La promotora KSM Realty ha comenzado un nuevo desarrollo junto con la tecnológica Wavegarden para construir una serie de proyectos, el primero con financiación de BTG Pactual.
El primer Beyond The Club, el concepto de club surfista con playas artificiales de la marca, estará ubicado en Sao Paulo.
“Con más de 100.000 m2 de área construible, la laguna de surf Wavegarden Cove será la pieza central de este proyecto, que también contará con una playa de arena y una amplia gama de infraestructuras innovadoras para realizar actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales. Se trata de un concepto sin precedentes en el mercado inmobiliario, y los promotores pretenden implantarlo a escala mundial, empezando por Sao Paulo en 2025, seguido de Miami, Dubái y otros lugares del mundo que se revelarán próximamente”, señaló Wavegarden en un comunicado.
KSM Realty creó, lejos de la costa brasileña, el primer destino de surf con una playa tropical, Praia da Grama, a 45 minutos Sao Paulo.
Según el sitio web de Wavegarden, “los detalles de Beyond the Club se hicieron públicos en Brasil en noviembre de 2022. Los planes revelaron que el complejo instalaría el parque de surf más grande y poderoso del mundo, un Wavegarden Cove con 62 módulos, que abarca 27.000 m2. Esta tecnología, que está funcionando con éxito en 7 instalaciones a nivel mundial, es capaz de albergar hasta 90 surfistas por hora, formando hasta 20 tipos de olas diferentes que se adaptan a todos los perfiles de surfistas. La noticia de Beyond The Club fue bien recibida por los brasileños locos por el surf, y la primera ronda de membresías se agotó en cuestión de días”.
La construcción del proyecto de Sao Paulo está programada para comenzar en marzo de 2023 y se entregará en la primera mitad de 2025, añade la web de la firma.
Allfundsestá reforzando su apuesta por Brasil, estrechando lazos con una de las principales administradoras de fondos del país latinoamericano. Y es que la plataforma de wealthtech firmó un acuerdo de colaboración con BB Asset Management, el brazo de gestión de activos de Banco do Brasil.
Según destacó la plataforma a través de un comunicado de prensa, esta alianza llega a aumentar la influencia de la firma en Sao Paulo, donde están instalados con una oficina de representación desde 2018.
El acuerdo, indicaron, refuerza la propuesta de valor en arquitectura abierta internacional de BB Asset. Como usuario de los servicios de intermediación de Allfunds, la gestora brasileña ampliará aún más la oferta de fondos internacionales, apoyándose en una red de casi 3.000 gestoras y más de 130.000 ISINs disponibles en la plataforma, sin necesidad de firmar acuerdos individuales directamente con cada una de ellas.
Este ecosistema digital, Allfunds Connect, destacaron en su nota de prensa, incluye el acceso a herramientas de búsqueda y selección de fondos de inversión. Además, agregaron, la administradora de activos tendrá acceso a distintas herramientas tecnológicas de la firma de wealthtech.
“Este acuerdo con Allfunds está en línea con nuestra intención y compromiso de ser una gestora innovadora tanto en nuestra oferta de fondos de inversión como en nuestros procesos, y sin duda contribuirá a proporcionar un acceso más sencillo a los fondos de inversión de gestoras internacionales que compondrán nuestras estrategias”, señaló Marcelo Pacheco, Executive Director de BB Asset Management.
Por su parte, Laura González, Head of Americas para Allfunds, destacó la importancia estratégica de la gestora brasileña en la región. “Esta relación refuerza nuestra posición en el mercado brasileño, donde estamos presentes desde 2018 y nos consolida como la plataforma WealthTech de referencia para aquellos que desean diversificar su oferta invirtiendo en fondos internacionales. El mercado brasileño, por su sofisticación, siempre ha supuesto un desafío para la industria de fondos extranjera, por eso nos hace especial ilusión haber alcanzado una posición de liderazgo en el mismo”, agregó.
LinkedInDeborah Amatti, Investment Analyst en LATAM ConsultUs
Deborah Amatti ha sido nombrada como la nueva selectora de fondos de LATAM ConsultUs en el marco de un contexto de crecimiento de la empresa, comentaron este martes a Funds Society sus fundadoras Verónica Rey y María Camacho.
“Este cambio significa para nosotros un movimiento importante. La consultora ha crecido en base al desarrollo profesional y expertise de sus analistas. Llegó el momento de que los más jóvenes asuman roles de toma de decisiones que son fundamentales para el crecimiento de toda la empresa”, comentó Rey, directora ejecutiva.
Amatti, quien hace 5 años se desempeña como co-selectora de fondos junto a María Camacho, pasa a tener ahora a su cargo las relaciones con las gestoras y la selección de fondos mutuos para el Top Recommendation List de la consultora, basada en el proceso de Due Dilligence propietario.
Deborah es especialista en análisis de productos de inversión, seguimiento e interpretación del mercado de valores internacionales.
Como miembro del Comité de Inversiones, se ha especializado en temas de macroeconomía, informes sectoriales y estrategia, según la biografía disponible en el sitio web de la empresa.
Además, es especialista en ETFs y co-responsable de la gestión y monitoreo de riesgos del portafolio modelo de ETFs.
«Deborah es una gran colaboradora y ha sido un pilar fundamental en el proceso de selección y seguimiento de fondos mutuos», comentó María Camacho, directora de Estrategia de LATAM ConsultUs.
Camacho explicó que siempre a la hora de decidir los nominados a formar parte de su lista de fondos recomendados se discute internamente entre varios analistas , «es una decisión de equipo», sin embargo, alguien termina siendo «el responsable final por la recomendación», aclaró.
«A partir de ahora será Deborah la que cargue con la responsabilidad de tener a los mejores en nuestra lista de recomendados«, agregó la directora de Estrategia.
Por otro lado, Camacho reconoció que extrañará la función que ahora toma Amatti, pero destacó la importancia de que la consultora siga creciendo con profesionales capacitados.
«Voy a extrañar el contacto continuo con las gestoras, el pelear y discutir con todos el punto de vista técnico de por qué una estrategia es la Top en nuestra lista de recomendados, pero la empresa ha crecido mucho y el tiempo de análisis del mercado cada vez es más exigente y requiere una dedicación mayor. Me siento feliz por el gran desarrollo profesional de Deborah y le deseo el mejor de los éxitos en su nueva función», resumió Camacho.
En el tercer trimestre de este año las compañías internacionales tuvieron el principal protagonismo en las transacciones de M&A en el mercado local que sigue en valores de 2019, según el informe trimestral que prepara KPMG Argentina acerca de las tendencias en el país, Latinoamérica y el mundo, realizado en base a los datos de Mergermarkets, Capital IQ e información pública.
A nivel mundial hubo una caída del 54% respecto del igual período de 2021 y Latinoamérica se ve afectada por el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional. En los primeros 9 meses del año se registraron operaciones por 3.100 millones de dólares.
Durante el tercer trimestre del año 2022, el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A) en Argentina registró un total de 18 operaciones (10 internacionales y 8 locales) por un monto de 1.250 millones de dólares. Los resultados de este período se mantienen en línea con lo observado desde 2019 momento a partir del cual la profundización de las dificultades macroeconómicas junto con la creciente imposición de restricciones a los mercados que empujó las transacciones corporativas a niveles históricamente bajos. De esta manera el acumulado de transacciones concretadas en los 9 meses de 2022 alcanzó a los 3.100 millones de dólares con 54 transacciones. (38 internacionales y 15 locales), un 15% más que en los primeros 9 meses de 2021.
“El sector tecnológico sigue siendo la industria que ha exhibido mayor protagonismo al atraer el interés de compradores estratégicos internacionales. En el trimestre analizado, 8 operaciones correspondieron a la adquisición de compañías tecnológicas nacionales. Por su parte, la industria de recursos naturales, entre los cuales destacan la minería y los hidrocarburos, continúa siendo atractiva para operadores internacionales que encuentran oportunidades de inversión”, destaca Andrea Oteiza, Socia a cargo de Deal Advisory KPMG Argentina.
A pesar de los fondos disponibles de subsidiarias de grupos internacionales sin acceso a divisas para el giro de dividendos a sus matrices, no se observan transacciones de esta naturaleza. “La necesidad de estructurar la operación en moneda local y las diferencias en las expectatives de valor, dificultan el encuentro con potenciales contrapartes. De todas formas, se encuentran en proceso varias de estas operaciones que en general están acordando una valoración de la compañía en dólares al tipo de cambio oficial y un precio en dólares a ser cancelado en pesos también al tipo de cambio oficial al momento del cierre. Igual, hay que destacar la activa participación de unicornios de origen nacional como Globant, Despegar y Ualá en el mercado regional e internacional en el rol de compradores”, señala Federico Díaz Ascuénaga, Head de M&A-Deal Advisory KPMG Argentina.
Argentina y el análisis del origen de las contrapartes
Como ya se explicó la mayor parte de las transacciones observadas durante el tercer trimestre de 2022 tuvieron la participación de compañías internacionales en el rol de compradores o vendedores de activos en Argentina. Y en ese movimiento, las empresas tecnológicas continuaron despertando el mayor interés de parte de los inversores internacionales que evalúan oportunidades en Argentina. Durante el trimestre, compradores de Estados Unidos, Israel, Noruega y Perú cerraron operaciones en el sector. Y operadores internacionales de recursos naturales de origen australiano, chino y canadiense también llevaron a cabo transacciones vinculadas con yacimientos de petróleo, litio y oro en el país.
Por último, la salida del país de un grupo australiano a partir de la venta de Liag Argentina a la familia Bartolomé, accionista de DONMARIO, completa la actividad de inversores internacionales durante el período. Las transacciones entre jugadores locales siguen representando una porción minoritaria del mercado y continúan correspondiendo a oportunidades puntuales que encuentran a compradores y vendedores en condiciones atractivas para cerrar una operación.
M&A en el mundo y la región
La actividad de M&A a nivel global exhibió una caída significativa en deal value durante el tercer trimestre del año: 38% respecto al trimestre anterior y 54% respecto de igual período en 2021. La desaceleración fue observada en todas las regiones: Norteamérica acusó el impacto de la política restrictiva de la Fed para combatir la inflación, la crisis energética fue determinante en la actividad de Europa, mientras que la política de Covid cero y la crisis inmobiliaria en China afectaron a la región asiática.
Por su parte en América Latina, en línea con lo ocurrido a nivel global, experimentó el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional. La actividad de M&A en la región también se encuentra propulsada principalmente por transacciones en la industria tecnológica, donde proliferan empresas de alto crecimiento que son adquiridas por grandes multinacionales que desean desembarcar en mercados cada vez más atractivos para sus estrategias de crecimiento. En este sentido, el sector Fintech continúa destacándose en la industria; y se registran también numerosas operaciones en compañías críticas de infraestructura digital y de telecomunicaciones.
Wikimedia CommonsBolsa de Santiago, Santiago de Chile. Bolsa de Santiago, Santiago de Chile
En línea con sus aspiraciones en materia de sostenibilidad, la Bolsa de Santiago, principal mercado bursátil de Chile, anunció que obtuvo la certificación CarbonNeutral a nivel de compañía, en base a las directrices del CarbonNeutral Protocol, el principal marco mundial para la neutralidad de carbono.
Según informaron a través de un comunicado de prensa, el proceso involucró el apoyo de Carboneutral Chile, representantes para Latinoamérica de Climate Impact Partners, especialista en soluciones de mercado de carbono para la acción climática.
Esta entidad, señalaron, realizó una evaluación independiente de las emisiones de gases de efecto invernadero con foco operacional producidas por emisiones directas e indirectas, considerando los alcances 1, 2 y 3, las cuáles fueron posteriormente auditadas por un tercero verificador.
La Bolsa de Santiago redujo su huella de carbono en 49% durante 2020 y 2% en 2021, en comparación a sus años anteriores. Para lograrlo, recalcaron en su nota de prensa, desarrolló diferentes acciones, como la instalación de luces led en parte de su emblemático edificio y la implementación de la herramienta Smappee, promovida a nivel mundial por la WWF (World Wildlife Fund) para la medición del consumo de energía.
Asimismo, fomentó el teletrabajo entre los colaboradores para reducir sus impactos en sus emisiones de alcance 3, en particular las correspondientes a emisiones indirectas por desplazamiento de sus colaboradores.
La Bolsa, luego de un análisis interno para continuar reduciendo sus GEI inevitables, según relataron en su comunicado, decidió neutralizar sus impactos operacionales directos e indirectos del 2021 y 2022 a través de la adquisición de créditos verificados del proyecto “Cuel Wind Power”, en la región del Biobío, un parque eólico de 22 aerogeneradores con una capacidad total instalada de 33 MW que produce energía suficiente para abastecer de electricidad a 55 mil hogares.
Esta iniciativa, señalaron, permite inyectar energía limpia y renovable a la matriz energética chilena, reduciendo más de 32.000 toneladas de CO2e anuales.
Considerando sólo 2021, las emisiones mitigadas por la Bolsa de Santiago equivalen al recorrido de más de un millón de kilómetros de un vehículo de pasajeros, la carga de 35 millones de celulares o el consumo eléctrico de 57 hogares por un año. Además, impacta directamente su contribución en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7, 8, 9 y 13, los cuales son fundamentales en la acción climática de cara a las metas a 2030.
Foto cedidaHugo Aravena, presidente de CFA Society Chile
Camino a cerrar diciembre, CFA Society Chile realizó su tradicional asamblea anual, en la que decidieron mantener intacto su directorio, con sólo algunos cambios en la plana de directores suplentes, además de dar la bienvenida a los nuevos profesionales certificados por CFA Institute en el país andino.
Así, la organización de profesionales de las inversiones decidió mantener a Hugo Aravena como presidente, con lo que su mandato se extiende un año más, según informaron a través de un comunicado de prensa.
El ejecutivo, que también actúa como Chapter Executive de CAIA en Chile, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, ha trabajado en distintas aristas de la gestión de activos, con pasos por BTG Pactual Wealth Management, Banchile, Scotiabank y Bci.
CFA Society Chile también decidió mantener intacta su planilla de directores titulares, incluyendo a su vicepresidenta, Pamela Auszenker. Así, Javier García se mantiene en la tesorería, Nicolás García Huidobro sigue como secretario y Pablo Urzúa, Nicolás Álvarez y Gustavo Price mantienen sus asientos.
Donde sí hubo cambios, según destacaron en su nota de prensa, fue en la nómina de directores suplentes. Para 2023 dejan sus cargos Rodrigo Díaz y Alberto Menendez, y se suman cuatro nuevos directores en su reemplazo: Javiera Bórquez, jefa de Capital Markets en Banchile Inversiones; Cristóbal Doberti, gerente regional de Estrategias de Ahorro e Inversión en Sura Asset Management; Fernando Galdames, subgerente de Inversiones Alternativas en Banchile Inversiones; y Spencer Buchanan, senior Project Management Consultant en Mining Technology Consulting.
Por su parte, se mantienen en sus funciones como directores suplentes, Fabiola Berly, Martín Pavlovcic y Paulina Nucamendi.
Hugo Aravena, reelecto presidente de CFA Society Chile, señaló a través del comunicado que “el año que viene seguiremos promoviendo los más altos estándares éticos y la excelencia profesional dentro del mundo de las inversiones locales”.
Nuevos certificados
Durante la asamblea anual también dieron la bienvenida a los 14 nuevos profesionales certificados por CFA Institute este año en el país.
Los nuevos CFA Charterholders son Simón Fuenzalida, Associate Director en Fixed Income Research; Martín Fernández, Investment Associate, y Germán Mallol, Associate, en Moneda Asset Management; Jean Paul Latournerie, subgerente de Renta Variable, e Ignacio Brison, head de Renta Fija Local en Sura Asset Management; Javier Muñoz, gerente de inversiones en Inversiones Chiloé; Axel Versylus, subgerente de inversiones de MIS Inversiones; Max Busch, portfolio manager en Sartor AGF; Belén Garro, Head de Research Estrategias de Inversión en Compass Group; Simón Cáceres, Strategy & Market Execution Senior Trader de Scotiabank; Ignacio Peñaloza, Senior Credit Analyst en AFC Chile; José Santiago Aldunate, líder de Proyectos en Gerencia de Tesorería de Walmart Chile ; Gonzalo Silva; y Luz María Gaju.
Foto cedidaLaurent-David Charbit, codirector de su área de capital privado enfocada en agricultura regenerativa de Tikehau Capital.
Tikehau Capital refuerza sus capacidades. Según ha anunciado la gestora global de activos alternativos, Laurent-David Charbit ha sido nombrado codirector de su área de capital privado enfocado en agricultura regenerativa. Este nombramiento se produce tras la creación de una estrategia global de impacto de capital privado dedicada a invertir en proyectos y empresas que apoyen y aceleren la transición hacia una agricultura regenerativa, en colaboración con AXA y Unilever.
Desde su nuevo puesto, codirigirá la estrategia de agricultura regenerativa de la empresa junto con Hélène Henry-Prince, directora ejecutiva y codirectora de la práctica de capital riesgo en agricultura regenerativa. Esta estrategia, que se puso en marcha a principios de este año en colaboración con Unilever y AXA, pretende recaudar más de 1.000 millones de euros para acelerar la transición de la agricultura regenerativa. Según señala la gestora, el nombramiento de Laurent-David refuerza el compromiso de Tikehau Capital de fortalecer esta estrategia, así como su plataforma de impacto de capital privado en general.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Laurent-David a Tikehau Capital mientras seguimos construyendo sobre el éxito de nuestra plataforma de impacto de capital privado. Creemos firmemente que nuestra estrategia práctica de agricultura regenerativa está bien posicionada para acelerar el cambio de paradigma hacia un sector agroalimentario más resiliente, en estrecha colaboración con las partes interesadas de toda la cadena de valor alimentaria. En última instancia, se trata de restaurar la salud del suelo para garantizar una cadena de suministro de alimentos sana y sostenible para todos. Le deseamos a Laurent-David todo lo mejor en su nuevo cargo”, ha afirmado Emmanuel Laillier, responsable de Private Equity de Tikehau Capital.
En este sentido, la estrategia de agricultura regenerativa de Tikehau Capital tiene como objetivo permitir que las prácticas en este sector se realicen a escala, centrándose en tres áreas fundamentales: insumos (biocontrol, semillas y razas, piensos, bioestimulantes / fertilizantes, biochar…); equipos y operaciones agrícolas (gestión del agua, automatización y robótica, agricultura de precisión, metanización y agrivoltaismo), e ingredientes (alternativas lácteas basadas en plantas, oleoquímicos sostenibles, fermentación y alternativas basadas en insectos).
Sobre la incorporación de Charbit, que estará ubicado en las oficinas de Londres, la firma destaca que aporta una sólida capacidad de aprovisionamiento de transacciones, así como una red establecida con acceso directo al mercado y a sus clientes, tras haber pasado los últimos 12 años en Unilever. En Unilever, ocupó diversos cargos en Suiza, Singapur, Países Bajos y Reino Unido, entre ellos el de director de Compras de Embalaje, vicepresidente de Aprovisionamiento Sostenible para Materias Primas e Ingredientes y Excelencia en Compras y, más recientemente, vicepresidente de Clima y Sostenibilidad para el grupo. Comenzó su carrera en la cadena de suministro en Michelin en Hong Kong, antes de incorporarse a McKinsey, y también dirigió la cadena de suministro y compras en Albéa, proveedor líder de envases para el sector de la belleza.
Foto cedidaLieve Mostrey, consejera delegada de Euroclear Group
Euroclear ha anunciado la adquisición de Goji, proveedor tecnológico especializado en ofrecer soluciones y dar acceso digital a mercados privados. Según matizan, la operación está todavía sujeta a las respectivas aprobaciones regulatorias.
“Nuestra asociación con Goji respalda nuestra ambición de entrar en el espacio de los mercados privados. Vemos una fuerte demanda en el mercado de soluciones más escalables y digitalizadas y, dadas las oportunidades, tiene todo el sentido añadir esta capacidad a nuestra cartera de servicios. Un año después de la adquisición de MFEX, esta nueva inversión apoya plenamente nuestra estrategia global de fondos para ser una plataforma líder en todas las clases de activos de fondos”, ha explicado Lieve Mostrey, consejera delegada de Euroclear Group.
En este sentido, desde Euroclear destacan que los activos de los mercados privados están valorados actualmente en 9,8 billones de dólares y se espera que crezcan hasta los 14,4 billones en 2025. Y consideran que esta creciente demanda está impulsando la innovación y la necesidad de aumentar la eficiencia en este ámbito. “La combinación de la infraestructura abierta de Euroclear y la tecnología innovadora de Goji proporcionará una plataforma digital que permitirá el acceso integral al mercado de fondos privados. Esto creará una oferta atractiva para todos los participantes en el mercado, incluidos inversores, gestores de activos y proveedores de servicios de fondos”, apuntan en este sentido.
Según la compañía, esta inversión le permitirá ampliar su presencia en los mercados privados, basándose en su reciente y exitosa adquisición de la plataforma de distribución de fondos MFEX. “Euroclear está ahora en condiciones de ofrecer a sus clientes una verdadera ventanilla única para toda una gama de productos, incluidos fondos de inversión y alternativos, ETFs y fondos privados”, afirman.
Por su parte, David Genn, CEO de Goji, ha declarado: “Estamos encantados de asociarnos con Euroclear para ofrecer la infraestructura de plataforma que necesita el sector de los mercados privados. La creciente demanda de acceso a fondos privados por parte de todos los grupos de inversores apunta a la necesidad de una solución de procesamiento digital integral para estas clases de activos. La combinación de la posición de Euroclear en el sector de los fondos con la tecnología y la experiencia de Goji significa que podemos ofrecer juntos una solución que servirá y transformará el sector de los mercados privados”.
Nordea Asset Management (NAM) ha ampliado su gama de soluciones de inversión ESG que abordan los retos sociales con el lanzamiento del Nordea 1 – Global Social Bond Fund. Según explica la gestora, el fondo invierte en bonos sociales centrados en objetivos de sostenibilidad, se adhiere a los principios de buena gobernanza y cumple el mandato de «no causar daños significativos». Además, está clasificado bajo el Artículo 9 del SFDR.
El fondo está gestionado por Thede Rüst y Anton Nykvist, el mismo equipo que está detrás del Nordea 1 – Global Green Bond Fund. La gestora desca que este dúo aprovechará los conocimientos y la experiencia del renombrado equipo de inversiones responsables de NAM, compuesto por 27 personas.
Sobre el vehículo de inversión aclara que invierte en bonos sociales y deuda emitida por empresas que contribuyen positivamente a la consecución de objetivos sociales y medioambientales y genera valor sostenible para los inversores. Se trata de la quinta estrategia que NAM lanza al mercado para abordar la S en ESG, junto con Nordea 1 – Global Green Bond Fund, Nordea 1 – Global Social Empowerment Fund, Nordea 1 – Global Climate and Social Impact Fund y Nordea 1 – Global Gender Diversity Fund. En concreto, la mayor parte de los activos del Nordea 1 – Global Social Bond Fund se invierte en deuda emitida por organismos gubernamentales y supranacionales, pero también en deuda emitida por instituciones financieras y empresas.
Para la gestora, este fondo ofrece una alternativa atractiva para quienes deseen aumentar el impacto social de sus inversiones básicas en renta fija. «Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de Nordea 1 – Global Social Bond Fund, ya que los mercados de deuda desempeñan un papel crucial en la financiación de los proyectos vitales para un futuro sostenible y solidario. La solución gira en torno a la «S» de ESG, que es un área cada vez más importante para los inversores. No podemos lograr un mundo sostenible sin abordar los problemas sociales más urgentes a los que se enfrenta la sociedad actual», ha destacado Thede Rüst, gestor de cartera de Nordea 1 – Global Social Bond Fund.
BlackRock ha anunciado el lanzamiento iShares Metaverse UCITS ETF, un vehículo que ofrece a los clientes europeos una exposición específica a una amplia variedad de empresas activas en el desarrollo de tecnologías asociadas al metaverso. Según destaca la gestora, el fondo seguirá el índice STOXX Global Metaverse Index.
En opinión de BlackRock, el metaverso es la próxima frontera del mundo digital y se beneficiará de una aceleración de las inversiones de grandes empresas tecnológicas, mercados privados y marcas de consumo a medida que surjan nuevas aplicaciones virtuales. La tecnología asociada al metaverso constituye una interacción entre aspectos tanto de la realidad aumentada (la integración de información digital con el entorno del usuario en tiempo real) como de la realidad virtual (la simulación generada por ordenador de una imagen o un entorno tridimensional con el que se puede interactuar).
El mercado de la tecnología asociada al metaverso se está desarrollando a un ritmo rápido, con un valor previsto de 800 millones de dólares para 2025, y un tamaño de mercado esperado de 4-5 billones dólares para 2030. Según explican, el deseo de capitalizar este espacio es cada vez mayor, como se vio en marzo de 2022, cuando los productos cotizados globales de temática de tecnologías del metaverso alcanzaron los 2.000 millones de dólares en activos bajo gestión en todo el mundo.
“Vemos el metaverso como el próximo salto adelante en la comunicación y la conectividad globales. Tiene el potencial de revolucionar muchos sectores y procesos, y remodelar todas las facetas de la sociedad, desde la forma en que trabajamos, consumimos, interactuamos y producimos. A medida que se hacen evidentes nuevos usos de las tecnologías del metaverso, crece el deseo de exponerse a las empresas tecnológicas que están detrás de estas innovaciones. El ETF iShares Metaverse UCITS ofrece a los inversores acceso a una cartera diversificada de empresas activas en la construcción del metaverso y su aplicación en sus campos», ha señalado Omar Moufti, estratega de producto para ETFs temáticos y sectoriales de BlackRock.
Desde la gestora indican que el ETF iShares Metaverse UCITS sigue el índice STOXX Global Metaverse, que adopta un nuevo enfoque de la inversión temática aprovechando los datos sobre patentes para identificar a los líderes del mercado, los innovadores y los especialistas del sector. Las empresas se incluyen en función de la calidad de su actividad innovadora mediante una evaluación de las patentes que presentan.
Según apuntan, aprovechando los datos sobre patentes de EconSight, el STOXX Global Metaverse Index se basa en una sólida metodología para seleccionar únicamente el 10% de las empresas con patentes de alta calidad (HQP) dentro de las tecnologías asociadas al metaverso. El índice está compuesto por 65 empresas mundiales que abarcan desde el mercado digital, los juegos, la atención sanitaria, la fabricación, el software hasta el hardware y los componentes. Se incluyen empresas que desarrollan plataformas virtuales interactivas, wearables y tecnologías inmersivas, así como las que proporcionan las capacidades de procesamiento informático y la infraestructura necesarias. Una vez identificadas las patentes relacionadas con el metaverso, la selección de empresas puede realizarse de dos formas distintas: evaluando el número de patentes de alta calidad y las puntuaciones de especialización. La puntuación de especialización indica la importancia del conjunto tecnológico global para el negocio de una empresa.
A raíz del lanzamiento, Axel Lomholt, Chief Product Officer, Indices and Benchmarks en Qontigo, ha añadido: «El STOXX Global Metaverse Index complementa nuestro conjunto de estrategias temáticas de Qontigo centradas en tecnologías transformadoras en un mundo que se digitaliza a gran velocidad. Estamos aplicando una metodología innovadora basada en patentes que nos permite identificar a las empresas pioneras que desarrollan el Metaverso”.
Además, el índice incorpora criterios de selección ESG. Las empresas que no cumplen la evaluación de Sustainalytics Global Standards Screening (GSS) o están implicadas en armas controvertidas quedan excluidas del universo de inversión. También se aplica la siguiente serie de filtros de implicación empresarial: armas, tabaco, energía nuclear, petróleo y gas convencional y no convencional, carbón térmico. El fondo está clasificado en el artículo 8 del Reglamento de Divulgación Financiera Sostenible (SFDR) de la Unión Europea. El Fondo cotiza en Euronext, con un TER del 0,50%.