Nuevo trimestre, misma dinámica: Trump, datos macro y bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

dinámica trimestral Trump datos y bancos
Canva

Nos metemos de cabeza en el último trimestre de 2025 con la incertidumbre como mantra tras las últimas decisiones de la Administración Trump -el aumento de la tarifa de visado H-16 y el anuncio de nuevos aranceles-. Según destacan desde Edmond de Rothschild AM, estas medidas afectarán principalmente a los aliados de EE.UU., no a China, Además, las expectativas de recortes de tipos por parte de la Fed se han desvanecido, mientras que los bonos soberanos de EE.UU. y Europa han registrado subidas significativas. 

En lo que se refiere a los aranceles, Trump anunció una batería de aranceles: 100% a productos farmacéuticos patentados desde 2025, 50% a gabinetes de cocina y muebles de baño, 30% a muebles tapizados y 25% a camiones pesados fabricados fuera de EE.UU. También, confirmó que inversores estadounidenses como Dell, Rupert Murdoch y Larry Ellison participarán en la nueva estructura de TikTok, valorada en 14.000 millones de dólares, con Oracle, Silver Lake y MGX tomando participaciones del 15% cada uno.

Además, el gobierno de Donald Trump se enfrenta a un “nuevo cierre”. Según explican desde Banca March, actualmente las posiciones de republicanos y demócratas están enrocadas. “El pasado 19 de septiembre los republicanos presentaron una propuesta que mantendría abierta la Administración durante otras siete semanas, pero esta resultó rechazada en el Senado. Por su parte, los demócratas han exigido que se prorroguen los subsidios sanitarios (Obamacare) y también la reversión de recortes presupuestarios a la sanidad aplicados al programa Medicaid y que fueron aprobados justamente en la reciente reforma fiscal de Trump – el propio presidente ha tachado estas propuestas de ‘irracionales’ y ha declarado que no está dispuesto a ceder», comenta la entidad en su análisis semanal. 

A última hora del martes, la Casa Blanca ha enviado una circular a las agencias gubernamentales ordenándoles «implementar planes para un cierre ordenado» ante la falta de acuerdo. Según explican desde Julius Baer, el cierre del gobierno estadounidense se produce debido a un bloqueo en el Congreso respecto a la financiación para el año fiscal 2026. El Congreso no logró acordar al menos una resolución de continuidad, que habría otorgado más tiempo para las negociaciones sin necesidad de paralizar al gobierno. Como consecuencia, las operaciones federales no esenciales se detendrán y muchos trabajadores serán enviados a casa sin empleo temporalmente.

Sobre qué implicaciones tendrá esto en el mercado de bonos, Dario Messi, responsable de Análisis de Renta Fija en Julius Baer, se muestra cauto: «El impacto económico suele ser limitado y las operaciones del Tesoro permanecen intactas, ya que en esta ocasión el debate no está vinculado al techo de deuda. Así, salvo que la situación se prolongue, el evento es políticamente muy sensible pero poco probable que, por sí solo, genere una disrupción significativa en los mercados de bonos. Las primeras señales también muestran una reacción moderada en los mercados hasta ahora, con los rendimientos de los bonos estables y los futuros de la renta variable solo ligeramente a la baja».

Datos macro

Por otro lado, los últimos datos económicos respaldan la postura de espera adoptada por la Fed. Por ejemplo, el PMI compuesto se mantiene sólido en 53,6, mientras que los nuevos pedidos, el PIB y el consumo del segundo trimestre crecieron 0,4%, 3,8% y 2,5%, respectivamente.  “La economía estadounidense sorprendió al alza con un crecimiento del PIB de 3,8% anualizado en el segundo trimestre de 2025, por encima del 3,3% estimado, acompañado de un núcleo PCE en 2,6% y solicitudes de desempleo por 218,000, mejor de lo previsto. Pese a estos sólidos datos, el S&P 500 retrocedió 0,5% y acumula tres sesiones a la baja, mientras su ratio precio/beneficio adelantado se elevó a 22,9, un nivel visto solo en la burbuja tecnológica y el rally de 2020”, comenta Felipe Mendoza, analista de mercados ATFX Latam.

En el caso de Europa, los datos fueron, según la visión de Edmond de Rothschild AM, “más mixtos”: el PMI manufacturero de septiembre volvió a terreno negativo en 49,5, frente al 50,7 anterior, mientras que los servicios sorprendieron al repuntar a 51,4 desde 50,5 (excepto en Francia). “Mientras que la actividad en Reino Unido siguió desacelerándose en agosto y existe la posibilidad de nuevas subidas fiscales para cubrir un déficit presupuestario de 30 billones de libras”, matizan. 

Si miramos a los mercados emergentes, desde Mirabaud Wealth Management recuerdan que el trimestre comienza con una agenda algo más ligera. “Las cifras de inflación de Brasil y los datos de actividad de Europa Central siguen siendo los principales puntos de referencia locales, mientras que en Sudáfrica y gran parte de Asia, excepto China, los mercados se guiarán por el sentimiento global y las materias primas. La relativa calma del petróleo ha proporcionado cierta estabilidad al Golfo, mientras que el cobre sigue siendo el motor de América Latina. El ruido político está actualmente atenuado, pero las fricciones comerciales transfronterizas en Asia siguen siendo un tema candente.

Bancos centrales

Para los expertos de Edmond de Rothschild AM, estos acontecimientos provocaron una caída en las expectativas de recortes de tipos y fuertes subidas en las yields de los bonos soberanos de EE.UU. y Europa. “En EE.UU., las declaraciones de los gobernadores de la Fed reflejan una fuerte división entre quienes se preocupan por el empleo y quienes priorizan los riesgos inflacionarios”, apuntan. 

En opinión de Stefan Rondorf, Senior Investment Strategist, Global Economics & Strategy de Allianz Global Investors, tras las últimas declaraciones de los principales banqueros centrales en EE. UU., Europa y Asia, podemos deducir dos aspectos principales: sus políticas siguen tendencias dispares y los mensajes que han querido transmitir tampoco han sido los mismos. 

“Uno de los mensajes del BCE fue que considera que su política monetaria está ‘en un buen momento’. Al otro lado del Atlántico, la Fed sigue una trayectoria muy distinta y señaló que habrá nuevas bajadas en el futuro. Su mensaje principal fue claro: queremos evitar riesgos a la baja antes de que sea demasiado tarde, y confiamos en lograrlo. Por último, en Asia, el BoJ mantiene otra senda de política distinta al dejar sin cambios su tipo de referencia. Sin embargo, en su última reunión surgieron posturas más restrictivas que defendían una subida de tipos. Se trata de algo poco habitual que, en el pasado, ha precedido a nuevas subidas”, resume Rondorf.

Latinoamérica: objetivo para la distribución de ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

distribución de ETFs en Latinoamérica
Pixabay CC0 Public Domain

El crecimiento sin precedentes del mercado mundial de fondos cotizados (ETFs) está creando nuevas oportunidades en regiones como América Latina. Un estudio de Brown Brothers Harriman (BBH) explora el potencial comercial y los retos a los que se enfrentan los gestores de activos, los distribuidores y los proveedores de servicios que operan en toda América Latina.

El informe recuerda que los inversores, en general, aprecian la evolución y la innovación en la industria de los ETFs, con productos cotizados en bolsa que abarcan un conjunto de activos cada vez más amplio y una gama de estrategias de inversión con un alcance geográfico cada vez mayor.

Los costes competitivos, la flexibilidad, la transparencia y el fuerte potencial de diversificación de los ETFs también están demostrando ser características atractivas en un mundo cada vez más incierto.

Y aunque gran parte de la historia de los ETFs hasta la fecha se ha centrado en Norteamérica y Europa, otros mercados, como Asia, también se están contagiando de la fiebre de los ETFs. En otros lugares, los productos ETF también están despertando un interés creciente en los mercados latinoamericanos, sobre todo en Brasil, México, Colombia y Chile.

Dado que los gestores y los emisores de ETFs buscan cada vez más ampliar la distribución de sus fondos, las ventas de productos domiciliados en Europa han seguido la evolución de los intereses de los inversores regionales. Y, según el estudio de BBH, Latinoamérica se ha convertido en un “objetivo claro” para la distribución de ETFs. Incluso, cita algunas estimaciones que apuntan a que el mercado latinoamericano de ETFs podría alcanzar un tamaño superior a los 40.000 millones de dólares en 2030.

La región sigue registrando un importante crecimiento del mercado de ETFs. Muchos de estos productos están domiciliados en Europa y se distribuyen a través de fondos UCITS transfronterizos.

Si bien las ventas de ETFs / ETFs UCITS en América Latina se han visto impulsadas por inversores institucionales, como los planes de pensiones locales, especialmente en mercados como el de México, en la firma creen que, con el tiempo, también podrían surgir importantes oportunidades en el mercado minorista en todos los mercados regionales.

Las características únicas de los productos UCITS (como las clases de acciones de acumulación que no distribuyen dividendos, sino que los reinvierten) están demostrando ser muy populares tanto entre los inversores minoristas mexicanos como en los centros de contratación offshore de Estados Unidos y Canadá.

Diversidad del mercado

Aunque América Latina ofrece un potencial significativo para los gestores que promocionan fondos cotizados, la firma recuerda que la región “está lejos de ser un mercado homogéneo”. De tal manera, que “puede resultar desafiante, debido a las idiosincrasias locales y a las culturas de inversión fragmentadas en los países que la componen”.

Por otra parte, la firma destaca que también pueden aplicarse diferentes normas reguladoras de un país a otro, siendo algunos regímenes más avanzados y sofisticados que otros. Como ejemplo de ello, las normas para inversores institucionales de Colombia permiten ahora la asignación directa de ETFs como instrumentos elegibles -mediante actualizaciones del decreto en 2024-.

En México, los reguladores han autorizado recientemente a los fondos de pensiones, o Afores, a invertir en ETFs activos estadounidenses e internacionales, aunque todos deben pasar por un proceso de aprobación para poder ser adquiridos por los Afores mexicanos. Tradicionalmente, los fondos han invertido en ETFs pasivos.

Otros mercados locales también han experimentado cambios normativos recientes. En Chile, por ejemplo, el regulador local -la Comisión Clasificadora de Riesgo- modificó sus normas para permitir que las pensiones invirtieran en ETFs gestionados de forma activa tras un proceso de registro y aprobación.

Infraestructura variada

La infraestructura del mercado también varía en toda la región. El proyecto de integración del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ofrece operaciones transfronterizas que pueden agilizar el acceso de los emisores de la UE que se dirigen a los mercados participantes de Chile, Colombia, México y Perú a través de una infraestructura comercial unificada.

Un nuevo proyecto, NUAM, también promete una mayor integración de las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú a través de una bolsa de valores única y totalmente nueva que abarcará varios países. “Tener presencia local o un conocimiento significativo del mercado local puede resultar fundamental para que los gestores se ganen la confianza de los inversores locales”, recoge el estudio de BBH, que pone como ejemplo de ello a Colombia. En este país, “puede ser clave trabajar con corredores de bolsa locales para acceder a los inversores a través de vehículos de ETFs de Latinoamérica”, apuntan.

Una vía tradicional para acceder al mercado en la región, a juicio de la firma, es a través de emisores europeos que se asocian con bancos globales cuyas sucursales locales pueden llegar a clientes institucionales y minoristas. Las plataformas digitales de gestión patrimonial también son canales clave para la distribución minorista y el asesoramiento en algunos mercados latinoamericanos. Aquí, existe un importante apoyo en los centros de fondos europeos, como Dublín y Luxemburgo, que “cuentan con una gran experiencia y que apoyan a los gestores de activos que se dirigen a Latinoamérica con ETFs UCITS y otros productos”.

Scotiabank México designa a Manuel Silva como director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Scotiabank México Manuel Silva sostenibilidad
Foto cedida

Scotiabank fortalece su equipo de liderazgo en México con la incorporación de Manuel Silva como director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, en línea con su estrategia «México Primero», según informaron en un comunicado.

Silva cuenta con una maestría en desarrollo internacional, políticas y gestión pública por la Universidad de Manchester y una sólida trayectoria profesional en comunicación estratégica, reputación y sostenibilidad.

Ha ocupado puestos clave en la firma de matriz canadiense como director de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales en Perú, así como director de Impacto Social y Compromiso de los Empleados y director de Asuntos Corporativos, Estrategia, Planeación y Ejecución, estas dos últimas posiciones con sede en Toronto.

Con una destacada trayectoria de más de 15 años de experiencia, Manuel se ha consolidado como líder en el impulso a la sostenibilidad de los negocios, desempeñándose también como cofundador y presidente de Kunan, una plataforma que busca fortalecer el ecosistema de emprendimientos sociales y ambientales en Perú.

Silva también ha ejercido la docencia en su amplia carrera profesional. De acuerdo con su perfil de LinkedIn, es docente temporal en la Universidad del Pacífico. Además, es miembro distinguido de L+1, Líderes Impulsando un Desarrollo Sostenible.

Con esta incorporación, Scotiabank refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor para sus clientes, colaboradores y comunidades en las que opera. El banco, con más de 190 años de historia, se ha consolidado como el cuarto más importante en México por el tamaño de la cartera de crédito, y el único con presencia a gran escala en los tres países de Norteamérica. Con todo, suma activos por aproximadamente 1,4 billones de dólares (al 31 de julio de 2025), cotizando en las bolsas de Toronto y Nueva York.

El mérito de la deuda emergente: comparación entre moneda fuerte y divisa local

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA operaciones Brasil
Sao Paulo (Pxhere)

El aumento de la preocupación por el deterioro de las cuentas fiscales en varios —aunque no todos— los países desarrollados, junto con el creciente temor a la llamada “dominancia fiscal” sobre la política monetaria, ha llevado a los inversores a reconsiderar la composición de sus carteras de renta fija y a observar a los mercados emergentes desde una nueva perspectiva.

En Colchester, hemos sostenido desde hace tiempo que la solidez relativa de los balances, la adhesión sostenida a la ortodoxia en las políticas, el cambio hacia una financiación predominantemente doméstica y el potencial de rentabilidad que ofrecen varios mercados emergentes los hacen cada vez más atractivos en comparación con sus homólogos del mundo desarrollado y con otros sectores del mercado de renta fija.

Sin embargo, no todos los “mercados emergentes” son iguales

Hoy en día, muchos inversores y analistas siguen utilizando el término “mercados emergentes” de forma generalizada para definir a todos aquellos países que no pertenecen al “mundo desarrollado”. En nuestra opinión, esto es un error. Ya no es apropiado agrupar a países con calificación de grado de inversión como la República Checa, Polonia o Chile en la misma categoría que países con calificación inferior al grado de inversión como Pakistán, Venezuela o Uganda.

Hoy en día, los primeros —y otros similares— se asemejan más a varios mercados desarrollados tradicionales, mientras que los segundos son Mercados Frontera que presentan características similares a los “mercados emergentes” de las décadas de 1980 y 1990, que dieron lugar a la “crisis del tequila”, la “crisis asiática” y otros shocks que los inversores asocian con los mercados emergentes. En muchos aspectos, los mercados frontera actuales son los mercados emergentes de antaño.

Esta diferenciación es clave para entender el universo emergente, que puede dividirse en tres segmentos: deuda en moneda local de países con grado de inversión, deuda en moneda local de mercados frontera, y deuda en moneda fuerte.

Rendimientos históricos

Históricamente, tanto la deuda emergente en moneda local como en moneda fuerte han ofrecido rendimientos superiores a los bonos de gobiernos desarrollados, aunque con mayor volatilidad. La deuda en moneda local ha superado a los bonos del Tesoro estadounidense y a la deuda corporativa con grado de inversión, mientras que la deuda en moneda fuerte ha tenido un rendimiento similar al de los bonos high yield. Sin embargo, la deuda en moneda local ha mostrado mejor diversificación, con menor correlación con activos tradicionales, lo que la hace útil para mejorar el perfil riesgo-retorno de las carteras.

Desde el punto de vista de la seguridad, los bonos en moneda local presentan menores tasas de impago. Según datos de S&P, entre 1975 y 2024, los bonos soberanos en moneda local han tenido tasas de default significativamente más bajas que los emitidos en moneda extranjera, especialmente en los tramos de menor calificación. Esto se debe a que los gobiernos pueden emitir su propia moneda y tienen incentivos políticos para evitar defaults internos. Además, el índice de deuda en moneda local (JP Morgan GBI-EM) tiene una mayor proporción de emisores con grado de inversión (85%) frente al índice de deuda en moneda fuerte (EMBI), que solo alcanza el 49,7%.

En cuanto a liquidez, el mercado de deuda en moneda local es significativamente más grande y profundo, con un valor estimado de 13 billones de dólares frente a 1,5 billones en el mercado de deuda en moneda fuerte. Esta diferencia se debe a que muchos países emergentes han desarrollado sus mercados de capitales domésticos para reducir su vulnerabilidad externa. La inclusión de India en el índice JPM GBI-EM Global Diversified en 2024 ha mejorado aún más la liquidez y diversificación del mercado, al añadir una economía grande, con baja correlación con otros mercados y grado de inversión.

Valoraciones atractivas 

Desde una perspectiva de valoración, Colchester considera que los bonos en moneda local están actualmente atractivamente valorados. Nuestro marco de análisis se basa en dos componentes: el rendimiento real prospectivo de los bonos (ajustado por inflación esperada) y la valoración de las monedas locales frente al dólar. A finales de agosto de 2025, estimamos que una cesta diversificada de bonos emergentes ofrece un rendimiento real cercano al 4%, frente al 1%-1,5% en mercados desarrollados. Países como México, Indonesia y Sudáfrica destacan por sus altos rendimientos reales, tras haber controlado exitosamente la inflación post-COVID.

En cuanto a las divisas, Colchester considera que el dólar estadounidense sigue sobrevalorado en términos reales, a pesar de su reciente corrección. Nuestro análisis sugiere que el dólar alcanzó una sobrevaloración cercana al 30% frente a una cesta de monedas desarrolladas a finales de 2022. Actualmente, las monedas emergentes están infravaloradas en promedio un 12% frente al dólar, lo que podría generar un viento de cola para los retornos en moneda local si el dólar continúa su ajuste hacia niveles más justos.

Es importante subrayar que los balances fiscales y externos de muchos países emergentes son más sólidos que los de economías desarrolladas. Un análisis combinado de deuda pública y cuenta corriente, muestra que muchos países emergentes, tienen niveles de deuda más bajos y posiciones externas más equilibradas que los países del G7, con la excepción de Alemania. Esta fortaleza estructural mejora la sostenibilidad de sus políticas fiscales y reduce la probabilidad de crisis de deuda o depreciaciones abruptas.

Moneda local y moneda fuerte: dos clases de activo diferentes

Para concluir, creemos que los asignadores de activos deben sopesar las características de rentabilidad, liquidez y seguridad de las distintas clases de activos. Tanto la deuda soberana de mercados emergentes en moneda local como en moneda fuerte ofrecen rendimientos históricos atractivos y beneficios de diversificación en relación con la renta fija tradicional, pero también deben considerarse clases de activos distintas.

En nuestra opinión, la deuda en moneda local de mercados emergentes ofrece una liquidez estructuralmente mayor y un menor riesgo de crédito por las razones expuestas en este documento. Los beneficios de diversificación también son algo mejores, y la naturaleza de grado de inversión de esta clase de activo hace que compita cada vez más con bonos corporativos de grado de inversión y, en menor medida, con deuda de mercados desarrollados, para ocupar espacio en carteras diversificadas. Los factores globales tienden a influir más en los mercados de deuda en moneda fuerte, mientras que los factores domésticos suelen tener mayor impacto en los mercados de deuda en moneda local.

Consideramos que la perspectiva cíclica actual favorece la deuda en moneda local de mercados emergentes. La deuda en moneda fuerte y otros sectores de crédito presentan actualmente diferenciales de rendimiento bajos en relación con la historia, mientras que las valoraciones en los mercados de bonos locales parecen atractivas, especialmente cuando se combinan con la actual sobrevaloración fundamental del dólar estadounidense frente a la mayoría de las monedas globales. Si el dólar estadounidense continúa ajustándose hacia su valor justo, esto debería proporcionar un viento de cola significativo para los rendimientos de la deuda en moneda local de mercados emergentes en el futuro.

Asimismo, las mejoras estructurales en los balances de varios países emergentes en las últimas décadas se han reflejado en notables mejoras en las calificaciones crediticias del sector. Esto ha incrementado significativamente su atractivo en comparación con varias economías desarrolladas, cuyos balances públicos muestran cada vez más señales de tensión y restricciones de política. Estos mercados emergentes ya no presentan las características históricas de los mercados emergentes; hoy en día, los mercados frontera son los que mejor representan esas características.

En resumen, creemos que los atractivos rendimientos reales disponibles, la significativa infravaloración de las monedas frente al dólar estadounidense y la solidez relativa de los balances hacen que la deuda en moneda local de mercados emergentes sea una propuesta atractiva en el entorno actual.

Este artículo no debe considerarse como una recomendación ni como asesoramiento de inversión. Colchester Global Investors solo trabaja con clientes profesionales. Visite https://www.colchesterglobal.com para obtener más información y advertencias legales.

 

Las cuatro tendencias que definen la nueva era del crédito privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild gestión cuantitativa

La expansión del crédito privado hasta ahora se ha concentrado en el direct lending, impulsada por la retirada de los bancos del crédito apalancado y el rápido crecimiento del capital privado. Pero frente al entorno de tasas elevadas y el debilitamiento de las operaciones de private equity, el sector está ampliando su ámbito hacia nuevas clases de activos y nuevos tipos de prestatarios, señala un informe de McKinsey & Company.

Mayor competencia y diversificación

Quienes invierten en crédito privado se diversifican: no solo fondos especializados, sino también capitales provenientes del retail y de aseguradoras. La competencia dentro del sector se vuelve más intensa, con firmas tradicionales, bancos y gestores alternativos participando de forma más directa.

Estos cambios configuran un punto de inflexión estratégico para los actores del mercado. Por un lado, los bancos están sujetos a regulaciones crecientes —como las nuevas disposiciones del “Basel III endgame” que implican mayores requerimientos de capital y normas de liquidez más estrictas— lo que puede limitar su apetito por préstamos de largo plazo.

El estudio de la consultora internacional sugiere que se puede acelerar la transición de activos de las cuentas bancarias hacia entidades no bancarias. En ese nuevo entorno, los fondos de crédito privado, gestores de activos y aseguradoras que logren establecer capacidad el origen confiable de los fondos pueden captar oportunidades significativas.

Las cuatro tendencias que definen una nueva era

McKinsey identifica cuatro tendencias que definirán la próxima era del crédito privado:

La primera es la expansión hacia una gama más amplia de activos. En particular, nuevos segmentos como financiamiento con respaldo de activos (asset-backed finance), infraestructura y proyectos, hipotecas “jumbo” no convencionales y bienes raíces comerciales de mayor riesgo podrían migrar del dominio bancario al circuito privado. Se estima que entre 5 y 6 billones de dólares de este tipo de activos podrían cambiar al ecosistema no bancario en Estados Unidos durante la próxima década, si se mantienen ciertas condiciones: tasas de interés elevadas, desempeño razonable de los activos, y estabilidad regulatoria.

La segunda tendencia es el surgimiento de asociaciones y modelos de negocio de arquitectura abierta. Bajo esta lógica, la originación del crédito podría separarse de la tenencia final del riesgo, permitiendo que distintos jugadores participen en diferentes partes del proceso: algunos originan préstamos, otros los gestionan o los venden. Los bancos podrían transformarse en originadores con modelos “asset-light”, colaborando con gestores y aseguradoras para distribuir los préstamos, por ejemplo mediante sindicaciones, acuerdos forward-flow, ventas de activos o mecanismos sintéticos de transferencia de riesgo. Las aseguradoras, por su parte, podrían asumir un rol más activo en la originación de crédito alineado con sus perfiles de pasivo y jurisdicciones offshore que favorecen cargas de capital más bajas en ciertos activos. 

La tercera tendencia es que las ventajas de escala se amplificarán como elemento clave de diferenciación competitiva. En segmentos de mayor tamaño o complejidad (por ejemplo, grandes empresas, infraestructura, bienes raíces de gran magnitud), solo los prestamistas con recursos y dimensiones suficientes podrán competir. En la recaudación de capital, los jugadores grandes estarán mejor posicionados para invertir en distribución, operaciones y tecnología para captar recursos de bases como aseguradoras o inversores institucionales más amplios.

La cuarta tendencia es el uso intensificado de tecnología para mejorar desempeño, eficiencia y escalabilidad. El crédito privado deberá incorporar herramientas como inteligencia artificial, machine learning y datos alternativos para optimizar la evaluación crediticia y el monitoreo del portafolio. La automatización permitirá estandarizar procesos y reducir la latencia de decisiones de crédito. Además, plataformas digitales cobrarán relevancia para originar préstamos más pequeños, conectar prestatarios y distribuidores, y facilitar solicitudes de crédito de forma más ágil.

Los expertos de McKinsey piensan que la huella del crédito privado seguirá expandiéndose, y que la migración de activos desde balances bancarios hacia entidades no bancarias representa una oportunidad sustancial. Sin embargo, advierte que también es esencial monitorear riesgos en el corto plazo, especialmente en escenarios de desaceleración económica que puedan afectar la calidad crediticia. Para navegar ese nuevo panorama, los principios tradicionales del crédito —una comunicación transparente con inversores, una administración prudente y un buen proceso de underwriting— seguirán siendo fundamentales.

Stablecoins, entre el auge y la desconfianza de los inversores institucionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Tikehau Capital Martino Mauroner deuda privada
Pixabay CC0 Public Domain

Los analistas de Citi acaban de publicar un extenso informe sobre los stablecoins que incluye datos y previsiones de aquí a 2030. Estos activos digitales, diseñados para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria, se han convertido en un sistema de pago en auge: en 2025 la oferta de stablecoins pasó de unos 200.000 millones a unos 280.000 millones de dólares.

Las cifras y las previsiones de Citi

Citigroup revisó al alza sus proyecciones para 2030: estima que la emisión de stablecoins podría llegar a 1,9 billones de dólares en el caso base, y hasta 4,0 billones en un escenario optimista. Este ajuste responde al crecimiento observado en los últimos meses, nuevas iniciativas y un ecosistema más activo.

Una conclusión clave de su informe es que no habrá “un único formato” digital dominante: stablecoins, depósitos tokenizados, tokens de depósito, monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y otros formatos convivirán y cubrirán distintos nichos según sus atributos (confianza, interoperabilidad, regulación, privacidad). Los “bank tokens” (depósitos tokenizados o formatos híbridos) son vistos con especial atención porque combinan familiaridad con beneficios de la tecnología blockchain.

En cuanto a los “bank tokens”, Citi estima que, dado que ya gran parte de la infraestructura financiera existe, si tan solo un 1% del volumen de pagos global se canaliza mediante estos tokens, estamos hablando de decenas de billones de dólares en flujo. Se considera probable que esos formatos compitan o incluso superen en volumen a las stablecoins convencionales para el año 2030.

La adopción institucional genera interés

En los últimos años, la adopción de stablecoins por parte de inversores institucionales ha crecido con fuerza y se ha consolidado como una tendencia clave en la evolución del sistema financiero digital.

Según el informe State of Stablecoins 2025 de Fireblocks, el 90% de las instituciones financieras encuestadas ya utilizan o están en proceso de integrar stablecoins en sus operaciones. Dentro de este grupo, aproximadamente la mitad ya las emplea de forma activa para pagos, mientras que el resto se encuentra en fase piloto o de planificación.

En particular, los bancos son los que más han avanzado en este frente: el 58% los usa para pagos transfronterizos, un campo en el que las ventajas de liquidez inmediata, bajos costos y disponibilidad 24/7 son especialmente relevantes.

Proyecciones de mercado estiman que, hacia 2028, la capitalización total de stablecoins podría ascender a unos 1,2 billones de dólares, impulsada tanto por la mejora del marco regulatorio como por la creciente participación de actores institucionales. En América Latina, la primera mitad de 2025 marcó una explosión de casos de adopción institucional, vinculados sobre todo a pagos internacionales, flujos de capital y operaciones de tesorería.

Las motivaciones que explican este interés son diversas. Para muchas instituciones, la eficiencia en pagos y liquidaciones es el motor principal: las stablecoins permiten superar fricciones del sistema bancario tradicional, agilizando las transferencias internacionales y reduciendo costos de intermediación. También se valoran como herramientas para una gestión más eficiente de la tesorería, al ofrecer liquidez digital con liquidación instantánea que ayuda a optimizar el capital de trabajo.

Por otra parte, en mercados emergentes con sistemas financieros menos desarrollados, las stablecoins funcionan como un puente hacia el sistema global, permitiendo a empresas e instituciones acceder a mercados internacionales de manera más rápida y económica. Finalmente, los avances regulatorios en distintas jurisdicciones han brindado mayor claridad y seguridad jurídica, lo que reduce el riesgo percibido y facilita la entrada de inversores institucionales.

Fiabilidad, respaldo y riesgos

Para que los stablecoins funcionen como una infraestructura financiera confiable, deben tener un respaldo seguro, transparente y robusto. En este sentido, Citigroup alude a la necesidad de que los emisores “mantengan reservas en activos seguros” (por ejemplo, efectivo o bonos del Tesoro) para apoyar el valor de los tokens. Además, espera que el marco regulatorio futuro exija obligaciones de reserva, auditorías frecuentes y mecanismos de supervisión que brinden confianza al mercado.

Una consecuencia importante de ello es que los emisores de stablecoins podrían transformarse en grandes compradores de bonos del Tesoro de EE.UU. para respaldar sus reservas.

Sin embargo, Citigroup no es ingenuo respecto de los riesgos. El informe advierte que eventos de depeg (cuando el valor de la stablecoin se desvía de su par fiat) constituyen una amenaza real. Aun los stablecoins respaldados por activos pueden experimentar presiones de liquidez, retiros masivos o crisis de confianza que tensionen sus reservas. Por ejemplo, Citigroup menciona que se han observado miles de eventos en los que stablecoins se distanciaron de su par de referencia en condiciones de estrés de mercado. En esos casos, la transparencia del respaldo, la capacidad de liquidación, y la solidez del mecanismo de arbitraje son claves para restablecer la paridad.

Otro punto que el informe subraya es la seguridad técnica y operativa: los sistemas que albergan stablecoins deben protegerse frente a fraudes, hackeos y fallos de confidencialidad. La infraestructura blockchain ofrece ventajas criptográficas (pruebas, inmutabilidad parcial, registros distribuidos), pero no garantiza inmunidad frente a ataques sofisticados, errores de contrato inteligente (smart contracts), vulnerabilidades en custodia o colusión interna.

Además, el informe alude a un dilema de gobernanza: si la transparencia a nivel de transacciones (trazabilidad de direcciones, auditorías públicas) conlleva demasiado escrutinio, podría chocar con preocupaciones de privacidad, especialmente para clientes institucionales o corporativos que no desean exponer toda su estructura financiera. Si las reglas de transparencia son demasiado rígidas, podrían disuadir la adopción por parte de grandes usuarios que valoran la confidencialidad.

*Definición: un stablecoin es un tipo de activo digital diseñado para mantener un valor estable en relación con una moneda fiduciaria —como el dólar, el euro o el peso— u otro activo de referencia, como el oro. A diferencia de criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ether, los stablecoins buscan ofrecer una paridad casi constante mediante diferentes mecanismos: el más común es el respaldo con reservas equivalentes en efectivo o instrumentos financieros seguros (por ejemplo, bonos del Tesoro), aunque también existen modelos algorítmicos que ajustan la oferta en función de la demanda. Su objetivo principal es combinar la estabilidad de las monedas tradicionales con las ventajas tecnológicas de las blockchains, como la liquidez 24/7, la transparencia en las transacciones y la posibilidad de integrarse en sistemas financieros digitales y contratos inteligentes.

 Para acceder al informe completo hacer click aquí.

Dynasty consigue una línea de crédito para seguir creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Dynasty Financial Partners anunció el cierre de una facilidad de crédito corporativa de 125 millones de dólares que utilizará para acelerar su desarrollo de servicios propietarios, además de otras inversiones estratégicas a través de su oferta de Capital Strategies que impulsa el crecimiento de su red, según un comunicado difundido por la firma independiente de gestión patrimonial.

El crédito está respaldado por un sindicato de firmas de servicios financieros que incluye a UMB Bank, Flagstar Bank, J.P. Morgan Chase Bank y Goldman Sachs Bank USA. Esta línea de crédito marca el tercer compromiso de Dynasty con UMB y el segundo con J.P. Morgan y Goldman Sachs, informó la compañía.

La nueva facilidad no dispuesta, una combinación de un préstamo rotativo y un préstamo a plazo con desembolso diferido, mejora la posición de hoja de balance de Dynasty con efectivo significativo no gravado y sin deuda pendiente, agregó el comunicado.

“Esta facilidad significa la creencia continua del mercado en nuestro enfoque disciplinado hacia la innovación y nuestro compromiso de equipar a las firmas independientes con la capacidad de lograr un crecimiento excepcional y construir la confianza de los clientes”, señaló Justin Weinkle, CFO de Dynasty.

Este crédito “nos permitirá continuar desarrollando nuestras fortalezas competitivas y oferta integral para el beneficio de la industria de la gestión patrimonial”, añadió.

Con 55 firmas socias de la red que representan a más de 500 asesores y más de 120.000 millones de dólares en activos en la plataforma, la red de Dynasty consiste principalmente en clientes que poseen y operan asesorías de inversión registradas independientes (RIAs) que aprovechan la tecnología integrada de la firma, sus servicios, un sólido programa de gestión de activos llave en mano (TAMP), servicios digitales de generación de prospectos, soluciones de capital y banco de inversión.

Citi reincorpora a Ramón Pacios como Wealth Group Executive

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Citi reincorporó a Ramón Pacios como Wealth Group Executive para supervisar a sus asesores patrimoniales Citigold en sur de Florida, según el posteo de bienvenida que publicó en la red Linkedin David Poole, Head of US Wealth Management del banco estadounidense.

“Únase a mí para darle la bienvenida a Ramón Pacios de regreso a Citi como nuestro nuevo Ejecutivo de Wealth Group. En este cargo, Ramón supervisará a nuestros asesores patrimoniales #Citigold en el sur de Florida, donde sus profundos lazos locales serán invaluables”, escribió Poole.

De acuerdo al posteo en la red social de profesionales, Pacios, con más de 32 años de experiencia en la industria, “es un líder comprobado que ha guiado equipos nacionales e internacionales”.

Se une al banco desde Truist Wealth, donde fue Managing Director-International Complex Director; anteriormente ocupó puestos de liderazgo en Wells Fargo, donde administró asesores de canales bancarios y wirehouse. “Su experiencia será fundamental para impulsar nuestro crecimiento y éxito continuos en este mercado clave”, concluyó David Poole en Linkedin.

Eonomista por la Universidad de Miami, posee las licencias FINRA Series 3, 7, 9, 10, 24, 53, 63 y 66, de acuerdo a su propio perfil de Linkedin.

Según BrokerCheck, Pacios trabajó en Citicorp Investment Services en dos periodos diferentes, entre 1994 y 1995, y de 2000 a 2005. Además, se desempeñó en Mony Securities Corporation (1996-2000) y en Prudential Securities (1993-1994). En Wells Fargo permaneció 16 años, mientras que en Truist Investment Services estuvo los últimos 3 años.

La SEC abre la puerta a que las gestoras añadan ETFs a fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) ha publicado una orden planificada, que está abierta a comentarios públicos antes de que realice cambios o avances, específica para Dimensional Fund Advisors y que permite a la firma añadir clases de acciones cotizadas a fondos mutuos. Según los expertos, se trata de un debate que la industria esperaba afrontar desde hace tiempo.

“La Comisión da un paso largamente esperado hacia la modernización de nuestro marco regulatorio para las sociedades de inversión, que refleje la evolución de los vehículos de inversión colectiva desde ser principalmente fondos rescatables diariamente hasta fondos cotizados en bolsa (ETFs)”, afirmó el comisario Mark T. Uyeda.

Según explican desde Reuters, con el cambio, un fondo mutuo podría ofrecer a los inversores la oportunidad de participar en su cartera de inversión en forma de un producto cotizado en bolsa, conocido como clase de acciones ETF. “Los inversores podrían comprar y vender las acciones del fondo mutuo cotizado en bolsa a lo largo del día al precio de mercado a través de sus cuentas de corretaje, en lugar de esperar a que una orden de fondo mutuo se liquide al precio de cierre del día. Tiene el potencial de abrir el acceso a una serie de fondos existentes para inversores que prefieren poseer ETFs debido a su bajo coste, ventajas fiscales o liquidez”, comentan.

En principio, ofrecer diferentes clases de acciones del mismo fondo mutuo no es nuevo. Según recuerdan desde Reuters, actualmente, estas pueden estar dirigidas a diferentes grupos de inversores o llevar estructuras de comisiones diversas. Sin embargo, señalan que el cambio podría difuminar la línea entre fondos cotizados en bolsa y fondos tradicionales.

En opinión de Uyeda, esta es una modernización con principios. Y matiza que la solicitud incluye una serie de salvaguardas: supervisión del consejo, informes del asesor, monitoreo de conflictos y divulgación al inversor. “Estas no son meras formalidades administrativas, son barreras de protección esenciales y sostienen el deber fiduciario”, añade. 

Para muchos en la industria, esta orden planificada es una declaración de intenciones por parte de la SEC y marca la senda del cambio que la institución quiere transitar. En este sentido, Uyeda es claro: “La publicación de este aviso representa un avance sustantivo, no solo una formalidad procesal. Es una señal de que la Comisión está dispuesta a reexaminar restricciones obsoletas, abrazar la innovación y considerar una exención que podría beneficiar por igual a los inversores, los patrocinadores de fondos y los mercados. Es similar al espíritu innovador que condujo a la creación del primer ETF hace más de tres décadas”.

Carlyle y BECON IM anuncian una alianza estratégica de distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La firma global de inversión Carlyle y BECON Investment Management anunciaron este martes una alianza estratégica de distribución centrada en Latinoamérica y el mercado patrimonial offshore de Estados Unidos, anunciaron ambas firmas en un comunicado.

«Esta alianza aúna las capacidades globales de inversión de Carlyle con la profunda experiencia de BECON en distribución regional y su sólido conocimiento del ecosistema patrimonial latinoamericano», añade la nota.

La alianza busca satisfacer la creciente demanda de inversiones alternativas entre los inversores cualificados y de alto patrimonio neto de la región. La distribución cubrirá mercados latinoamericanos selectos (excluyendo Brasil y Chile) y el mercado offshore de EE.UU. en general, con énfasis en centros patrimoniales clave como Miami, Nueva York, Texas y California. A través del acuerdo, BECON distribuirá tres de los vehículos semilíquidos más innovadores de Carlyle a través de plataformas de gestión patrimonial, incluyendo corredores de bolsa, bancos privados, family offices y multifamilyoffices.

«Esta alianza representa un paso significativo para ampliar el acceso a estrategias de mercado privado de calidad institucional. Ambas firmas se comprometen a ofrecer valor a largo plazo e innovación a los inversores que buscan diversificación, rendimiento y liquidez en el cambiante panorama actual del mercado», comunicaron.

“Nos complace asociarnos con BECON para llevar las soluciones de Carlyle a una gama más amplia de inversores cualificados en Latinoamérica”, afirmó Shane Clifford, director de Patrimonio Global de Carlyle. “La demanda de activos alternativos continúa acelerándose en Latinoamérica, pero el acceso sigue siendo fragmentado. Al combinar las capacidades de Carlyle con las sólidas relaciones de BECON en el canal de patrimonio, esta alianza amplía significativamente el alcance de nuestra plataforma y ayuda a democratizar el acceso a estrategias privadas de calidad”, agregó.

“Nos enorgullece trabajar junto a Carlyle, una de las empresas más respetadas en los mercados privados globales”, afirmó Fred Bates, Director General de BECON. “A través de esta alianza, podemos ofrecer estrategias diferenciadas de calibre institucional que responden a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y sus carteras”, añadió.

Programas de educación financiera 

Como parte de esta colaboración, Carlyle y BECON lanzarán una serie de iniciativas para mejorar la educación financiera y fortalecer la experiencia de los asesores. El programa incluirá seminarios web y eventos en vivo, contenido educativo específico y capacitación técnica para ayudar a los gestores de patrimonio y asesores financieros a explorar el mercado de los activos alternativos.

“Nuestro objetivo no es solo distribuir productos, sino también fomentar el conocimiento y la confianza en torno a los activos alternativos”, afirmó Lucas Martins, Director General de BECON. “La formación es clave para construir relaciones a largo plazo y ayudar a los asesores a brindar un mejor servicio a sus clientes”, apuntó.

“Consideramos esta alianza como un puente entre la innovación global y las oportunidades regionales. Capacitar a los asesores con las herramientas y los conocimientos adecuados es fundamental para nuestra misión”, añadió Juan Fagotti, Director General de BECON.

Carlyle es una firma de inversión global con una amplia experiencia en el sector que invierte capital privado en tres segmentos de negocio: Capital Privado Global, Crédito Global y Carlyle AlpInvest. Con 453.000 millones de dólares en activos bajo gestión al 31 de marzo de 2025, cuenta con más de 2300 empleados en 29 oficinas en cuatro continentes.

Becon Investment Management es un distribuidor externo independiente y exclusivo centrado en los mercados offshore de EE. UU. y Latinoamérica. Becon opera en los siguientes mercados clave: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Panamá, el Caribe, México y el mercado offshore de EE.UU. El equipo ha pasado años construyendo relaciones con inversores profesionales de diversos orígenes, incluidos fondos de pensiones institucionales, bancos privados, casas de bolsa, proveedores de seguros, oficinas familiares y asesores financieros independientes.