La Française AM, sociedad de gestión del Grupo La Française, ha anunciado el nombramiento de Thomas Dhainaut como nuevo director de Renta Variable – Small & Large Caps. Según ha indicado la firma, estará bajo la supervisión directa de Jean-Luc Hivert, presidente y director de Inversiones de la sociedad de gestión.
La gestora ha explicado que este nombramiento se inscribe en el marco de sus esfuerzos constantes por desarrollar su oferta en materia de «transición climática», introducida por primera vez en su gama de renta variable en 2015, antes de extenderse a la renta fija y a los productos multiactivo. En este sentido destaca que, a 30 de junio de 2022, más del 97% de los activos gestionados en los fondos de renta variable sostenible abiertos cumplían con el Artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR).
Por último, indican que Thomas Dhainaut aporta a La Française veinticuatro años de experiencia en gestión de activos y selección de valores. Comenzó su carrera en el Banque du Louvre en 1998 como responsable de intermediación de productos financieros antes de pasar a ser gestor de fondos de renta variable europea en HSBC Private Bank France en 2001. En 2005, se incorporó al equipo de gestión de renta variable de Sycomore AM, donde estuvo quince años como socio y gestor de fondos, desarrollando una sólida experiencia en el análisis extrafinanciero y las estrategias de renta variable temáticas relacionadas con la transición ecológica y energética. Antes de incorporarse a La Française AM, Thomas fue socio y gestor de fondos en Nahua Capital (2020 a 2022). Tiene un máster en finanzas por la ESCP (1996) y es miembro de la SFAF desde 2002.
Septiembre arranca con nuevos productos. DWS ha anunciado el lanzamiento de tres ETFs de Xtrackers con exposición a los mercados de renta variable de Estados Unidos, Europa y Japón con un enfoque en ESG, y en línea con los objetivos del Acuerdo de París de 2015.
Según explica la gestora, estos ETFs se unen a los dos ya lanzados en febrero de este año que utilizan la misma metodología y ofrecen exposición a los mercados de renta variable mundial y al de la zona euro. En concreto, estos nuevos vehículos de inversión son el Xtrackers USA Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS, el Xtrackers Europe Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS y el Xtrackers Japan Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS ETF. Todos ellos están calificados como Artículo 9, según el Reglamento de Divulgación en materia de finanzas sostenibles de la UE (SFDR por sus siglas en inglés). Además, ya han sido listados en la Deutsche Boerse y en la Bolsa de Londres, a las que seguirán otras bolsas.
Los ETFs pretenden reducir las emisiones en línea con los objetivos del Acuerdo de París, utilizando índices que están sujetos al reglamento de la Unión Europea sobre el índice Paris Aligned Benchmark (PAB). Según indican desde DWS, estos nuevos ETFs replican los índices Solactive-ISSESG Net Zero Pathway, que tienen como objetivo una reducción del 50% de la intensidad de carbono en comparación con el índice de referencia equivalente del mercado no-ESG, así como una reducción continua de la intensidad de carbono del 7% año tras año.
«Consideramos que la inversión de impacto es uno de los principales desafíos futuros de los gestores de activos. A través de estos nuevos productos, ampliamos nuestra gama de ETFs basados en los acuerdos climáticos para incluir importantes regiones de inversión con vistas al potencial de rendimiento y la diversificación. Nuestro reciente Informe CREATE ha demostrado que los inversores institucionales están buscando soluciones para implementar la inversión de impacto en sus carteras», asegura Simon Klein, Global Head of Passive Sales de DWS.
En particular, los ETFs Xtrackers Net Zero Pathway Paris Aligned no solo se alinean con el Acuerdo de París, sino que van más allá, al tener en cuenta también las recomendaciones del Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático (IIGCC por sus siglas en inglés), tal y como se define en su Guía de Implementación del Marco de Inversión Net Zero. Según la gestora, esto significa que los índices no solo ponderan a los miembros del índice de acuerdo con su intensidad de carbono, como recomienda el IIGCC, sino también por su compromiso con los estándares de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTI por sus siglas en inglés) y del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD por sus siglas en inglés), así como las medidas de ingresos «verdes».
La sobreponderación de las empresas en los índices se basa en el grado de adopción de los objetivos basados en la ciencia, los altos estándares de información sobre el clima y los esfuerzos para mitigar el cambio climático. Los índices también utilizan criterios alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, tanto en lo que respecta al cumplimiento del principio de «no causar daños significativos» como a la valoración de las ventas «verdes».
Por último, desde DWS destacan que estos ETFs cuentan con unas competitivas comisiones anuales «all-in” de entre el 0,10% y el 0,15%, y están diseñados con el objetivo de tener un moderado tracking error en comparación con los índices tradicionales correspondientes.
El metaverso será un gran mundo expansivo, la intersección de distintos espacios virtuales, en un ambiente puramente digital. Sin embargo, esta gran expansión del colectivo mundial sobre una superficie digital genera un gran problema: la identidad. Para que el metaverso florezca como espacio ideal e inclusivo, deben existir dos cosas: identidad y propiedad privada.
Los NFTs son un tipo de criptoactivo almacenado en el blockchain, totalmente identificables, comprobables, y no duplicables, que garantizan sin lugar a duda, que lo que alguien dice que tiene, lo tiene. Se pueden comprobar todas sus prestaciones en instantes, por cualquier persona. Y esas prestaciones pueden ser las que el creador del NFT quiera que sean. Por lo tanto, estamos hablando de que, por primera vez, tenemos un método mediante el cual un usuario puede tener propiedad privada digital, que tiene unas ciertas prestaciones y atributos, que solo ese activo digital posee. Nadie se lo puede quitar a ese usuario, ni nadie se lo puede copiar. Es un concepto disruptivo. Y esta misma propiedad privada se puede ligar a la identidad, como lo es poseer un DNI.
Debido a esto los NFTs han ganado mucha popularidad en su inicio en sectores como el arte, coleccionables, elementos identificativos, o pases de entrada. Ser dueño de un NFT particular le puede dar acceso a un usuario a un espacio virtual específico que esté cerrado para el resto de la gente, o le puede permitir formar parte de un club social exclusivo. También le puede identificar como experto en un tema, o como empleado de una empresa, o como ciudadano de una ciudad virtual, con credenciales verificables con facilidad. Los NFTs en un espacio virtual pueden representar los objetos visibles de ese espacio, como la apariencia de los avatares, la ropa que usan, el coche que conducen, etc. No hay límites para sus usos.
¿Qué oportunidades ofrece este nuevo entorno digital para las criptomonedas y los criptoactivos?
Para explicar el potencial de la captura de valor de los NFTs para el metaverso, y de la gran importancia que la escasez digital trae a este espacio, es importante destacar que, si no hay limitación sobre las existencias de los activos digitales, entonces hay una abundancia de todo. Y un mundo digital sin escasez, es un mundo aburrido y sin valor. El valor de los objetos, de los títulos, de la propiedad, siempre se ha definido por su escasez.
Pero en el mundo digital que hemos conocido hasta ahora, la escasez ha sido una imposibilidad. El “copiar y pegar” ha sido la regla y todo se ha hecho gratis, todo es común, nada es personal. Los criptoactivos, y en este caso los NFTs, son la primera tecnología que ha logrado cementar el concepto de propiedad privada digital, y por lo tanto escasez. Confieren valor en el mundo virtual.
Las oportunidades económicas que nos trae este nuevo activo son extraordinarias. Las ventas de NFTs para distintos esquemas de mundos digitales, videojuegos, o hasta eventos deportivos virtuales, han incrementado exponencialmente desde el año pasado. Los mercados digitales donde se compran y venden estos activos superan los mil millones de euros cada semana.
Los NFTs en este naciente entorno digital ofrecen una enorme oportunidad de monetización para las marcas que sepan jugar el nuevo juego. Las estrategias de branding tendrán que reinventarse constantemente para mantener el interés de sus seguidores. No es por coincidencia que las primeras marcas que se han metido de lleno en esta nueva industria son las de moda y lujo. Los analistas financieros de Goldman Sachs estiman que hay una oportunidad de 8 trillones de dólares en la monetización del etaverso.
Es verdad que muchos NFTs en el metaverso tienen el precio en criptomonedas, y, por lo tanto, al caer su valor en euros recientemente, el precio del NFT puede lucir más atractivo. Pero también se debe considerar que el valor de los activos del metaverso se rige por variables más importantes como su volumen de transacciones diarias, su popularidad, su influencia en la cultura, su capacidad de impresionar, su interés en mercados secundarios, y la longevidad de su moda. Estas variables son mucho más importantes que su precio en euros, el cual es muy volátil, cortoplacista, y poco confiable. También hay que considerar que muchas colecciones de NFTs tienen precio en euros o dólares directamente, por lo tanto, no son afectadas por movimientos en los mercados.
El metaverso no podrá existir sin criptoactivos y NFTs, ya que son la única tecnología que permite conferir propiedad privada e identidad digital de una manera descentralizada. Las redes sociales de hoy son totalmente centralizadas, dueñas de la información de sus usuarios, y estos quedan atrapados en jardines amurallados que no se comunican entre sí. Este modelo de negocio no funcionará en el metaverso, ya que los usuarios van a requerir transportar todos sus bienes, todos sus activos digitales que le confieren la identidad, de un espacio a otro.
Esto solo será posible a través de redes descentralizadas que no le pertenezcan a ninguna empresa particular, y que tengan la seguridad de no poder ser corrompidas por hackers. Dicho esto, el metaverso que tenemos hoy aún está naciente. Está en la etapa de construir infraestructura, se está compitiendo por los espacios, las reglas del juego, los líderes de la industria.
Los criptoactivos son una tecnología que ya ha irrumpido en el mundo de las finanzas, los pagos internacionales y remesas, la banca, seguros, derivados financieros, y una cantidad de otras industrias con consecuencias en la vida real. El metaverso es simplemente un caso de uso más para esta tecnología que en el futuro va a capturar casi todo el intercambio de valor del mundo. La expansión de los criptoactivos al mundo físico y a la adopción global está en camino y es inevitable.
Tribuna elaborada por Ricardo Osorio, Portfolio manager de Protein Capital.
iCapital y Ares Wealth Management Solutions anunciaron la ampliación de su asociación para ofrecer a los asesores financieros y a los asesores independientes registrados un mayor acceso a un menú ampliado de soluciones de inversión alternativa y un conjunto completo de herramientas para apoyar el desarrollo de carteras de clientes.
Ares está aprovechando las amplias capacidades de la tecnología de iCapital para ofrecer soluciones de inversión adaptadas a la comunidad global de wealth management a través de las clases de activos de crédito, renta variable privada, inmobiliarios y secundarios de Ares Management, según la información de la empresa.
Ares lanzará un sitio web con la marca de Ares, impulsado por iCapital, para apoyar al equipo de AWMS en la gestión de las actividades de distribución, marketing y gestión de clientes para varias soluciones de inversión, incluyendo los fondos evergreen, drawdown, exchange y ’40 Act. Con aproximadamente 110 profesionales dedicados y respaldados por la escala de la plataforma de gestión de inversiones de Ares, AWMS es uno de los equipos de distribución de riqueza y servicio al cliente con más recursos en la industria de la inversión alternativa.
iCapital se encargará de la estructuración y la gestión del fondo, de presentar la inversión para la oferta y de facilitar el servicio continuo. Esto incluye la incorporación de los inversores, el procesamiento de las suscripciones electrónicas, la gestión de los fondos y la elaboración de informes durante la vida de las inversiones.
Además del lanzamiento de la plataforma de distribución y servicio de la marca Ares, impulsada por iCapital, Ares ofrece acceso a un subconjunto de sus productos de inversión a través de la plataforma insignia de iCapital.
«Trabajamos incansablemente con nuestros socios estratégicos para elevar continuamente la experiencia de los asesores y sus clientes de alto patrimonio que acceden a oportunidades de inversión alternativas», dijo Lawrence Calcano, presidente y CEO de iCapital.
Calcano agregó: «estamos encantados de anunciar nuestra asociación mejorada y en evolución que utiliza muchas de las capacidades de iCapital para apoyar a AWMS en el suministro de un amplio acceso a sus diversas ofertas de inversión a la comunidad global de gestión de la riqueza.»
«Esta es una asociación diferenciadora que avanza el compromiso de AWMS de proporcionar a los asesores financieros y a sus clientes un mayor acceso a la amplitud de los productos y servicios de calidad institucional de Ares», dijo Raj Dhanda, director global de Ares Wealth Management Solutions.
Además, Dhanda agregó que «al ampliar nuestra relación con iCapital y potenciar su plataforma digital líder, estamos mejorando aún más la capacidad de AWMS para satisfacer la demanda de alternativas de los inversores de alto patrimonio y apoyar mejor los resultados deseados de sus carteras.»
Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el nombramiento de Mónica Arnau como Senior Sales, consolidando así su equipo de ventas con sede en España, y desde donde la entidad cubre también el mercado latinoamericano.
Con este nuevo puesto, cubrirá el mercado español y latinoamericano, reportando de forma directa a Felipe Lería, Head of Iberia & Latam Institutional Business.
“Mónica es una profesional de larga trayectoria en la industria de gestión de activos como responsable de ventas que, además, conoce bien la filosofía y el producto de Union Bancaire Privèe gracias a su experiencia anterior en la firma. Con su incorporación reforzamos nuestra presencia en el mercado ibérico, tanto España como los mercados latinoamericanos en los que estamos presentes”, ha afirmado Lería.
Diplomada en Administración y Dirección de Empresas y con un Máster en Finanzas y Fiscalidad de la Empresa por la Universidad de Barcelona, Arnau cuenta, además, con más de 21 años de experiencia en el sector financiero.
Anteriormente, Mónica había trabajado en UBP durante nueve años, de 2001 a 2010, en diferentes puestos, entre los que se encontraban el de comercial y el de responsable de Marketing.
Mónica Arnau se incorpora desde Lazard Fund Managers, donde ocupaba el puesto de Senior Sales en España, Andorra y Portugal. Antes de incorporarse a Lazard, trabajó en GVC Gaesco, primero como responsable del departamento de Productos y Servicios, posteriormente como directora de Desarrollo de Negocio y los dos últimos años como directora de Ventas Institucionales.
Lazard anunció este martes que Timothy Donahue se ha incorporado a la firma como Managing Director y Vice Chairman de Banca de Inversión de Estados Unidos.
Con sede en New York, Donahue “ayudará a liderar la creciente práctica de Lazard de proporcionar asesoramiento en relación con las estructuras de capital y la obtención de crédito privado”, dice el comunicado publicado por la empresa.
Además, colaborará con el Grupo de Asesoramiento sobre Mercados de Capitales y con el Grupo de Reestructuración y Soluciones de Capital, para “prestar el mejor servicio a los clientes corporativos y a los patrocinadores financieros”, agrega la firma.
«Los mercados de crédito privado han experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, y vemos una importante oportunidad para ampliar nuestra cobertura en esta área», dijo Peter Orszag, director general de Financial Advisory en Lazard.
La incorporación de Donahue suma “una gran experiencia en el asesoramiento a ejecutivos de alto nivel e inversores en los mercados de crédito privados”, aseguró Orszag.
Donahue llega procedente de J.P. Morgan, donde era Vice Chairman de Mercados Capitales, y Head de Leveraged Finance Debt Capital Markets.
Anteriormente, Donahue fue director financiero y executive vice president de Alterra Mountain Company en Denver, Colorado, donde supervisó todas las áreas de finanzas y apoyó el liderazgo para impulsar el rendimiento y el crecimiento.
Donahue se licenció en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham y es licenciado en Sociología y Artes Liberales por la misma universidad.
Este mes de septiembre Claudia Rodríguez asumió su cargo de vicepresidenta de prospección en banca privada en Credicorp Capital, después de cuatro años trabajando para Sura Asset Management, según anunció en su perfil de Linkedin.
Rodríguez fue sucesivamente asesora de inversiones y asesora patrimonial de Sura Asset Management. Anteriormente y durante más de tres años, trabajo como analista de gestión de patrimonios en INTELIGO, fue asesora en Interfondos y en Interbank.
La nueva integrante de Credicorp Capital estudió administración de empresas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Universidad del Pacífico.
Bank of America organizará su segunda exposición virtual de vehículos eléctricos, una experiencia de centro de convenciones en línea que se estrenará el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, el 9 de septiembre, e incluirá presentaciones de líderes de la industria automovilística, fabricantes y expertos en vehículos eléctricos, dice la empresa en un comunicado.
El evento, titulado «EVolution», ofrece al público la oportunidad de obtener información oportuna sobre las tendencias de diseño, las características de los coches, la carga, la financiación y la sostenibilidad.
Fabricantes como Daimler Truck North America, Lucid, Mercedes Benz y Volvo Cars mostrarán sus últimas ofertas; líderes de opinión de Bank of America, Forth, EVgo y Go-Station debatirán una serie de tendencias y temas relacionados con los vehículos eléctricos, como la sostenibilidad medioambiental y los avances en transporte e infraestructuras sostenibles.
«Bank of America está comprometido con la sostenibilidad medioambiental, lo que incluye la oferta de financiación simplificada para vehículos eléctricos. Estas soluciones sostenibles son cada vez más importantes para nuestro futuro económico, y estamos encantados de ofrecer a expertos en la materia que aporten su perspectiva sobre esta industria en crecimiento y su impacto, al tiempo que ofrecemos un amplio acceso a los consumidores a la información sobre cómo seleccionar y financiar su coche», dijo Fabien Thierry, jefe de productos de vehículos de consumo de Bank of America.
Para inscribirse en el evento, ingrese al siguiente enlace.
La inversión global de capital de riesgo cayó a 120.000 millones de dólares y 8.420 acuerdos en el segundo trimestre del año. Sin embargo, fintech, logística, ciberseguridad y energía alternativa atraen inversiones importantes, según un informe de KPMG.
En América, la inversión en capital de riesgo cayó desde 89.000 millones de dñolares distribuidos en 5.034 acuerdos en el primer trimestre 2022, a 66.000 millones en 3.778 acuerdos registrados en el segundo trimestre. De ese total, Estados Unidos contabilizó la mayor parte (62.300 millones de dólares). Brasil fue un catalizador de inversiones en capitales de riesgo en la región de Latinoamérica, junto a México
El capital de riesgo global enfrenta un período a la baja en medio de una mayor incertidumbre geopolítica, problemas en las cadenas de suministro e incrementos en la inflación y las tasas de interés, reveló la nueva edición del segundo trimestre de 2022 del “Venture Pulse” de KPMG Private Enterprise. Como en las ediciones anteriores, el informe destaca los diez financiamientos globales más importantes del período en materia de capital de riesgo, tanto a nivel global como por región, y las tendencias que los inversores deben tener en cuenta durante el próximo trimestre.
“Sabemos que después de un año récord como fue 2021, era previsible una retracción, incluso de manera independiente del aumento en la volatilidad del mercado y el resto de los acontecimientos que afectan a la economía global”, afirmó Jubran Coelho, socio líder de Private Enterprise de KPMG en Brasil y en América del Sur. “Por otro lado, las métricas del sector siguen siendo sólidas, desde que la recaudación global alcanzó 286.000 millones en el primer semestre del año, una cifra no despreciable teniendo en cuenta el clima de incertidumbre global”, agregó.
Por su parte, para Federico Díaz Ascuénaga, Head de M&A-Deal Advisory KPMG Argentina, “el panorama para los startups argentinos ha mostrado un comportamiento similar al primer trimestre, con un volumen de rondas en etapa inicial (principalmente series semilla y series A), que ha duplicado la cantidad de operaciones del mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, lo que se ha observado es la desaparición de inversiones en etapa tardía (series C y D) que son las que obtienen montos más relevantes de inversión de parte de inversores internacionales.”
Resultados destacados del informe correspondiente al segundo trimestre de 2022:
En América, la inversión en capital de riesgo cayó desde 89.000 millones de dólares distribuidos en 5.034 acuerdos en el primer trimestre 2022, a 66.000 mil millones en 3.778 acuerdos registrados en el segundo trimestre. De ese total, Estados Unidos contabilizó la mayor parte (62.300 millones).
A pesar de las complejas condiciones que presenta su mercado, Brasil fue un catalizador de inversiones en capitales de riesgo en la región de Latinoamérica, junto a México. En suma, ambos mercados recaudaron poco menos de 1.100 millones de dólares en el segundo trimestre del año, lo que representó una caída del 48% respecto al primer trimestre y del 60% respecto a segundo trimestre de 2021. En Brasil, sobresalieron los acuerdos logrados por la empresa de ciberseguridad y biometría “Único”, y de comunicaciones B2B y comercio social “Take Blip”.
Asimismo, sin un final a la vista para la incertidumbre actual, la inversión de capital de riesgo en la región podría ser relativamente débil de cara al tercer trimestre de 2022. Sectores como el de las criptomonedas y el blockchain, el comercio electrónico y otras industrias centradas en el consumidor podrían consolidarse a medida que las mejores empresas logren diferenciarse de la competencia, y las empresas que no planearon una retirada a tiempo se queden sin efectivo. Sin embargo, este proceso podría llevar algún tiempo ya que probablemente primero agoten otras opciones, tales como realizar despidos, retrasar o terminar proyectos, congelar el gasto en investigación y desarrollo y/o recortar otros gastos para conservar efectivo y retrasar la recaudación de nuevos fondos tanto como sea posible.
Finalmente, en Asia la inversión de capital de riesgo se hundió a un mínimo de U24.500 millones de dólares en 2.206 acuerdos en el segundo trimestre de 2022; en tanto que, en Europa, y a pesar de una caída a 27.200 millones en el período, la inversión de capital de riesgo se mantuvo fuerte en comparación con las tendencias históricas.
Internet revolucionó el mundo cambiando nuestra forma de vivir, trabajar, aprender y hasta de relacionarnos. Hemos sido testigos de desarrollos tecnológicos que nos permiten no solo ser más eficientes y eficaces en los procesos productivos, sino que también crear e innovar en todas las áreas del saber y que hacer humano.
Por nombrar algunos, el uso de inteligencia artificial es utilizado desde la industria alimenticia hasta en programas de prevención de violencia intrafamiliar. Posteriormente blockchain ha permitido dar trazabilidad con inmejorables estándares de seguridad de la información, con esta tecnología un agricultor puede agilizar su cadena de suministros o certificar que su producto cumple con algún estándar especifico como kosher, halal, vegano, apto para celiacos, etc.
Justamente esta última innovación fue la que permitió el desarrollo de los token no fungibles (NFT, por su sigla en inglés). Un NFT es un activo criptográfico que tiene la capacidad de ser único, irrepetible y acopiable. Éstos, se construyen sobre alguna carretera tecnológica de blockchain, por ejemplo, sobre Ethereum, ya que esta criptomoneda incluye un sistema para la creación y almacenamiento de NFT.
A las características antes mencionadas de los tokens no fungibles, se le suma la factibilidad de hacer contratos inteligentes con ellos – y de esta forma poder comercializarlos – posibilitando tanto la certificación de originalidad del activo como su propiedad.
En concreto, la propiedad (o un porcentaje de ella) de una casa podría ser certificada, transada y comercializada en un mercado internacional a través de esta tecnología.
Las aplicaciones de los NFT son gigantes y justamente de esto se trató el evento más importante de la materia realizado en junio recién pasado en Nueva York. En el cuarto evento anual de la industria de los NFTs se presentaron más de 1500 expositores, quienes reflexionaron sobre las aplicaciones de esta tecnología y de cómo está cambiando la forma de negociar, acreditar y autentificar la propiedad de activos digitales y físicos.
Uno de los temas que destacamos en la conferencia fue el proceso de transición desde la web 2 a la web 3. La web 3 se basa en el uso de los NFT para cambiar la forma en como nos relacionamos con empresas, redes, usuarios y en general, con el universo al que estamos expuestos a través de internet. La web 3 nos permite como usuarios tener la propiedad y el control de los servicios que nos interesan, pero sobre todo de nuestros datos personales. Es decir, nuestra privacidad queda protegida mediante la interfaz a través del NFT y el uso de Web 3.
En Chile, este es un tema delicado e importante toda vez que desde el año 2017 continúa en el congreso el proyecto de ley que regula la protección y el tratamiento de los datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (modificación de la ley 19.628).
¿Es la adopción de esta tecnología la respuesta más rápida, eficiente y eficaz para proteger nuestra privacidad? Nosotros pensamos que sí.