Las ambiciones digitales de BTG Pactual en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Raimundo Ibáñez y José Antonio Rollán, Co-Heads de BTG Pactual Digital Chile
Foto cedidaRaimundo Illanes y José Antonio Rollán, Co-Heads de BTG Pactual Digital Chile

En BTG Pactual ven la arista digital como una variable clave del negocio en Chile. Apuntando a captar un segmento desatendido de inversionistas en el país andino, la firma apostó por lanzar una nueva plataforma digital, que sigue los pasos de la exitosa aplicación de la firma en Brasil. Y de aquí en adelante, las ambiciones son más grandes, con metas para incorporar nuevos productos, nuevas herramientas e incluso ofrecer el producto a asesores financieros.

Liderada por los Co-Heads Raimundo Illanes y José Antonio Rollán, el área digital de la firma es una apuesta particular del banco de inversiones brasileños en el país andino. “Chile es el único país aparte de Brasil que tiene un área completa digital, de todas las oficinas de BTG”, indicó Illanes en un evento con prensa en Santiago.

El área inició en 2021 y su primer hito fue el lanzamiento de la plataforma transaccional Mercados en Línea, construida en torno al monitor de mercados del mismo nombre, a fines de 2022. Ahora, la estrategia del país se consolidó con una nueva plataforma, que opera bajo la marca BTG Pactual, que combina distintas formas de invertir –para distintos tipos de inversionistas– y ofrece una variedad –creciente– de instrumentos financieros.

“Este proyecto digital lo que busca es entregar los servicios y los productos que el banco BTG ya entregaba a clientes corporativos y de alto patrimonio, ahora a un público más amplio”, explicó Rollán, el otro Co-Head de la unidad.

El objetivo, en particular, es el segmento conocido como “affluent”. Este segmento, caracterizado por un patrimonio demasiado bajo para las bancas privadas tradicionales y demasiado alto para las soluciones más retail.

“Es un cliente que, en nuestra opinión, está un poco dejado de lado en Chile. Históricamente queda un poco fuera de la banca privada e invertía en fondos mutuos y depósitos a plazo de su propio banco de cuenta corriente, pero sin mucho foco ni tratamiento”, relató Rollán, agregando que en ese segmento ven “un espacio bien relevante”.

Plataforma digital

Tras un onboarding 100% digital, la nueva aplicación digital de BTG cuenta con una oferta de más de 300 instrumentos, con un foco relevante en la arquitectura abierta. Esto incluye fondos mutuos internacionales, depósitos a plazo, acciones locales, renta fija, dólares y algunos ETF.

Incluso hay algunas estrategias alternativas –incluyendo varios de la casa de inversiones de matriz brasileña–, privilegiando los vehículos más líquidos, como los que cotizan en bolsa. “La oferta siempre va aumentando y ahora estamos incluyendo activos alternativos no tan líquidos”, dijo Rollán.

Además, tienen una plataforma internacional relevante. “Tenemos una oferta súper amplia de productos internacionales a través de Allfunds”, que son vehículos domiciliados en el extranjero, que están integrados dentro de la aplicación, según explicó el profesional.

“La tendencia a la offshorización en Chile también se ve en este segmento que estamos cubriendo a través de nuestra aplicación”, agregó.

El público es amplio. La plataforma incluye distintas modalidades de inversión, dependiendo de qué tan involucrado quieren estar los inversionistas y sus niveles de conocimiento. La aplicación permite a los clientes elegir sus propios instrumentos y, para quienes prefieren delegar, existe la opción AutoInvest, una herramienta de roboadvisor ligado a fondos diversificados según distintos perfiles de riesgo.

Estas carteras, destacaron los Co-Heads, están gestionadas por el mismo equipo de estrategia que atiende al segmento de Wealth Management de BTG Pactual Chile, llamado Investment Advisory Group (IAG).

Además, los clientes con más de 100 millones de pesos invertidos (alrededor de 105.000 dólares) tienen acceso a asesores patrimoniales humanos apoyados por la aplicación.

Ambiciones de crecimiento

Si bien no tienen plazos determinados, el equipo liderado por Illanes y Rollán tienen una hoja de ruta que incluyen varias mejoras e incorporaciones a la plataforma.

Tenemos un roadmap que Brasil implementó, una construcción de offshore a través de DriveWealth. Nosotros también estamos implementándolo en nuestro roadmap, pero para más adelante”, dijo Illanes en el evento con prensa. Esto incluye avanzar hacia un concepto de “one-stop shop”, donde no es necesario ir abriendo cuentas en distintas instituciones.

Además de agrandar la parrilla de productos –donde están permanente incorporando nuevos fondos, por ejemplo–, les interesa apuntar al segmento de asesores financieros. Así, asesores de inversiones podrían utilizar la aplicación de BTG Pactual como apoyo para su operación. “Es algo que también estamos estudiando”, indicó Rollán, agregando que ya se han acercado personas preguntando por esa modalidad.

Illanes, por su parte, acotó que, si es que desembarcan en ese segmento, serán fundamentales otras mejoras, como herramientas de información más consolidadas y acceso a productos como los fondos semilíquidos.

De todos modos, ya tienen previstas herramientas de información para analizar las carteras agregadas de los clientes, en variables como distribución por clase de activo, monedas, etc.

Otra área de interés para el área digital es el Ahorro Previsional Voluntario (APV). “Creemos que es un muy buen producto y que mucha gente no lo conoce”, comentó Rollán.

Con todo, esperan tener las mejoras y nuevas capacidades de la aplicación listas durante este año o el próximo, indicaron.

BlackRock lanza nuevos ETFs con exposición a deuda pública europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Pexels

BlackRock anunció este jueves el lanzamiento de otros cuatro ETF iShares iBonds basados en exposiciones a bonos gubernamentales, ampliando la gama iShares de ETF UCITS con vencimiento fijo a 13 fondos, ahora con vencimientos que van desde 2025 a 2029. Es la primera vez que BlackRock ofrece iShares iBonds expuestos a deuda pública europea.

Según BlackRock, estos nuevos fondos amplían las opciones para los inversores latinoamericanos.

Los iBonds son ETF que se comportan de manera similar a los bonos y vencen en una fecha definida. Los fondos mantienen un conjunto diversificado de bonos con fechas de vencimiento similares. Después de un período fijo, los ETF vencerán y devolverán un pago final a los inversores. Los fondos brindan acceso rentable al mercado de bonos, con los beneficios de diversificación, transparencia y liquidez de los ETF.

Los cuatro ETF de iBonds recientemente lanzados ofrecen vencimientos adicionales a la gama actual de ETF de bonos del Tesoro de EE.UU. e introducen productos con una nueva exposición a los bonos del gobierno italiano.

Este lanzamiento proporciona vencimientos adicionales en deuda pública estadounidense a la gama iBonds, diciembre de 2027 y 2029. Además, este lanzamiento amplía las opciones para los inversores al ofrecer acceso a deuda pública italiana con vencimientos en 2026 y 2028. Los bonos del gobierno italiano actualmente tienen el rendimiento más alto entre los bonos de la eurozona. Los nuevos fondos buscan brindar a los inversionistas flexibilidad en todas las monedas, vencimientos y países.

Los inversores pueden utilizar los ETF de iBonds para complementar los vehículos de inversión existentes, cuyo objetivo es lograr un rendimiento mediante una combinación de crecimiento del capital y los ingresos de los activos del fondo que se derivan de los pagos de cupones de los bonos subyacentes. El conjunto de ETF también se puede utilizar para ampliar las carteras de bonos ofrecidas por los asesores de inversiones y mejorar la simplicidad operativa. Cada ETF de iBonds tiene una canasta diversificada de bonos, lo que minimiza la necesidad de obtener y administrar bonos individuales.

Más opciones para inversores latinoamericanos

Los inversores también pueden utilizar estos iBonds UCITS para crear escaleras de bonos diversificadas y escalables. Al comprar bonos con diferentes fechas de vencimiento, los inversores pueden escalonar los pagos finales y reinvertir en fondos con vencimientos consecutivos posteriores, creando escaleras de bonos. La estructura de los ETF de iBonds hace que sea más fácil crear estas escaleras de bonos con solo unos pocos ETF, en lugar de negociar numerosos bonos. Los inversores pueden utilizarlos para estructurar sus inversiones para ayudar a alcanzar objetivos a más corto plazo y capturar rendimientos definidos durante períodos de inversión establecidos.

BlackRock tiene una trayectoria de más de 13 años en la gestión de iBonds y ETF de vencimiento fijo, habiendo lanzado 86 ETF de iBonds.

“Los ETF de iShares iBonds son fondos innovadores de renta fija con carteras diversificadas de bonos que tienen fechas de vencimiento similares. Ofrecen beneficios de diversificación y denominaciones mínimas más pequeñas, abordando el desafío de mantener la diversificación en operaciones más pequeñas debido a que los bonos a menudo están denominados en grandes tramos. A medida que crezca el conjunto de ETF de iBonds UCITS, los inversores podrán disfrutar de una versatilidad adicional, lo que les permitirá seleccionar carteras para ayudar a satisfacer sus necesidades, dijo Benjamin Souza, estratega de renta fija para América Latina de BlackRock.

La tecnología influye en la mejora de la productividad de los advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las prácticas de asesoría financiera que adoptan la tecnología están experimentando un aumento en su productividad y eficiencia, según The Cerulli Report—State of U.S. Wealth Management Technology 2024.

La investigación de Cerulli encontró que los asesores considerados grandes usuarios de tecnología tienden a superar a otras prácticas en términos de tasas de crecimiento de nuevos clientes y tasas de crecimiento de activos bajo administración (AUM).

Casi el 30% de los usuarios intensivos de tecnología identificaron prácticas de mayor crecimiento durante los últimos tres años, en comparación con solo el 9% de los usuarios ligeros.

La mejora de la eficiencia y la productividad «son resultados innegables del uso de la tecnología», asegura la consultora. Los datos de Cerulli encuentran que los usuarios intensivos de tecnología promedian un rendimiento materialmente mejor que los usuarios ligeros en las métricas de productividad de la práctica.

Las herramientas que los asesores atribuyen más a la mejora de la eficiencia operativa incluyen la firma electrónica (65%), CRM (44%) y videoconferencia (29%).

Estas tecnologías también se encuentran entre las más utilizadas en las prácticas de asesoría, ocupando el primer, segundo y cuarto lugar entre las tecnologías más utilizadas entre los asesores, respectivamente.

«Cuando se utiliza de forma eficaz, la tecnología es un valioso motor de crecimiento», afirma Michael Rose, director.

Sin embargo, el experto matizó que más tecnología no es necesariamente mejor para las prácticas. “Simplemente incorporar más tecnología dentro de la práctica de un asesor puede tener el efecto contrario deseado”, afirmó.

Según Cerulli, los desafíos para el uso efectivo de la tecnología que los asesores identifican con mayor frecuencia son las restricciones de cumplimiento que limitan la funcionalidad o imponen otras limitaciones a la capacidad de los asesores para usar la tecnología (73%), seguidas por la falta de integración entre herramientas/aplicaciones. (71%) y tiempo insuficiente para aprender e implementar (70%).

«Las prácticas de asesoría deben utilizar una estrategia tecnológica que se alinee estrechamente con los tipos de clientes a los que atienden, los servicios específicos que ofrecen y cómo los ofrecen», dice Rose.

Cerulli dice que es fundamental “educar a los asesores sobre las mejores prácticas y permitirles colaborar y aprender de sus pares probablemente tenga tanto efecto, si no más, que implementar la próxima generación de un conjunto existente de herramientas y tecnologías”.

Las empresas que procesan materias primas en Brasil podrían beneficiarse de la caída de los precios

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Un informe de Fitch Ratings señala que la moderada reducción de los precios de las materias primas agrícolas, como el maíz, la soja y el trigo, prevista por la agencia para 2024, no debería afectar las calificaciones de las empresas brasileñas del sector, y que podría también beneficiar sus métricas crediticias.

La expectativa es que esta caída de precios alivie los costos para la mayoría de las empresas que procesan materias primas, con variaciones en la intensidad del impacto dependiendo del segmento en el que opere.

Las empresas que operan en la producción de etanol de maíz, proteína de ave y cerdo, así como de pastas y galletas, podrían ver mejoras en los márgenes de EBITDA, reducciones en las necesidades de capital de trabajo y, posiblemente, una disminución en el apalancamiento. Por ejemplo, FS Indústria de Combustíveis Ltda., un productor de etanol de maíz, espera una recuperación de los márgenes de EBITDA al 26% en el ejercicio 2024/2025, después de una fuerte caída al 13% en 2023/2024, en respuesta a una reducción del 25%. en el costo del maíz.

Por otro lado, las empresas comercializadoras de granos y las cooperativas de productores rurales, como André Maggi Participações S.A. y Lar Cooperativa Agroindustrial, pueden enfrentar un entorno de menor demanda de liquidez. Fitch también advierte sobre un posible aumento en las tasas de incumplimiento y renegociación de contratos debido a condiciones de mercado más desafiantes para los productores.

La agencia cita un estudio de Cepea/Esalq (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz), que reportó una caída del 25% en el precio de un saco de maíz de 60 kilos en 2023. Fitch también proyecta una reducción adicional del 5% en 2024. El saco de soja y la tonelada de trigo también registraron caídas importantes el año pasado, con previsiones de que continúe la tendencia a la baja.

Se espera que los productores de proteínas como BRF y la división Seara de JBS se beneficien de menores costos de alimentación en el primer semestre de 2024, mientras que empresas como M. Dias Branco S.A., J. Macêdo S.A. y Pastifício Selmi S.A., que dependen significativamente del trigo. , se proyecta que experimenten una mejora en los márgenes EBITDA debido a la reducción en los precios de importación de granos.

Fitch concluye que, si bien la reducción de los precios de las materias primas agrícolas es un desafío para los productores, representa una oportunidad para que las empresas procesadoras mejoren sus métricas financieras y reduzcan el apalancamiento, contribuyendo a una perspectiva estable o incluso positiva de sus calificaciones.

Nearshoring, ¿cuánto lo está aprovechando México y en qué sectores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Suprema Corte de Justicia de la Nación, México
Foto cedida

De acuerdo con la Secretaría de Economía de México, en 2023 entraron al país un total de 36.058 mdd de inversión extranjera directa, alcanzando un nuevo máximo histórico, al comparar con series preliminares.
En la superficie, el dato parece ser muy bueno al haber alcanzado un máximo histórico. Sin embargo, en el desglose hay puntos reveladores.

Al comparar con las cifras preliminares del 2022, se observa un crecimiento de 2,17%. Al restar los flujos extraordinarios de la fusión de Televisa y Univisión y la reestructura de Aeroméxico, el crecimiento sube a 26.89%, el mayor crecimiento de la inversión extranjera directa desde 2013.

Sin embargo, al comparar con las cifras revisadas del 2022, sin restar los flujos
extraordinarios, la inversión muestra una contracción de 0.69% en 2023. Esto implica que, en términos prácticos, el flujo de inversión extranjera directa bajó en 2023, respecto a lo observado en 2022.

En cifras revisadas, el máximo histórico para la inversión extranjera directa en México se registró en el año 2013 con un total de 48.354,4 millones de dólares, cuando Grupo Modelo fue vendido a AB Inbev por 13.249,2 mdd. En 2013 también se aprobó la reforma energética, lo que impulsó durante el sexenio de Peña Nieto la inversión en el sector energético.

Durante el 2023, el 74% de la inversión extranjera directa estuvo explicada por
reinversión de utilidades, alcanzando un máximo histórico y mostrando un crecimiento de 66,15% respecto al 2022.

Por su parte, el 13% se explicó por cuentas entre compañías, creciendo 102,99% respecto al mismo periodo del 2022.

Finalmente, el 13% de la inversión recibida en el año fue por nuevas inversiones, cayendo 71,65% respecto a 2022. Estos datos reflejan que las empresas extranjeras, que están en México, desean quedarse en el país, pero son pocas las empresas nuevas que están llegando.

De hecho, la proporción de la inversión extranjera directa explicada por nuevas inversiones en 2023 (13%) fue la menor en registro y no se veía un flujo de nuevas
inversiones tan bajo desde el 2012. Como se comentó anteriormente, el 2023 no fue
un año bueno para la inversión extranjera directa en el mundo.

Además, la inversión está muy concentrada en unas cuantas entidades federativas y en pocas industrias. Esto provoca que el nearshoring sea considerado por algunos como una gran oportunidad para México y para otros como un mito que no va más allá de
anuncios que no terminan de materializarse en inversiones reales.

En el año 2023, la Ciudad de México recibió el 31% del total de la inversión extranjera directa, Sonora el 8%, Nuevo León el 7% y Jalisco el 6%. En conjunto estos 4 estados recibieron más del 50% de la inversión nacional en 2023.

Al comparar con las cifras preliminares del 2022 resulta en un crecimiento de 2.17%. Al restar los flujos extraordinarios de la fusión de Televisa y Univisión y la reestructura de Aeroméxico, el crecimiento sube a 26.89%, el mayor crecimiento de la inversión extranjera directa desde 2013.

Sin embargo, al comparar con las cifras revisadas del 2022, sin restar los flujos
extraordinarios, la inversión muestra una contracción de 0.69% en 2023. Esto implica que, en términos prácticos, el flujo de inversión extranjera directa bajó en 2023, respecto a lo observado en 2022.

Sin embargo no todo fue positivo para la manufactura, pues hubo subsectores que registraron caídas en la inversión extranjera directa en 2023.
1. La industria del papel con una inversión 923.11 mdd menor en 2023 respecto a 2022
2. La industria alimentaria con 394.55 mdd menos
3. Las industrias metálicas básicas con 279.37 mdd menos
4. La industria de maquinaria y equipo con 270.79 mdd menos que en 2022

Es importante mencionar que, debido a los esfuerzos del gobierno en turno por limitar la inversión en el sector energético, los flujos han caído con respecto al sexenio previo, cuando en promedio por año entraron 6.072 mdd.

En 2023 el deterioro fue más evidente en la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, en donde se registró una desinversión de 58.6 mdd y en el suministro de gas natural por ductos al consumidor final, en donde la desinversión fue de 59.2 mdd y en conjunto explicaron una desinversión de 117.8 mdd.

Por lo anterior, se puede decir que la oportunidad del nearshoring en México, se está materializando en la manufactura, que recibió 28.28% o 3.986,01 mdd más de inversión en 2023, respecto al flujo acumulado en 2022.

Allfunds alcanza un acuerdo con Google Cloud para impulsar la innovación en IA y la optimización de infraestructura

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds, plataforma WealthTech B2B líder para la industria de fondos, ha anunciado un acuerdo estratégico con Google Cloud para reforzarse en la computación en la nube, el análisis avanzado de datos y la inteligencia artificial. Según explican, el objetivo de esta colaboración es ofrecer soluciones transformadoras a la extensa red de distribuidores y gestoras de Allfunds, proporcionando nuevas capacidades y herramientas de última generación al mismo tiempo que se refuerza la seguridad de la plataforma. Para ello, se centrará en dos áreas clave que son por un lado, la explotación de datos y la innovación mediante IA, lo que permitirá a Allfunds la creación de nuevos productos de información financiera y la aparición de nuevas oportunidades de crecimiento y por el otro lado se desarrollará una arquitectura tecnológica segura, escalable y sostenible que respalde el crecimiento operativo de Allfunds y optimice la infraestructura tecnológica de la compañía

Según Allfunds, gracias a esta colaboración las gestoras tendrán acceso a información detallada sobre el comportamiento de los inversores institucionales, distintos perfiles de riesgo y tendencias de mercado. Esta información permitirá un proceso de toma de decisiones más completo y eficiente que pueda aplicarse al desarrollo de productos, la optimización de carteras y estrategias de distribución. Por su lado, los distribuidores contarán con un acceso más rápido a datos esenciales del negocio, una operativa más ágil y una mayor escalabilidad, todo ello gracias a la optimización de la infraestructura y la arquitectura tecnológica potenciada por Google Cloud. Por último, los clientes finales podrán acceder a herramientas de análisis aún más avanzadas que complementarán la ya amplia oferta de Allfunds Data Analytics.

A raíz de este anuncio, Juan Alcaraz, CEO y fundador de Allfunds, ha señalado: «En Allfunds siempre buscamos estar al frente de la innovación, ya sea desarrollando soluciones internamente con nuestro propio equipo o colaborando con los principales expertos en su campo, como en este acuerdo estratégico con Google Cloud. Fiel a nuestro ADN WealthTech, seguimos comprometidos en proporcionar las mejores herramientas y tecnología a nuestros clientes, apoyándolos en su camino hacia el crecimiento».

Por su parte, Tara Brady, presidente de Google Cloud para Europa, Oriente Medio y África, ha añadido que las tecnologías en la nube y de IA ofrecen una importante oportunidad para transformar el sector de servicios financieros. «Nuestra alianza con Allfunds contribuirá a potenciar su recorrido hacia la innovación a través de la IA, Google Cloud y nuestra infraestructura segura y escalable. Esta colaboración y nuestro esfuerzo conjunto empoderará a los clientes de Allfunds con las mejores herramientas y datos que necesitan para tomar decisiones informadas e impulsar su crecimiento», ha comentado Brady. 

La renta fija sigue siendo la preferida entre los inversores, según un estudio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un nuevo estudio de Managing Partners Group (MPG) muestra que los inversores profesionales creen que la renta fija será más atractiva que la renta variable en los próximos 12 meses.

El 94% de los encuestados, inversores institucionales y wealth management, con activos gestionados por valor de 114.000 millones de dólares, afirman que la renta fija es más atractiva, y el 17% afirma que se está volviendo significativamente más atractiva.

El estudio de MPG reveló que la creciente preocupación por una recesión mundial y el aumento de la volatilidad en los mercados de renta variable, junto con una mayor correlación entre la renta fija y los activos de riesgo impulsan el cambio de opinión.

Es probable que los activos de renta fija estadounidense y europea con grado de inversión sean los mayores beneficiarios de que los inversores institucionales y los gestores de patrimonios aumenten su exposición a la renta fija, pero todas las clases de activos se beneficiarán, dice el informe de MPG.

Los inversores profesionales siguen creyendo que existe la posibilidad de un repunte de la renta fija si las principales economías entran en recesión. 

Alrededor del 20% cree que es muy probable que se produzca un repunte de la renta fija en los próximos 12 meses, mientras que el 42% afirma que es muy probable que se produzca un repunte de la renta fija en los próximos 24 meses.

Alrededor del 79% cree que una subida de los bonos es bastante probable en los próximos 12 meses, mientras que el 57% cree que es bastante probable en los próximos 24 meses.

MPG ha añadido las liquidaciones de seguros de vida a su fondo Melius Fixed Income Fund, que invierte en bonos corporativos y de alto rendimiento, con el objetivo de repartir a partes iguales las liquidaciones de seguros de vida y otros activos. 

Las liquidaciones de seguros de vida son pólizas de seguros de vida emitidas en EE.UU. que han sido vendidas por el propietario original con un descuento sobre su valor de vencimiento futuro. 

Tienen poca o ninguna correlación con la renta variable o los bonos, y actualmente ofrecen un rendimiento del 12%, que rompe con la inflación. Según MPG, las clases de activos alternativos en general se beneficiarán de una mayor diversificación, ya que los inversores buscan rendimientos razonables, mientras que la renta variable se enfrenta a un año difícil.

El grupo Mariaca se une a Stifel en New York procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Stifel ha sumado al Grupo Mariaca procedente de Morgan Stanley a su oficina de New York

“Estoy encantado de dar la bienvenida a todo el equipo de Mariaca, nuestra más reciente incorporación al equipo internacional en Nueva York”, publicó en su cuenta de LinkedIn Eduardo Coloma, managing director de Stifel

El equipo está liderado por Alberto Mariaca, A. Hugh Mariaca y Kristian Mariaca, y cuenta en su equipo con Luz Colon, Sandra Arce, Rocio Andrade y Diany Martínez

Los advisors están especializados en clientes latinoamericanos y de EE.UU.

Varios equipos de advisors se han ido de la división de Morgan Stanley Internacional Wealth Management luego de que la firma anunciara cambios en los mínimos para las cuentas de clientes latinoamericanos y posibles cierres a cuentas de menos de dos millones de dólares. 

 

Los fondos mutuos de Chile anotan flujos récord en la bolsa local

  |   Por  |  0 Comentarios

Rompiendo con una extensa racha de flujos de salida, la industria de fondos mutuos de Chile cerró marzo con cifras redondas, atrayendo el mayor volumen de capital en meses. Este fenómeno, destacó el banco de inversiones J.P. Morgan, viene de la mano de la búsqueda de retorno fuera del espacio de depósitos.

Los vehículos locales, resaltó la firma en un reporte, fueron compradores netos de renta variable local durante el tercer mes del año, con inversiones netas por 168,6 millones de dólares.

Estos son flujos que no se veían desde antes de la pandemia de COVID-19, recalcaron desde la compañía.

Es más, el número de partícipes cortó la racha de salidas que acumulaba desde hace seis meses. Los aportantes de los fondos mutuos del sistema alcanzaron los 72.500 en marzo.

“Esto está en línea con lo que hemos estado comentando, sobre la reducción del atractivo de los depósitos a medida que las tasas de interés van bajando”, explican desde J.P. Morgan. Así, indican, aumenta el atractivo relativo de otros activos financieros, incluyendo las acciones nacionales.

Compras y ventas

Dentro de las principales apuestas de los fondos mutuos locales destaca la productora de litio SQM. El tercer mes del año trajo consigo flujos netos por 22,9 millones de dólares, llevando la tenencia total a 164 millones de dólares.

También se registraron inversiones relevantes en Banco Santander, con 16 millones de dólares; el retailer Falabella, el banco Bci y el grupo empresarial Copec, con 14 millones de dólares; la forestal CMPC y la aerolínea LATAM, con 13 millones de dólares.

En la vereda opuesta, las desinversiones fueron más acotadas. La más marcada fue en el banco Itaú Chile, donde las ventas de marzo llegaron a 1,8 millones de dólares, seguida por enajenaciones de 1 millón de dólares en papeles de la operadora de centros comerciales Parque Arauco.

DAVINCI TP anuncia una alianza con Investec para la distribución de portafolios modelo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

DAVINCI Trusted Partner, firma de distribución de fondos de inversión de terceros en América Latina, anunció este miércoles en un comunicado una alianza para la distribución privada de portafolios modelo gestionados por Investec en el territorio de US Offshore y América Latina.

«Los portafolios modelo gestionados por Investec están estructurados como fondos de fondos registrados en Luxemburgo y se centran en identificar los mejores asset managers activos para cada clase de activo. Este enfoque se logra a través de un proceso riguroso de due diligence de cada Portfolio Manager y un alto nivel de convicción en la selección de activos», dijeron desde DAVINCI en la nota de prensa.

Investec, con más de 20 años de experiencia en el manejo de estrategias de inversión, y un excelente track récord, se destaca por su enfoque activo y orientado al cliente, respaldado por un equipo de profesionales altamente capacitados y experimentados.

Investec Investment Management es subsidiaria de Investec Limited, una entidad financiera con una sólida presencia global. El grupo cuenta con 7.400 empleados y opera en cinco continentes.

«Con esta alianza estratégica, DAVINCI TP fortalece su posición en el segmento de distribución de soluciones de inversión innovadoras en la región a través de instituciones reguladas. Los portafolios modelo gestionados por Investec ofrecen a los inversores acceso a estrategias diversificadas respaldadas por una experiencia sólida y una presencia global», señala el comunicado.

Santiago Queirolo, Managing Partner de DAVINCI TP, comentó sobre la colaboración: «Trabajar en cooperación con Investec representa un hito significativo para DAVINCI TP. Estamos muy emocionados de poder contribuir con una firma tan emblemática a nivel global, Investec es especialmente reconocida en nuestra región y nos permitirá facilitarle al sector financiero el acceso a portafolios de inversión de alta calidad».

Paul Deuchar, director de Investec Investment Management, también expresó su entusiasmo: «Nos complace colaborar con DAVINCI TP para expandir nuestra presencia en los mercados de US Offshore y América Latina. Esta estrategia fortalecerá nuestra capacidad para servir a una base más amplia de inversores y proporcionar soluciones de inversión adaptadas a sus necesidades».

James Whitelaw, Managing Partner de DAVINCI TP, comentó: “Estamos entusiasmados con esta nueva alianza, ya que nos brindará una gran oportunidad de continuar presentando soluciones de inversión con portafolios modelo. La gama de portafolios modelo de Investec ofrece beneficios clave para los inversores, como liquidez diaria y rebalanceos automáticos a través de inversiones en las gestoras más destacadas, lo que permitirá a los asesores financieros gestionar las relaciones con sus clientes y sus carteras de forma más eficiente, así como mejorar su experiencia de la mano de una firma como Investec.”

Basada en Montevideo, Uruguay, la firma DAVINCI TP representa a Jupiter Asset Management y Allianz Global Investors en América Latina. Por su lado, Investec ofreceservicios internacionales de banca, inversiones y gestión de patrimonios en sus mercados principales: Reino Unido, Suiza y Sudáfrica, así como en otros países. El grupo se fundó en 1974, tiene una estructura de empresa de doble cotización, con cotizaciones primarias en las bolsas de Londres y Johannesburgo.