Uno de cada cinco bonos de impacto corporativos no cumple con los requisitos mínimos de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el mercado de bonos sostenibles es el llamado greenwashing. Para valorar esta situación, Insight Investment (parte de BNY Mellon IM) ha analizado 804 bonos de impacto emitidos por empresas de 47 mercados desarrollados y emergentes. Según sus conclusiones, 1 de cada 5 (el 20%) no cumple con los requisitos mínimos de impacto de Insight.

Aunque bajar este porcentaje demuestra que aún queda trabajo por hacer, los analistas de Insight reconocen que existen una gran mayoría de bonos de impacto que cumplen con esos requisitos mínimos, incluso hay un 22% que superan ese mínimo. “La firma ha creado una clasificación por colores, rojo, verde y verde oscuro, para identificar el nivel de cumplimiento de los bonos, yendo menos cumplimiento a más”, explica Fabien Collado, gestor de Insight.  

Según su experiencia, se trata de un mercado que sigue evolucionando y mejorando, tanto en orientación como en datos analíticos. “De 2018 a 2020 el panorama cambió mucho, pasando de un mercado donde los bonos sostenibles eran principalmente gubernamentales, a un mercado donde estaban más presentes los bonos sociales y de sostenibilidad. Tras el COVID-19, se vió una nueva evolución: los bonos sociales y verdes ganaron relevancia”, señala Collado.

Además considera que, tras la desaceleración experimentada en 2022 a consecuencia de las condiciones generales del mercado, la emisión de bonos de impacto volverá a coger impulso en 2023 con un crecimiento estimado de 1.600 millones de euros, frente a los 1.500 del año pasado. dando una visión sobre estos últimos años. Muestra de su potencial de crecimiento es que, en 2023, el 22% de las nuevas emisiones corporativas investment grade en Europa fueron bonos de impacto.

Al crecimiento de este mercado le ha acompañado los últimos años una proliferación de productos que invierten en esta clase de activo, lo que, según la gestora, subraya la necesidad de aplicar un análisis robusto a la hora de seleccionar inversiones concretas. “Una cuidadosa selección de las inversiones resulta crucial en un universo de emisiones amplio y en rápido desarrollo”, matiza Collado. 

Este argumento explica el trabajo realizado por la gestora y que arroja interesantes conclusiones en términos de sectores y áreas geográficas. Por ejemplo, según señala el gestor, los dos sectores que concentran la mayor parte de los bonos de impacto con calificación en el ámbito corporativo son la banca y las utilities, que representan más del 50% de los bonos. Según explica el gestor, la utilities  obtienen unos resultados mejores que la media, ya que solo cuentan con un 13% de bonos que no llegan a los mínimos (identificados con el color rojo), un 55% de bonos que llega (identificados con el color verde claro) y un 32% de bonos que superan sus mínimos (identificados con el color verde oscuro), sobre un total de 216 bonos de impacto analizados. Por su parte, la banca  se sitúa más cerca de la media con un 19% de bonos rojos, un 60% de bonos verde claro y un 21% de bonos verde oscuro sobre un total de 234 bonos de impacto analizados.

Collado hace una mención especial al sector del real estate, ya que es el tercero más grande del mercado corporativo de bonos de impacto y, a su juicio, parece que se ha quedado detrás de otros sectores: “ De los 128 bonos de impacto evaluados por los analistas de Insight, el 31% recibieron la calificación de rojos, principalmente porque muchos emisores no justifican adecuadamente el estándar de bonos verdes; un 60% de los restantes bonos de impacto se clasificaron como verde claro y solo el 9% logró la calificación verde oscuro que los destaca como best-in-class”, señala. 

Respecto a la distribución geográfica, la gestora concluye en su análisis que Europa Occidental lidera claramente los estándares de impacto, con solo un 12% de los bonos clasificados como rojos y un 30% como verde oscuro. “ Muy por detrás encontramos a Norteamérica  y la región de Asia-Pacífico (APAC) desarrollada, donde un 35% y un 43%, respectivamente, de todos los bonos de impacto analizados por Insight han caído en la categoría de rojos, mientras que solo un 9% y un 7% fueron distinguidos con la clasificación verde oscuro. En los mercados emergentes, parece que los estándares de impacto están más equilibrados en Europa central y del Este con 30% rojos y 9% verde oscuro; Latinoamérica con un 24% rojos y 24% verde oscuro; y APAC emergente con 22% rojos y 11% verde oscuro. Por su parte, Oriente Próximo  es la región claramente más rezagada, ya que un 64% de los bonos de impacto de la región fueron calificados como rojos, solo un 36% como verde claro y ninguno recibió la calificación de verde oscuro”, resume el gestor. 

Según explican desde la gestora, siguen un enfoque único a la hora de asignar calificaciones tanto en mercados desarrollados como emergentes y aplica los mismos estándares para evaluar el impacto en todo el mundo. Por eso, consideran que comparar la situación de los bonos de impacto en ambos mercados  arroja algunas conclusiones interesantes. “Aunque los mercados emergentes se situaban por detrás en el pasado, ahora la tasa de aprobados es similar entre los desarrollados y los emergentes. Quizás en contra de lo podría esperarse, la región de Asia-Pacífico emergente supera a su equivalente desarrollada en términos de estándares de impacto, con un 22% vs. un 35% de bonos rojos y un 11% vs. un 7% de bonos verde oscuro, respectivamente”, añaden en sus conclusiones. 

Otra de las tendencias que Insight ha detectado a través de este análisis es que, históricamente, los mercados desarrollados tenían unos estándares de impacto por lo general más altos que los mercados emergentes, de ahí que el porcentaje total de rojos sea inferior. Sin embargo, advierten de que estos estándares han mejorado sustancialmente en los mercados desarrollados en los 2-3 últimos años. “En 2022, aproximadamente un 25% de los bonos de impacto de mercados desarrollados y emergentes no lograron superar la evaluación de Insight, lo que sugiere que la brecha entre ambas regiones se ha estrechado o, incluso, ha desaparecido”, matizan. 

Por último, han detectado que, aunque los bonos verdes siguen concentrando la mayor parte de las emisiones de bonos de impacto, la clase de activo está cada vez más diversificada y ganan presencia los bonos sociales y de sostenibilidad. Según indica, de los 603 bonos verdes analizados, el 24% obtuvo la calificación verde oscuro, mientras que el 21% no cumple con los estándares de impacto mínimos y fueron calificados como rojos; y el 55% restante recibió la calificación verde claro.

¿Quiénes son los claros ganadores en este contexto inflacionista?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde hace casi dos años, la inflación campa a sus anchas por encima del objetivo del 2%. Al principio considerada erróneamente como un fenómeno transitorio, la inflación ha calado progresivamente en los intercambios económicos, pero también en la mente de los agentes económicos, y corre el riesgo de enquistarse.

En el lado de los perdedores, encontramos a los consumidores de la zona del euro, cuyo poder adquisitivo se ha erosionado. En 2022, los precios han subido en la zona del euro un 9,2%, frente al incremento de tan solo el 5,7% de los salarios. En términos reales, los consumidores se han empobrecido.

Si hay perdedores, es porque también hay ganadores y podemos citar tres. En primer lugar, los países fuera de la zona del euro. El saldo de la balanza comercial de la región pasó a ser deficitario en 2022 con un -0,7% del PIB, frente a un saldo excedentario del 2,3% un año antes, algo lógico, por otra parte, ya que la mitad de la energía consumida por la eurozona proviene del extranjero. El aumento de los precios de la energía y las materias primas ha beneficiado, por tanto, a los países exportadores.

Los Estados se sitúan también en el lado de los ganadores. Aunque son estructuralmente deficitarios, la oleada inflacionista ha reducido su ratio de endeudamiento: el aumento de los ingresos fiscales, indexados en su mayor parte a los precios, ha compensado con creces el aumento del déficit público. He ahí un buen ejemplo de que la inflación es beneficiosa más para los deudores que para los acreedores.

Por último, las empresas son, hasta ahora, las grandes ganadoras de esta fiebre inflacionista. En el cómputo global, han conseguido mantener sus márgenes en niveles históricamente elevados repercutiendo subidas de los precios superiores al incremento de sus costes, principalmente salariales. Según el BCE, que acaba de dedicarle una entrada a esta cuestión en su blog oficial, esto se observa especialmente en los sectores que o bien están vinculados a la energía o bien son grandes consumidores de energía, además de los sectores que sufren un persistente desequilibrio entre oferta y demanda.

Que las empresas hayan aprovechado este maná es una buena noticia para los accionistas y explica, sin duda, el buen comportamiento de las bolsas desde el pasado otoño, a pesar del contexto de ralentización del crecimiento, pero esta situación no parece sostenible a medio plazo, por varios motivos. En primer lugar, porque genera tensiones sociales y dificulta las negociaciones salariales. La ralentización que se recorta en el horizonte terminará lastrando los volúmenes, lo que llevará a las empresas a tratar de arañar cuota de mercado jugando con los precios, aunque esta vez a la baja. El riesgo de que se instaure un círculo vicioso precios-beneficios podría también animar al BCE a ir aún más lejos en su postura restrictiva, lo que erosionaría todavía más la prima de riesgo de las acciones, que ya se encuentra en niveles relativamente bajos. Para protegerse frente a estos vientos contrarios en el próximo acto, parece sensato tratar de seleccionar empresas capaces de mantener sus precios, incluso aumentarlos, sin deteriorar sus volúmenes de ventas.

Tribuna de Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier.

Oliver Wyman nombra a Tiago Rodrigues de Freitas socio de Financial Services para Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La consultora estratégica Oliver Wyman ha anunciado el nombramiento de Tiago Rodrigues de Freitas como socio de Financial Services para Europa. Ubicado en la oficina de Madrid y tras una sólida trayectoria profesional en más de 10 países de Europa y Sudamérica, Tiago liderará la expansión de las capacidades y presencia de la consultora en España y Portugal

A raíz de este anuncio, Para Claudio Lago de Lanzós, Managing Partner de Oliver Wyman Iberia, ha señalado: “El nombramiento de Tiago como nuevo socio es una gran noticia. Su expertise y trayectoria internacional permitirán enriquecer y fortalecer las capacidades de la firma en la industria de Financial Services en Iberia y seguir impulsando el crecimiento de la firma en Portugal”.

Licenciado en Economía por la Universidad de Oporto, en Portugal, Tiago cuenta con un título de CFA y un máster en Business Administration por la Universidad de Harvard en EEUU, además de 11 años de experiencia asesorando a instituciones financieras y autoridades públicas en temas estratégicos y de regulación bancaria, con un foco especial en riesgos, gestión de capital, test de estrés y modelos y procesos de crédito.

El Ministerio de Economía de Ucrania elige a BlackRock como asesor para el diseño del Fondo de Desarrollo del país

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Una delegación de alto nivel de BlackRock, encabezada por el vicepresidente Philipp Hildebrand, se reunió en Kiev con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, quien anunció los planes del Gobierno para poner en marcha una institución nacional de financiación del desarrollo, que se llamará el Fondo de Desarrollo de Ucrania (UDF). Según destaca la gestora, el anuncio es un hito importante para Ucrania y un paso tangible hacia el establecimiento de una institución nacional que será fundamental en la reconstrucción de Ucrania tras la guerra.

El Ministerio de Economía ucraniano ha designado al Grupo de Asesoramiento de Mercados Financieros de BlackRock (BlackRock FMA) para que preste servicios de asesoramiento en apoyo del diseño del Fondo de Desarrollo de Ucrania, de forma gratuita. “Esto refleja la continua asociación entre BlackRock y el Gobierno de Ucrania tras la firma inicial de un Memorando de Entendimiento en noviembre de 2022”, afirman. 

Según explican, este fondo de desarrollo movilizará y atraerá capital público y privado para la reconstrucción de Ucrania utilizando una serie de instrumentos financieros innovadores y tradicionales. La estructura comprenderá un enfoque de varios niveles guiado por una sólida gobernanza y normas mundiales para unas prácticas financieras y de gestión de riesgos sólidas.

El FDU se centrará en sectores clave de la economía ucraniana, como la energía, las infraestructuras, la agricultura, la industria manufacturera y las tecnologías de la información. El Fondo contribuirá a los esfuerzos de Ucrania por reconstruir la economía de acuerdo con las mejores prácticas y convertirse en un socio clave de la comunidad mundial en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

“Desde la independencia, Ucrania nunca ha visto llegar a Ucrania capital privado verdaderamente grande y estratégico en volúmenes que estuvieran a la altura de la escala y las capacidades del país. Ucrania está contratando a las mejores organizaciones financieras y de consultoría del mundo, como BlackRock, JPMorgan Chase, McKinsey y otras, para garantizar la transparencia y el éxito del proyecto”, ha señalado el presidente Volodymyr Zelenskyy.

En su opinión, “el lanzamiento del fondo es una fuerte señal que reforzará el clima de inversión.  Nos permitirá atraer capital e iniciar la recuperación económica activa y la construcción de nuevas empresas inmediatamente después de que finalicen las hostilidades activas”.

Por su parte, Charles Hatami, que supervisa el FMA de BlackRock en su calidad de director Global del Grupo de Inversores Financieros y Estratégicos (FSIG), ha declarado: “Es un honor para BlackRock ayudar al pueblo ucraniano asesorando a su Gobierno en el lanzamiento del Fondo de Desarrollo de Ucrania. La reconstrucción del país creará importantes oportunidades para que los inversores participen en la reconstrucción de la economía.  El reto inversor al que se enfrentará Ucrania en los próximos años será enorme, y sólo mediante la estrecha cooperación del capital público y privado podremos abordar la escala de financiación necesaria”.

Diez temas para el año por delante

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

De vez en cuando, los participantes del mercado financiero publican listas de sus temas clave de inversión, muchos de los cuales tienden a olvidarse silenciosamente en medio de sorpresas «imprevistas».

Tomemos como ejemplo el colapso de cierto banco de Silicon Valley, del que pocos fuera del mundo de las empresas emergentes habían oído hablar hace unas semanas. Los detalles pueden ser novedosos, pero la fragilidad subyacente en la banca destaca preocupaciones perennes.

Para ser claros, no se puede prever el futuro, en parte porque en cualquier momento dado, muchos futuros son posiblesPero uno puede prepararse para futuros posibles y concentrar recursos limitados en los mecanismos causales detrás de lo que podría desarrollarse. A nivel macro, eso podría significar prestar atención a los riesgos que se toman en previsión de que las tasas de interés nunca suban.

Este tipo de trabajo requiere disciplina y humildad. Cuando el dinero es fácil, todos pueden ser ganadores durante largos períodos de tiempo. Pero como dice un viejo adagio: «Si estás jugando al póquer por un tiempo y miras alrededor de la mesa y no puedes decir quién es el chivo expiatorio, probablemente seas tú».

Cualquier inversionista a veces tomará los que retrospectivamente resultaron ser riesgos injustificados, sin comprender completamente todo lo que podría salir mal. La clave es aprender de ellos.

Tomemos como ejemplo las recientes turbulencias del mercado. Como sucede a menudo, los problemas en un rincón de las finanzas, en este caso de los bancos estadounidenses medianos, tuvieron repercusiones de gran alcance, incluida la adquisición de un venerable banco suizo. Las causas directas y las consecuencias podrían haber sido difíciles de prever, pero la mecánica subyacente no lo fue.

Para una institución fiduciaria, es esencial realizar un seguimiento de la precisión de los pronósticos y analizar no solo lo que sucedió, sino también lo que podría haber sucedido. En ese sentido, puede ser útil reunir un top 10 de temas.

Parte del punto es que crea oportunidades para aprender, precisamente cuando los eventos sorprenden o las suposiciones resultan ser erróneas. Como le gusta decir al psicólogo Daniel Kahnemann: “Nuestra reconfortante convicción de que el mundo tiene sentido descansa sobre una base segura: nuestra capacidad casi ilimitada de ignorar nuestra ignorancia”.

Hacer predicciones temáticas y rastrear la precisión de los pronósticos puede ser una forma útil de probar esta base aparentemente segura pero peligrosa.

Con ese espíritu, destacamos cinco segmentos de mercado que actualmente consideramos especialmente atractivos: (bonos europeos de alto rendimiento, acciones europeas de pequeña y mediana capitalización, acciones de mercados emergentes) y que vale la pena ver en 2023 (infraestructura global y bienes raíces).

Los cinco restantes son un popurrí de tendencias subyacentes que probablemente remodelarán la inversión en los próximos años. Analizamos la transformación energética y digital de Europa y el probable cambio resultante en la geografía económica del continente; también, la inteligencia artificial, comprender mejor la japonificación y el futuro de la globalización. En cuanto a la banca y la macroeconomía mundial, seguimos pensando que lo que se necesita exactamente son condiciones financieras más estrictas. Las recientes turbulencias llevarán a los banqueros e inversores a tomar tardíamente medidas paliativas, pero probablemente con consecuencias macroeconómicas limitadas.

Nuestros 10 temas para el próximo año son:

#1 IA generativa: ¿un nuevo momento de iPhone en tecnología?

Después de un breve descanso, el sector de TI vuelve a estar en alza en 2023, sobre todo gracias a la IA generativa

#2 Clústeres innovadores: auroras boreales, transformando Europa

En gran medida desapercibidos por muchos inversores, están surgiendo clústeres innovadores, más allá de los viejos cinturones industriales de Europa

#3 Desglobalización – globalización más bien diversificada

El Brexit, Trump, el Covid-19 y la guerra de Putin contra Ucrania fueron una sorpresa. ¿El fin de la globalización? Probablemente no

#4 Sociedades que envejecen: el fin de la «japonización»

“Japanificación” = abreviatura de países con inflación y rendimientos persistentemente bajos, pero las comparaciones se quedan cortas

#5 Transformación europea: finalmente, Europa se renueva

Europa está adoptando la digitalización y las energías renovables… esto requerirá inversiones sustanciales

#6 Pequeñas empresas europeas: hora de brillar

«Lo grande era hermoso» en Estados Unidos: las acciones europeas persiguieron a las grandes capitalizaciones estadounidenses durante más tiempo

#7 Acciones de mercados emergentes: hora de revisar

Permanecen relativamente baratas, los inversores mantienen las precauciones… erróneamente, creemos

 #8 Activos de infraestructura global: una mirada más matizada

En un entorno operativo desafiante, la selección y la investigación minuciosa siguen siendo cruciales

#9 Alto rendimiento europeo: suficiente carne en los huesos

Emergieron como ganadores relativos en el segmento de renta fija y creemos que todavía pueden cumplir

#10 Bienes raíces globales: cómo encontrar valor

A medida que los precios se ajustan, muchas áreas del mercado inmobiliario global se ven cada vez más atractivas

 

Tribuna de opinión de Bjoern Jesch, director global de inversiones de DWS Group.

La victoria de la derecha chilena en el Consejo Constitucional pinta un buen panorama para los mercados, pero la incertidumbre persiste

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un sinuoso camino ha recorrido Chile desde que las protestas sociales de finales de 2019 derivaron en un proceso constituyente. En el último hito, la elección de los miembros del Consejo Constitucional que redactará un borrador constitucional, fue la derecha dura la que se impuso con fuerza. Un escenario que, si bien se espera que sea recibido positivamente por los mercados, señalan actores locales, no despeja por completo la incertidumbre en el proceso.

El factor clave, para los inversionistas, es que, a diferencia de la elección de la Asamblea Constituyente ­–que se inclinó mayoritariamente a la izquierda–, los partidos de centro-derecha controlan casi dos tercios de los escaños. De los 51 miembros de la instancia, 23 son del Partido Republicano y 11 son del pacto político Chile Seguro, compuesto por los partidos de centro-derecha.

Esto, explican desde Zurich, “les entregaría un poder de veto a cambios radicales a la institucionalidad vigente, lo que junto con los 12 bordes acordados (una lista de 12 bases constitucionales que deben estar presentes en el borrador), reducen el riesgo, lo que podría impactar positivamente a los activos locales”.

En las primeras horas de la jornada bursátil, los precios dieron cuenta de un mayor optimismo. El tipo de cambio partió el día con una baja de 5 pesos chilenos por dólar, aunque luego se recuperó hasta cerrar la jornada con una subida de 2 pesos, ubicándose en torno a 796 pesos por dólar. La bolsa en cambio, logró mantener el impulso durante el día, con el benchmark accionario S&P IPSA apreciándose en 2,3% al cierre de esta nota.

Expectativa de moderación

¿Por qué el resultado del domingo pinta un buen panorama para los activos locales? Según actores del mercado, la expectativa es que el escenario actual reduzca el riesgo de cambios radicales.

Desde JPMorgan, destacan que “el control de la derecha, si se gestiona bien, podría permitirle al país avanzar con una constitución minimalista, lo que sería positivo para el capex”. En un reporte firmado por el economista jefe para el Cono Sur de la firma, Diego Pereira, explicaron que –si es que no hay más sorpresas– su escenario base es que un diseño más minimalista de la constitución le permitiría a la propuesta para ser aprobada en el plebiscito de salida.

Por su parte, desde Fynsa destacan que esto viene después de un período en que la incertidumbre económica en el país ha ido decantando desde que se rechazó el proyecto constitucional anterior, en septiembre de 2022. Esto, sumado a un nuevo acuerdos con “bastantes garantías” y otros factores no relacionados con el proceso, ha impulsado una baja en la prima por riesgo, apreciación de la moneda local y recuperaciones en la bolsa, indicaron en un comentario de mercado.

Además, se espera que esta votación genere también un efecto de moderación en la agenda del gobierno, liderado por el presidente Gabriel Boric. “El amplio triunfo de la oposición presionaría al oficialismo a ajustar sus expectativas respecto a las grandes reformas que quiere impulsar, generando una mayor certidumbre sobre el escenario económico de corto plazo”, indica Ariel Nachari, estratega senior de Inversiones SURA.

Incertidumbre

Que la ansiedad de los inversionistas en torno al proceso constituyente chileno se haya calmado con el pasar de los meses no significa que las preocupaciones se terminaron. Los agentes de la industria local aseguran que los espacios de incertidumbre persisten.

“Un resultado de esta magnitud podría generar un efecto distinto en el mediano plazo, dado que nuevamente habrá sectores políticos relevantes del país que no se sentirán completamente representados en el texto, reduciendo la probabilidad de aprobación en el plebiscito de salida el 17 de diciembre”, señala Aldo Morales, subgerente de estudios de renta variable local de BICE Inversiones.

Desde Credicorp Capital concuerdan con el diagnóstico. “La disposición de la coalición de derecha a negociar con la izquierda podría tener un impacto significativo en la probabilidad de rechazo en el referéndum”, señala Samuel Carrasco, economista jefe para Chile de la firma, considerando que “la población podría percibir una constitución redactada únicamente por partidos de derecha como parcial”.

En ese sentido, el economista advierte que el alto números de votos nulos –que alcanzaron un 17% de las papeletas emitidas– podría ser “una señal temprana de que una parte de la población no está satisfecha con la forma en que se lleva a cabo este nuevo proceso”.

Balance de fuerzas

Pese a su mayoría en el Consejo, Morales destaca que el Partido Republicano tendrá una “enorme responsabilidad de conducir el proceso y no caer en los errores del proceso anterior”, con el objetivo de convencer a la mayoría del electorado de aquí a los comicios de 17 de diciembre.

Por el otro lado, está la oposición. El pacto Unidad para Chile, que agrupó a distintos partidos del Frente Amplio, el Partido Comunista y el Partido Socialista, consiguió cerca del 29% de los votos. Con esto, consiguieron 16 de los escaños de la instancia constituyente.

Esta fuerza política también  jugará un rol relevante en el proceso. “Quedará por ver el rol que jugará la oposición en el Consejo Constitucional, ya que tendrá una injerencia importante en las normas a aprobarse y necesitará adoptar un tono dialogante para que todas las fuerzas políticas se vean representadas en el nuevo texto, y así no poner en juego la aprobación del proyecto en diciembre de este año”, explica Nachari, de Inversiones SURA.

Este balance de fuerzas será clave para conseguir un texto que logre convencer a la mayoría de un electorado chileno heterogéneo que mira con urgencia materias de costo de vida, seguridad pública, pensiones y salud, entre otras demandas sociales.

Desde JPMorgan, Pereira advierte que “la conducta de péndulo de los votantes chilenos, observada en los últimos cinco años, también debería servir como señal de advertencia, en el sentido de la necesidad institucional de zanjar el debate constitucional y permitir que la incertidumbre de mediano y largo plazo disminuya”.

Thornburg IM anuncia que Jason Brady dejará la firma este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJason Brady, presidente y CEO de Thornburg Investment Management

Thornburg Investment Management anunció que Jason Brady tiene la intención de abandonar a finales de este año su cargo de CEO y gestor de carteras, así como el Consejo de Administración de Thornburg, y dejar la empresa.

Brady continuará en su puesto para permitir una transición suave mientras el Consejo de Administración de Thornburg emprende la búsqueda de su sucesor, dice el comunicado.

«Desde que me uní a Thornburg en 2006, estoy orgulloso de lo que hemos logrado, en particular la fuerza del equipo que hemos desarrollado, y estoy agradecido por la oportunidad de servir como presidente y CEO de la firma durante casi ocho años», dijo Brady.

Además, «este es el momento adecuado para que un nuevo líder tome el relevo y sigo plenamente involucrado y comprometido mientras el Consejo busca un sucesor», agregó Brady.

Por otra parte, el fundador y presidente Garrett Thornburg reconoció y agradeció el trabajo del CEO saliente.

«Doy las gracias a Jason por ofrecer unos resultados sólidos en todo nuestro negocio y, en particular, por reunir a un experimentado grupo de líderes de talla mundial en la organización», dijo Garrett Thornburg y agregó que una experiencia de 41 años deja bien posicionada a la firma “para hacer de la próxima fase de nuestro crecimiento la más emocionante de la historia de nuestra empresa».

Aiva y CADIEM sellan una alianza estratégica en Paraguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CADIEM Casa de Bolsa anunció en Asunción una alianza con Aiva, compañía de soluciones financieras especializada en planificación patrimonial y riesgos con sede en Uruguay.

Con 19 años de trayectoria y más de 10.000 clientes, CADIEM una de las primeras y principales Casas de Bolsa de Paraguay.

“El mercado de valores evoluciona y la confianza de nuestros clientes nos obliga a mantenernos a la vanguardia. A través de estas alianzas estratégicas buscamos trascender fronteras y ofrecer nuevas oportunidades de inversión a través del mercado internacional, que brinden una rentabilidad interesante con buena diversificación”, expresó Elias Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa.

“Estamos muy orgullosos de iniciar esta alianza comercial con una firma con la reputación y trayectoria de CADIEM, a través de la cual apostamos a seguir potenciando la propuesta de valor para clientes de Paraguay”, comentó Agustín Queirolo, Vice Chariman de Aiva.

El acuerdo se hizo público el pasado 26 de abril en Asunción durante un evento privado para clientes del segmento CADIEM Premier. El espacio se denominó “Inversiones sin fronteras” y contó con la presencia de directivos de ambas empresas anunciando la alianza estratégica a través de la cual sus clientes podrán acceder a las distintas soluciones que brinda el mercado internacional con la confianza, asesoría y acompañamiento que caracteriza a ambas compañías.

Bolton Global se asocia con Main Street Capital para centrarse en el mercado uruguayo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaNicolás Seigal, director de Main Street Capital

Main Street Capital, asesor de Inversiones, y Bolton Global Capital anunciaron este lunes una nueva asociación en Uruguay.

El acuerdo proporcionará a Main Street Capital acceso a las capacidades de la plataforma de Bolton, que incluyen opciones multi-custodia para dar servicio a clientes con patrimonios altos y ultra-altos, tecnologías avanzadas para proporcionar una gama completa de capacidades de gestión de patrimonios y soluciones de oficina llave en mano en la Zona Franca del país sudamericano (Zonamérica), dice el comunicado al que accedió Funds Society.

El lanzamiento de Main Street Capital está dirigido por  Nicolas Seigal, antiguo director ejecutivo de Morgan Stanley Miami, que también ocupó cargos directivos en Royal Bank of Canada y Merrill Lynch en Miami.

«La asociación con Bolton permite a Main Street Capital entrar en el dinámico mercado patrimonial latinoamericano desde un centro regional como Uruguay, con una amplia gama de servicios de inversión y capacidades de gestión patrimonial que se adaptan perfectamente a los clientes de alto patrimonio neto. Esta asociación ofrece a los independientes la oportunidad de crear y potenciar su propia marca y negocio, con todo el apoyo que necesitan para tener éxito», dijo Nicolas Seigal, director de Main Street Capital.

«Esta nueva alianza constituye una importante oportunidad de crecimiento para Bolton en Uruguay, un mercado en el que Bolton ya goza de una sólida posición a través de varias otras asociaciones con empresas radicadas en Uruguay. Con la firma de este acuerdo con Main Street Capital, esperamos trabajar con un profesional del calibre de Nicolas», añadió Ray Grenier, CEO de Bolton Global Capital.

Main Street Capital (Hantasy S.A), es un Asesor de Inversiones aprobado por el Banco Central del Uruguay para operar en el mercado uruguayo, con el objetivo de ofrecer a los Asesores Financieros la oportunidad de construir y hacer crecer su negocio, brindando acceso a una plataforma integral de gestión patrimonial en asociación con Bolton Global, agrega el comunicado.

M&G presentará un fondo de renta fija flexible durante el Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Palm Beach, PeakPx

M&G trae al IX Funds Society Investment Summit su Optimal Income Fund, que toma su nombre del objetivo del gestor de comprar aquellos activos que proporcionen el flujo de ingresos más atractivo u «óptimo» para el fondo.

El enfoque sin restricciones del fondo le da a Richard Woolnough, especialista de renta fija y fund manager de M&G, la posibilidad de moverse libremente entre bonos del gobierno, bonos corporativos de grado de inversión y high yield. También puede invertir en acciones cuando las acciones de una empresa parecen más atractivas que su deuda.

Woolnough administra activamente el fondo al combinar un enfoque macroeconómico top-down con un riguroso análisis de crédito. Las preferencias del administrador del fondo por la duración y el riesgo crediticio dependerán de su perspectiva de las tasas de interés, el crecimiento económico y la inflación. La flexibilidad del fondo permite Posicionar la cartera exactamente en línea con sus perspectivas crediticias y de duración.

  • El Fondo tiene como objetivo proporcionar una rentabilidad total (crecimiento del capital más ingresos) a los inversores basada en la exposición a flujos de ingresos óptimos en los mercados de inversión.
  • El Fondo invierte al menos el 50 % de su valor liquidativo en títulos de deuda, incluidos bonos de grado de inversión, bonos de alto rendimiento, valores sin calificación y valores respaldados por activos. Estos valores pueden ser emitidos por gobiernos y sus agencias, autoridades públicas, cuasi-soberanos, organismos supranacionales y empresas. Los emisores de estos valores pueden estar ubicados en cualquier país, incluidos los mercados emergentes, y estar denominados en cualquier moneda. Al menos el 80% del Valor Liquidativo estará en EUR o cubierto en EUR.
  • El gestor de inversiones comienza con una evaluación top-don del entorno macroeconómico, incluida la trayectoria probable de crecimiento, inflación y tipos de interés. Los resultados de este análisis ayudan a informar el posicionamiento de duración del Fondo y su asignación a las diversas clases de activos de bonos.

Richard Woolnough es gestor de renta fija especialista en bonos soberanos y corporativos con más de 35 años de experiencia. Es el gestor de las principales estrategias de renta fija de M&G Investments.