¿Qué se espera de las perspectivas macroeconómicas en el segundo semestre del año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué se espera de las perspectivas macroeconómicas en el segundo semestre del año?
Foto: AlfonsoBenayas, Flickr, Creative Commons.. ¿Qué se espera de las perspectivas macroeconómicas en el segundo semestre del año?

Entre las economías avanzadas hay que considerar una revisión al alza de las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos porque se presume que se pondrá en marcha una distensión de la política fiscal y como consecuencia del ligero aumento de la confianza que, de continuar, reforzará el ímpetu cíclico. También han mejorado las perspectivas de Europa y Japón, gracias a la recuperación cíclica de la manufactura mundial y del comercio internacional que se inició en el segundo semestre de 2016.

Las revisiones a la baja de los pronósticos de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo son resultado del deterioro de las perspectivas de varias economías grandes, especialmente de América Latina y Oriente Medio, causadas por el ajuste en curso frente a la caída de los términos de intercambio durante los últimos años y los recortes de la producción de petróleo.

Los pronósticos de crecimiento de China, gracias a políticas de respaldo más fuertes de lo previsto, y de Rusia, cuya actividad parece haber tocado fondo y cuya recuperación se ha afianzado por efecto del alza de los precios del petróleo, hay que considerarlos alcistas.

El nivel general de inflación viene repuntando en las economías avanzadas debido al aumento de los precios de las materias primas, pero la dinámica de la inflación subyacente sigue siendo atenuada y heterogénea (lo cual concuerda con la variedad de las distintas brechas del producto). La inflación subyacente ha mejorado poco en los países con los niveles más bajos (por ejemplo, Japón y partes de la zona del euro).

Los riesgos que están en el horizonte se derivan de varios factores potenciales:

• Un giro de las políticas que lleve a los países a replegarse en sí mismos y los dirija incluso hacia el proteccionismo, con menos crecimiento mundial debido a la disminución del comercio internacional y de los flujos transfronterizos de inversión.

Alzas de las tasas de interés estadounidenses más rápidas de lo esperado, lo cual podría acelerar la contracción de las condiciones financieras mundiales y provocar una fuerte apreciación del dólar, con repercusiones desfavorables para las economías vulnerables.

Un ambicioso repliegue de la regulación financiera, que podría estimular una asunción excesiva de riesgos y aumentar la probabilidad de crisis financieras.

El endurecimiento de las condiciones financieras de las economías de mercados emergentes, riesgo que se hace más probable si se tienen en cuenta las crecientes vulnerabilidades del sistema financiero chino asociadas a la rápida expansión del crédito y la continua debilidad de los balances de otras economías de mercados emergentes.

La formación de un círculo vicioso entre la debilidad de la demanda, el bajo nivel de inflación, la fragilidad de los balances y el escaso crecimiento de la productividad en algunas economías avanzadas que operan con elevados niveles de sobrecapacidad.

Factores no económicos como tensiones geopolíticas, desavenencias políticas internas, riesgos generados por la mala gobernanza y la corrupción, fenómenos meteorológicos extremos, y terrorismo e inquietudes en torno a la seguridad.

Las economías desarrolladas han conseguido superar los distintos focos de incertidumbre que fueron apareciendo a lo largo de 2016, en particular las dudas sobre el crecimiento chino y el resultado del referéndum británico, y afrontan 2017 en buena posición para seguir liderando el crecimiento internacional. Las condiciones financieras -tanto en Estados Unidos como en Europa- se han relajado sustancialmente y se sitúan en niveles similares a los de finales de 2015, favoreciendo la trayectoria de sus demandas internas. Todo ello en un contexto en el que los estímulos monetarios seguirán dotando de fondo al crecimiento en Europa y Japón, mientras que la economía norteamericana se verá previsiblemente favorecida por una política fiscal expansiva.

Los países emergentes mantendrán la tónica de crecimientos dispares de los últimos años. En el caso de China, la desaceleración ordenada de la inversión, unida al fuerte aumento del gasto público y a la recuperación de las exportaciones, serán clave para que siga manteniendo ritmos de crecimiento cercanos al 7%.

La recuperación en el precio de las materias primas supone un factor muy positivo para los grandes productores como Rusia y Latinoamérica. En este último caso cabe destacar Brasil, que avanza además en el control de la inflación y la reducción del déficit por cuenta corriente, lo que permite apuntar una progresiva recuperación de su ritmo de crecimiento.

Estados Unidos vs Zona Euro

Analizando la situación por países, se observan medidas expansivas en Estados Unidos, la fortaleza de la demanda interna sigue siendo la seña de identidad de la economía norteamericana y todo apunta a que el consumo privado mantendrá su carácter de motor del crecimiento durante el segundo semestre de 2017. Esta fortaleza se refleja en el buen momento del mercado de trabajo que se confirma tanto en su capacidad de generación de empleo como en la progresiva reducción de las peticiones semanales de desempleo. 

El principal reto de esta economía reside en su capacidad para acelerar la inversión tras los signos de ralentización de los últimos meses. En este sentido, cobran especial relevancia las medidas de política fiscal expansiva que pueda adoptar la nueva Administración norteamericana. En concreto, el foco principal estaría en la reducción de impuestos, con especial impacto para el sector empresarial, así como en la inversión en infraestructuras. Asimismo, será importante conocer el impacto que las mismas puedan tener en el déficit fiscal y en la deuda pública.

La Zona Euro seguirá consolidación su crecimiento, aunque cederá algunas décimas respecto al año anterior resultado de la ralentización de su socio comercial británico. Ello viene a sumarse a una situación de crecimiento internacional moderado que lastra la contribución del sector exterior al PIB comunitario. Sin embargo, el consumo privado y la inversión en todas sus modalidades seguirán creciendo a tasas suficientes para asegurar crecimientos. A ello viene contribuyendo, sin duda, la batería de medidas expansivas del BCE que seguirá impulsando el crecimiento de los préstamos al sector privado. La trayectoria de los precios será un factor a vigilar, ya que la inflación subyacente sigue por el momento sin recoger la recuperación del crecimiento coincidiendo además con las bajas expectativas de inflación del mercado, a pesar de lo expansivo de las condiciones financieras. 

España tendrá un crecimiento superior a la media de la Zona Euro, dando muestras del vigor de su crecimiento. Destaca especialmente la capacidad de creación de empleo, aunque éste es da todavía muestras de precariedad, ya que está muy ligado a actividades estacionales, y por lo tanto, a contratos con alto nivel de temporalidad. En cuanto al sector exterior, seguirá aportando crecimiento. La exposición de España a las exportaciones es inferior a la media de la Zona Euro, en especial a las economías con tasas de crecimiento en proceso de moderación como Reino Unido o China.

El reto de la economía española sigue siendo el déficit público, el más elevado entre los principales países de la Eurozona. Su progresiva reducción se produce a un ritmo aún insuficiente, lo que probablemente haga necesaria la implementación de nuevos ajustes fiscales.

¿El BCE reducirá el QE y subirá tipos de interés antes de que acabe el año?

El BCE, a pesar de que la inflación en la zona euro ya roza el objetivo del 2%, es dudoso que vaya a subir tipos a medio plazo. Puesto que no espero que el BCE eleve los tipos este año, el resultado previsible de las subidas de tipos de la Reserva Federal será que al final de este año el diferencial de tipos entre EE.UU. y la zona euro será de 1,25% al menos. Si esta situación persiste, lo que se esperaría son flujos de capitales desde la zona euro a EE.UU., y una apreciación del euro frente al dólar. Debemos recordar que la zona euro ha tenido un problema de deflación. Hace dos años, el BCE se enfrentaba al riesgo de deflación, a pesar de haber introducido tipos negativos en 2014. Para contrarrestar esto, el BCE introdujo el programa de compra de activos.

Desde finales del año pasado se ha producido un repunte de la inflación en la zona euro, especialmente en Alemania. Sin embargo, Mario Draghi ha seguido insistiendo en que el programa de compra de activos continuaría, y que los tipos de interés no subirían. El repunte de la inflación se debe a los precios de la energía, y que la inflación subyacente no muestra signos de aumentar. Lleva atascada por debajo del 0,9% más de un año.

Las condiciones exigidas por Draghi para plantearse la subida de tipos o reducción del QE son: converger al objetivo de inflación cercana a y menor que el 2%; que esta convergencia sea duradera; que la inflación se sostenga sin apoyo de medidas extraordinarias; y que el objetivo se alcance en el conjunto de la zona euro.

La cuarta condición es realmente una manera de decir a los alemanes que se aguantasen con su inflación nacional por encima del 2% mientras la inflación del conjunto de la zona euro aún estaba cercana al 1%. Pero es la tercera condición, que la inflación sea auto sostenida, la más difícil de cumplir.

Hoy por hoy, y a juzgar por su rueda de prensa del jueves, Mario Draghi no cree que la inflación se vaya a sostener en el 2% sin ayuda. La urgencia causada por la amenaza de deflación ya no está ahí, y el BCE ya no dice que esté dispuesto a usar todas sus herramientas en caso necesario, aunque de hecho lo esté. Pero la inflación subyacente por debajo del 1% motiva al BCE a esperar que los tipos se mantengan en los niveles actuales, o menores, a medio plazo. 

¿Cómo se va a reflejar esto en los mercados europeos?

Las acciones europeas deberían aprovecharse del gap existente con las estadounidenses, así como de unos mayores beneficios empresariales y una inflación aún contenida. Desde el punto de vista sectorial, probablemente tengan más desarrollo los sectores más cíclicos que defensivos.

Vamos a ver mayor protagonismo de la política fiscal respecto a la monetaria en un entorno algo más benévolo en cuanto a crecimiento e inflación. En dicho escenario, los sectores financieros y cíclicos deberían continuar con el buen comportamiento. El mercado europeo sigue contando con un atractivo binomio beneficios/valoración.

¿Las bolsas europeas pueden más recorrido que las americanas?

Hay que tener en cuenta que la renta variable europea está más barata y las expectativas de crecimiento de beneficios de doble dígito se dan en muchos sectores. Los mercados de renta variable de Europa presentan una rentabilidad atractiva y una oportunidad interesante de inversión, a pesar de la incertidumbre política. El crecimiento de los beneficios en Europa tiene más recorrido alcista que riesgo bajista por primera vez en años.

Tribuna de Aurelio García del Barrio, director del MBA con especialización en Finanzas del IEB

¿Cómo está el Sistema de Pensiones de México ante sus pares regionales? Cifras y datos de los sistemas de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo está el Sistema de Pensiones de México ante sus pares regionales? Cifras y datos de los sistemas de LatAm
Foto: Pexels. ¿Cómo está el Sistema de Pensiones de México ante sus pares regionales? Cifras y datos de los sistemas de LatAm

A diciembre de 2016, los recursos gestionados por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) representaban alrededor de 13% del producto interno bruto de México, proporción menor que la de países latinoamericanos (Latam) como Chile (71%), El Salvador (35%), Uruguay (24%), Colombia (23%) y Perú (21%). La desventaja era reflejo, además de los factores socioeconómicos, de su menor antigüedad (los sistemas de El Salvador, Costa Rica y República Dominicana [RD] son los más recientes), de su tasa de contribución reducida (6,5%) en relación con Latam (entre 8% y 11,5%, excepto la de Costa Rica, de 4,25%), los lineamientos y uso de su régimen de inversión, así como del porcentaje de la población afiliada. Fitch Ratings considera necesario, entre otros aspectos, que el porcentaje de aportación se incremente y que las administradoras aprovechen el régimen para mejorar la rentabilidad y motivar el crecimiento exponencial de los activos.

Postura Conservadora: Rendimientos de Corto Plazo Bajos frente a los de Otros Países

La estrategia de los fondos de pensiones en México continúa conservadora. A diciembre de 2016, la inversión era de 14.9% en valores extranjeros (VE) y 19.1% en renta variable (RV), en contraste con la de sistemas con amplitud en su régimen, como Chile, Perú y Colombia, que eran mayores (VE: 38,7%, 38,1% y 32,7%; RV: 33,6%, ,4.9% y 44,6%, respectivamente).

Aunque los portafolios en México están diversificados, han producido rendimientos bajos en un horizonte de corto plazo, comparados con los de países con estrategias similares como Colombia, Perú y Chile. Destaca la rentabilidad de RD, pese a que su régimen de inversión es limitado debido al diferencial entre su tasa libre de riesgo (9,1%) y la inflación (1,7%). 

Concentración Alta de Afiliados por Administrado

Por su tamaño relativo, el SAR era a diciembre de 2016 el de más afiliados, con 57,3 millones, 45% de su población; la media en Latam era de 40%. Con 11 administradoras (AFPs), era el de mayor cantidad de afiliados promedio por gestor: 5,2 millones (Latam: 1,9 millones). La concentración en el SAR muestra que 74% de los trabajadores estaban afiliados en solo cuatro AFPs. Del mismo modo, los sistemas de Colombia y Costa Rica (cuatro y seis AFPs), centralizaban en un gestor 56% y 60% de los afiliados, respectivamente. En cambio, en Chile, El Salvador, Perú y Uruguay, la distribución tendía al equilibrio. En opinión de Fitch, la concentración puede propiciar problemas como malas prácticas, servicios insuficientes y resistencia a disminuir comisiones.

Participación Baja de SAR en Cotizantes sobre PEA

A diciembre 2016, los cotizantes en el SAR representaban alrededor de 30% de la población económicamente activa (PEA) del país, cerca del promedio de Latam (34%). Destacaban los sistemas de Chile (64%), Costa Rica (46%) y Uruguay (45%). Fitch considera que la inclusión de trabajadores eventuales, informales o independientes al sistema, así como las mejores alternativas de trabajo y salariales, pueden favorecer las cifras del SAR y las condiciones de retiro.

¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte II)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sean MacEntee. ¿Cuáles han sido las repercusiones de la desmonetización en la India? (Parte II)

El segundo objetivo de la desmonetización, aumentar la competitividad de los negocios promoviendo el uso de medios electrónicos de pago, se logró.  Es sorprendente como el mercado informal de comercio se adaptó de forma tan rápida a operar con medios electrónicos.  Los nuevos billetes son de 500 y 2.000 rupias y los de mayor denominación no están circulando ya que las compras promedio son por valores menores y no hay suficiente moneda fraccionaria para darle el cambio al cliente.  La falta de moneda fraccionaria por lo tanto desincentiva el comercio, pero los medios electrónicos de pago fomentan un consumo mayor porque desapareció el limitante de adquirir solamente lo que alcanzaba con el efectivo en la bolsa.

En la medida que un mayor número de transacciones se realicen a través de medios electrónicos de pago, cheques o transferencias electrónicas la autoridad tendrá mayor vigilancia fiscal porque quedará huella de las operaciones y por ende no podrán evitar el pago de los impuestos correspondientes, particularmente sobre las ventas, equivalente al IVA.  En la India solamente alrededor del 3% de la población hace declaraciones anuales de impuestos, en la mayoría de los casos se debe a bajos ingresos, pero en una gran proporción es el resultado de la evasión fiscal, la cual se puede reducir en la medida que las transacciones dejen de realizarse con efectivo y tengan que llevarse a cabo a través del sistema financiero. Pero se requieren esfuerzos adicionales para disminuir sustancialmente el uso de efectivo, como limitaciones al monto que se puede retirar del banco y hasta cuanto se puede pagar en efectivo en la compra de algún activo, como coches o casas.

Que la gente mantenga las cuentas bancarias fortalece la intermediación financiera, los bancos tendrán más recursos y por lo tanto podrán otorgar más créditos, fomentando la actividad económica. Sin embargo, existe el riesgo que la gente regrese a sus hábitos anteriores de guardar sus ahorros en efectivo en sus casas, por lo tanto, las autoridades y las instituciones financieras tendrán que ser los suficientemente creativas para evitar que ello suceda y afianzar el cambio en la forma de ahorro de la población.

Para que los efectos favorables de la desmonetización se concreticen y sobre todo perduren, como la mayor recaudación de impuestos y penetración financiera, se requieren adoptar otras medidas que eviten el regresar al uso de efectivo, porque si bien la tecnología actual ayuda, no es suficiente.

Seguramente la desmonetización tuvo un impacto negativo en el crecimiento de la economía, pero aún no hay suficiente información para evaluarlo, porque además se dio en un momento en que la economía ya se estaba desacelerando. Hasta el tercer trimestre de 2016, antes de que se anunciara la medida, el PIB había crecido 7,3% y al final del año creció 7,1%, inferior al 8,0% registrado en 2015. El crecimiento en el primer trimestre de 2017 fue 6,1%, lo que indicaría que el país tiende a la tasa que registró en 2013. También hay que esperar las cifras de recaudación para cuantificar las implicaciones sobre los impuestos.

Columna de Francisco Padilla Catalán

 

¿Se avecina una espiral de ventas en renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se avecina una espiral de ventas en renta fija?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Daniel P. Gauer. ¿Se avecina una espiral de ventas en renta fija?

Somos conscientes de que la deuda con calificación investment grade y deuda high yield han mostrado un magnífico comportamiento desde una perspectiva de riesgo/rentabilidad y, en ese contexto, hemos estado analizando nuestra ponderación en este ámbito. Hemos decidido recortar nuestra exposición a la deuda high yield europea en todas las carteras de asignación de activos. No obstante, también sabemos de la complacencia del mercado en general y nos hemos estado planteando si una espiral de ventas en la renta fija podría hallarse a la vuelta de la esquina y, de ser así, qué factor desencadenará una corrección.

Al evaluar en primer lugar la deuda con calificación investment grade, nuestro análisis apunta a que persistirán las perspectivas benévolas, pues observamos unas condiciones favorables en la política monetaria con el potente estímulo de los tipos de interés negativos, al tiempo que el entorno económico se mantiene constante, la volatilidad muestra una trayectoria plana y las valoraciones están empeorando, aunque estas no se sitúan todavía en cotas exigentes.

Dicho esto, seguimos mostrando inquietud por la salud de los balances de las compañías estadounidenses, en los que el apalancamiento se sitúa cerca de los niveles máximos de después del año 2000 y la cobertura de interés se halla en mínimos posteriores a la crisis. Vaticinamos que el apalancamiento seguirá aumentando, y aunque esto no suponga un comportamiento atípico en estafase de mediados y final del ciclo crediticio, creemos que vale la pena prestar suma atención a este hecho, pese al decente crecimiento de los beneficios empresariales.

Deuda en Europa

En Europa, la historia es diferente. El apalancamiento en la región se ha estabilizado, con un incremento menos extremo que en Estados Unidos. Esperamos que esta cifra experimente un descenso este año. Asimismo, la cobertura de intereses se estima que aumente este año y el que viene en el caso de las compañías europeas con calificación investment grade. Ahora bien, la deuda con esta calificación representa una clase de activos global de tal envergadura que cuesta separar al Viejo Continente del resto del mundo.

En el alto rendimiento, los fundamentales corporativos están mejorando.

Apreciamos una rentabilidad al alza y la reducción del apalancamiento, la deuda y la cobertura de intereses, mientras que la duración respecto al índice ronda la mitad de la del segmento investment grade europeo. La típica firma de alto rendimiento muestra una cara muy diferente en la actualidad en comparación con la imagen de hace una década, pues dicha firma ha triplicado prácticamente su tamaño y exhibe una mejor calidad. Con todo esto en mente, tras un periodo de magnífica rentabilidad, las valoraciones en el alto rendimiento europeo se han encarecido, y se hallan ahora más cerca de sus niveles máximos que el universo investment grade del Viejo Continente. A título de ejemplo, la deuda con calificación BB en el universo de alto rendimiento resulta cara en comparación con la deuda investment grade con calificación BBB.

Las rentabilidades totales del segmento de alto rendimiento en el transcurso de los últimos 12 meses han sido excelentes. En Europa y Estados Unidos se han situado en el 9% y el 11% respectivamente, mientras que en un periodo de diez años el dato asciende a cerca del 100% en ambas. Los diferenciales muestran una diferencia de entre unos 80-90 puntos básicos con respecto a sus niveles mínimos de 2007 en Europa y en EE. UU. respectivamente.

¿En qué situación nos deja esto?

En conjunto, aunque no hay nada evidente que pueda desbaratar los planes, hemos decidido recortar aun así nuestra exposición al crédito de alto rendimiento del Viejo Continente, una medida que parece prudente desde el punto de vista del perfil riesgo/rentabilidad. El argumento alcista para los mercados de crédito estriba en que prosigue la búsqueda de rendimientos, con una coyuntura «ni fría ni caliente» de bajo y estable crecimiento, discreta inflación y el mantenimiento durante más tiempo de una política monetaria acomodaticia con unos tipos reales en cotas reducidas.

Ahora bien, somos conscientes de que algún tipo de choque exógeno podría desencadenar una corrección en este punto. Entre los abundantes y variados elementos desencadenantes, cabe destacar un sesgo más restrictivo por parte de los banqueros centrales, la desaceleración del crecimiento en Europa, un trastorno geopolítico como las dudas sobre el futuro de Shinzo Abe en Japón, y las turbulencias en Estados Unidos, en donde el presidente Trump está atravesando dificultades para aprobar sus reformas fiscales y presupuestarias.

Nuestro grupo de asignación de activos sigue inclinándose por las acciones europeas en un marco de perspectivas en líneas generales halagüeñas para la renta variable. Mantenemos una opinión neutral sobre el crédito y de aversión por la deuda pública de los países centrales.

Toby Nangle es codirector de Asignación de Activos Mundiales y director de Estrategias Multiactivos de la región de EMEA de Columbia Threadneedle Investments.

La normalización del balance de la Fed: ¿presionará los tipos al alza?

  |   Por  |  0 Comentarios

La normalización del balance de la Fed: ¿presionará los tipos al alza?
. La normalización del balance de la Fed: ¿presionará los tipos al alza?

Desde principios de julio, cuando advertimos del inminente cambio en la política de la Reserva Federal de Estados Unidos para permitir gradualmente que los títulos mantenidos en el balance venzan, hemos conocido algo más de los planes del banco central. En su declaración de julio, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) dijo que espera comenzar a implementar el proceso de normalización del balance relativamente pronto, siempre y cuando la economía evolucione en líneas generales como se anticipó.

Anteriormente, el comité había indicado que esperaba ponerlo en marcha este año, por lo que los observadores, incluyendo nosotros, hemos llegado a la conclusión de que las autoridades están cómodas y es probable que veamos continuidad en esto en el período de septiembre a octubre. Sin embargo, si los proyectos de ley para elevar el techo de deuda y financiar la deuda del gobierno estadounidense no se han aprobado a finales de septiembre, el FOMC podría aplazar la adopción de medidas bien entrado el otoño con el fin de evitar un momento de incertidumbre del mercado.

Con el objetivo de inflación de la Fed por debajo del 2%, la reducción del balance podría empezar a jugar un papel clave en los esfuerzos de normalización de la política de la Fed. De hecho, estos días, el mercado sólo descuenta un 50% de probabilidades de que se produzca una subida adicional de 25 puntos básicos en la tasa de los fondos federales este año. Varios de los miembros más acomodaticios de la FOMC han pedido a la Fed que comience comenzar a normalizar el balance, al tiempo que detienen nuevas subidas en la tasa de los fondos federales.

Hasta ahora, los mercados financieros han tomado con calma la opción de un balance cada vez menor. Pero como se nos dice a menudo, el rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La Fed está entrando en territorio inexplorado, por lo que la confianza excesiva de que los mercados seguirán reaccionando a los cambios de manera silenciosa es desalentadora. Dado que las tasas de largo plazo están en niveles históricamente bajos, el proceso de contraer el balance y eliminar la liquidez del sistema podría aplicar cierta presión al alza sobre los rendimientos.

Sin embargo, las perspectivas a largo plazo para el crecimiento y la inflación siguen siendo débiles. La economía estadounidense y la global siguen estando golpeadas por una variedad de obstáculos aparentemente estructurales, incluyendo niveles extraordinariamente altos de deuda, datos demográficos desfavorables y los efectos desinflacionarios de la globalización y los avances tecnológicos. En consecuencia, mantenemos la opinión de que los tipos probablemente seguirán contenidos en un rango bajo en relación con su historia.

Erik S. Weisman es economista jefe de MFS.

Tras cuatro años de crowdlending para pymes en España…

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras cuatro años de crowdlending para pymes en España…
Foto: PR, Flickr, Creative Commons. Tras cuatro años de crowdlending para pymes en España…

En julio de 2013 se realizaba la primera operación de crowdlending para pymes en España. Un activo que hasta entonces había estado exclusivamente al alcance de las entidades de crédito, daba su primer paso en un camino que le ha llevado a formar parte de las carteras de inversión de inversores privados, profesionales e institucionales. Desde entonces, el sector no solo cuenta con una regulación específica (Ley 5/2015 de fomento de la financiación empresarial), sino también con la supervisión de la CNMV, hechos relevantes que han impulsado el sector haciendo que crezca más del 100% anual.

Más de 5.000 millones de euros intermediados anualmente en Reino Unido, 20.000 millones en EE.UU., 2.000 millones en Europa Continental. La primera pregunta sería, ¿por qué este crecimiento?

El motivo principal por el cual esta nueva alternativa de inversión ha captado el interés de los inversores profesionales a nivel mundial es que aporta un retorno anual de forma consistente, con una horquilla de resultados muy estrecha y poca volatilidad. Una rara avis que aparece en un momento donde prácticamente han desaparecido los depósitos, la deuda pública está en mínimos históricos, la renta fija tradicional ha dejado de aportar tranquilidad a los inversores y los mercados son sumamente volátiles.

Tal es así que Aberdeen, una gestora internacional de reconocido prestigio, incluye la inversión en préstamos (loans) en su mapa de alternativas. Tras analizar el comportamiento de los principales tipos de activos, a nivel global durante cinco años, la gestora considera que la inversión en crowdlending para pymes tiene un riesgo inferior al high yield, con una rentabilidad muy similar e incluso ligeramente superior.

Fuente: Aberdeen. https://institutional.aberdeen-asset.co.uk/treasury

Crowdlending vs la renta fija tradicional

Prestando atención al comportamiento de las principales plataformas de inversión en préstamos directos a empresas en el Reino Unido, podemos observar que la rentabilidad obtenida es de un 5,19% anual en los últimos tres años. Tal y como se refleja en el gráfico siguiente, los resultados se comportan de manera estable desde 2012, posiblemente siendo el mayor valor que aporta este activo a una cartera de inversiones. Se pueden encontrar comportamientos y rentabilidades similares en la mayoría de las plataformas que operan en la Europa Continental.

Ahora bien, si comparamos estos resultados con los resultados de los 5.475 fondos de renta fija registrados en Morningstar en los últimos 12 y 36 meses, podemos sacar algunas conclusiones generales:

El 29,82% de los fondos de renta fija registran pérdidas en el último año; aproximadamente el 60% de los fondos (el 58,86%) han obtenido menos 
de un 2% anualizado en los últimos tres años; los cinco primeros fondos del ranking por su rentabilidad, además de requerir 
una elevada inversión mínima, tienen varios trimestres en negativo en los 
tres últimos años; y con una rentabilidad anual del 5,19%, el crowdlending se ubicaría entre 
el mejor cuartil en cuanto a resultados. 


Cómo es posible que tenga un retorno tan estable

El hecho de que la inversión tenga menos riesgo que el high yield y se comporte de forma tan consistente, suele sorprender incluso a los inversores profesionales. Es por eso que hemos analizado el porqué de este comportamiento y se ve que es el propio modelo de inversión el que reduce la probabilidad de entrar en pérdidas. Estos son los tres motivos principales:

En primer lugar, el sistema de amortización, cobrando cuotas mensuales de capital e interés, reduce el riesgo de capital expuesto en un emisor de forma sistemática. Si en una emisión a 24 meses, la empresa tiene problemas a los 12 meses, el inversor ya tiene el 50% de la inversión recuperado; en los bonos de renta fija, el 100% del capital estaría en riesgo de default. 


En segundo lugar, un elevado yield bruto a un plazo medio inferior a los dos años, prácticamente imposible de encontrar en inversiones de renta fija tradicional (grado de inversión o high yield), que reducen enormemente la posibilidad de entrar en pérdidas. Un claro ejemplo es el caso de Arboribus, plataforma de crowdlending para pymes en España, que en estos cuatro años de vida, ha cerrado sus préstamos con un interés bruto medio de 7, 32% a un plazo medio de 18 meses. 


Además, al no existir un nominal por emisión, el modelo permite a cualquier inversor diversificar la inversión entre multitud de emisores, siendo esta la mejor estrategia para maximizar el retorno y minimizar el riesgo de pérdidas. 
No es de extrañar que la inversión en préstamos directos a empresas esté cada vez más presente en las carteras de los inversores, tanto nacionales como internacionales y, concretamente en España, estemos viviendo el crecimiento de este sector que definitivamente ha llegado para quedarse. 


Tribuna de Carles Escolano, CEO y socio cofundador de Arboribus

Argentina: una economía en vías de mejora que ofrece rentabilidades atractivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina: una economía en vías de mejora que ofrece rentabilidades atractivas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Douglas Scorteganga. Argentina: una economía en vías de mejora que ofrece rentabilidades atractivas

La deuda corporativa de mercados emergentes arroja unos rendimientos boyantes en lo que va de año. Los bancos centrales han creado un entorno de rendimientos favorable, lo que ha inducido a muchos inversores a intentar captarla y muchos se han instalado en la deuda corporativa de los emergentes, que ha ofrecido rentabilidades atractivas con una baja volatilidad en un conjunto diverso de oportunidades.

En consecuencia, esta clase de activos se ha visto inundada de flujos de capital, alcanzando la cifra récord de 41.500 millones de dólares desde el inicio de 2017, que han entrado en deuda privada en divisas fuertes de mercados emergentes, unos niveles no vistos en más de cinco años.

Sin embargo, con la intensificación del ruido político creemos que los fundamentales comenzarán a verse reflejados en las valoraciones. Por lo tanto, seguimos decantándonos por un enfoque de inversión activo y por emisores que presenten balances financieros saneados, un fuerte crecimiento subyacente y una cultura de gobierno corporativo. En particular, pensamos que Argentina ofrece una interesante oportunidad de inversión.

Argentina está de vuelta al negocio

El regreso de Argentina a los mercados de capitales se vio acelerado por el cambio de gobierno de finales de 2015. Con unas bajas reservas de divisas extranjeras, una red de infraestructuras con deficiencias de inversión y una elevada inflación, el país precisaba de la inversión extranjera.

El nuevo gobierno, que inició su mandato levantando los controles impuestos a las divisas, adoptó reformas favorables al mercado para restaurar la confianza de los inversores en el país. Desde entonces, hemos asistido a un aumento de las emisiones por parte del Estado, así como al estreno de emisiones de bonos de provincias y emisores corporativos.

Creemos que la mejor trayectoria económica del país y las rentabilidades atractivas que ofrece conforman un argumento convincente para invertir allí. Nos decantamos por las inversiones en provincias, que son una subdivisión administrativa del país. Argentina se integra por 23 provincias y una ciudad independiente: Buenos Aires. Cada una de estas subdivisiones tiene su propia economía y la autoridad necesaria para ejercer una actividad mercantil de forma autónoma al igual que haría una empresa privada.

Observando los ingresos (p. ej., ingresos fiscales), los gastos (p. ej., prestaciones sociales) y el balance de situación, podemos analizar a una provincia como si fuera un emisor corporativo, comparándola y clasificándola del mismo modo que lo haríamos con una empresa. Aparte de esto, los bonos corporativos de Argentina vienen ofreciendo una excelente rentabilidad desde el inicio del año, superando holgadamente el rendimiento del conjunto de bonos corporativos de mercados emergentes.

La provincia de Neuquen, una sólida historia de fundamentales

Entre otras provincias, nos parece destacable la provincia de Neuquen, al brindar una de las mejores inversiones en términos de riesgo/remuneración. La principal actividad comercial de Neuquen es la exploración y producción de petróleo y gas. La Administración de Información sobre la Energía estadounidense (Energy Information Administration, EIA) estima que Neuquen alberga unos 27.000 millones de barriles de crudo y 22,7 billones de metros cúbicos de gas natural en formación de esquisto, lo que supone un 30% más que las reservas estimadas en EE.UU., la segunda más importante del mundo después de China.

Las tasas que recauda Neuquen procedentes de productores de petróleo y gas representan una parte sustancial de los ingresos recaudados por la provincia. Una parte de ese ingreso se deposita en una cuenta separada, especialmente destinada a devolver a los inversores el dinero que han prestado a la provincia (invirtiendo en bonos emitidos por ella). Además, los bonos al 8,625% devuelven el 3% del capital inicial cada trimestre a partir de mayo de 2020, lo que ofrece a los inversores unos ingresos extras durante la vigencia de su inversión.

Los bonos de Neuquen con vencimiento en 2028 pagan un cupón anual del 8,625%, lo que implica un rendimiento efectivo del 7,25% anual, para los titulares que los mantengan hasta el vencimiento. En comparación, los bonos del Estado de Argentina con vencimiento en 2027 ofrecen una rentabilidad del 6,50%.

Además de las protecciones para inversores descritas anteriormente, Neuquen también presenta un balance conservador, con un coeficiente de deuda/ingresos de solo el 48%, lo que contrasta con el coeficiente de deuda/ingresos de Argentina, situado en el 241%. Creemos que este bono encarna lo mejor que puede ofrecer Argentina: una historia de crecimiento con un sólido balance y rentabilidades atractivas.

Oportunidades en bonos corporativos

Podemos encontrar ejemplos parecidos de emisores corporativos procedentes de Argentina que cuentan con sólidas métricas de solvencia e historias de crecimiento favorable que ofrecen rendimientos atractivos. En ocasiones, su calificación crediticia no refleja el buen estado de salud subyacente de la entidad, sino más bien la calificación general que se asigna al país. Nosotros preferimos indagar más allá de la calificación y realizar un análisis de los fundamentales subyacentes, ya que en muchos casos los emisores se han visto castigados inmerecidamente por ubicarse en el «código postal» erróneo.

En el mundo empresarial, nos gusta Pampa, una compañía eléctrica plenamente integrada, que se beneficia de incentivos a la producción otorgados por el Estado, así como de un bajo apalancamiento neto (x1,1, definido como deuda menos tesorería dividido entre el EBITDA) y una amplia base de reservas. Los bonos 2027 de la compañía ofrecen una rentabilidad al vencimiento del 6,80%, mientras que Petrobras, la mayor compañía eléctrica de Brasil, ofrece una rentabilidad del 6,10% en sus bonos 2027 pero con casi el triple de apalancamiento neto (situado en x3,5).

En definitiva, cabe esperar que veamos más emisiones de Argentina a medida que los emisores empiezan a invertir más en bienes de equipo (capex) y acudan a los mercados internacionales para captar fondos que les permitan hacerlo. Creemos que el buen momento que atraviesa el país por las políticas favorables, los balances financieros conservadores y las historias de crecimiento estructural en Argentina no está reflejado en las valoraciones.

Steve Drew es responsable de Deuda Corporativa de Mercados Emergentes en Janus Henderson Investors.

El momento de invertir en el mercado de bonos

  |   Por  |  0 Comentarios

El momento de invertir en el mercado de bonos
Foto: Esfer, Flick, Creative Commons. El momento de invertir en el mercado de bonos

La reducción del riesgo político en Europa y la relativa apertura de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre sus intenciones han aclarado las perspectivas para los mercados de bonos. Sin embargo, las bajas rentabilidades actuales justifican el mantenimiento de una estrategia de inversión activa que adopte un enfoque holístico y sin restricciones. El universo del «euro agregado» parece particularmente vulnerable.

Esto es especialmente cierto dado que los ajustes de la política monetaria por parte de los bancos centrales occidentales tampoco parece que vayan a desestabilizar los mercados. En Estados Unidos la Fed está aumentando gradualmente los tipos de interés. En Europa, el BCE ha anunciado que no bajará más los tipos de interés y ha reducido el ritmo de sus compras de bonos. Como resultado, la perspectiva de un fuerte aumento de las tasas de interés que cause un colapso de los bonos – algo que muchos inversores seguían temiendo en la primera mitad de 2017- parece haber sido descartada, y los recientes anuncios de la Fed y del BCE han ido en línea con las expectativas del mercado.

El plan de la Fed para reducir su balance no ha llegado como una sorpresa para los traders, aunque se anunció un poco antes de lo esperado. Es muy probable que las medidas para reducir el balance de la Fed empiecen en septiembre, mientras que la subida de tipos, por su parte, podría anunciarse en diciembre. Sin embargo, el pronóstico consensuado de tres aumentos de tipos en 2018 parece exagerado. El enfoque pragmático sería esperar y ver lo que hace el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en sus próximas reuniones antes de predecir con qué rapidez volverá a la normalidad la política monetaria en 2018.

Aunque la situación en el mercado de bonos se ha aclarado, los inversores no deberían ignorar el riesgo asociado a los tipos, ya que las rentabilidades de los bonos continúan siendo demasiado bajas, particularmente en Europa. En estas circunstancias, la gestión activa es vital para proteger las carteras ante los riesgos de las subidas de tipos como a raíz de los movimientos de EE.UU. Los inversores necesitan mirar más allá del universo del «euro agregado» para encontrar alternativas que ofrezcan una mayor protección. La situación actual requiere un enfoque holístico y sin restricciones de los mercados de bonos.

Para invertir, el crédito estadounidense sigue siendo atractivo en comparación con su equivalente europeo aunque es cierto que la renovada incertidumbre sobre los precios del petróleo podría impedir que los precios de los bonos corporativos estadounidenses aumenten. El crudo se está moviendo actualmente en un rango de los 42 a los 55 dólares, similar a los niveles observados en 2015 y 2016. Sin embargo, la situación actual es diferente: en 2015 y 2016 el índice ISM estaba en 48 dólares y preocupaba la posibilidad de que EE.UU. entrara de nuevo en recesión añadiendo una presión a la baja en los precios del petróleo. A día de hoy, en cambio, la salud de la economía de EE.UU. no está en duda. El bajo nivel actual de los precios del petróleo se debe únicamente a la incapacidad de los países productores de acordar ajustar el bombeo.

Tribuna de Christel Rendu de Lint, responsable de renta fija de UBP.

América Latina debe atreverse a cambiar

  |   Por  |  0 Comentarios

América Latina debe atreverse a cambiar
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Presidencia de la República Mexicana . América Latina debe atreverse a cambiar

América Latina se enfrenta hoy a una combinación de desafíos internos y externos que demandan pensamiento estratégico y acción coordinada. Los cambios en el entorno global obligan a nuestros países a buscar alternativas para dinamizar su crecimiento, transformar su estructura productiva, diversificar sus mercados, y estimular la demanda doméstica, sin dejar de atender los retos sociales. La región puede convertir esta coyuntura en oportunidad, si aprovecha el momento para realizar las reformas pendientes, profundizar su integración regional, y estrechar sus alianzas con socios en el Atlántico y el Pacífico.

Mucho se ha escrito sobre los efectos que tendrá para América Latina la nueva administración de los Estados Unidos. Por el momento, lo que hemos visto es un aumento de la incertidumbre, en un escenario internacional ya de por sí incierto y volátil. En lo económico, el mundo no acaba de recuperarse de la crisis de 2008-2009. Los niveles de crecimiento en lo que va de esta década han sido los más bajos en los últimos setenta años y los flujos internacionales de Inversión Extranjera Directa (IED) cayeron entre el 10 % y el 15 % en 2016 y es difícil pensar que logren recuperarse en el corto plazo.

Muchos países latinoamericanos son muy vulnerables a posibles virajes en la política comercial estadounidense: todos los países de Centroamérica y República Dominicana destinan a Estados Unidos más del 40% de sus exportaciones. México destina más del 80%. Los países centroamericanos son también dependientes de las remesas provenientes del exterior, que representan el 18% del PIB de Honduras, el 16,6% del PIB de El Salvador y el 10,3% del PIB de Guatemala (frente a apenas un 2,3% en México).

La amenaza del proteccionismo en los Estados Unidos se une al impacto del Brexit y la continuada transición de China hacia rangos de crecimiento más modestos, con un modelo económico más enfocado en su mercado interno. Los precios de los commodities experimentarán este año una ligera mejora, pero aún muy lejos de los niveles pre-crisis.

Este deterioro de las condiciones externas ocurre justo cuando América Latina emerge de dos años de contracción económica. Se prevé que en 2017 la región alcance un crecimiento en torno al 1,1%, gracias a la recuperación de grandes economías como Brasil y Argentina, aunque todavía con interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación de Brasil.

Los niveles de endeudamiento de América Latina se ubican en torno al 38% del PIB, lo que plantea preocupaciones ante el encarecimiento del financiamiento exterior como consecuencia del fortalecimiento del dólar y los aumentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. La situación puede agravarse ante el incremento en el déficit fiscal estadounidense, producto de los recortes de impuestos anunciados, la desregulación y la expansión de la inversión en infraestructura pública que ha prometido la nueva administración.

Cambio del discurso político

Más allá de lo económico, preocupan también los valores que subyacen a los cambios en el escenario internacional. El retorno de retóricas nacionalistas y xenófobas, con signos de fragmentación y polarización en distintas partes de Occidente, socavan los principios que sostienen el sistema multilateral y que América Latina defiende a una sola voz.

Millones de latinoamericanos pueden verse directamente afectados por estas actitudes excluyentes. Más de un 17% de la población estadounidense se considera hispana, con un gran porcentaje de migrantes, incluyendo alrededor de 8 millones de migrantes ilegales. Cuatro de los cinco principales orígenes de inmigración ilegal en Estados Unidos son países latinoamericanos (México, Guatemala, El Salvador y Honduras).

Como se puede observar, América Latina podría estar particularmente expuesta a los efectos de la política exterior estadounidense. Eso no quiere decir, sin embargo, que carezca de opciones y herramientas. Lejos de sumirse en la parálisis, la región debe aprovechar esta oportunidad para realizar reformas que pospuso en el pasado y explorar nuevas alianzas.

Revolución de la productividad

En el ámbito doméstico, debemos elevar la competitividad de nuestras economías, apostando por la sociedad digital, por el conocimiento, la investigación y la ciencia y la tecnología, diversificando productos y mercados, invirtiendo en infraestructura y logística, y mejorando la calidad de nuestros sistemas educativos.

Necesitamos una revolución en la productividad que nos lleve a transformar cómo operan nuestras empresas, haciéndolas más innovadoras y vinculadas a cadenas de valor. Los grandes avances que ha venido realizando América Latina en materia de digitalización deben ayudarnos a encadenar las pequeñas y medianas empresas con la economía global, a través de plataformas tecnológicas, contribuyendo a la generación de empleo y al desarrollo inclusivo.

Este momento debe servirnos también para profundizar nuestra integración regional. El comercio intrarregional capta únicamente un 15% de las exportaciones latinoamericanas, a pesar de que existen más de 60 acuerdos comerciales vigentes entre los países de la región. Es hora de aprovechar estos acuerdos y hacerlos converger. En particular destaca el potencial de una posible convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, dos espacios que juntos representan más del 80% de la población regional, y más del 90% de su PIB y sus flujos de inversión. La nuestra es una región bioceánica, no tiene sentido escindirla entre el Atlántico y el Pacífico.

Estrechar relaciones

Al mismo tiempo, debemos potenciar nuestra relación con socios estratégicos. En recientes reuniones con líderes en Europa y América Latina, todos me han expresado su deseo de fortalecer sus vínculos con la región. En lo inmediato, el objetivo prioritario es la aceleración de las negociaciones entre la Unión Europea y Mercosur, la actualización del acuerdo entre México y Europa, y la continuación del proceso de normalización de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, que en diciembre suscribieron un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. España puede ejercer un liderazgo muy importante en esta materia, y así lo ha comprendido el presidente Mariano Rajoy.

El contexto global es complejo y desafiante. Los próximos años pondrán a prueba nuestra capacidad de actuar estratégicamente, establecer prioridades y comprometernos con objetivos claros. América Latina no puede limitarse a ser tomadora de circunstancias: debe crearlas. Debe confiar en sí misma y construir sobre sus propias fortalezas. En lugar de esperar pasivos a la próxima señal desde Estados Unidos, enviemos nuestra propia señal: una región unida, atrevida, dispuesta a cambiar sin abandonar sus valores.

Rebeca Grynspan es economista y ex Vicepresidenta de Costa Rica, fue elegida por unanimidad Secretaria General Iberoamericana en 2014.

Esta columna fue originalmente publicada en el número 28 de la revista UNO, editada por Lorrente & Cuenca.

 

Valores asiáticos sostenibles, con Vontobel

  |   Por  |  0 Comentarios

Valores asiáticos sostenibles, con Vontobel
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Behnken. Valores asiáticos sostenibles, con Vontobel

Aún cuando se puede comprobar que el seguimiento de criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) por parte de un gestor de fondos reduce de forma general el riesgo de la cartera, con respecto al resto de fondos gestionados sin tener en cuenta estos criterios, sigue habiendo dudas aún sobre la conveniencia de su aplicación. Sin embargo, algunas gestoras han sabido comprender las ventajas de la inversión ASG, aplicándola incluso a fondos con carteras que invierten en mercados como los asiáticos.

Ésta es la propuesta de Vontobel con su fondo Vontobel Fund-MTX Sustainable Asian Leaders (ex Japan), el más rentable en lo que llevamos de año en la categoría sectorial VDOS de Ético en la que se encuadra, al obtener un 22,59% de rentabilidad en su clase B de capitalización.

La cartera del fondo invierte en compañías asiáticas que se posicionan como líderes en su industria en términos de competitividad y retorno sobre capital invertido (ROIC, por sus siglas en inglés), cumpliendo al mismo tiempo con criterios claves de sostenibilidad. La cartera del fondo, gestionada activamente, incluye entre 30 y 60 acciones de elevada convicción.

El equipo gestor cree que hay una importante correlación positiva entre el retorno sobre capital invertido de una empresa y la evolución de su cotización. Por otra parte, los negocios que se implican activamente en la inversión socialmente responsable, siguiendo los criterios ASG, tienden a tener una mejor gestión del riesgo, haciendo más sostenible su retorno sobre capital invertido y los retornos a sus accionistas. Estiman que, al construir una cartera de tales compañías, pueden batir al mercado en un ciclo completo.

La gestión no sigue un índice de referencia, construyendo una cartera concentrada de alta convicción. Utilizan una matriz para buscar sistemáticamente empresas con una calidad superior a la media, en términos de retorno sobre capital invertido, posicionamiento en su sector y criterios ASG, con un potencial de crecimiento superior a la media y una valoración inferior a la media.

El gestor del fondo es Thomas Schaffner, gestor además del fondo China Leaders fund y co-gestor de Sustainable Emerging Markets Leaders. Ha sido analista de renta variable asiática desde su incorporación a Vontobel en 2009 hasta 2011. Con anterioridad, fue analista de renta variable de Lombard Odier en Hong Kong, dando cobertura a la región asiática (excluido Japón) y contribuyendo a la estrategia de inversión. Fue también gestor de carteras en Credit Suisse y, durante una etapa de su carrera, gestor independiente basado en la ciudad suiza de Basilea, donde gestionó con éxito un fondo de materias primas.

Thomas es Master en Administración de Empresas, con especialidad en Negocios de China, por la Universidad de Ciencias y Tecnología de Hong Kong y licenciado en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Basilea. Cuenta asimismo con la certificación CFA.

El proceso inversor parte de un universo de unas 1.200 compañías con una capitalización de mercado superior a los 1.000 millones de dólares (aproximadamente 858 millones de euros). El retorno sobre capital invertido en los últimos dos años es el primer filtro por el que pasa el universo inicial de compañías, seleccionando unas 300 empresas del primer cuartil. Adicionalmente, han de estar también en el primer cuartil de su sector. Un segundo filtro cuantitativo, basado en métricas operativas, valoración y momentum les lleva a crear su lista de ideas, en la que se incluyen cinco nuevos nombres cada semana.

En la etapa de análisis fundamental, las compañías así seleccionadas pasan una lista de comprobaciones que define su supuesto de inversión. Los modelos de valoración consideran tres escenarios: alcista, plano y bajista para establecer su precio objetivo. Se aplican también en esta etapa los filtros de cumplimiento ASG y, con los resultados, se hace una última revisión en la que analistas y gestor discuten el supuesto de inversión y los diferentes retos que presenta.

Con la decisión final de nuevas ideas, se llega a la construcción de una cartera de convicción, decidiéndose el tamaño de cada posición en base a su valor intrínseco, momentum y fortaleza financiera. Una vez construida, se hace un seguimiento de los precios objetivo de cada valor, revisándose los activos de la cartera que salen de la lista de comprobación y/o en base a que su retorno sobre capital invertido haya declinado de forma notable en el año. Se hace asimismo un seguimiento del cumplimiento de los factores ASG, manteniéndose una clara disciplina de compras y ventas.

El control de riesgo de la cartera se hace ex–ante, para establecer los límites apropiados de riesgo, generándose informes cuantitativos de riesgo y haciendo también un seguimiento de riesgo operativo. En cuanto a los factores ASG, los representantes ejercen su derecho de voto, manteniéndose una participación informal con el equipo directivo, al mismo tiempo que se involucran formalmente en temas ASG con un socio especializado.

La cartera final incluye entre sus mayores posiciones la electrónica surcoreana Samsung Electronics -Gdr- (6,91%), el holding chino de servicios de Internet y móviles Tencent Holdings Ltd (6,74%), la empresa de semiconductores Taiwan Semiconductor (6,31%) y la mayor química surcoreana Lg Chem Ltd Shs (3,93%), además del cuarto mayor banco del sector privado de la India Yes Bank Ltd (3,70%). Por sectores, tecnologías de la información (25,50%), financiero (24,40%), consumo discrecional (8,50%), materiales (3,90%) y telecomunicaciones (3,40%) representan las mayores ponderaciones en la cartera del fondo, mientras que por país, corresponden a China (47,10%), Corea del Sur (16,10%), Hong Kong (8,90%), Taiwán (8,50%) e India (6,9%).

Por rentabilidad, el fondo se posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2014 y 2017, batiendo al índice de su categoría durante el pasado 2016. En el último periodo de tres años, registra un dato de volatilidad de 21,94%, que se reduce hasta el 10,95% en el último año, con una ratio de Sharpe del 3,02 en el último periodo anual y un tracking error, respecto al índice de su categoría, del 11,08%. La suscripción de Vontobel Fund-MTX Sustainable Asian Leaders (ex Japan) no requiere una inversión mínima inicial, aplicando a sus suscriptores una comisión fija de hasta un 2% y de depósito del 0,08745% mensual.

La mejora en el entorno económico global, combinada con una mayor disciplina en el gasto de capital en Asia, excluyendo Japón, debería llevar a una recuperación de los beneficios corporativos y los flujos de caja, lo que a su vez debería tener como consecuencia un aumento en el retorno sobre el capital invertido. Los Índices de Gestoras de Compras (PMIs) y los Índices de Precios de Producción (PPIs) están mejorando, la ratio de beneficios sobre sus revisiones ha mejorado hasta su nivel más alto en los últimos cinco años y los márgenes están aumentando.

Las tasas de crecimiento económico de Asia están mejorando por encima de las del resto del mundo y pueden mejorar aún más si el crecimiento económico de EE.UU. se fortalece. El equipo gestor no espera un retroceso significativo en el comercio global, que pudiera comprometer las expectativas de crecimiento de la economía global. La mejora en los beneficios amplía el universo de compañías con potencial inversor del universo de la cartera del fondo, por lo que esperan añadir nuevos países y sectores. Estiman también que el tracking error posiblemente disminuya en el futuro.

Por su notable evolución por rentabilidad, respecto al riesgo asumido, en el último periodo de tres años, Vontobel Fund-MTX Sustainable Asian Leaders (ex Japan) obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS, tanto en su clase de distribución como en la de acumulación.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS