FIBA presenta una guía para interiorizarse en las nuevas normas contra el lavado de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Ley de Lucha contra el Blanqueo de Capitales (AML act) y la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales modificaron y modernizaron sustancialmente la Ley del Secreto Bancario (BSA) de EE.UU. y las leyes y reglamentos relacionados con la lucha contra el blanqueo de capitales. Sin embargo, dado que muchas de las nuevas disposiciones legales requerirán la elaboración de normas, informes, análisis y otras medidas, su pleno impacto está aún por ver y puede que se haga realidad lentamente a lo largo de los próximos años, dice un comunicado de la Financial & International Business Association (FIBA) que presentó una guía para conocer más a fondo la nueva normativa.

«Es un paso importante en la aplicación de este marco normativo mejorado de la BSA/AML. Como se ha señalado anteriormente, con la norma definitiva, Estados Unidos se une a otros 30 países que han implantado algún tipo de registro central de información sobre beneficiarios efectivos. Las entidades que puedan cumplir los requisitos para ser declarantes en virtud de la Regla Final deben preparar a sus interesados», dice el comunicado que facilita la guía elaborada por Greenberg Traurig.

Entre algunos puntos que definirá la nueva normativa, se encuentra que las entidades estadounidenses y a las entidades extranjeras registradas para realizar negocios en EE.UU. comuniquen la información sobre beneficiarios efectivos al FinCEN, a menos que cumplan una excepción enumerada.

Los beneficiarios efectivos incluyen a cada individuo que, directa o indirectamente, ejerza un control sustancial sobre una empresa declarante, o posea o controle al menos el 25% de las participaciones de propiedad de una empresa declarante.

Además, las personas físicas que creen una entidad declarante también están obligadas a comunicar a la FinCEN los datos de identificación personal.

La norma final entrará en vigor el 1 de enero de 2024 y para conocer más a fondo sobre la nueva reglamentación puede acceder al siguiente enlace.

 

Cómo identificar a los ganadores de la transición climática hacia las emisiones cero

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Robeco ha lanzado recientemente el fondo RobecoSAM Net Zero 2050 Climate Equities Fund, con el que quiere ofrecer a sus clientes acceso a compañías que procuran de manera activa alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de carbono marcado por la ONU para 2050. En Funds Society hablamos con Lucian Peppelenbos, estratega de la firma especializado en biodiversidad y cambio climático, sobre los objetivos que persigue la estrategia y cómo se diferencia de otras propuestas.

Antes de nada, Peppelenbos aclara que el fondo “invierte realmente en compañías que contribuyen a la transición a las cero emisiones netas, mientras que muchos fondos que se autodenominan como estrategias climáticas invierten en compañías con huella de carbono baja, como tecnológicas o farmacéuticas”.

El RobecoSAM Net Zero 2050 Climate Equities Fund busca que las compañías que entren en su cartera presenten una trayectoria media de descarbonización del 7% al año. El experto de Robeco explica que esta cifra viene definida por la adhesión de Robeco al índice EU Climate Transition, del que también se deriva el universo de inversión del fondo, “que después limitamos al analizar la elegibilidad de las compañías de acuerdo con la Taxonomía de la UE y las puntuaciones ODS del modelo propietario de Robeco”.

El nuevo producto de Robeco busca, ante todo, crear un impacto real, tangible y duradero a través de sus inversiones. Peppelenbos detalla las dos maneras en que lo consigue: “Creamos impacto al invertir en compañías que contribuyen directamente a la transición a las cero emisiones, pero también al comprometernos con compañías que hoy tienen una huella alta de carbono para acelerar su transición, actuando como accionistas activos”. Así, el experto pone como ejemplo la búsqueda de oportunidades entre fabricantes de equipamiento para minería, compañías cuyos activos están basados en la naturaleza o proveedores de capital de transición, como empresas que a su vez pueden ayudar a otras compañías a emprender su propia transición hacia las cero emisiones: “Este tipo de compañías ayudan a otras a efectuar la transición al proporcionar tecnologías innovadoras que bien son o bien soluciones bajas en carbono o soluciones climáticas”, explica el experto.

La manera de identificar a las compañías que se encuentran en el camino correcto en el momento correcto se consigue a través de un análisis que utiliza el equipo gestor para determinar el ritmo de descarbonización por sectores. Lo aplican a todos los sectores que hacen un uso intensivo del carbono (acero, cemento, autos, energía, servicios públicos, carne para consumo…), en el que el equipo determina cómo deberían descarbonizarse los sectores con el paso del tiempo y después comparan la intensidad del uso de carbono que hacen las compañías actualmente y sus objetivos de reducción en relación con su índice sectorial. El proceso se completa con el análisis del uso que hacen las compañías potencialmente elegibles de su capex y su exposición a los precios del carbono.

Con esta estrategia, el fondo busca satisfacer la demanda creciente de estrategias de impacto por parte de los inversores. Así lo ha reflejado, por ejemplo, la Encuesta global sobre el clima 2022 de Robeco: un 73% manifestó que la titularidad activa, que incluye el diálogo activo con las empresas (engagement) y el voto, ha pasado de ser un factor central o significativo para sus políticas de inversión, frente al 54% de hace dos años. Según la encuesta, los temas de engagement medioambiental más cruciales en los que centrarse en los dos o tres próximos años son las emisiones de carbono cero netas, reducir los residuos globales, detener la desforestación y proteger la biodiversidad.

Parámetros pioneros

El equipo de inversión también planea introducir un parámetro que defina la beta climática del fondo. Aunque el experto aclara que su implementación todavía está en fase de prueba, sí aporta explicaciones sobre este nuevo concepto. Robeco lo ha desarrollado en los últimos años: tomando como referencia para su análisis una cartera larga-corta –de acciones contaminantes-menos-limpias (PMC), que se orienta al diferencial de rentabilidad entre las empresas contaminantes y las limpias, de modo que registra rentabilidades comparativamente deficientes en los meses en que aumenta la preocupación climática, y viceversa, la beta climática refleja la sensibilidad de cada acción individual a la cartera PMC. “Más concretamente, las entidades con una beta climática elevada tienden a registrar una buena evolución cuando la cartera PMC presenta una rentabilidad positiva, y suele suceder lo contrario en el caso de las empresas con una beta climática baja”, indica el experto, que añade: “Nuestra previsión es que las acciones con una beta climática elevada se vean negativamente afectadas por el endurecimiento de las políticas climáticas, la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono y las innovaciones en tecnología verde, y que se beneficien de la transición hacia las cero emisiones netas”.

Robeco ha sido una firma pionera en identificar la transición hacia las emisiones cero netas como una de las grandes tendencias que van a dar forma a los mercados en los próximos años. Peppelenbos va más allá, al hablar de la existencia de una prima por riesgo climático inherente a las compañías que cotizan en bolsa. El experto destaca que los mercados e inversores “cada vez son más conscientes” de la existencia de esta prima, y destaca al respecto el paso dado desde el lado regulatorio “desde que los supervisores financieros han empezado a requerir la aplicación de test de estrés climáticos obligatorios en muchas jurisdicciones de todo el mundo”.

 

 

Fidelity International obtiene la autorización para desarrollar un negocio de fondos de inversión en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Li Yang China Shangai
Pixabay CC0 Public DomainLi Yang. Li Yang

Fidelity International anuncia que FIL Fund Management (China) Company Limited, su filial de capital íntegramente extranjero (wholly foreign-owned enterprise, WFOE), ha obtenido la autorización para desarrollar un negocio de valores y futuros del regulador chino (China Securities Regulatory Commission, CSRC). Según explican, este hecho convierte a Fidelity International en una de las primeras gestoras de activos internacionales en establecer un negocio de fondos de inversión en plena propiedad dirigido al mercado interno chino. «Ahora, Fidelity International podrá ofrecer productos y soluciones de inversión a clientes particulares y servicios de gestión de activos a clientes institucionales en China, ayudándoles de este modo a explorar oportunidades de inversión en su mercado de origen, a mejorar su bienestar financiero y a preparar la jubilación», destacan.

La gestora considera que China es un mercado prioritario estratégico y, a largo plazo, un país en el que la compañía lleva más de 20 años invirtiendo activamente. “Estamos encantados de recibir la autorización y el apoyo de la CSRC para comenzar a desarrollar nuestra actividad de fondos de inversión en China. Ahora nuestra intención es ofrecer soluciones y productos de inversión sobresalientes a los inversores chinos, aprovechando para ello lo mejor de la amplísima experiencia y recursos mundiales de Fidelity International. Somos una empresa privada independiente centrada en obtener resultados sostenibles a largo plazo, por lo que también esperamos desempeñar un papel destacado en el desarrollo de la pujante industria de la gestión de activos de China”, ha señalado Rajeev Mittal, director general de Fidelity International para Asia-Pacífico menos Japón.

Por su parte, Helen Huang, directora general de FIL Fund Management (China) Company, ha añadido: “Nuestro objetivo es levantar una empresa de servicios financieros diversificada con una sólida presencia en pensiones y gestión de activos en China. Gracias a nuestra experiencia internacional en inversiones y un equipo sobre el terreno con dedicación exclusiva, creemos que estamos bien posicionados para entender las necesidades singulares de los clientes nacionales y poner en sus manos las mejores oportunidades de inversión del mercado. A través de esta empresa de gestión de activos que acabamos de crear, ahora podremos ofrecer soluciones y servicios de inversión diversificados a un conjunto más amplio de inversores en el mercado interno chino para atender sus necesidades de inversión y jubilación”.

Desde 2004, Fidelity ha abierto tres oficinas (Shanghái, Dalian y Pekín) y cuenta allí con más de 1.900 empleados. En virtud del régimen de Inversor Institucional Cualificado Extranjero (QFII, por sus iniciales en inglés) al que estaba adscrita anteriormente, Fidelity tenía asignada una cuota de 1.200 millones de dólares, una de las más altas entre las gestoras de fondos. En enero de 2017, Fidelity fue la primera gestora de activos internacional en inscribirse ante la Asociación de Gestión de Activos de China como gestora de fondos privada en China. Siendo el análisis fundamental la base de su filosofía y proceso de inversión, sus recursos sobre el terreno abarcan la renta variable, la renta fija, la inversión multiactivos y la inversión sistemática y cuantitativa, con una integración sólida del análisis ESG a lo largo de todo el proceso de inversión.

¿Ha tocado fondo el pesimismo de los inversores y gestores de fondos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Parece que el fin de año trae una ligera luz al final del túnel, según muestra la encuesta global a gestores de fondos de diciembre que elabora BofA. Pese a lo complejo del contexto y al pesimismo de los inversores, la encuesta refleja cierto optimismo gracias a la previsible reapertura de China, la vuelta del atractivo de la renta fija y a una cierta reducción en los niveles de liquidez.

Aunque es pronto para hablar del optimismo, si se puede interpretar que el pesimismo de los inversores y sus gestores podría haber tocado fondo. Por ejemplo, en términos macroeconómicos, la cifra récord del 90% de los encuestados considera que la inflación mundial será menor en los próximos 12 meses. Es cierto que el sentimiento macroeconómico sigue siendo bajista, pero ha disminuido hasta el 69% neto de los inversores que esperan una economía más débil, frente al 73% neto de noviembre. Todo ello se refleja en el dato de liquidez que, pese a seguir siendo elevado, ha pasado del 6,2% registrado en noviembre al 5,9% que se refleja en la cuesta de diciembre.

Estos tres datos podrían indicar que tanto gestores como inversores están saliendo de su pesimismo. Datos al que se une sus expectativas sobre la economía global: el 68% de los inversores declararon que era probable que se produjera una recesión en los próximos 12 meses, una cifra inferior al 77% registrado en noviembre. ¿Cuál sería el motivo? Según indica desde BofA, “la disminución de las expectativas de recesión se debió probablemente a la mejora de las perspectivas de crecimiento de China”.

Los resultados de la encuesta de diciembre muestran que el optimismo de los inversores en las perspectivas de crecimiento de China aumentó en diciembre, con un 75% neto de inversores que ahora ven una economía china más fuerte de cara a 2023; frente al 13% neto que así lo consideraba ya en noviembre. Según las conclusiones de BofA, se trata de la perspectiva más positiva desde mayo de 2021, y el mayor aumento intermensual desde enero de 2020. “Además, la mayoría de los inversores, el 74%, espera que China se reabra totalmente a finales de 2023”, matiza la encuesta a gestores en sus conclusiones. 

Otro dato relevante muestra la encuesta es que el 51% de los inversores esperan que el dólar estadounidense se deprecie, el porcentaje más alto desde mayo de 2006. Lo cual beneficiaría a los mercados emergentes que, según los gestores, vuelve a mostrar atractivo para ellos: el 13% está sobreponderado en renta variable de mercados emergentes, la primera sobreponderación neta en 9 meses y la mayor desde julio de 2011.

Esta interpretación un menor pesimismo no resta que los gestores sigan teniendo claro que los riesgos de cola persisten. En este sentido, y por orden de relevancia, consideran que los principales riesgos son: que la inflación se mantenga alta; una profunda recesión mundial; el empeoramiento de la situación geopolítica, y que se produzca un evento crediticio sistémico. 

Ante este contexto, la encuesta refleja que los gestores vuelven a mirar con amabilidad los bonos del Estado. De hecho, el 27% de ellos espera que sea el activo con mejor rendimiento en 2023, seguidos por las acciones con un 25%, los bonos corporativos con un 24%, las materias primas con un 12%, el efectivo con un 6% y las criptomonedas con un 4%.

Según BofA, la asignación a bonos se disparó en diciembre, con un 10% neto de bonos por parte de los inversores. En términos relativos, matiza la entidad, la asignación neta a bonos de los inversores también superó a la de materias primas en diciembre (1,4%) por primera vez desde abril de 2009 (5,2%).

Rebeca Patterson renuncia a su puesto de Chief Investment Strategist en Bridgewater Associates y deja la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRebeca Patterson, Chief Investment Strategist de Bridgewater Associates.

Bridgewater Associates pierde a su Chief Investment Strategist, Rebecca Patterson, que ha decidido renunciar a su cargo y abandonar la compañía. Como ella misma ha explicado, en un post publicado en su LinkedIn, su decisión se hará efectiva a finales de año.

“Después de tres años trabajando junto a un equipo con un increíble talento, entrega y atención, en un contexto sin precedentes para la economía y los mercados mundiales, he decidido explorar mi próximo capítulo a finales de este año. Bridgewater Associates fue una experiencia increíble para mí, y estoy muy agradecido por el aprendizaje recibido y las relaciones que he construido. Después de más de 25 años analizando e invirtiendo, me he dado cuenta de que mis puntos fuertes y mi pasión como inversor se alinean mejor con enfoques más discrecionales y menos sistemáticos”, ha explicado Patterson.

En este sentido, ha mostrado su gratitud por la oportunidad de haber “ayudado a construir el análisis que realizan en Bridgewater, incluso a través de la publicación de los análisis diarios, y que permite compartir las ideas de la firma con el riesgo del mundo, y  colaborar con los clientes para dar forma a soluciones de inversión que aborden sus objetivos”. A lo cual, ha añadido. “Me ha encantado el tiempo que he dedicado a seguir fortaleciendo nuestra comunidad y confío en que los esfuerzos para fomentar la tutoría y apoyar la diversidad y la inclusión continúen en los próximos años como parte del compromiso de larga data de Bridgewater de invertir en su gente y apoyarla”.

Agradezco sinceramente a Nir Bar Dea, Greg Jensen y Bob Prince su liderazgo y la amistad que he sentido en toda la empresa. Ha sido un reto en el mejor de los sentidos, un periodo de crecimiento personal y profesional por el que estoy muy agradecido. Y, por supuesto, siempre estaré agradecido a Ray Dalio por convencerme de venir a Bridgewater y desafiar de verdad mi forma de pensar como inversor”, concluye su mensaje.

Patterson se unió a Bridgewater, el mayor hedge fund del mundo (150.000 millones de dólares en activos), en 2020 como estratega jefe de inversión. Además, como miembro de varios comités empresariales de la firma, incluido su comité ejecutivo, Patterson ayudó a dirigir los esfuerzos de diversidad e inclusión de la firma. Antes de Bridgewater, Patterson supervisó 85.000 millones de dólares en activos como directora de inversiones en Bessemer Trust, y, con anterioridad, desarrolló su carrera profesional en JP Morgan, donde pasó 15 años como analista en las oficinas de la firma en Europa, Singapur y Estados Unidos.

Diego Parrilla se une a 36 South como miembro de su Comité de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDiego Parrilla, nuevo miembro de su Comité de Inversiones de 36 South.

36 South ha anunciado la incorporación de Diego Parrilla como miembro del Comité de Inversión, el próximo enero de 2023. Según indican desde la firma, Parilla estará ubicado en Londres y reportará directamente a Jerry Haworth, CIO y Co-Fundador de 36 South. Además de sus nuevas responsabilidades, continuará asesorando, junto con Alfonso Torres, a Quadriga Igneo UCITS y Quadriga Aqua UCITS.

“Diego comparte nuestra filosofía de inversión sobre la opcionalidad y aporta una amplia experiencia dado su visión a largo plazo sobre la volatilidad y las diferentes clases de activos, que ha aplicado de forma diferente y complementaria a nosotros a lo largo de su carrera. Su experiencia en inversión y liderazgo senior en materias primas, macro global y volatilidad en líderes globales de la industria, incluyendo la gestión de estrategias UCITS, será muy valiosa», ha señalado Jerry Haworth, CIO y cofundador de 36 South

Por su parte, Mike Tasker, CEO de 36 South, ha añadido: “Este es un momento muy emocionante para el negocio y para la volatilidad como clase de activo, y creemos que Diego es un gran ajuste para ayudar al negocio a seguir creciendo y prosperando”. 

Parrilla se une al proyecto de 36 South, haber sido socio director de  Quadriga Asset Managers en Madrid desde 2017. Anteriormente, trabajó en Londres, Nueva York y Singapur, y, durante los últimos 25 años, ocupó puestos de responsabilidad en mercados de materias primas en JP Morgan, Goldman Sachs, Merrill Lynch, BlueCrest Capital, Dymon Asia y Old Mutual Global Investors. 

Además, es coautor, junto con Daniel Lacalle, del éxito de ventas «The Energy World is Flat: Opportunities from the End of Peak Oil» (Wiley, 2014) y autor único de «The Anti-Bubbles: Opportunities heading into Lehman Squared and Gold’s Perfect Storm» (BEP, 2017). Es un reconocido líder de pensamiento que publica el boletín mensual «The Anti-Bubble Report» y colabora habitualmente con medios selectivos, como Financial Times, WSJ, CNBC, CNN, Bloomberg TV, Hedgeye o Real Vision TV, entre otros. 

Es licenciado en Economía Minera por la Colorado School of Mines, en Economía y Gestión del Petróleo por el Instituto Francés del Petróleo de París y en Ingeniería de Minas y Petróleos por la Universidad Politécnica de Madrid, donde obtuvo una beca completa y los máximos honores académicos. Diego completó el Programa de Formación de Mercados de JP Morgan en Nueva York en 1998.

“Estoy muy emocionado de unirme a 36 South, uno de los nombres líderes y más respetados en el espacio de la volatilidad global, y juntos capturar las grandes oportunidades que tenemos por delante y ayudar a los inversores a navegar con éxito el nuevo paradigma de alta volatilidad sostenida, alta inflación y alto riesgo que, en nuestra opinión, podría dominar los mercados globales durante años”, ha indicado Diego Parrilla, miembro del Comité de Inversión de la firma.

La Fed baja la intensidad, pero mantiene la subida de tasas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Fed anunció que subirá 50 puntos la tasa de interés, estableciendo un rango objetivo de 4,25% y 4,5%, según un comunicado que divulgó la autoridad monetaria. “El Comité trata de lograr el máximo empleo y una tasa de inflación del 2% a largo plazo. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió elevar el rango objetivo para el tipo de los fondos federales hasta el 4-1/4% y el 4-1/2%”, explica la institución monetaria en su comunicado.

Por otro lado, el FOMC anticipa que, para determinar el ritmo de los futuros incrementos del rango objetivo, tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado de la política monetaria, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera. Además, la Fed “seguirá reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, como se describe en los Planes para reducir el tamaño del balance de la Reserva Federal que se publicaron en mayo”, comentó.

El comunicado alerta sobre cómo los indicadores recientes apuntan a un “modesto crecimiento del gasto y la producción”, y se mantiene atento a la evolución del mercado laboral: el aumento del empleo “ha sido sólido en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja”, agrega. Para las autoridades, la inflación sigue siendo elevada, reflejo de los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, la subida de los precios de los alimentos y la energía y las presiones generales sobre los precios.

Por otro lado, el FOMC recordó que “la guerra de Rusia contra Ucrania está causando enormes penurias humanas y económicas. La guerra y los acontecimientos conexos están contribuyendo a presionar al alza la inflación y están lastrando la actividad económica mundial. El Comité está muy atento a los riesgos de inflación”.

Las evaluaciones del Comité tendrán en cuenta una amplia gama de información, incluidas las lecturas sobre la salud pública, las condiciones del mercado de trabajo, las presiones inflacionistas y las expectativas de inflación, y la evolución financiera e internacional.

 

La SEC imputa a ocho influencers acusados de fraude por 100 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La SEC anunció este miércoles cargos contra ocho individuos en un esquema de fraude de valores de 100 millones de dólares en el que utilizaron las redes sociales Twitter y Discord para manipular acciones cotizadas en bolsa.

Según el contralor, desde al menos enero de 2020, siete de los acusados, Perry Matlock, Edward Constantin, Thomas Cooperman, Gary Deel, Mitchell Hennessey, Stefan Hrvatin y John Rybarcyzk, se promocionaron como operadores de éxito y cultivaron cientos de miles de seguidores en Twitter y en chats de negociación de valores en Discord.

De estos siete acusados “supuestamente compraron ciertas acciones y luego alentaron a sus importantes seguidores en las redes sociales a comprar esas acciones seleccionadas publicando objetivos de precios o indicando que estaban comprando, manteniendo o agregando a sus posiciones en acciones”, dice el comunicado de la SEC.

Sin embargo, según la denuncia, cuando los precios de las acciones y/o los volúmenes de negociación subían en los valores promocionados, los individuos vendían regularmente sus acciones sin haber revelado nunca sus planes de deshacerse de los valores mientras los promocionaban.

«Como afirma nuestra denuncia, los acusados utilizaron las redes sociales para acumular un gran número de seguidores entre los inversores principiantes y luego se aprovecharon de sus seguidores alimentándoles repetidamente con una dieta constante de desinformación, lo que dio lugar a unos beneficios fraudulentos de aproximadamente 100 millones de dólares», dijo Joseph Sansone, Jefe de la Unidad de Abuso de Mercado de la División de Aplicación de la SEC.

«La acción de hoy expone la verdadera motivación de estos presuntos estafadores y sirve como otra advertencia de que los inversores deben tener cuidado con el asesoramiento no solicitado que encuentran en línea», agrega el jerarca en el comunicado de este miércoles.

La querella también acusa a Daniel Knight, de Texas, de complicidad en la presunta trama, entre otras cosas, copresentando un podcast en el que promocionaba a muchas de las otras personas como operadores expertos y les proporcionaba un foro «para sus declaraciones manipuladoras». Knight también operó en concierto con los otros acusados y generó regularmente beneficios de la manipulación, acusa la SEC.

La denuncia de la SEC, presentada ante el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito Sur de Texas, solicita medidas cautelares permanentes, indemnización, intereses de demora y sanciones civiles contra cada uno de los acusados, así como la prohibición de negociación de penny stocks contra Hrvatin. La Sección de Fraudes del Departamento de Justicia y la Fiscalía del Distrito Sur de Texas también presentaron cargos penales contra las ocho personas.

 

 

 

Olivier Carcy y Marc-André Poirier, nuevos CEOs para Europa y Suiza de Indosuez Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha, Olivier Carcy y Marc-André Poirier, nuevos CEO’s para Europa y Suiza de Indosuez Wealth Management, respectivamente.

Llegan nuevos cambios en el Comité de Dirección de Indosuez Wealth Management. Según ha anunciado la firma, Olivier Carcy y Marc-André Poirier han sido nombrados nuevos CEO’s para Europa y Suiza, respectivamente; y Olivier Chatain ha pasado a asumir la dirección ejecutiva de las áreas de Estrategia, Asuntos Legales y Transformación de Indosuez Wealth Management.

Desde la firma destacan que Chatain, que desempeñaba desde 2014 la responsabilidad sobre el negocio de gestión patrimonial en Europa, pasará a reportar desde París a Jacques Prost, director ejecutivo de Indosuez Wealth Management, y continuará siendo miembro del Comité de Dirección.

Por su parte, Olivier Carcy asume la responsabilidad del negocio de gestión patrimonial en Europa (excluida Francia) y será CEO de Indosuez Wealth Management en Europa (CA Indosuez Wealth Europe) y Senior Country Officer del Crédit Agricole Group en Luxemburgo. Por lo tanto, tendrá bajo su mando las actividades de Indosuez en Bélgica, España e Italia. 

Carcy, que estará basado en Luxemburgo reportará igualmente a Jacques Prost y formará parte del Comité de Dirección desde su nuevo puesto.

Además, Marc-André Poirier ha sido nombrado CEO de Indosuez Wealth Management en Suiza (CA Indosuez (Switzerland) SA) y Senior Country Officer del Crédit Agricole Group en Suiza. Asume la responsabilidad sobre la gestión y el desarrollo del negocio de gestión patrimonial en Suiza, Asia y Oriente Medio, y también será responsable de los negocios de banca comercial y financiación transaccional de productos en Suiza. Con base en Ginebra, Marc-André Poirier entra en el Comité de Dirección y reportará a Jacques Prost.

Valmex lanza un nuevo fondo de deuda global con subadvisory de PIMCO

  |   Por  |  0 Comentarios

Operadora VALMEX de Fondos de Inversión lanzó el Fondo de Inversión VLMXDME, una nueva estrategia de inversión de largo plazo enfocada en buscar oportunidades en los mercados globales de deuda.

La estrategia de inversión del fondo VLMXDME busca la apreciación de capital al invertir en instrumentos de deuda global denominada en dólares americanos, principalmente del mercado estadounidense y, de forma complementaria, en mercados emergentes. Para ello, el fondo utiliza vehículos de inversión colectiva, o Exchange Traded Funds (ETFs), que a su vez invierten en instrumentos de deuda gubernamental y corporativa, principalmente.

El VLMXDME es un fondo de gestión discrecional; es decir, su estrategia se modifica de acuerdo a las condiciones económicas y de mercado actuales y esperadas. Como parte del proceso de inversión, el fondo VLMXDME toma en consideración la asignación de activos sugerida por PIMCO, un líder en la administración de activos, para definir la estrategia de inversión en la cartera del fondo.

Según VALMEX, el ajuste que han presentado las tasas de interés a nivel mundial en los últimos meses las ha llevado a ubicarse en niveles atractivos; «por ello, contar con una estrategia discrecional en instrumentos de deuda representa una gran oportunidad para todos aquellos inversionistas que buscan hacer crecer su patrimonio en el largo plazo».

De acuerdo con la firma, «la experiencia de Operadora Valmex en lanzar productos innovadores en colaboración con los mejores especialistas del mundo, hacen del fondo de Inversión VLMXDME una oferta innovadora en el mercado mexicano con la cual los clientes e inversionistas tendrán la oportunidad de ampliar sus alternativas de inversión en mercados globales».

Operadora VALMEX cuenta con más de 20 años de experiencia en México durante los que ha buscado la creación de productos innovadores y diferenciados que ofrezcan a sus clientes alternativas de inversión asesoradas por los mejores especialistas del mundo.