolló un producto de inversión en particular podría haber decidido aportar la pericia y los recursos necesarios para crear las «envolturas» apropiadas para permitir que ese producto se ofrezca en una base fiscal eficiente en jurisdicciones múltiples. Pero hoy en día es más fácil y más barato asociarse con una empresa que ya ha absorbido el coste de ofrecer esta capacidad. Con más frecuencia aprovechando los activos de otros, especialmente aquellos con ofertas especializadas, en lugar de crear una nueva división, los bancos pueden canalizar más gastos hacia áreas en las que ya tienen una profunda experiencia.

¿Qué aspectos de colaboración los bancos tienden a subestimar en términos de complejidad?

La tarea de desagregar y reutilizar una propuesta de valor con el fin de mitigar los costes y hacer un mejor uso de los recursos disponibles no es tarea fácil, ni es un proceso único. Asociarse con los socios adecuados para la primera fase de la transformación digital de un banco, por ejemplo, obliga inevitablemente a los altos ejecutivos a forjar nuevas relaciones con socios potenciales. Los altos ejecutivos también deben estar abiertos a trabajar estrechamente con una gama de socios en evolución. Además, también necesitarán dedicar tiempo a identificar las brechas de sus habilidades en toda la organización y a decidir la mejor forma de mejorarlas.

La colaboración no es una respuesta sencilla al desafío de impulsar los ingresos a largo plazo en un clima desfavorable, sin embargo, es sostenible y rentable. Muchos altos ejecutivos pueden sentirse intimidados por el alcance de este proceso; sin embargo los avances en tecnología, notablemente APIs, han hecho este proceso mucho más eficiente de lo que era previamente. En la actualidad, y cada vez más en el futuro, las organizaciones de servicios financieros que se unen a la colaboración tendrán éxito, las que no, se quedarán atrás.

Columna de Saxo Bank escrita por Jennifer Hansen