Rally en el precio del petróleo: identificando las consecuencias de la crisis energética

  |   Por  |  0 Comentarios

flag-g8bd0ee3d7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El rally del petróleo y el gas: identificando las consecuencias de la crisis energética

Mientras las bolsas mundiales retroceden, algunas materias primas, en particular el petróleo, continúan su particular rally. El factor que está detrás de estos movimientos es la guerra en territorio ucraniano, así como las sanciones económicas impuestas por los principales países occidentales a Rusia, promotora de este conflicto bélico. ¿Cuáles son las implicaciones para el mercado y los inversores?

El índice general de materias primas de Bloomberg (DJP) subió un 23% el mes pasado y un 35% este año. Según destacan desde eToro, la crisis de Rusia agravó un mercado de materias primas ya ajustado e impulsó la demanda de cobertura contra la inflación, tras una década de inversión en esta clase de activos. En concreto, el precio del petróleo podría registrar máximos históricos, el níquel duplicó su precio en un breve período de tiempo y el trigo ha subido un 50% en un mes. 

“​​El análisis del impacto de la actual crisis ucraniana en los mercados energéticos se hace más complejo por la cambiante situación en torno a la naturaleza exacta de las sanciones. En la actualidad, se han impuesto sanciones a particulares y a las principales instituciones financieras rusas, pero se han evitado explícitamente las sanciones sobre la energía (petróleo y gas) procedente de Rusia”, advierte Mark Lacey, analista del sector energético de Schroders.

En este sentido, la última novedad llegaba ayer por la tarde, cuando Estados Unidos y Reino Unido anunciaron que no importarán crudo ruso. Como advierte Mabrouk Chetouane, Head of Market Strategy Natixis Investment Managers Solutions, “los países europeos aún no han decidido seguir a Estados Unidos, por la dependencia de las economías europeas de la energía es un obstáculo. Las circunstancias indican que los precios de la energía seguirán dependiendo en gran medida de las tensiones geopolíticas, lo que pesará sobre la confianza de los consumidores, el crecimiento de los ingresos de las empresas y los márgenes operativos”.

Desde Julius Baer explica que el aislamiento de Rusia deja un vacío en el mercado del petróleo. «La fluidez de la situación y la incertidumbre sobre cómo se ajustarán las cadenas de suministro crean un nerviosismo extremo en los mercados petroleros y alimentan la subida del precio del petróleo. La prohibición del petróleo ruso por parte de Estados Unidos y el Reino Unido no supone un cambio de juego fundamental. El mundo no está a punto de quedarse sin petróleo. Estamos asistiendo a una crisis de precios más que a una crisis de suministro. Más allá de la incertidumbre a corto plazo, confiamos en que el repunte del precio del petróleo siga unas pautas más o menos conocidas. Estos movimientos bruscos al alza suelen ir seguidos de movimientos a la baja en semanas y meses, no en años», indica Norbert Rücker, Head of Economics & Next Generation Research en Julius Baer.

Según Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, esta decisión por parte de Estados Unidos podría impulsar los precios del petróleo hacia 150 dólares por barril, un nuevo máximo histórico, ya que los mercados temen una mayor interrupción del suministro. «Estas restricciones de EE.UU. serán probablemente unilaterales, y Europa se mantendrá por ahora al margen de las restricciones, dada su mayor dependencia de la energía rusa. Las importaciones de petróleo ruso representan menos del 1% del consumo de petróleo de Estados Unidos», explica. 

Precio del petróleo

En su opinión, la subida de los precios del petróleo empeorará las perspectivas económicas mundiales a corto plazo, ya que frenará el crecimiento y aumentará la ya elevada inflación. «El único aspecto positivo es que el crecimiento mundial es actualmente sólido. Mientras que la solución a los altos precios del petróleo son los altos precios del petróleo, ya que los consumidores se ven cada vez más impulsados a reducir la demanda por el aumento del coste», añade Laidler.

El petróleo y gas ruso

Si nos centramos en el mercado del petróleo, se observa que la semana inició con el barril cotizando en 126 dólares y con subidas del 4,3% al inicio de la jornada del lunes. Un comportamiento atractivo, pero que entra en una fase menos predictiva. Según los expertos, habrá que tener varios factores en cuenta como, por ejemplo, si este conflicto nos lleva a una mayor contracción económica y si, finalmente, se opta por un bloqueo sobre las importaciones de petróleo ruso en Estados Unidos y en Europa.

Para comprender qué está pasando en sectores como el energético y con materias primas como el gas y el petróleo es importante no perder de vista el punto de partida. Rusia produce el 11% del petróleo del mundo, pero suministra el 45% de las necesidades de crudo de Europa y el 40% de su gas natural. Por el contrario, las importaciones de energía estadounidense desde Rusia representan el 8% del consumo de Estados Unidos.

Rusia produce alrededor de 10,5 millones de barriles por día, algo más del 10% de la producción mundial; por lo que es el segundo productor mundial, por detrás de Estados Unidos, y un actor importante en el mercado del petróleo. Además, es miembro de la OPEP+, que incluye a los países de la OPEP y a una docena de otros países productores. En total, la OPEP+ produce entre 30 y 40 mmbl/d y representa alrededor del 30%-40% de la producción mundial. Así pues, además de ser un importante país productor, Rusia tiene una posición estratégica dentro de la organización que influye en los precios del petróleo. Concretamente, China es el principal cliente de Rusia, con casi 3 millones de barriles diarios”, afirma Manuel Maleki, economista sobre EE.UU. y materias primas en Edmond de Rothschild.

gráfico petróleo

Si nos centramos en Europa, Rusia representa el 40% de las importaciones de gas y el 25% de las de petróleo. “También exporta otras materias primas, como fertilizantes nitrogenados, paladio, cobre, níquel, potasa y aluminio. Ucrania y Rusia son también grandes exportadores de grano, por ejemplo, exportan hasta el 29% del trigo mundial”, añaden desde la Oficina del CIO de Edmond de Rothschild Banca Privada.

Respecto al gas, cabe destacar que la Federación Rusa tiene las mayores reservas probadas de gas natural del mundo, con unos 1.320 trillones de pies cúbicos (tcf). Representan alrededor del 20% del total de las reservas probadas de gas natural en el mundo y son ligeramente mayores que las del segundo, Irán (1.133 tcf), aproximadamente tres veces el tamaño de Estados Unidos (446 tcf) y más de diez veces el tamaño de las reservas europeas de gas natural (111 tcf). 

La producción de la Federación Rusa es de unos 61 bcf/día, lo que representa alrededor del 17% del total del suministro mundial. Se exportan unos 24 bcf/día, de los cuales 4 bcf/día se exportan mediante GNL y 20 bcf/día por gasoducto (unos 16 bcf/d de este gas por gasoducto van a Europa). Rusia es responsable (en tiempos normales) de alrededor del 23% del consumo de gas del noroeste de Europa y de alrededor del 35% del consumo global de gas europeo. Incluyendo el gasoducto Nordstream 2, la capacidad de los gasoductos rusos hacia Europa aumentará de 17,5 bcf/día a unos 23 bcf/día”, explican desde Guinness Global Investors.  

Según destacan los expertos de Bank of America en su último análisis, estamos ante tres posibles escenarios para la evolución del mercado de commodities ahora afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania:

  • Un escenario malo, donde los flujos de materias primas rusas se desvían fundamentalmente de Europa y EE.UU., pero no surgen grandes déficits estructurales, lo que lleva a un precio medio del brent en 2022 de 110 dólares/bbl y a un precio medio del gas natural TTF europeo de 105 euros/MWh.
  • Un escenario bueno y optimista, donde el conflicto se resuelve en poco tiempo y los flujos de materias primas vuelven a ser aproximadamente los de hace seis meses, con el Brent a 95 dólares/bbl y el TTF a 75 euros/MWh este año.
  • Un escenario feo, en el que las restricciones en el suministro de materias primas rusas conducen a importantes déficits estructurales, con el Brent y el TTF a 130 $/bbl, 200 €/MWh en 2022.

Respecto a otras materias primas, Benjamin Louvet, gestor Fondos OFI Precious Metals y OFI Energy Strategic Metals, señala que lo que está ocurriendo con el gas y el petróleo es similar a materiales como el paladio, el níquel y el aluminio son los más afectados. «Es difícil establecer objetivos de precios en este momento», indica el gestor. 

La incertidumbre y sus consecuencias

Según explica Lacey, sería lógico que la rápida escalada de las sanciones occidentales reduzca la demanda europea de petróleo y de productos petrolíferos rusos, a pesar de que las sanciones no están diseñadas para atacar directamente los flujos energéticos rusos. “Esta pérdida de demanda en Europa se verá compensada por el aumento de la demanda en China. Los responsables políticos occidentales son reacios a interrumpir los flujos energéticos rusos, pero cada vez se hace más complejo compaginar este objetivo con la creciente presión para aumentar las sanciones a medida que empeora la situación en Ucrania”, puntualiza. 

Estas incertidumbres son las que se están reflejando en el precio del petróleo. Según explica Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM, el alcance de la crisis del petróleo depende en gran medida de la intensidad con la que aumenten los precios del petróleo y del tiempo que permanezcan elevados. “Eso depende sobre todo de la rapidez con que la demanda mundial reaccione a los precios del petróleo, cuando los consumidores son en su conjunto más ricos que hace unos años. Rusia necesita urgentemente ingresos en dólares y una gran sacudida petrolera perjudicaría a China en el momento menos oportuno. Por ello, es poco probable que Rusia reduzca significativamente su producción para no perder la ayuda y el apoyo de su aliado clave”, comenta Galy. 

Según indica para la Eurozona, este choque de la oferta de petróleo se combina con un choque más amplio de la demanda, ya que las exportaciones a Rusia y Ucrania se ven gravemente reducidas. “El BCE ha señalado que retrasará la decisión de endurecer la política monetaria, con la primera subida de tipos prevista ahora para enero de 2023. El problema es que el BCE se enfrenta a un escenario potencialmente de estanflación, ya que los consumidores y las empresas están profundamente desconcertados, mientras que la inflación podría dispararse. El hogar medio probablemente no esté consumiendo mucho en este momento, preocupado como está por la guerra en Ucrania y el miedo a la subida de los precios del combustible. A lo largo de varias semanas, esta situación debería revertirse a medida que se calmen los ánimos. También es probable que los gobiernos gasten más en el centro de Europa; por ejemplo, Alemania se dispone a gastar lentamente 100.000 millones en gastos de defensa. Por lo tanto, durante varios meses, es probable que el BCE vuelva a mostrarse menos dócil e inicie un ritmo más temprano pero lento de subidas de tipos”, añade. 

Por último, respecto a Estados Unidos, el experto indica que el problema es un “choque de inflación” más que de crecimiento directo. “La inflación y la demanda estadounidenses son más sensibles a los elevados precios del petróleo, aunque la demanda global es muy sólida. El presidente de la Fed señaló que el impacto de la guerra de Ucrania es muy incierto, es decir, que la dinámica del precio del petróleo es ahora incierta. La Fed se encamina en marzo a lo que probablemente será una serie de seis subidas de tipos, tal y como se espera, pero está abierta a un ritmo más rápido si persiste la inflación. Si bien la Fed puede mostrarse finalmente más agresiva de lo esperado en cuanto a los tipos, es probable que se muestre más prudente ahora en cuanto a la reducción del balance, dado el gran impacto que el anuncio tuvo en el mercado de valores”, puntualiza Galy. 

¿Qué significa esto para los inversores?

En opinión del experto de Nordea AM, en el entorno actual, las posiciones de corta duración en renta fija siguen teniendo sentido. “Las valoraciones de la renta variable europea ya no son tan extremas, lo que reduce el valor de la renta fija como refugio seguro. Por lo tanto, seguimos viendo el valor de la capacidad de alfa de los bonos cubiertos de corta duración”, indica. 

Desde JP Morgan AM recuerdan que históricamente, los acontecimientos geopolíticos, incluso los que afectan a los principales productores de energía, no han tenido un impacto duradero en los mercados. “Las ventas en los mercados de renta variable relacionadas con acontecimientos geopolíticos suelen ser breves y bruscas, y no duran más de un mes, ya que los mercados reaccionan al acontecimiento repentino. La magnitud de la reacción del mercado puede ser considerable, como ha ocurrido en este caso, con una caída de la renta variable superior al 10%. Pero en la mayoría de los incidentes geopolíticos anteriores, los mercados han tendido a recuperarse a su nivel anterior en menos de un mes, después de que los inversores evalúen que el entorno macro no ha cambiado materialmente. Por supuesto, si el entorno de crecimiento ha cambiado materialmente, como ocurrió con la crisis del petróleo de 1973, puede dar lugar a una venta más importante y a un período más largo para recuperar las pérdidas”.

Según la gestora es posible que, en ausencia de la introducción de sanciones centradas en la energía, “los inversores vuelvan a la narrativa más amplia de 2022 con relativa rapidez: una de tipos de interés modestamente más altos y una rotación del rendimiento hacia los segmentos de valor del mercado, que benefició a los índices de referencia como Europa”.

Por eso desde JP Morgan AM señalan: “A corto y largo plazo esperamos que la crisis intensifique la inversión en la transición hacia las energías renovables, ya que el aumento de los precios de la energía y el temor a la seguridad energética se suman a las preocupaciones climáticas existentes”.

Continúa el cerco: Rusia es excluida de todos los índices de renta fija de JP Morgan

  |   Por  |  0 Comentarios

Sergey Pesterv Rusia
Pixabay CC0 Public DomainSergey Pesterv. Sergey Pesterv

Sumándose a la iniciativa de los principales proveedores de índices de renta variable tras la invasión de Moscú a Ucrania, como MSCI, S&P Dow Jones Indices, FTSE Russell y Stoxx, JP Morgan ha anunciado que Rusia quedará excluida de sus índices de renta fija a partir del 31 de marzo. Desde el 1 de marzo, JP Morgan había puesto a Rusia en vigilancia en sus índices tras las sanciones impuestas al país.  

El índice de bonos de mercados emergentes (JPMorgan Emerging Market Bond Index, EMBI) denominado en divisa fuerte es un índice de referencia para medir la rentabilidad total de los bonos gubernamentales y corporativos internacionales emitidos por países de mercados emergentes que cumplen requisitos específicos de liquidez y estructura, así como su homólogo de deuda corporativa emergente (JP Morgan Corporate Emerging Markets Bond Index, CEMBI) gozan de un amplio seguimiento en el mercado. Además, JP Morgan tiene el índice de referencia GBI-EM para la deuda local en divisas emergentes y el índice JSEG que se rige por factores medioambientales, sociales y de gobernanza.

Según el comunicado emitido por JP Morgan, Rusia quedará excluida de los índices del EMBI, incluidos los subíndices de grado de inversión y de otros segmentos de crédito. Además, los bonos rusos denominados en moneda local se excluirán de los índices GBI-EM y los intereses devengados por dichos bonos se pondrán a cero y se suspenderán a partir del 7 de marzo. A su vez, Rusia y Bielorrusia quedarán excluidas de los índices JESG EMBI, JESG GBI-EM y JESG CEMBI, índices que siguen los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ASG).

Rusia constituye el 0,83% del JPMorgan Emerging Markets Bond Index, que cuenta con unos 415.000 millones de dólares en activos. A su vez, representa un 1,84% y un 0,66% de los índices Global Bond Index-Emerging Market y Corporate Emerging Market Bond con 245.000 y 140.000 millones de dóares asignados a valores rusos respectivamente.

Es poco probable que la exclusión tenga un efecto sobre el valor de los índices. La ponderación de Rusia en los principales índices de mercados emergentes sufrió un fuerte golpe tras la imposición de sanciones a raíz de la anexión de Crimea por parte de Moscú en 2014. Posteriormente, la ponderación se recuperó un poco, para volver a caer este año con la fuerte escalada de las tensiones en torno a Ucrania en las últimas semanas.

El Índice JPMorgan Emerging Market Bond Index (EMBI) se formó a principios de los años 90 tras la emisión del primer bono Brady y se ha convertido en el índice más publicado y referenciado de su clase. Más recientemente, J.P. Morgan dirigió a los inversores hacia los tipos locales de mayor rendimiento con el lanzamiento de las series Government Bond Index-Emerging Markets (GBI-EM) y Corporate Emerging Markets Bond Index (CEMBI), que se han convertido en el nuevo estándar para los índices de referencia del mercado local y de los mercados emergentes corporativos, respectivamente. Además, existe una cobertura específica por regiones a través del Russia Bond Index (RUBI).

Los inversores fueron alertados de la posible exclusión el pasado fin de semana, cuando JPMorgan envió una encuesta para solicitar la opinión de los inversores mientras se debatía la eliminación de la deuda rusa. 

Este proceso es habitual, ya que los proveedores de índices se resisten a crear impactos no deseados en los numerosos fondos de inversión que siguen directamente sus índices de referencia, pero suele llevar meses. 

A principios de este mes, JPMorgan había puesto los bonos rusos en sus índices bajo revisión para su posible exclusión. Es poco probable que Rusia pueda reincorporarse a estos índices en un futuro próximo, incluso en el caso de que se produzca un alto el fuego y se eliminen las sanciones, dijeron las personas familiarizadas con el proceso.

 

UBP amplía su oferta en renta fija de mercados emergentes con una estrategia ESG de deuda soberana en moneda local

  |   Por  |  0 Comentarios

stones-gfa59da3ff_1920
Pixabay CC0 Public Domain. UBP amplía su oferta en renta fija de mercados emergentes con una estrategia ESG de deuda soberana en moneda local

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el lanzamiento del fondo UBAM – EM Sustainable Local Bond, una estrategia ESG de renta fija de mercados emergentes que invierte en deuda soberana en moneda local. Según indica, el fondo cumple los requisitos del artículo 8 del Reglamento de la UE sobre la Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) y tratará de mejorar los factores ESG favoreciendo las inversiones en emisores sociales, verdes y supranacionales.

El UBAM – EM Sustainable Local Bond invierte principalmente en bonos que han sido emitidos por entidades soberanas y supranacionales domiciliadas o vinculadas a los mercados emergentes y denominados en moneda local. Este fondo, que se gestiona activamente, trata de capturar el aumento de rentabilidad y el atractivo potencial de la deuda de los mercados emergentes en moneda local.

La entidad explica que este segmento constituye actualmente el mayor (82%) dentro de la deuda de mercados emergentes, con más de 24 billones de dólares en activos al tiempo que está también dominando las nuevas emisiones. “A medida que los mercados emergentes maduren y crezcan aumentará también su capacidad de financiarse a través de bonos emitidos en moneda local y, en consecuencia, también aumentarán las oportunidades para los inversores”, destacan. 

Según un experiencia, en los últimos diez años ha resultado difícil asignar inversión a esta clase de activos debido a la escasa representatividad en el índice de referencia, lo que ha dado lugar a un riesgo país desequilibrado y concentrado, así como a un perfil de riesgo-rentabilidad por debajo de lo óptimo. Con este fondo, el equipo de renta fija de mercados emergentes de UBP y el gestor principal de la cartera, Lamine Bougueroua, han adoptado un modelo de paridad de riesgo y un enfoque de retorno absoluto que alivia varias de estas preocupaciones al repartir el riesgo de mercado de forma más uniforme entre los distintos países

Además, apuntan, gracias a la existencia de bonos verdes, sociales y supranacionales denominados en moneda local, la deuda local se presta de forma natural a la inversión sostenible, lo que refuerza aún más sus argumentos de inversión. Al intercambiar bonos del gobierno por estos instrumentos en jurisdicciones con desafíos ESG, el UBAM – EM Sustainable Local Bond abre vías alternativas para que los inversores proporcionen financiación a los países que tienen credenciales ESG más débiles.

“Esta estrategia es un importante hito para nuestro equipo de Renta Fija de Mercados Emergentes, quienes han trabajado duro para desarrollar un modelo propio de riesgo y ASG en deuda soberana. Creemos que este enfoque único de la deuda en moneda local de mercados emergentes, que combina la paridad de riesgo con un enfoque en la sostenibilidad, garantiza una mejor diversificación y rendimientos ajustados al riesgo a lo largo del tiempo. Los eventos recientes han validado este enfoque, ya que hemos excluido los bonos del gobierno ruso de la cartera desde el inicio de la estrategia”, ha indicado Philippe Lespinard, director de Asset Management (Londres) y director de Renta Fija Alternativa en UBP.

Por su parte, Lamine Bougueroua, gestor principal del fondo UBAM – EM Sustainable Local Bond, ha añadido: “Los bancos centrales de los mercados emergentes han endurecido de forma preventiva sus políticas monetarias y creemos que los inversores pueden beneficiarse de rendimientos muy elevados y de divisas con fundamentos más sólidos a largo plazo. Con esta estrategia, también nos entusiasma presentar a nuestros clientes la oportunidad de contribuir a la financiación esencial necesaria para alcanzar los objetivos de la transición climática y aportar mejoras sociales para un modelo económico más sostenible en los mercados emergentes”.

El fondo está actualmente a disposición de los inversores en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Singapur, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Cinco factores para reparar el peldaño roto en la escalera de ascenso laboral de la mujer

  |   Por  |  0 Comentarios

tiger-turtle-7011048_1280
Pixabay CC0 Public Domain. triangle

En la mayoría de los países, las mujeres ganan menos que los hombres. En 2020, las trabajadoras de Estados Unidos ganaron 83 dólares por cada 100 que ganaron sus compañeros. Aunque la cifra es mejor que hace 30 años, cuando la proporción era 72 a 100, la realidad sigue siendo poco agradable. Uno de los factores que provocan esta brecha de ingresos es el desequilibrio de género en las jerarquías de las empresas. Y dado el efecto agravante de la pérdida de ascensos en las primeras etapas, el equilibrio entre la antigüedad y la brecha salarial aumentan con la edad.

El «peldaño roto» es una expresión que se utiliza para destacar la fuerte caída de la participación femenina en el primer escalón, desde el nivel de entrada hasta el de dirección. La penalización de la maternidad desempeña un papel importante en la diferencia de ingresos entre los dos sexos. A nivel mundial, existe una diferencia de ingresos entre una madre que acaba de tener su primer hijo y las mujeres que no tienen descendencia a su cargo. Y la brecha tiende a aumentar según el número de hijos, a menudo en una magnitud creciente. Estudios de todo el mundo han registrado esta penalización. Un análisis de 2005[1] de 11 países europeos calculó la diferencia salarial por maternidad (entre madres y no madres) para las que tienen dos hijos: el Reino Unido era el país que salía peor parado, con una diferencia del 25%, seguido de Alemania, con un 15%, y Portugal, con un 10%.  En Estados Unidos, se estimó que la brecha[2] se amplió del 87% al 75% para las madres (2016). Y un estudio en 21 mercados en desarrollo mostró que las madres sufren una caída del 16% en el salario diario en los países de ingresos medios[3].

La Oficina del Censo de EE.UU.[4] publicó en 2017 un interesante artículo en el que se comparaban los ingresos individuales de las parejas después de tener un hijo. Mostraba que los ingresos de las mujeres acababan recuperándose (casi una década más tarde), pero como el hombre nunca experimentó un impacto inicial en sus ingresos, la diferencia de ingresos entre ambos no se recuperó. En otras palabras, el potencial de la mujer se vio arrastrado permanentemente por el hecho de tener un hijo. Dado que un tercio de la población activa de EE.UU. está formado por madres, se trata de un problema social de gran magnitud.

Las diferencias entre hombres y mujeres en el entorno laboral son evidentes. Pero eso puede y debe cambiar en beneficio de toda la sociedad. Y creemos que hay varios factores que pueden ayudar a que la situación mejore.

El proceso es impactante – Para dejar que el potencial evolucione, es fundamental el establecimiento de un proceso que reduzca los prejuicios subconscientes en los niveles de contratación y promoción, así como la tutoría continua. Un estudio realizado por investigadores de Harvard y Princeton estimó que entre el 30 y el 55% de la proporción de nuevas contrataciones femeninas se debió al cambio y, según ellos, a la «democratización» del proceso.

Brindar a las madres el apoyo que necesitan – Hay muchas evidencias de que el permiso parental remunerado mejora la tasa de participación de las madres. Hay 193 países en las Naciones Unidas, y sólo unos pocos no exigen el permiso parental remunerado, entre ellos: Nueva Guinea, Surinam, algunas naciones insulares del Pacífico Sur y Estados Unidos.

Regulación – Se espera que a corto plazo la UE introduzca cuotas mínimas de equilibrio de género en los consejos de administración.  Parece que la cuota será del 40%, en línea con el requisito noruego introducido en 2008.

Presión de los inversores – Ante la presión de los inversores, las firmas de gestión de activos se han centrado en cuestiones de ASG, y diversidad de género se ha convertido en un factor importante. Hay un buen nivel de beneficio propio en la presión por la meritocracia, especialmente en algunos de los mercados de la «etapa inicial» de la gestión.

Mejores datos – Los datos que reflejan la composición de las plantillas de las empresas serían potentes, por ejemplo, una presentación similar al formulario anual EEO-1 en EE.UU. Este formulario exige a las empresas privadas con más de 100 empleados que informen del desglose del número de empleados por categoría laboral, desglosado por sexo y raza. Las empresas no están obligadas a hacer públicos sus EEO-1, aunque algunas lo hacen. Sería bueno que se convirtiera en una obligación para todas las empresas que cotizan en bolsa.

Meritocracia – Tanto las empresas como la sociedad están mejor con una meritocracia que fluya plenamente y esto requiere diversidad. Para conseguirlo, las empresas necesitan dos cosas: una cultura de liderazgo que exija la incorporación de las mentes más competitivas a nivel mundial; y, estructuras internas para canalizar esa energía y esa variedad de personalidades hacia un objetivo compartido.

Los empleadores que privan a las mujeres de ascender y avanzar no sólo están limitando el potencial y el talento actuales, sino que también están poniendo límites a los modelos y mentores y, por tanto, a los líderes de las generaciones futuras. 

 

[1] La brecha salarial familiar en Europa: un estudio entre países, por Rhys Davies y Gaelle Pierre, Universidad de Warwick.

[2] Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos 2016

[3] Do children reduce their mother’s earnings? Evidence from developing countries, Aguero, Marks, Raykar 2011, University of Connecticut.

[4] ¿Los hijos reducen los ingresos de sus madres? Evidence from developing countries, Aguero, Marks, Raykar 2011, University of Connecticut.

 

Columna de Sudhir Roc-Sennett, Head of Thought Leadership & ESG Quality Growth Boutique.

¿Se puede personalizar una cartera para invertir bajo el sesgo de la diversidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

children-g05b5fe95c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Se puede personalizar una cartera para invertir bajo el sesgo de la diversidad?

La diversidad podría contribuir a un mejor desempeño en la empresa, según un estudio de  McKinsey que analiza el vínculo entre la diversidad y el desempeño financiero desde el 2016. “Para las empresas más diversas, la probabilidad de que las contrapartes de la industria que se desempeñan mejor se ha incrementado con el tiempo, aunque las penalizaciones se vuelven más severas para quienes no ejercen una diversidad”, señala el documento. 

Una visión que comparten desde Natixis IM y sobre la que opinan: “El enfoque destacado en la igualdad y justicia racial es más que un asunto social”. Según su experiencia, aquellas empresas que consideran la cambiante demografía de EE.UU. y el poder económico de las poblaciones con menos representación en sus modelos de negocio podrían estar mejor posicionadas para el éxito. 

“La diversidad podría también ser un tema que intencionalmente se aborde en portafolios de inversión, donde existe evidencia comprobable de que las empresas que son líderes en diversidad, igualdad e inclusión se desempeñan mejor que sus contrapartes”, añaden. 

Según sugiere el análisis de McKinsey & Company, es más probable que las empresas con una mayor diversidad en sus equipos ejecutivos logren un mayor desempeño que sus contrapartes en términos de rentabilidad – 36% más probablemente, de acuerdo con la edición del informe de 2020. El estudio también demuestra que lo contrario es cierto: las empresas con los equipos ejecutivos menos diversos tenían un 29% menos de probabilidad de desempeñarse de forma inferior. “Si bien este vínculo se basa en la correlación más que en lo causal, sí proporciona evidencia de que un portafolio de inversión enfocado en empresas más diversas no necesariamente conduce a un sacrificio en el desempeño”. 

Los autores de informe apuntan múltiples razones por las cuales el enfoque en la diversidad podría contribuir a un mejor desempeño en la empresa: aporta más talento a la compañía; se incrementa la innovación y la visión del cliente; hay mayor satisfacción entre los empleados y menores conflictos; mejora en el proceso de toma de decisiones, incorporando perspectivas más diversas; y mejora en la imagen corporativa, entre otros motivos. 

Dentro de este contexto, Natixis IM Solutions, especializa en portafolios de indexación directa personalizados, cuenta con un enfoque de inversión sobre “renta variable racial” que está diseñado para monitorear el índice S&P 500® en una base antes de impuestos, pero con un enfoque deliberado sobre igualdad y justicia racial.

“Con el fin de lograr esto, usamos una amplia gama de datos de terceros y un análisis propio para invertir en empresas que son líderes o ayudan a promover la diversidad, igualdad e inclusión, y que evitan o se desinvierten de aquellas empresas que causan, contribuyen, explotan o se benefician de la injusticia racial. Este enfoque personalizado de enfoque en los índices está disponible en cuentas gestionadas por separado para inversionistas individuales o como tenencias basadas en valores para portafolios institucionales”, señalan desde la gestora.

Diana González Ballester se une a StoneX en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 14
. ,,

StoneX sumó a Diana González Ballester a su plantilla de Miami procedente de Insigneo.

A pesar de que BrokerCheck no cuenta con su registro, la advisor llegó este mes al nuevo grupo como Vice President-Assistant Complex Manager para la oficina de Miami, según su perfil de LinkedIn.

González tiene más de 20 años en la industria. Comenzó en UBS en Puerto Rico en el año 2000, donde estuvo hasta 2011.

En septiembre de 2011 se mudó a Miami para cumplir órdenes en Citi como Supervisory Principal.

En 2019 se sumó al equipo de Insigneo como Compliance Officer, cargo que ocupó hasta este mes que pasó a StoneX.

La advisor tiene formación en arquitectura por la Universidad de Puerto Rico y un Master en Educación, Business Administration and Management por el Cambridge College.

Santander adquiere el 80% de la consultora brasileña de ESG WayCarbon

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 14
. ..

Banco Santander anunció este martes un acuerdo para comprar el 80% de WayCarbon Soluções Ambientais e  Projetos de Carbono, una consultora brasileña en soluciones integradas en ESG. 

WayCarbon lleva 15 años asesorando a organizaciones públicas y privadas en su transición energética, con 170  empleados que atienden a clientes de 18 países.

La empresa ofrece tres servicios básicos para ayudar a los clientes a desarrollar y aplicar estrategias para aumentar su sostenibilidad: consultoría ESG; software de gestión  para apoyar el seguimiento y la aplicación de estrategias ESG, y comercialización de créditos de carbono.  

Esta adquisición es un paso decisivo para gestionar mejor el ciclo del carbono y mejorar las propias iniciativas ESG de Santander para apoyar a sus clientes en su transición hacia un nuevo modelo energético. También  ayudará al banco a avanzar en sus propios objetivos ESG y a comprometerse con el mercado voluntario de  carbono, los programas de reforestación y conservación de bosques y otros esquemas de comercio de emisiones, explica el comunicado emitido por la empresa.  

«WayCarbon es una referencia en el sector y nos ayudará tanto en nuestros propios objetivos como en la  transición hacia modelos de negocio más sostenibles de nuestros clientes. Santander tiene mucha experiencia  en proyectos sostenibles y es líder global en financiación de energías renovables. Este acuerdo nos permitirá  seguir a la vanguardia en este sector clave”, dijo José M. Linares, responsable global de Santander Corporate & Investment Banking

Por otra parte, el consejero delegado de WayCarbon, Felipe Bittencourt, señaló que “WayCarbon tiene certificación B-corp (es decir, genera beneficios con propósito), está impulsando la transición hacia una economía baja en carbono y ha registrado un ritmo acelerado de crecimiento en los últimos años. Este acuerdo con Santander dará escala global a nuestro negocio, al ofrecer servicios y productos especializados a una mayor gama de empresas en los diez mercados principales del banco en Europa y América, lo que nos permitirá tener un impacto mayor”.  

Para alcanzar sus objetivos de banca responsable y apoyar la transición de sus clientes hacia una economía  baja en carbono, Santander se ha fijado el objetivo de movilizar 130.000 millones de dólares (120.000 millones de euros) entre 2019 y 2025, y 239.000 millones de dólares (220.000 millones de euros) hasta 2030 en financiación verde.  

El banco ya es neutro en carbono en su propia actividad y tiene la ambición de alcanzar cero emisiones netas  de carbono en todo el grupo en 2050 para apoyar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Para lograrlo y facilitar la transición a una economía baja en carbono, el banco alineará en 2030 su cartera de generación de energía eléctrica al Acuerdo de París.  

Está previsto que la operación se complete en el segundo trimestre de 2022, sujeta a condiciones de cierre. Tendrá un impacto insignificante en el capital del grupo, que espera obtener una rentabilidad sobre el capital invertido del 30-50% en tres o cuatro años, concluye la empresa.

Mary, Flavia y Belén: tres generaciones de mujeres en la industria financiera montevideana

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 14
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Belén Bouzada, Mary Muzicant de Sola y Flavia Sola. ,,

La abuela, Mary Muzicant de Sola, fue la primera mujer de Uruguay en ocupar un puesto de gerente comercial en una institución financiera, su hija es Flavia Sola, Senior Vice President, Financial Advisor en Atlantis, y la tercera generación se llama Belén Bouzada, flamante analista de información financiera por la Universidad ORT. Juntas han analizado el devenir del sector en un trabajo académico que compartieron con Funds Society.

Y en tres generaciones, la industria financiera uruguaya se ha feminizado. Mientras que la participación de las mujeres no llegaba al 20% en los años 80 del siglo XX, actualmente representan un 50%. Pero el ascenso a los puestos de responsabilidad sigue siendo de unos 15 años tanto ayer como hoy, lo que muestra que las oportunidades de liderazgo no han ido creciendo.

El trabajo “Mujer y Liderazgo” realizado por Belén Bouzada (tercera generación) y Agustina Maceira, bajo la supervisión de la profesora Ximena Fernández, muestra que, según los testimonios de Mary Muzicant y Flavia Sola, el mayor desafío de las mujeres en la profesión sigue siendo el mismo: que los hombres vean a las mujeres como un par, una colega más.

Lograr el respeto, o más bien luchar contra la falta de respeto, siguen siendo un reto para las mujeres en los trabajos ligados a las instituciones financieras.

Artículo publicado en El País de Uruguay el 14 de noviembre de 1982

Artículo publicado en El País de Uruguay el 14 de noviembre de 1982

Pero tanto Mary como Flavia reconocen avances: los jefes dan más oportunidades a las mujeres y las nuevas generaciones (a partir de los 28 años) tienen ahora más espacio para crecer.

Los estereotipos siguen existiendo, pero Flavia explica que en Latinoamérica la vestimenta ya no es juzgada, algo que no pasa en Estados Unidos, donde los códigos (trajes, polleras por las rodillas) se mantienen.

En el mismo trabajo, altos cargos de JPMorgan Chase o Bank of New York Mellon destacan la importancia de que las mujeres que llegan a puestos de dirección apoyen y patrocinen a las más jóvenes, quienes suelen tener pocos modelos dentro de las esferas de poder.

El estudio también profundiza en el controvertido tema de las cuotas femeninas y concluye que, aunque las cuotas obligatorias tienen cierto grado de eficacia (la ONU las considera un acelerador), no son suficientes para equilibrar las representaciones de género.

Un informe del Banco Central de Uruguay (BCU) realizado el 31 de diciembre de 2020, muestra que la distribución del personal según profesión y sexo en el sector contable es de 48% de mujeres y 36% de hombres. Según función y sexo en el sector financiero, 65% pertenece a personal femenino mientras que el 35% restante a hombres.

,,

En la misma línea, en términos proporcionales, los hombres poseen una mayor participación en cargos de supervisión, mientras que las mujeres lo hacen en cargos relacionados a la administración de la organización. Esta brecha se puede observar en la comparación porcentual de remuneraciones promedio de las mujeres respecto a los hombres, que a nivel administrativo es de 108% mientras que en los servicios generales ocupa una proporción de un sexo en 92%.

Según la ONU, la sociedad uruguaya debe trabajar en tres ejes imprescindibles para mejorar la situación de las mujeres: mejorar la participación en política y cargos de decisión, promover prácticas de igualdad en las empresas y el apoyo de políticas públicas para hacer frente a los altos índices de violencia basada en género que se registran en el país.

Las mujeres tienen menos posibilidades de invertir en finanzas, según un estudio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 13
. ,,

BNY Mellon Investment Management encargó un estudio independiente, para examinar las actitudes y los comportamientos en materia de inversión, y llegó a la conclusión de que las mujeres tienen menos probabilidades de invertir.  

El estudio Pathway to Inclusive Investment, fue el primero de una nueva serie que abordará la diversidad, se propone comprender las barreras que impiden un mayor nivel de participación de las mujeres en la inversión y el impacto potencial si la inversión fuera más accesible para las mujeres, dice el comunicado de la empresa.

La investigación encuestó a 8.000 personas en 16 mercados, así como a 100 gestores de activos, con activos combinados bajo gestión de casi 60 billones de dólares.

Pathway to Inclusive Investment revela que las mujeres tienen menos probabilidades de invertir que los hombres, lo que agrava las desventajas financieras existentes y limita la influencia colectiva de las mujeres como inversoras.

También muestra que las mujeres quieren invertir de una manera que tenga un impacto social y medioambiental positivo, y que si las mujeres invirtieran al mismo ritmo que los hombres podría haber más de 3,22 billones de dólares de capital adicional para invertir a nivel mundial, con más de 1,87 billones de dólares destinados a inversiones más responsables.

Si se fomenta un mayor nivel de inversión femenina, el capital podría fluir aún más hacia los fondos con objetivos sociales y medioambientales. Más de la mitad de las mujeres (55%) invertiría -o invertiría más- si el impacto de su inversión se alineara con sus valores personales, y el 53% invertiría -o invertiría más- si el fondo en el que invirtiera tuviera un claro propósito de bien.  

Esto es aún más pronunciado entre las mujeres más jóvenes. Según el estudio, siete de cada diez mujeres menores de 30 años (71%) que ya invierten prefieren hacerlo en empresas que apoyan sus valores personales, frente al 53% de las mujeres mayores de 50 años que invierten.

Por otro lado, la investigación identificó tres barreras clave para que las mujeres inviertan:

El obstáculo de los ingresos: Por término medio, las mujeres de todo el mundo creen que necesitan 4.092 dólares de renta disponible cada mes -o 50.000 dólares al año- antes de invertir parte de su dinero.

La percepción de que invertir es inherentemente de alto riesgo: Sólo el 9% de las mujeres afirma tener un nivel «alto» o «muy alto» de tolerancia al riesgo cuando se trata de invertir, mientras que el 49% tiene un nivel «moderado» y el 42% tiene una tolerancia «baja» al riesgo.

La crisis del compromiso: A nivel mundial, sólo el 28% de las mujeres se sienten seguras de invertir parte de su dinero. El sector debe buscar la manera de atraer e inspirar a más mujeres para que inviertan, lo que a su vez podría aumentar la confianza y la participación en la inversión.

Construir un sector de inversión más inclusivo

El estudio de los gestores de activos pone de manifiesto hasta qué punto el sector de la inversión sigue orientado hacia los hombres. Casi nueve de cada diez gestores de activos (86%) admiten que su cliente de inversión por defecto -la persona a la que se dirigen automáticamente sus productos- es un hombre.

Casi tres cuartas partes de los gestores de activos (73%) creen que el sector de la inversión podría atraer a más mujeres para que inviertan si el propio sector contara con más gestoras de fondos, que también podrían ser importantes modelos a seguir. Sin embargo, la mitad de los gestores de activos que participaron en la encuesta revelaron que sólo el 10% o menos de sus gestores de fondos o analistas de inversión son mujeres.          

«Como mujeres, todas tenemos diferentes obstáculos que superar para alcanzar nuestros objetivos financieros individuales. Algunos de ellos están influidos por la demografía y las circunstancias personales, pero otros son el resultado de la forma en que el sector de la inversión se ha dirigido tradicionalmente a las mujeres”, dijo Anne-Marie McConnon, Global Chief Client Experience Officer at BNY Mellon Investment Management.

La directiva agregó que el estudio, Pathway to Inclusive Investment, subraya que el estereotipo tradicional de la persona interesada en invertir está anticuado y que se debe tener en cuenta a las mujeres jóvenes.

“Las mujeres jóvenes también están interesadas en invertir, pero hay que inspirarlas para que lo hagan», concluyó.

Mujeres en la industria financiera: Chile destaca en la región por registrar el mayor avance en inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

piggy-bank-g0ea75a629_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Inclusión financiera

En línea con su estrategia de sostenibilidad, el holding financiero peruano Grupo Credicorp presentó un estudio sobre las brechas de género en la inclusión financiera en la región, apoyado por Ipsos Perú.

El análisis de los resultados del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, muestran que entre Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Panamá y Chile, éstos últimos dos obtuvieron los mejores resultados en el vecindario. Chile en particular destacó por tener el mayor avance en la región.

Según informó Credicorp a través de un comunicado, el país andino y Panamá son los países que tienen una mayor proporción de mujeres en el “nivel logrado” de inclusión financiera, que representa una inclusión plena. No obstante, en ambos casos también existen importantes brechas de género por superar.

Mientras que el 42% de los hombres chilenos alcanza el “nivel logrado” de inclusión financiera, solo un 33% de mujeres lo hace. En esa línea, tres de cada diez mujeres chilenas está plenamente incluida en el sistema financiero, lo que significa que posee diversos productos y servicios financieros, los cuales usa de manera intensiva. Además, recibe ingresos por canales formales y tiene una evaluación informada y positiva de las entidades financieras y sus atributos.

Brechas en Chile

Las brechas de género en la inclusión financiera en Chile se observan, principalmente, en el acceso al sistema, según resalta Credicorp. Si bien este país por no destaca tener mayor diferencia entre la proporción de hombres y mujeres que poseen tarjetas de débito (alrededor de 80%) y tarjetas de crédito (alrededor de 30%), sí hay brechas notorias en la tenencia de billeteras digitales (hombres 17% y mujeres 12%), préstamos (hombres 41% y mujeres 34%) y fondos de pensiones (hombres 35% y mujeres 24%).

Eso sí, cabe destacar que el país andino es el único del estudio en el cual el porcentaje de mujeres con cuenta de ahorros o corriente (42%) es ligeramente superior al registrado por los hombres (40%).

También hay una variable relevante en las diferencias socioeconómicas. En cuanto al acceso al sistema financiero entre los diversos grupos de mujeres en Chile, mientras que el 59% de mujeres de nivel socioeconómico alto posee una cuenta de ahorros, el porcentaje desciende a 47% en el nivel medio y a 32% en el bajo.

En el desagregado, el 45% de mujeres que viven en zonas rurales tiene una cuenta de ahorros, ligeramente por encima del 42% de mujeres de zonas urbanas. Según edad, el 53% de las mujeres de entre 26 y 42 años posee una cuenta de ahorros. A la par, el 43% de mujeres de entre 26 y 42 años tienen una tarjeta de crédito y representan el grupo etario con mayor acceso a este producto.

En Chile, a diferencia del resto, el 82% de las mujeres usa medios bancarizados para el pago de productos y servicios, frente al 80% de los hombres. “Es el único mercado en que la proporción de mujeres supera ligeramente a la de hombres en este ítem”, destacó Credicorp en su nota de prensa. Tanto hombres como mujeres utilizan alrededor de 20 veces al mes productos financieros.

La muestra evidencia, además, que el 80% de las mujeres chilenas que viven en zonas rurales usan los medios bancarizados, más que sus pares de la región: Ecuador (50%), Panamá (39%), México (29%), Bolivia (23%), Perú (17%) y Colombia (16%). Cabe precisar, que el uso de medios bancarizados es similar entre las chilenas de zonas urbanas (82%) y zonas rurales (80%).

Percepción

En cuanto a calidad percibida, en una escala del 1 al 5, en donde 1 es “muy mala” y 5 “muy buena”, las mujeres chilenas, en promedio, calificaron con 2,7 la imagen de las entidades financieras.

Pese a ser un país con los más altos niveles de inclusión financiera según el estudio de Credicorp, Chile obtuvo el puntaje más bajo en la imagen que tienen las mujeres de la región respecto al sistema financiero. Los hombres chilenos, por su parte, dieron una calificación de 2,8.

Renzo Rossi, líder del programa de Equidad de Género del Grupo Credicorp, destacó que para generar economías más inclusivas y sostenibles es fundamental trabajar para el cierre de brechas de género en la inclusión financiera. “Sin duda, esta información contribuirá a que las autoridades y la industria financiera adopten medidas y diseñen políticas que permitan avanzar en esa dirección”, señaló.

Resultados en la región

Según el IIF de Credicorp, Chile y Panamá son los países que tienen mayor porcentaje de mujeres con nivel “logrado” en inclusión financiera (33%). Le siguen Ecuador (20%), Colombia, Bolivia, Perú (los tres con 12%), y México (6%).

Según el estudio del grupo financiero, el nivel de inclusión financiera promedio de los siete países evaluados es 38,3, en una escala de 0 a 100. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres (56%) se encuentra en el nivel bajo de inclusión financiera, en contraste con los hombres que alcanzan un 45%.

Además, solo el 11% de las mujeres de la región se ubican en el “nivel logrado” de inclusión financiera, mientras en el caso de los hombres esta cifra es casi el doble (21%).

Al analizar las brechas de género por país se encuentran diferencias notorias en el ‘nivel logrado’ de inclusión financiera. Ecuador es el país con la brecha más grande, pues mientras el 34% de hombres se ubica en el nivel logrado, solo el 20% de las mujeres lo alcanza. Por su parte, en México apenas el 6% de las mujeres alcanza el “nivel logrado” y los hombres casi triplican esta cifra (17%).

En cuanto a acceso, las mujeres que viven en zonas urbanas, de nivel socioeconómico alto, menores de 43 años y con trabajos fuera del hogar, aseguran mejores condiciones para el acceso a productos financieros. En todos los países de la muestra, excepto en México, más de la mitad de las mujeres de nivel socioeconómico alto tienen cuentas de ahorro o corrientes. Cabe resaltar que en Panamá, Colombia y Ecuador ese porcentaje supera el 85%.

Respecto al uso, el 62% de las mujeres en la región tiene un nivel bajo”, 25% en “progreso” y solo un 13% está en el “nivel logrado”. Así, el 42% de las mujeres de los 7 países incluidos en este estudio utiliza por lo menos un medio bancarizado para realizar pagos. Sin embargo, entre ellas, las mujeres de zonas rurales (26%) utilizan significativamente menos los medios bancarizados para pagar que las mujeres de zonas urbanas (46%).

Finalmente, en torno a la calidad percibida, el documento encontró que las mujeres de la región otorgan una calificación promedio de 3,1 a la imagen del sistema financiero, en una escala del 1 al 5, donde 1 es la menor nota y 5 es la mayor.