Photo: U.S. Department of State. The politics of NAFTA: we now see elections in Mexico and US first and NAFTA in 2019
La lentitud de las negociaciones del TLCAN hasta el momento sugiere que la política entrará en juego empujando las negociaciones hasta 2019. La sexta ronda de negociaciones del TLCAN terminó en Canadá con leves progresos, pero sin abordar ninguno de los temas controvertidos planteados previamente por la delegación estadounidense. Destaca también que Estados Unidos no ha cambiado nada la métrica que utiliza para evaluar la equidad del acuerdo comercial: el déficit de la balanza comercial de bienes. Aunque no estamos de acuerdo con una métrica de este tipo, ya que establece acuerdos comerciales como un juego de suma cero (y Estados Unidos tiene un déficit comercial global con el mundo como consecuencia de consumir más bienes y servicios que los producidos en los Estados Unidos), cuando los beneficios reales son mayor empleo, precios más bajos, y mayores utilidades en ambos lados de la frontera. Sin embargo, el hecho innegable es que Estados Unidos tiene un déficit comercial con México.
Estados Unidos no puede cerrar un trato antes de las elecciones de noviembre que no parezca claramente ventajoso para ellos, cuando se espera que los republicanos pierdan la Cámara Baja. Trump hizo campaña con la premisa de que el TLCAN es un mal negocio para los trabajadores estadounidenses y debe ser modificado o cancelado. Por la misma razón, México no puede aceptar un trato que parezca una desventaja para México, ya que el Gobierno puede ser cuestionado severamente y afectar a su candidato en las elecciones presidenciales. Creemos que Trump no quiere retirarse del acuerdo antes de las elecciones mexicanas, ya que varios estudios estadounidenses sugieren que favorecerá al partido de izquierda en las elecciones mexicanas y sería preferible que Estados Unidos trate con un gobierno de derecha otros asuntos, como la inmigración, seguridad fronteriza y drogas. También creemos que Trump ha escuchado a los estados republicanos como Texas, la industria automotriz y las organizaciones agrícolas que favorecen el TLCAN.
Después de las elecciones mexicanas, Estados Unidos podría tratar de forzar un acuerdo ventajoso para ellos mismos con una amenaza real de retirada. En nuestra opinión, los temas y la probabilidad de que los demócratas avancen en ambas cámaras marcarán el tono de la agresividad de la postura de los Estados Unidos con respecto al TLCAN. En cualquier caso, creemos que también habrá presión del Presidente electo en México para posponer las negociaciones hasta que asuma el cargo. En ese caso, el escenario más probable es que el acuerdo se negocie en 2019, ya sea con (o sin) que los Estados Unidos ya se hayan retirado del acuerdo y vuelvan a la mesa de negociaciones antes de que expire el aviso de seis meses.
Foto: Alejandro Barrón CC0. El sector de fondos mexicanos creció en 170% la última década
Los activos de los fondos de inversión casi se triplicaron en 10 años al cierre de 2017. Aumentaron a una media anual de 10,90% hasta los 2,28 billones de pesos. En 2010, recuperaron con creces la reducción que sufrieron en 2008 con motivo de la crisis. En términos de dólares, repuntaron 47,5%, a una media de 5,7%, con marcados vaivenes anuales debido a la volatilidad cambiaria. La variación en dólares destaca si se considera que la moneda local perdió casi la mitad de su valor en el período.
El sector se sustenta en los fondos de deuda (69% de los activos), cuya tenencia avanzó 1,27 veces, mientras que los de renta variable casi se quintuplicaron. En esa línea, el número de inversionistas se incrementó en un tercio en unos y prácticamente se duplicó en los otros. Como resultado, los de renta variable, que eran la alternativa minoritaria en 2007 (147 de 526 fondos), son ya los más numerosos (335 de 624).
Luego de fusiones, adquisiciones, cierres, llegadas y surgimientos, vuelven a ser 32 gestoras. Las tres principales aglutinan más de la mitad de los activos, con agudización de la concentración en las dos primeras y un llamativo reacomodo de posiciones. Impulsora Banamex subió al primer lugar, con incremento de 39% de representación sobre los recursos totales principalmente a costa de Santander, que bajó al tercer sitio, con merma de casi 40% de su proporción gestionada en 2007, y de BBVA Bancomer, que conservó el segundo con una baja de 14% en el peso general.
En el bloque 2, destaca el avance meramente natural, de 58% de la influencia de Scotia en el mercado. Por el contrario, HSBC perdió 32% de representatividad en el período. En suma, las operadoras de este grupo engrosaron su tenencia. El bloque 3, compuesto por las que administran en lo individual menos de 3% de los activos generales, perdió terreno. El crecimiento y disminución se explican por la cesión de uno a otro grupo de lo que tenían las gestoras fusionadas o adquiridas, como IXE y Prudential. En tanto, Valmex, Finaccess, Invex, Compass y Franklin Templeton (que nació en el período) ganaron participación notaria. Las demás mantuvieron o incluso bajaron sus proporciones.
Dicho en la forma clásica: 80% del mercado se reparte entre siete jugadores que gestionan cada uno más de 5%. El 20% restante se dispersa entre 25 competidores medianos y pequeños.
Dos indicadores de los fondos de inversión perfilan sus retos y oportunidades: luego de cinco años de subibajas, su peso en el producto interno bruto era aún relativo al cierre de 2017, de 10,4%. Cuenta con 2,2 millones de clientes, menos de 2% de la población. En opinión de Fitch Ratings, su panorama a mediano plazo se ve interesante, con diversas dificultades, aunque con mucho potencial. Los propios gestores describen el horizonte y las tareas a realizar, entre otros aspectos:
Para expandir la masa de ahorradores, se requieren ajustes fiscales que den claridad y modifiquen la forma de gravar a los inversionistas de mediano plazo, e incentivos para los millones de ahorradores que optan por alternativas de la banca comercial por cuestiones de costo, aversión al riesgo y cultura financiera.
Es factible que, en los próximos tres años, se concrete la arquitectura abierta que interconecte a los intermediarios para que distribuyan cualquiera de los fondos y faciliten su portabilidad.
La proliferación de ETFs de costo menor y con fijación de precios durante la jornada, junto con las fusiones y nuevos participantes a la vista, profundiza la competencia que habrá de afrontarse con fórmulas novedosas.
La apertura a Latinoamérica mediante el pasaporte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), así como la flexibilización del régimen de inversión del sistema de pensiones para que las Siefores inviertan en fondos, son sendas oportunidades que suponen la adaptación de procesos y redefinición de enfoques.
Paraguay se ha convertido en el hermano mayor de Argentina y Brasil, ya que actualmente lidera el camino con una calificación más alta que la de sus vecinos. La economía nacional mostró que es más sólida que la de sus pares, y que en muchos aspectos, ya está preparada para jugar en las grandes ligas, esto según las 3 agencias de calificación más grandes del mundo: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.
S&P anunció en enero que estaba degradando la nota de Brasil, el gigante sudamericano, a «BB» nuevamente, con una «perspectiva estable» debido a la demora en la aprobación del ajuste fiscal y la reforma de las pensiones. Esto significa que Paraguay pasa al frente, ya que mantiene su nota «BB», un paso por encima de Brasil y dos por encima de Argentina, que está en «B +».
Con esta decisión, Brasil se aleja del sello de «buen pagador» y se estanca en la categoría especulativa para encontrarse tres pasos por debajo del llamado grado de inversión, según la clasificación de la agencia estadounidense.
Confiabilidad
Por otro lado, la agencia calificadora Moody’s decidió subir la nota a la deuda argentina, que pasó de B3 a B2. A pesar de esta mejora, la nota sigue estando cinco pasos por debajo del nivel de «grado de inversión», que es lo que reciben las economías más confiables.
Entre las causas que llevaron a la decisión, el evaluador de riesgo soberano y corporativo enfatizó que «las reformas macroeconómicas que están empezando a lidiar con distorsiones de larga data de la economía argentina», también el hecho de que «las reformas continuarán y, a su vez, , sostendrán el reciente retorno al camino de crecimiento positivo en el país «.
Paraguay cerca del grado inversor
Paraguay es calificado como «BB», con una tendencia positiva, ubicándose por encima de Brasil y Argentina; El país logra también la perspectiva positiva obtenida en diciembre del año pasado por la agencia de calificación Fitch, lo que implica un reconocimiento importante de los esfuerzos realizados y el progreso que gobierno ha logrado en los últimos años. Todo esto se refleja en indicadores óptimos y resultados favorables para la economía paraguaya.
Juan Carlos Zárate Lázaro, de la agencia calificadora de riesgo Solventa, mencionó que Paraguay está a solo dos pasos de lograr el grado de inversión deseado, y agregó que el país
debe fortalecer sus instituciones a través de una mejor capacidad de gestión y responsabilidad, así como mejorar sustancialmente la calidad de los recursos humanos de los servidores públicos.
“Si la conjunción de estos factores no está sucediendo positivamente, difícilmente podríamos alcanzar el grado de inversión en los próximos 6 meses», dijo Zárate.
Con respecto a la calificación alcanzada por Argentina, indicó que era de esperar, ya que están haciendo su tarea correctamente.
Brasil, por otro lado, aún no ha sido capaz de superar la situación desfavorable, destacó el MBA, expresando lo siguiente: «Tenemos en cuenta que es un gigante de más de 200 millones de habitantes, por lo que siempre hay más variables en juego y, por lo tanto, todo se vuelve más complejo a nivel macro y micro. «
Por su parte, el excanciller y economista Rubén Ramírez Lezcano, respecto a la posición del país frente a sus vecinos, indicó que Paraguay continúa manteniendo los fundamentos macroeconómicos y que la discusión sobre la estabilidad fiscal ha sido importante: «Creo que la actitud del gobierno de escuchar al sector privado y discutir con el ministerio de Finanzas ha sido un punto importante, junto con el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica», dijo.
Pero del desafío que existe en materia institucional sigue siendo importante, y será parte de la tarea pendiente en el proceso de transición electoral para el nuevo gobierno que asume a partir de agosto de este año (las elecciones tendrán lugar en abril).
Desde 2003 hasta la actualidad, Paraguay cambió mucho. Los paraguayos pueden decir en en voz alta y orgullosos que ya no son el «primo pobre» del Mercosur y que van más allá: quieren su lugar como líderes en la región.
Cuando llegué por primera vez a Asunción, le dije a mi jefe John Biscomb: «este es El Dorado», por favor permítanme explorar este país. Desde entonces, mis relaciones en Paraguay mejoraron y, hoy en día, no solo yo, sino que nuestra empresa, es reconocida como un socio comercial para cualquier persona interesada en invertir en Paraguay.
Panorama
La calificación crediticia de Standard & Poors para Paraguay se encuentra en BB. Moody’s mantiene la calificación en Ba2. La dinámica positiva en la economía es esencial si queremos presenciar el impulso continuo de la inversión, pero esto, en sí mismo, no será suficiente si el país quiere ver una mayor mejora en sus calificaciones. En nuestra opinión, será necesario superar algunos déficits en la seguridad jurídica e institucional.
Si los factores macro continúan exhibiéndose como recientemente (proporcionando un piso para la inversión), y las autoridades continúan dando pasos en el ámbito institucional (como parece que están haciendo), podríamos presenciar otro salto en la formación bruta de capital fijo.
Paraguay registró un superávit de cuenta corriente de 1,30% del Producto Interno Bruto en 2016. La cuenta corriente al PBI en Paraguay promedió el -1,54% desde 1980 hasta 2016, alcanzando un máximo histórico de 7,80 % en 1990 y un mínimo histórico de -11,60% en 1987. Ciertamente, una posición mucho mejor en comparación con el promedio de 1,71% visto en el período 1980-2013.
Los precios de consumo básicos en Paraguay aumentaron un 3,90% en noviembre de 2017 con respecto al mismo mes del año anterior. La tasa de inflación básica en Paraguay promedió un 7,51% desde 1993 hasta 2017, alcanzando un máximo histórico de 21,79% en marzo de 1994 y un mínimo histórico de 0,68% en noviembre de 2004.
Las reservas están mejorando constantemente como resultado de una situación externa positiva. Esto hace que el país sea menos vulnerable frente a las conmociones externas.
El sistema bancario tradicional ha crecido tanto en la última década como en la Bolsa local gracias a la estabilidad que ha sido el resultado de la política macroeconómica del Banco Central.
Road Show
En 2016 hicimos un road show, hablando de Paraguay en Zurich, Londres y Dubai. Nos esforzamos por incluir al Estado paraguayo, pero nunca recibimos ningún tipo de ayuda. La burocracia es algo que mejorar en Paraguay.
Los resultados del road show, se pueden medir en inversiones: un total de 172 millones de dólares llegó a Paraguay en inversiones directas (principalmente en agronegocios y ganado); creamos un consorcio para participar en el Plan de Inversiones Público-Privadas «PPP – Rutas», que fue cancelado más tarde, debido a las dudas sobre cómo el Estado podría garantizar los riesgos.
Reunión del BIG en 2017
En la reunión del BID de 2017, nos encontramos con más de 40 delegaciones preguntando sobre oportunidades en Paraguay. Incluso aquellos que nunca imaginaron mirar a Paraguay, solicitaron nuestro apoyo en la región, como EDC, KDB, Singapore Sov Fund y KSF.
También ayudamos a algunos productores de soja a reestructurar sus deudas, utilizando nuestra capacidad para financiarlos con tasas más bajas y negociar con los bancos locales mejores condiciones.
Sistema bancario
El sistema financiero en Paraguay es, desde mi punto de vista, sólido. Los bancos están haciendo ajustes desde 2015, cuando los precios de las materias primas llegaron a niveles bajos y obligaron al sistema a revisar su control crediticio. Hoy en día, el sistema es fuerte, no sofisticado, pero funciona.
El Banco Central de Paraguay necesita mejorar sus formas de controlar los bancos en 3 líneas principales: AML, Governance y Basilea I y II.
Para la población en general, los bancos son caros, los servicios son deficientes y no son confiables. Y estoy totalmente de acuerdo con ellos. Si quiere un ejemplo, intente invertir en un fondo mutuo en Paraguay o hacer una reclamación relacionada con su tarjeta de crédito. En el primer caso, no hay opciones de inversión, porque el sistema está diseñado para emitir solo CD, y en el segundo caso, los bancos en Paraguay están seguros de que hacer una reclamación en su tarjeta de crédito «no es su trabajo» y no hacen nada por ti.
Horacio Cartes
El otoño pasado, la Universidad de Nueva York patrocinó una conferencia titulada «Introducing Paraguay: A Land of Opportunity». Era una oferta que hasta hace poco podía haber producido encogimientos de hombros de indiferencia, o burlas relacionadas con la historia del país: ¿Oportunidades para quién? ¿Dictadores? Contrabandistas? ¿Nazis?
Pero allí estaba el presidente de Paraguay, que se acercó al atril para pronunciar un discurso mientras 150 estudiantes, profesores e invitados distinguidos aplaudían. Un sonriente Horacio Cartes, ese hombre de 59 años algo entrado en carnes y con un casco de pelo negro erizado, elogió la transformación de su país, que pasó de ser un remanso corrupto de América Latina a una promesa sin explotar.
Cartes describió su propia evolución de empresario de jejef de Estado: «Armado con los valores que me inculcaron mis padres, comencé mi carrera política, dándole al país un nuevo modelo de gobierno, una nueva dirección», dijo, y agregó: «Aunque queda mucho por hacer, estamos avanzando». «
Coincidí con Cartes tres veces en reuniones sociales. Me gusta su estilo, lo que está haciendo por Paraguay es notable y es un «vendedor» en todos los sentidos y direcciones: ¡Ve a Paraguay como si fuera una compañía y esto es muy bueno!
En mi última reunión con Cartes, me dijo: «Si estás en Paraguay y te gusta nuestro país, ¿por qué no te unes a nosotros con la misión de hacer de Paraguay un lugar de inversión? Imagínate que eres un residente paraguayo que vende nuestro país».
Bueno, debo decir que nunca pensé en esta opción, pero siguiendo la idea del Presidente, ahora soy residente legal en Paraguay.
Brasileños invirtiendo en Paraguay
Cartes ha mostrado una política de inversión muy favorable, reestructurando las leyes fiscales, la ley de Asociación Pública Privada (PPP) y fomentando la aplicación de la Ley de Maquila a industriales internacionales, esto le da un clima de negocios apropiado para los inversionistas en todo el mundo.
Los brasileños están empezando a tener dudas sobre El Dorado de al lado. Los bajos impuestos, los bajos salarios y los bajos gastos generales están impulsando la ambición del gobierno paraguayo de convertirse en la «China de América del Sur»: un centro manufacturero de bajo costo que atrae inversiones de toda la región.
A medida que Brasil atraviesa su peor recesión en el registro, docenas de empresas han establecido operaciones al otro lado de la frontera, creando miles de empleos. Ampliamente bien recibida por el gobierno brasileño al principio, la migración de inversiones se enfrenta ahora a un escrutinio creciente.
«Solía ser una broma», dijo Murillo Onesti, de la firma de abogados de Sao Paulo OLN Advogados, al referirse a la reputación pasada de Paraguay en Brasil, como una fuente de imitaciones baratas. «China se enfrentó a la misma resistencia al principio. Pero la gente está viendo ahora que puede producir productos de mejor calidad a un precio menor».
En vigencia desde el año 2000, la «Ley de Maquila» de Paraguay tiene como objetivo replicar el éxito de las operaciones de la maquiladora en México. Los bienes pueden importarse libres de impuestos para su ensamblaje, luego venderse localmente o exportarse solo con la parte de valor agregado gravada a una tasa de solo 1%.
Hecho en Paraguay
Desde 2013, las empresas brasileñas han comenzado a invertir en serio, alentadas inicialmente por el vigoroso trabajo de venta del presidente paraguayo, Horacio Cartes, y, posteriormente, por la necesidad de reducir los costos en el entorno comercial de Brasil.
«La crisis ha ayudado», dijo Onesti, que ofrece asesoramiento legal y estratégico a las empresas brasileñas. «Los ejecutivos buscan reducir costos y aumentar la productividad. Paraguay ofrece esta solución».
De las 126 empresas que actualmente operan bajo la Ley de la Maquila, 80 se han abierto desde el inicio del mandato de Cartes en agosto de 2013, según cifras del gobierno paraguayo. Estas compañías han creado más de 11.000 empleos, con 6.700 en los últimos tres años.
Alrededor del 80% de las empresas extranjeras establecidas bajo la ley de maquila de Paraguay son de propiedad brasileña, según la Confederación Nacional de Industrias de Brasil (CNI). Entre las principales empresas que recientemente han establecido operaciones en la frontera están el grupo de moda Guararapes y la juguetera Estrela.
No es difícil entender los motivos de esta atracción: Según la CNI, los costos de energía son más del 60 por ciento más bajos en Paraguay, mientras que los costos laborales son del 100 por ciento al 135 por ciento más altos en Brasil. A esto se agrega el hecho de que la capital de Paraguay, Asunción, está más cerca del centro industrial industrial de Brasil, Sao Paulo, que muchas de las capitales de los estados del país.
«Paraguay tiene el costo de China, con el tiempo de tránsito de Santa Catarina» (un estado en el sur de Brasil), dijo a medios locales Flavio Rocha, director general de Guararapes, tras la decisión de su empresa de transferir parte de la producción de Fortaleza a Paraguay en 2015.
Reacciónes
Hasta ahora, el gobierno brasileño ha aceptado esta tendencia, el presidente Michel Temer visitó Paraguay a principios de octubre en uno de sus primeros viajes oficiales al extranjero. Con motivo de su visita, el embajador de Brasil en Asunción, José Felicio, señaló que el superávit comercial de Brasil de 1.600 millones de dólares demostró que el desarrollo económico de Paraguay beneficia claramente a su vecino más grande.
Pero no todos son tan entusiastas. Tasso Jereissati, un senador del Partido de la Democracia Social, conocido como el PSDB, ha expresado su preocupación de que las exenciones tributarias de Paraguay atraigan a las empresas textiles y de vestimenta de las regiones subdesarrolladas de Brasil.
«Nuestras empresas están empezando a migrar a Paraguay», dijo a Bloomberg en una reciente entrevista. «Es imposible para usted mantener las industrias aquí cuando compara las ventajas impositivas y laborales que ofrece Paraguay».
En respuesta a estas preocupaciones, el ministerio de Industria, Comercio y Servicios de Brasil dijo en un comunicado por correo electrónico que estaba «trabajando en una estrategia para las inversiones brasileñas en Paraguay, pero sin incentivar la migración de empresas y empleos desde Brasil hacia el país vecino».
Con la recuperación brasileña aún pendiente, es probable que crezca la preocupación acerca de Paraguay, especialmente si el desempleo continúa en aumento. «Este proceso recién está comenzando», dijo Jereissati.
¿Listo para invertir y viajar a Paraguay?
Estamos organizando para finales de abril o la primera semana de mayo, un viaje de negocios a Paraguay, la agenda será enviada pronto. Visitaremos negocios locales, bancos, escucharemos a abogados locales sobre cómo invertir en Paraguay, conoceremos gente del Banco Central y espero que del ministerio de Economía. Visitaremos los campos de soja y dos ciudades: Asunción y Ciudad del Este.
En 2017, contábamos con 29 personas (y 18 empresas, fondos y bancos) en nuestro road show en Paraguay. Como nuevo residente, estaré encantado de llevarles a ver «el verdadero Paraguay», donde los negocios son negocios.
La belleza de este viaje es la gente que participa. No hay restricción y todos pueden unirse a nosotros. La diversidad de la gente de negocios y la calidad de las personas involucradas hacen la diferencia.
Emerson Pieri es managing director para el Cono Sur de Barings Investments
Pixabay CC0 Public DomainPanayota. El camino de la reforma de empresas estatales chinas está pavimentado de dividendos
Las autoridades chinas están instando a sus empresas estatales a aumentar los dividendos. En concreto un cuerpo especial, la Comisión de Administración y Supervisión de Activos del Estado, que informa directamente a los más altos cargo del gobierno, presiona argumentando que las empresas estatales deben mejorar la rentabilidad del inversor.
Si tienen éxito, se puede aumentar la rentabilidad sobre recursos propios de estas empresas, lo que es particularmente importante para que las compañías chinas desempeñen un papel cada vez mayor en el mercado mundial de capitales.
Según nuestras estimaciones un aumento en la tasa de pago de dividendo de las acciones A de Shanghái del 5% puede impulsar la rentabilidad sobre recursos propios en 1%. En concreto, para 2024, la rentabilidad sobre recursos propios puede ser de alrededor de 13,7%.
De hecho cualquier reforma que mejore la rentabilidad sobre recursos propios puede sentar las bases para un significativo buen comportamiento de las acciones chinas. Estas empresas son ya una propuesta atractiva–larentabilidad sobre recursos propios promedio de las acciones A de empresas estatales de mayor capitalización está en línea o por encima del mundo desarrollado y otros emergentes-.
Además llega en un momento en que el peso en las carteras de las acciones chinas aumenta. Así, la ponderación de acciones A en el índice MSCI de mercados emergentes probablemente aumente desde 2,5% actual al 5% en 2019 y 20% para 2022.
Esto puede ser una bendición para los inversores minoritarios, pues en las empresas estatales, aunque de dirección gubernamental, el 50% del capital es propiedad de privados y representan 80% de la capitalización total del mercado de acciones A.
Este aumento del dividendo puede tener dos consecuencias positivas. En primer lugar puede reducir la cantidad de dinero improductivo en balances.Además puede limitar la inclinación a realizar inversiones de pobres perspectivas. Los ejemplos de mala asignación son muchos.De hecho el exceso de capacidad industrial se concentra en empresas estatales –del 15 a 35%, dependiendo del sector– y es un problema crónico en China.
En 2000 China sumaba 15% del suministro de acero del mundo y en 2016 producía 810 millones toneladas, casi tanto como todo el resto del mundo combinado. En los últimos años, China ha representado 60% de la producción del cemento mundial y 37% del cobre. Dado que las empresas estatales de China generan un tercio de su producción nacional una mala asignación de recursos representa un importante lastre para su economía. En efecto, la acumulación de este exceso de capacidad tiene coste en otros sectores de la economía, estimado en 4% del PIB al año según el Fondo Monetario Internacional.
Pero, ¿pueden las empresas chinas justificar un mayor dividendo cuando se han cargado de grandes cantidades de deuda? El hecho es que las empresas de propiedad estatal tienden a contar con considerables saldos de efectivo. Es más el gobierno chino suma efectivo por valor de 30% de su PIB.
Tribuna de Gita Ramakrishnan, gestora senior de Pictet AM.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: cocoparisienne. Renovando la conversación sobre la gestión activa
Con una reciente encuesta de MFS indicando que más de tres cuartos de los activos de los inversores institucionales están actualmente asignados a estrategias de gestión activa (2017 MFS Active Management Sentiment Study), el debate sobre la gestión activa parece algo erróneo. Pero creemos que la verdadera cuestión a la que los inversores se enfrentan hoy en día es una desalineación entre los dueños de los activos y los gestores de los activos, en especial en lo relacionado con horizontes temporales de inversión. Es una conversación que los gestores de activos deben iniciar, pues resolver esta cuestión puede ayudar a sus clientes a obtener los verdaderos beneficios de la gestión activa: un alfa líquida a largo plazo.
Varios factores provocan está desalineación en los intereses, incluyendo una cadena mayor en la toma de decisiones de inversión, un cortoplacismo rampante y un entorno de mercado cada vez más complejo. Las consecuencias pueden ser severas. De hecho, estamos viendo una mala asignación del capital a lo largo de cadena de inversión, costosos reemplazos de directivos y la erosión de la creación de valor a largo plazo. Para ayudar a los inversores a gestionar todos estos desafíos y realinear en torno a la gestión activa, MFS estudia los factores y la desconexión de esta desalineación.
Analizando el camino que lleva a la corrección de la desalineación entre los dueños de los activos y los gestores de los activos
MFS considera tres principales factores en la desalineación:
Una cadena de toma de decisiones de inversión distinguiblemente más larga, con más intermediarios entre los dueños de los activos y las empresas de las que son dueños, lo cual ha creado unas capas adicionales de medición para asegurar que se cumple con la responsabilidad.
Una institucionalización cada vez mayor de la propiedad de las empresas, la cual ha hecho que la inversión trate menos de propiedad y más sobre trading, menos sobre un compromiso del capital en el largo plazo y más sobre un alfa en el corto plazo y, por último, menos sobre la construcción de confianza y acerca de recordar porque ésta es tan crítica.
Un entorno de mercado cada vez más complejo, que crea unas difíciles decisiones de asignación de activos, donde los inversores tienen que tomar un riesgo tres veces mayor del que era necesario para obtener el mismo retorno hace 20 años o bajar sus expectativas de retornos si no están dispuestos a tomar un riesgo adicional.
La señal más profunda y preocupante de esta desconexión es que los horizontes temporales de inversión de los dueños de los activos no suelen encajar con el de los gestores de activos. Mientras que los gerentes activos más hábiles necesitan al menos ciclo completo del mercado para generar un alfa significativo, la industria valora las habilidades en gestión activa basándose en periodos de 3 y 5 años, con muy poca discusión a la hora de alinear las métricas por las que los gestores rinden cuentas con los objetivos reales de inversión a largo plazo.
En la realidad, un periodo de tres años es un periodo menor que la mitad de la duración de un ciclo típico del mercado, que puede estar comprendido entre siete y diez años. Y, mientras una sólida mayoría de inversores lo sabe, más de la mitad de los inversores que han sido encuestados por MFS solo tolerarían un rendimiento menor que el índice en tres años o menos. Combinando eso con el hecho de que el 82% de los inversores institucionales que han sido encuestados suelen valorar un rendimiento menor al índice como una de las tres principales razones para disminuir las asignaciones a inversiones gestionadas de forma activa, es fácil ver una desalineación en los horizontes temporales de los dueños de los activos y los gestores.
Esta intolerancia por un rendimiento menor que el índice en el corto plazo podría provocar que los inversores institucionales renuncien a un alfa en el largo plazo, debido a la contratación y despido de los gestores activos en momentos potencialmente inoportunos en los que el ciclo del mercado, tanto o justo después de un periodo de menor rendimiento del índice. Estos cambios de gestores, -o “decisión de ida y vuelta” según las denomina el Instituto Thinking Ahead de Willis Tower Watson- suelen ser muy costosas para los inversores institucionales. De hecho, en su publicación “La búsqueda de una prima en el largo plazo”, el Instituto Thinking Ahead sugiere que evitar las sustituciones de gestores en el corto plazo se encuentra entre los “ocho pilares de creación de valor a través de horizontes de inversión en el largo plazo”, que podrían llevar a una prima neta en largo plazo del 0,5% o el 1,5% anual. Ese porcentaje considerado de forma compuesta anualmente no es superficial para un activo en el largo plazo.
Los inversores institucionales están constantemente atrapados en una difícil decisión: su consejo de administración no valora la importancia de proporciona tener coraje contra-cíclico – la voluntad de un gestor por continuar con su disciplina y dar tiempo a sus tesis de inversión a desarrollarse – especialmente durante periodos de alfa negativa. Los gestores que mayor rendimiento obtuvieron durante un periodo podrían encontrarse entre los últimos gestores en los siguientes periodos y viceversa. Esto es por lo que una gestión activa es más efectiva en un ciclo completo del mercado, medido tanto de pico a pico como de valle a valle.
¿Cómo se puede corregir?
Necesitamos desafiar el modelo que impulsa la asignación de capital a largo plazo. Esto significa repensar la gobernanza, la medición de habilidades, y en último lugar los factores que realmente tienen un impacto sobre los resultados de la inversión.
Una mejora del gobierno
La conversación sobre la mejora del gobierno comienza al nivel del consejo de administración, con una clara necesidad por documentar los objetivos de inversión, creencias y horizontes temporales. Si los inversores consideran que sus gestores activos son responsables a la hora de cumplir con unos estándares, entonces tener una claridad alrededor de esos estándares es vital. Sin embargo, la encuesta de MFS Active Management Sentiment Study de 2016 muestra que casi la mitad de los inversores institucionales que participan en la encuesta carecen de un estándar escrito para medir el tiempo de tolerancia cuando se evalúa a un gestor activo, algo que es un componente clave en la declaración de la política de inversión.
Documentar estos estándares es sólo la mitad de la batalla. Los dueños de los activos deberían también mantener una consistencia entre las métricas de selección de gestores y una medida continuada en el tiempo. Durante el proceso de selección, los dueños de los activos gastaron una enorme cantidad de tiempo valorando los atributos que reflejan un proceso sostenible, incluyendo las capacidades de investigación, la gestión del riesgo y la cultura de inversión. Estos atributos son más difíciles de medir, pero en última instancia tienen un mayor impacto en el resultado a largo plazo. Después de contratar a gestores, sin embargo, la medición simplemente tiene en cuenta el rendimiento pasado, por lo general cubre periodos que son más cortos que el ciclo completo.
Revisando la medición
Necesitamos cambiar la paradoja del rendimiento. Mientras que la medición es crítica para que los gestores rindan cuentas, la medición de las métricas equivocadas es contraproducente y por lo general elimina la asignación de capital en el largo plazo.
Es el momento de medir realmente lo que es importante, no necesario lo que es más fácil de cuantificar. Los inversores continuarán mirando el rendimiento en el corto plazo y sugerir lo contrario es poco práctico. Los inversores podrían, sin embargo, utilizar ese rendimiento en el corto plazo no como un punto de decisión, sino como el camino hacia el destino en el largo plazo. Esto puede mejorar realmente el proceso de evaluación. Como parte del camino marcado hacia el destino a largo plazo. Esto puede hacer que mejore realmente el proceso de evaluación. Como parte de ese esfuerzo, los dueños de los activos necesitan desarrollar claridad sobre el porcentaje de tiempo para el que esperan y aceptan un rendimiento menor. Y los gestores de activos necesitan realizar un mejor trabajo ayudando a los dueños de los activos a comprender como su estrategia tiende a comportarse en términos de rendimiento en los diferentes entornos del mercado. Establecer estos parámetros es ser contracíclicos y ser capaces de gestionar las expectativas de los gestores activos. Es una mentalidad diferente, en lugar de conseguir alfa todo el tiempo, es un alfa líquido a largo plazo.
Carol Geremia es presidenta de MFS Institutional Advisors.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ministério da Indústria. Los cambios que traerá Davos
Hemos sido testigos de un sorprendente avance en Davos la semana pasada, cuando el presidente de Estados Unidos revisó el intercambio comercial global y su propio modelo económico global, a la vez que la Casa Blanca indicaba que ya no percibe a la economía como una ecuación de suma cero, contrario a su postura hasta la fecha.
Si volvemos la vista a la toma de posesión y al discurso de Trump hace un año, podemos recordar que claramente se refirió a la necesidad de generar la mayoría de empleos posibles suelo estadounidense, especialmente en el sector industrial, con el fin de beneficiar a sus ciudadanos. Esta visión del mundo tuvo un gran impacto en la política comercial, porque la relación de cooperación con otros países o regiones del mundo ya no era una alternativa, y el surgimiento de este concepto marco el camino de una probable guerra comercial con un efecto drástico en los conceptos arancelarios.
Un análisis de los sucesos en Davos sugiere que la estrategia de la administración Trump se ha modificado debido a la presión de China. Xi Jinping no asistió al foro económico de Suiza, pero los debates más intensos parecen haber partido de los representantes de China. El propósito es desarrollar e incrementar los efectos del programa “Belt and Road” que China inició en 2013, con el fin de convertir a China en el núcleo del comercio mundial.
El motor francés está gripado
El segundo punto que podemos destacar de lo sucedió la semana pasada es el crecimiento en Francia, que llegará a casi 2% en 2018, pero la tendencia no podrá ir más allá de esta cifra en el corto plazo. La razón principal es que el crecimiento de Francia se posiciona en contra de su incapacidad material de avanzar a mayor velocidad.
El país está pagando el precio del flojo impulso experimentado desde el 2011.
En un mundo tan cambiante, Francia parece a veces haberse detenido y sufrir esta inercia. En el periodo actual, cuando la historia parece haber retomado impulso, las presiones en la producción significan que es necesario un nuevo impulso y que el país necesita encaminarse por una ruta de mayor crecimiento de la que está acostumbrada.
Philippe Waechter es economista en Jefe de Natixis Asset Management, filial de Natixis IM.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Savara. El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada
La renta variable británica alcanzó un máximo histórico en 2017, pero si se compara con la renta variable mundial (en dólares estadounidenses), se situó más bien en el vagón de cola. La exposición de los inversores internacionales a las acciones del Reino Unido ha caído a niveles de 2009, cuando el sistema bancario se encontraba bajo amenaza. Esto se ha derivado de las preocupaciones en torno a la depreciación de la libra esterlina y las perspectivas económicas del Reino Unido, que sufren el lastre de las negociaciones sobre el Brexit. No obstante, esta situación ha creado oportunidades para 2018.
Los mercados bursátiles descuentan el futuro, de ahí que las valoraciones ya reflejen un alto grado de incertidumbre política. Como inversores activos, nos centramos en las valoraciones, y no en las noticias. Resulta imposible anticipar la evolución de las negociaciones sobre el Brexit o su impacto en la economía. Con todo, el mercado de renta variable del Reino Unido es el tercero más grande del mundo, además de ser la sede de un amplio abanico de compañías multinacionales, por lo que no solo refleja la suerte del país británico.
Más de un 70% de las ventas registradas por las compañías que integran el índice FTSE 100 proceden de otros países. Estos valores cotizan con un significativo descuento respecto de sus homólogos europeos y estadounidenses, lo que protege en cierta medida las acciones británicas frente a buena parte de las penurias implícitas.
A la zaga de los mercados
Irónicamente, aunque en términos absolutos el mercado del Reino Unido presente valoraciones máximas, existen más oportunidades para comprar valores baratos que en años anteriores. No solo el Reino Unido ha quedado a la zaga de los mercados intencionales al alza, sino que además el mercado bursátil británico se ha tornado cada vez más polarizado. Los inversores han dado la espalda a segmentos enteros del mercado, bien porque los consideran víctimas del Brexit, bien porque, en su opinión, se verán afectados por la tecnología.
Si analizamos una serie de parámetros de valoración (por ejemplo, el rendimiento por dividendo o el ratio precio/beneficio), las acciones del Reino Unido son baratas con respecto a otros mercados desarrollados. En cuanto al ratio precio/valor contable, y en comparación con EE. UU., las valoraciones han tocado suelos que no se veían desde el punto álgido de la burbuja de las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la tecnología en el año 2000. De hecho, de entre los valores que forman parte del índice FTSE 350, 85 alcanzaron recientemente mínimos relativos de 53 semanas.
Si los inversores siguen eludiendo la renta variable británica, y si las valoraciones se mantienen en cotas relativamente bajas, las compañías internacionales probablemente seguirán aprovechándose del descuento de valoración del Reino Unido, así como de la debilidad de la libra esterlina, y continuarán pujando por sus homólogos británicos. Algunos ejemplos de esta situación en 2017 provinieron de WS Atkins, una empresa de servicios de ingeniería, y Berendsen, una compañía de servicios de lavandería, que fueron adquiridas por competidores internacionales, por no mencionar la tentativa de adquisición de Unilever por parte de Kraft.
¿Víctimas del Brexit?
Las compañías que reciben la apelación genérica de ‘víctimas del Brexit’ figuran entre las más infravaloradas. Algunos valores de sectores como el ocio, la distribución minorista y los medios de comunicación cotizan a unas valoraciones que no se observaban desde la desaceleración económica de 2009. ¿Cuáles de estas empresas son capaces de capear un entorno económico potencialmente peor y ganar cuota de mercado? O, ¿qué valores descuentan ya un ‘armagedón económico’? ¿Están viviendo estas acciones británicas su propio momento ‘T1 de 2009’ (cuando se registró la última buena oportunidad de compra)?
Los altibajos en las negociaciones sobre el Brexit resultan difíciles de prever, pero los equipos directivos de las firmas deberían estar preparándose siempre para el futuro, en lugar de quejarse de lo caótico que se revela el Brexit. El mundo de los negocios y la incertidumbre van de la mano. Así que, en lugar de aguardar una mayor claridad, las cúpulas directivas deberían fortalecer sus actividades para que puedan afrontar el día de mañana y, en caso necesario, revaluar sus modelos de negocio.
“En los negocios, siempre reina la incertidumbre […] En mi opinión, la incertidumbre representa una oportunidad, y la oportunidad actual es que el resto del mundo está creciendo a una tasa muy superior a la de Europa” dice Sir James Dyson.
El Brexit constituye un típico ejemplo de enconado divorcio. Se trata de dinero frente a acceso (no para visitar a los hijos, sino para operar en los mercados). Si el acuerdo financiero definitivo con la UE se considera perjudicial, entonces toda debilidad cambiaria posterior mejorará el acceso del Reino Unido al mercado de la UE. El punto álgido del rencor se experimentará a principios de 2018. No obstante, esto no es algo en lo que nos centraremos. En su lugar, concentraremos nuestra atención en el valor de las compañías basándonos en sus fundamentales.
Richard Colwell es director de Renta Variable Británica de Columbia Threadneedle.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Víctor. Por qué los mercados siguen ascendiendo
Llevamos solo cuatro semanas del nuevo año y las conversaciones que he tenido con los clientes en este 2018 ponen de relieve por qué las bolsas siguen escalando: la demanda de rendimientos de los inversores no ha menguado un ápice. El riesgo requerido para generar rendimiento no parece importar a los inversores: están más centrados en conseguir una rentabilidad o una renta más próxima a la tasa de inflación. La valoración les preocupa menos y, mientras persista esta mentalidad, los mercados seguirán subiendo.
En Europa, la demanda de rendimientos es muy acusada y la culpa la tienen los tipos de interés negativos. El objetivo de la política monetaria del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de los precios. A ojos del BCE, lo importante es fijar un tipo de interés adecuado e importa muy poco si ese tipo adecuado resulta negativo. Pero a los inversores sí les importa que sea negativo: por lo general, desean al menos recuperar su capital. Cuando el tipo de interés está en su nivel normal, una inversión en un activo sin riesgo garantiza la devolución del capital más un interés. A medida que se asume más riesgo de inversión, la probabilidad de anotarse una pérdida aumenta, de forma imperceptible al principio, pero llega hasta un 10% en una cartera de renta fija.
El incremento del riesgo viene acompañado de una mayor rentabilidad esperada, de ahí que la probabilidad de sufrir pérdidas no suba indefinidamente, sino que se estabiliza en un nivel en torno al 30-40% después de asumir un riesgo similar al de la renta variable. Por tanto, una cartera adecuada para un inversor sería la que ofreciera la rentabilidad esperada máxima en función de la probabilidad de pérdida indicada por aquel. La probabilidad indicada representa la aversión al riesgo del inversor. Sin embargo, cuando los tipos de interés son negativos, un depósito a plazo fijo tiene garantizada la pérdida de capital.
En este entorno perverso, se necesita riesgo de inversión para reducir la probabilidad de pérdida. Los bonos europeos presentan una probabilidad de pérdida en torno al 50%. Son solo las clases de activos como los bonos corporativos investment grade y high yield, las acciones y las inversiones alternativas donde un inversor tiene una probabilidad superior al 50% de recuperar el capital. En un mundo con tipos de interés negativos, el deseo de proteger el capital es un indicador de la tolerancia al riesgo, no de la aversión al riesgo.
Posibles desencadenantes de una caída
Obviamente, resulta fácil ser tolerante al riesgo cuando todos los mercados se han comportado tan bien. Eso podría cambiar fácilmente si los mercados giran a la baja. La asunción excesiva de riesgo generalmente provoca pánico, y cuanto más dure la asunción de riesgo, mayor podría ser la corrección, pero ninguno de los baches que hemos visto en las bolsas durante los últimos años ha espantado a los inversores. Más bien al contrario: los reveses se han interpretado como oportunidades de compra. ¿Qué podría cambiar eso y, por ende, provocar una caída de los mercados? Apreciamos dos posibles desencadenantes:
Los tipos de interés suben, y nos devuelven a la normalidad.
Un acontecimiento exógeno golpea el mercado (por ejemplo, un suceso político) y los inversores se sienten incómodos al darse cuenta de los exagerados niveles de riesgo que están asumiendo.
El BCE sigue siendo extremadamente conservador (equivocadamente, en mi opinión, ya que está estimulando el comportamiento descrito arriba). Las actas de la reunión de diciembre del BCE sugieren que se va a anunciar la fecha de finalización de las compras de activos, pero eso todavía es reducir los estímulos cuantitativos, ni hablar de una subida de tipos. Debido a ello no veo cómo se va a cambiar la actitud de los inversores ante la aversión al riesgo y, por lo tanto, preveo que la demanda desaforada de rendimientos continuará.
La necesidad de mantenerse vigilantes
Por definición no prevemos una crisis exógena, pero los movimientos de alta frecuencia de los precios después de un acontecimiento de estas características nos dirán mucho sobre la tolerancia de los inversores a las caídas. Si se produce un suceso así, pero los descensos son escasos y duran poco, tendremos otro año de tolerancia al riesgo por delante. En contadas ocasiones había sido tan imperativa como ahora la necesidad de vigilancia para un responsable de asignación de activos. Por lo tanto, mi atención se centra en:
El comportamiento del Banco Central Europeo.
La evolución de la inflación.
Los indicadores técnicos de la bolsa.
Por el momento, estas señales de alerta emiten luz verde, pero eso podría cambiar muy rápido. No rehúyo el riesgo, pero prefiero exponerme a la duración en EE.UU. y no en Europa, donde parece considerablemente más probable que se revisen las valoraciones ante un banco central que va rezagado.
David Buckle es responsable de Soluciones de Inversión en Fidelity.
Foto: jl.Cernadas, Flr, Creative Commons. Beneficiarse de la recuperación del sector financiero, con Edmond de Rothschild
El negocio bancario tradicional podría elevar su rentabilidad, especialmente en Estados Unidos, tras la última subida de tipos de la Fed (hasta 1,25-1,50%); más aún tras anunciar tres subidas más para el 2018 que acaba de comenzar. En Europa la subida de tipos podría no comenzar hasta 2020, pero ya a partir de enero de 2018 se comenzará a reducir el volumen de compra mensual de activos.
También a primeros de diciembre pasado se conocía la aprobación de la nueva normativa Basilea III, que tiene por objeto ayudar a reducir una variabilidad excesiva en los activos ponderados por riesgo, mejorando además la capacidad de comparar y la transparencia de los ratios de capital de los bancos. Labuena noticia es que las reformas aprobadas no exigen más capital a los bancos para poder absorber pérdidas, más allá de lo establecido en 2010,cuando el coeficiente mínimo de capital quedó determinado en el 6%.
Parece pues un buen momento para tomar posiciones en instrumentos que inviertan en el sector financiero, adelantándose a una recuperación. Ésta es la alternativa que ofrece la clase I del fondo Edmond de Rothschild Financial Bonds de la gestora Edmond De Rothschild AM, que terminaba 2017 con una rentabilidad del 10,09%.
Se propone como objetivo superar la rentabilidad del índice Bank of America Merrill Lynch Euro Financial Corporate, en el horizonte de inversión recomendado, a través de una cartera expuesta a títulos de renta fija emitidos principalmente por instituciones financieras internacionales.
Para conseguirlo, el fondo se gestiona activamente e independientemente de ningún índice. El Bank of America Merrill Lynch Euro Financial Corporate se utiliza únicamente como referencia comparativa. El fondo buscar capturar el atractivo rendimiento ofrecido por la deuda financiera híbrida, parte integrante de la estructura de capital de las compañías, limitándose al mismo tiempo su volatilidad.
El gestor principal del fondo es Julien de Saussure, gestor de Carteras de Crédito y analista especializado en deuda financiera desde 2009. Incorporado al grupo Edmond de Rothschild en 2006, Julian de Saussure es gestor de carteras de crédito y analista del fondo Edmond de Rothschild Financial Bonds desde 2012. Con anterioridad fue analista de fusiones y adquisicines en Deutche Bank. Julien de Saussure se licenció por la Escuela de Estudios Superiores de Comercio de Paris, HEC Paris, con especialidad en Finanzas (Finance major).
El universo inicial de inversión combina las oportunidades que ofrecen los componentes del índice Bank of America Merrill Lynch Euro Financial con otras externas al índice. Estas oportunidades externas incluyen bonos financieros rescatables en el año o emisiones que tienen un nominal inferior al mínimo requerido para ser incluido en el índice, bonos sin calificación (por ejemplo, algunos CoCos) o emisiones en libras esterlinas, francos suizos y dólares. El gestor aplica al universo resultante un filtro cualitativo y cuantitativo para reducir su cobertura activa a 120-130 emisores.
A continuación se lleva a cabo un posicionamiento geográfico top-down. Se combinan análisis de riesgo económico y de riesgo del sector financiero para asignar una calificación crediticia (de 1 a 5) por país, al objeto de posicionarse en lo que denominan su ‘zona de confort’. Una zona de confort que está compuesta por países fuertes con sistemas financieros sólidos, como Francia y Alemania en este momento.
En la siguiente fase se aplica una combinación de análisis bottom-up cuantitativo y cualitativo por emisor. Se consideran factores cualitativos como resultados financieros, calidad del equipo directivo, historia de la compañía y su actitud hacia accionistas y bonistas y distribución de dividendos, junto con factores cuantitativos como diversificación, estructura de capital, liquidez, calidad de los activos y financiación, beneficios, solvencia y tests de stress.
En un análisis posterior bottom-up por emisión, se tienen en cuenta cuestiones de liquidez, legales y de valor relativo. En esta última etapa se lleva a cabo un proceso de análisis relativo, tanto entre distintos emisores como de diversas emisiones dentro de cada emisor.
Se llega así a una cartera en la que un mínimo del 75% corresponde a una asignación estratégica – con emisiones más defensivas o emisores más sólidos y foco en el potencial del carry, que incluye liquidez – y el 25% restante a una asignación táctica, que incluye instrumentos con mayor riesgo potencial, pero también con mayor potencial de subida, y que suele demandar una mayor rotación de la cartera. Resulta así una cartera concentrada que refleja las convicciones más sólidas de los gestores, con límites predefinidos en lo que a apetito por el riesgo se refiere.
Las mayores ponderaciones en la cartera del fondo, excluyendo derivados, corresponden por zona geográfica a Francia (25,1%), Reino Unido (12,6%), Italia (10,6%), Holanda (10,3%), Suiza (9,20%) y España (8,9%). Por sector un 65,1% está invertido en el sector bancario, un 28,6% en el asegurador y un 6,4% en liquidez. Los cinco emisores principales son BNP Paribas SA (4,9%), Société Générale (4,7%), Credit Agricole SA (4,6%), UBS Group AG (4,6%) y HSBC Holdings Plc (3,2%). El fondo cuenta con un patrimonio global bajo gestión de 1.902,40 millones de euros.
La evolución por rentabilidad del fondo lo sitúa en el primer quintil durante 2013 y 2017, batiendo al índice de su categoría durante 2016. A tres años, registra un dato de volatilidad bastante controlada del 3,8%, que lo sitúa en el segundo grupo de los menos volátiles de su categoría, en el quintil cuatro. A un año, el dato se reduce al 2,56%, con una Sharpe en este periodo del 4,6 siendo su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 2,46%. La suscripción de la clase I de Edmond de Rothschild Financial Bonds requiere una aportación de 500.000 euros. Aplica a sus partícipes hasta un 0,60%, además de una comisión variable del 20% sobre resultados positivos del fondo respecto a su índice de referencia.
El fondo cuenta también con una clase C, más adecuada para inversores individuales, con un requerimiento de inversión mínima de una participación, siendo su último dato de valor liquidativo de 141,74.
Los mercados se mantuvieron volátiles durante el mes de noviembre, mientras que el impulso económico se mantuvo sólido y los resultados de las sociedades europeas del tercer trimestre de 2017 fueron buenos. El PIB de la zona euro avanzó un 0,6% en el tercer trimestre de 2017, las previsiones económicas mejoran y los índices de producción manufacturera están en su nivel más alto desde abril del 2000.
Hay algunas situaciones que siguen bajo vigilancia, con las dificultades de recapitalización de Credito Valtellinese y de Banca Carige en Italia. El mercado primario se mantuvo activo con emisiones de Talanx T2, BFCM T2 y BNP Cardif T3. Crédit Logement presentó una oferta de compra en los antiguos T1 con una prima de 3 a 4 puntos, en la que el equipo gestor participó, y una nueva emisión de T2. La rentabilidad del fondo fue equilibrada en noviembre, tras una corrección marcada en la primera mitad del mes. Los subordinados de seguros y los T2 bancarios contribuyeron de forma positiva a la rentabilidad del fondo, mientras que los CoCos acabaron noviembre en terreno negativo.
Por su evolución tanto por rentabilidad como por volatilidad en los últimos tres años, la clase I del fondo Edmond de Rothschild Financial Bonds obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.
Pixabay CC0 Public Domain. Europa: donde la incertidumbre ocultaba la oportunidad
“Visto desde fuera de Europa, el argumento a favor de invertir en renta variable europea puede parecer descabellado». Ese fue el comienzo de un artículo que escribí a finales de 2013, defendiendo el argumento a favor de invertir en renta variable europea, contrario a la tendencia general. En esta etapa, muchos observadores internacionales se mostraban pesimistas con respecto a la región. No fue una sorpresa ya que los problemas estructurales de Europa son de sobra conocidos: bajo crecimiento del PIB, gravosas normativas e impuestos elevados.
Como repite a menudo la Canciller alemana Angela Merkel, Europa cuenta con el 7% de la población mundial, con el 25% de su producto interior bruto (PIB) y con el 50% de su gasto social.Pero a pesar de estos retos, hay muchas empresas líderes a nivel mundial bien gestionadas con sede en Europa con valoraciones relativamente atractivas que parecieron ser buenas inversiones a largo plazo.
Por supuesto, sigue siendo cierto que Europa no es el hogar de las superestrellas de las redes sociales e Internet. Por otro lado, hay muchos otros sectores y nichos especializados dominados por europeos, que ofrecen rendimientos atractivos de capital y elevadas barreras de entrada. Las perspectivas de estas empresas no van ligadas al PIB de los países en los que tienen su sede o en los que se fundaron. ¿Qué tal lo han hecho algunas de estas estrellas europeas menos conocidas en los últimos años?
Un sello de calidad
La empresa de productos químicos especializados con sede en Suiza, Sika, comenzó desarrollando sellados para túneles bajo los Alpes suizos.Estos sellados todavía se utilizan ampliamente, ya sea en los túneles bajo el Monte Carmelo de Israel o en los túneles de la nueva línea de metro que se abrirá en Londres en 2018.Pero los sellados de túneles son solo uno de los productos ofertados por Sika de entre un amplio abanico de productos de adherencia, refuerzo y sellado.
Pregunte a cualquier arquitecto que trabaje en un edificio moderno o en una infraestructura y seguro que conoce los productos. Representan una fracción del coste del edificio, pero reducen los costes de construcción y mejoran el rendimiento de la vida útil de la estructura. Estas características atraen la lealtad de los controladores de calidad y dan poder a la hora de fijar los precios. Uno de los inversores en Sika es el fundador de Microsoft, Bill Gates; las acciones han crecido más de un 230% desde finales de 2013 (31 de diciembre de 2013 a 31 de diciembre de 2017).
Si se le pregunta a alguien de qué dependen sus vidas, podrían decir que del agua, el pan o quizá Internet. Pero también dependemos del aire comprimido, porque se utiliza para fabricar muchas de las cosas que utilizamos en todo momento: coches, comida, productos farmacéuticos o en el sector de la construcción, entre otros. El aire comprimido a menudo es una herramienta clave en la moderna producción automatizada.La empresa sueca Atlas Copco domina este sector menos conocido y poco glamuroso con su gama de compresores de aire.
Los productos de la empresa tienen un precio más elevado porque utilizan mucha menos energía que productos de la competencia, y la energía representa el 70 % de los costes de la vida útil; un compresor Atlas es como un coche que puede recorrer mucha más distancia con un depósito de gasolina. Además, los beneficios obtenidos por repuestos y mantenimiento valen muchas veces el precio inicial del producto. Esto quiere decir que la base instalada, mayor cada año, produce un generoso flujo de beneficio constante de márgenes elevados. Atlas es más conocida que Sika y sus acciones se han duplicado en los últimos cuatro años (a 31 de diciembre de 2017).
La revolución del mercado minorista
El crecimiento del comercio minorista por Internet está bien documentado; lo que sucede entre bastidores y que permite a las empresas vender sus productos en línea no siempre es tan evidente. A medida que las compras se trasladan de las tiendas a Internet, se están produciendo grandes cambios en la logística para llevar los productos de forma barata y eficiente a su casa. Una mayor competencia y una mayor transparencia en los precios están estimulando los esfuerzos para reducir los costes logísticos mediante la recogida y clasificación automatizada.
Europa cuenta con algunos líderes en equipamiento de almacenes, como Kion y Jungheinrich. Piense en una carretilla elevadora como en un burro moderno: funcionan mejor, llevan batería y no necesitan descansar. Las acciones de ambas empresas de carretillas elevadoras se han duplicado con creces en cuatro años, debido a la fuerte demanda de sus productos.
Además de la construcción y la automatización, vale la pena recordar que Europa sigue siendo una de las partes del mundo más ricas. Existen diversas empresas excelentes, estables y defensivas que consiguen unas rentabilidades magníficas con la venta de productos y servicios a clientes con un elevado poder adquisitivo. Un ejemplo en este sector sería la cervecera danesa Royal Unibrew, que se centra en la venta de cerveza y refrescos con un margen superior en los países nórdicos e Italia.
Cuando comenzamos a invertir en Royal Unibrew, tenía una valoración inferior a las empresas mundiales de consumo o marca. Pero el objetivo de Royal de controlar los costes y presentar nuevos productos, como la cerveza artesanal, hizo que sus acciones subiesen más del 250 % entre el 31 de diciembre de 2013 y el 31 de diciembre de 2017, una rentabilidad mucho más elevada que la de cerveceras y empresas de bebidas alcohólicas internacionales más conocidas.
Una estrategia a largo plazo para Europa
A título comparativo, los índices europeos han ido tras los estadounidenses, pero se podría argumentar que Europa alberga más potencial porque las valoraciones son más bajas. Europa ha necesitado muchos años para librarse del efecto combinado de la crisis financiera mundial y, después, de la crisis de la deuda europea. Muchas empresas se las han apañado para prosperar a pesar de la situación adversa a nivel político y económico.
Ahora las condiciones económicas han repuntado en Europa y el crecimiento del PIB en la región supera en los últimos trimestres al de Estados Unidos. Con esto en mente, recientemente hemos llevado nuestra atención a las empresas que se han reestructurado en los últimos cinco años y que creemos que están en situación de beneficiarse de las condiciones económicas mejoradas.
Simon Rowe es gestor del equipo de Janus Henderson European Equities.