Supra Brokers anunció la incorporación de Carola Peláez Salvo como Head of International Health Division, un rol estratégico que fortalecerá las soluciones de la firma en torno a la salud internacional. La profesional acompañará a clientes individuales y corporativos en Latinoamérica y el Caribe, según el posteo publicado en el perfil de Linkedin de la empresa internacional de servicios financieros.
Con más de una década de experiencia en el sector del seguro de salud internacional y una destacada trayectoria en la gestión de relaciones, Carola aporta una visión integral y un enfoque centrado en las necesidades de cada cliente, dijo Supra Brokers en la publicación.
“Estoy encantada de asumir este reto en una organización que lleva casi cuatro décadas contribuyendo al desarrollo de este sector. En un contexto de gran movilidad y cambios, el cliente latinoamericano ha demostrado un interés creciente por este tipo de soluciones, y desde Supra estaremos trabajando para ayudar a individuos y empresas en la incorporación de estrategias que los ayuden a mitigar riesgos latentes. Estoy plenamente convencida de que Supra Brokers está posicionándose para liderar desde el frente”, señaló la recientemente incorporada Carola Peláez Salvo.
“La incorporación de Carola representa un paso muy importante en nuestra estrategia de expansión regional. Su conocimiento del mercado, tanto en el ámbito corporativo como en el individual, nos permitirá seguir consolidando nuestro liderazgo en salud internacional y fortalecer la cercanía con nuestros clientes y socios estratégicos en Latinoamérica y el Caribe”, aseguró Robert Parra, CEO de Supra Brokers.
Peláez Salvo trabajó los últimos once años en Aiva, donde el último puesto que ocupó fue el de Relationship Manager para Latinoamérica y el Caribe, desde allí consolidó una reconocida trayectoria en soluciones de salud para clientes corporativos e individuales.
Oppenheimer incorpora a Aida Velázquez como Branch Control Officer en Coral Gables, según un posteo publicado en Linkedin por Guillermo Vega, Branch Manager, Managing Director – Investments de la firma.
“Me complace dar la bienvenida a Aida Velázquez al equipo de Oppenheimer & Co. Coral Gables como nuestra Branch Control Officer”, escribió Vega.
“Aida aporta más de 20 años de experiencia en gestión de patrimonios, con un fuerte enfoque en el cumplimiento y la especialización en los mercados de Latam. Su enfoque enfatiza las relaciones con los clientes y una mentalidad de negocios”, agregó.
La profesional tiene una Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico y un MBA en Estudios Globales de la University of Phoenix. Posee además las licencias FINRA Series 4, 63, 66, 7, 24 y 53.
De acuerdo a su perfil de Linkedin, Velázquez se desempeñó los últimos cuatro años en Insigneo como Senior Sales Supervisor y ocupó durante más de seis años el puesto de Regional Operations Manager en SunTrust Investment Services. Con anterioridad, formó parte de Morgan Stanley, donde ocupó el rol de Complex Risk Officer, y trabajó doce años en Citi en Puerto Rico, como Supervisory Administrative Principal.
“Su experiencia, credenciales y carácter se alinean con los valores fundamentales y los principios rectores que distinguen a Oppenheimer. Somos afortunados de tenerla como nuestra compañera”, cerró su posteo Guillermo Vega.
Los dividendosglobales registraron un fuerte aumento en el primer semestre de 2025, con un incremento interanual del 7,7% en términos brutos hasta alcanzar la cifra récord de 1,14 billones de dólares estadounidenses, lo que casi iguala la cifra total de todo el año 2017, según Dividend Watch, parte del estudio CapitalGroup Global Equity Study.
Según explica en sus conclusiones, el dato total de los ingresos del primer semestre se vio impulsado por la debilidad del dólar estadounidense, ya que los dividendos de Japón y Europa, en particular, se convirtieron a tipos de cambio mucho más favorables. Sin embargo, el crecimiento de los dividendos «core”, que se ajusta en función de factores como los dividendos extraordinarios, los tipos de cambio y otros factores menores, fue de un alentador 6,2%. “2025 se perfila como otro buen año para los dividendos globales, con un primer semestre sólido y un crecimiento equilibrado en todas las regiones y sectores. Seguimos siendo optimistas y creemos que la segunda mitad de 2025 seguirá mostrando un fuerte crecimiento de los dividendos a nivel mundial”, apunta Alexandra Haggard, directora de servicios de clases de activos para Europa y Asia-Pacífico en Capital Group.
En su opinión, los flujos de dividendos pueden ser un indicador sólido de la salud y estabilidad financiera de una empresa. «Las empresas que pagan y aumentan sus dividendos de forma constante suelen demostrar unos ingresos sólidos, un flujo de caja saludable y una gestión disciplinada. Al realizar un seguimiento de las tendencias de los dividendos, los inversores pueden comprender mejor el rendimiento de las empresas y su capacidad de resistencia ante los retos económicos”, explica.
Las finanzas serán factores clave en 2025
Al examinar las tendencias del sector, el informe identifica que la combinación de su gran tamaño y las condiciones económicas favorables hizo que el sector financiero contribuyera con dos quintas partes del crecimientoglobal de los dividendos en la primera mitad del año. El sector registró un aumento interanual del 9,2% en los pagos básicos, alcanzando un récord de 299.000 millones de dólares estadounidenses. En este sentido, los bancos fueron responsables de algo menos de la mitad del aumento total del sector financiero, y los 13 bancos que más contribuyeron al crecimiento de los dividendos en el primer semestre procedían de diferentes mercados, lo que indica una fortaleza global generalizada.
Otros sectores que experimentaron un crecimiento robusto fueron el transporte, en particular el transporte marítimo y los aeropuertos, la maquinaria, especialmente los grupos aeroespaciales y de defensa, y el software. A nivel mundial, el 86% de las empresas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables en el primer semestre, con un crecimiento medio de los dividendos «core» a nivel empresarial del 6,1% interanual.
Visión regional: Japón, el líder
Los ingresos totales en el primer semestre alcanzaron niveles récord en Estados Unidos, Canadá, Japón, gran parte de Europa y algunos mercados emergentes y del Pacífico, aunque se observó una notable debilidad en Australia, Brasil, Italia, China y el Reino Unido.
El crecimiento fue más fuerte en Japón, donde los pagos “core” aumentaron un 13,8% interanual, más del doble que en el resto del mundo. Los pagos récord de 54.900 millones de dólares estadounidenses reflejan unos beneficios sin precedentes y un cambio en la cultura empresarial que está devolviendo más capital a los accionistas. Por su parte, Estados Unidos fue el país que más contribuyó al aumento interanual de 71.300 millones de dólares estadounidenses en los pagos globales del primer semestre, debido a su enorme tamaño. Su tasa de crecimiento de los dividendos core, del 6,1%, se situó en línea con la media mundial, aunque los ingresos extraordinarios más bajos frenaron el aumento de los ingresos brutos.
El segundo trimestre es la temporada clave de dividendos en Europa, y el crecimiento fue más lento este año con respecto a los últimos cuatro años. El crecimiento de los dividendos “core” del primer semestre fue de un 5,6 % interanual, una tasa inferior a la del resto del mundo. El recorte de los fabricantes de automóviles europeos, en particular, hizo que el crecimiento de los dividendos de la región cayera un tercio en la primera mitad del año.
Según destaca Mario González, responsable de Capital Group en Iberia, US offshore y Latam, los dividendos españoles alcanzaron la cifra récord de 16.700 millones de dólares estadounidenses en la primera mitad de 2025, lo que supone un aumento del 12,7% del dato ‘core’. «Las empresas que reparten dividendos han servido durante mucho tiempo como un puerto en la tormenta, ofreciendo a los inversores un colchón cuando los mercados se vuelven turbulentos. Su capacidad para generar ingresos incluso en épocas de recesión las convierte en un ancla atractiva para los clientes en España que buscan resiliencia y fiabilidad”, comenta.
La industria global de fondos de inversión cerró 2024 con una sólida recuperación, alcanzando un patrimonio de 78,7 billones de euros, de los cuales Europa representa el 29%, consolidándose como la segunda mayor región por volumen. Así lo destaca la 23ª edición del Efama Fact Book 2025, elaborado por la la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés).
El informe subraya que la región europea experimentó un notable repunte en entradas netas, sumando 685.000 millones de euros en 2024 -casi el triple que en 2023- y superando con creces el promedio de la última década. Este resultado se vio impulsado por el dinamismo de los fondos monetarios, de bonos y, especialmente, de los fondos cotizados (ETFs), que registraron entradas récord.
Además, el documento destaca que todos los principales tipos de fondos UCITS superaron sus promedios de rentabilidad de los últimos cinco años. La renta variable, en particular, ofreció un rendimiento medio del 18,1% en 2024, frente al 8,9% del quinquenio anterior. También los fondos de renta fija y los multi-activo mostraron rentabilidades superiores a lo habitual.
Por otro lado, los costes para los inversores continúan a la baja. Entre 2020 y 2024, las comisiones de los fondos activos UCITS descendieron del 1,11% al 1,02%, y las de los fondos pasivos pasaron del 0,22% al 0,20%. El análisis sugiere que esta tendencia continuará, favorecida por la competencia entre gestores y la mayor transparencia en las tarifas.
Tendencias estructurales: más grandes, más pasivos, más Estados Unidos
Según el informe, los fondos grandes ganan terreno. A finales de 2024, los UCITS de más de 10.000 millones de euros concentraban el 25% del mercado, frente al 12,5% registrado en 2014. Esta concentración se explica en parte por el auge de los ETF y los fondos monetarios, que suelen tener estructuras muy grandes.
Al mismo tiempo, los fondos pasivos siguen ganando cuota, alcanzando el 29% de los UCITS de largo plazo, gracias a su bajo coste y su creciente popularidad entre inversores minoristas e institucionales. Otro dato significativo: la exposición a acciones estadounidenses superó el 50% en los fondos de renta variable UCITS. El informe atribuye esta tendencia al buen desempeño de las bolsas norteamericanas y a la popularidad de índices globales con fuerte ponderación en EE.UU.
Sin embargo, parece que la sostenibilidad pierde fuerza por ahora. Por primera vez desde la introducción del reglamento SFDR, los fondos clasificados como Artículo 9, aquellos con objetivos sostenibles explícitos, registraron salidas netas. En cambio, los fondos Artículo 6 y 8 vieron recuperarse sus flujos, en parte gracias al fuerte crecimiento de los ETFs (mayoritariamente Art. 6) y de los fondos monetarios (principalmente Art. 8). El análisis señala que esta dinámica pone de relieve la necesidad de revisar el marco regulador de las finanzas sostenibles para hacerlo más claro y accesible para los inversores minoristas.
Otra conclusión relevante es que, durante 2024, los hogares invirtieron 258.000 millones de euros en fondos, el segundo nivel más alto de la última década. El análisis destaca que esta cifra refleja el creciente interés de los pequeños ahorradores por los mercados de capitales a través de vehículos diversificados y gestionados. Sin embargo, el 40% del patrimonio financiero de los hogares sigue en depósitos bancarios, lo que, según el informe, evidencia el amplio margen para seguir movilizando ahorro hacia inversiones más productivas.
Fondos alternativos: crecimiento contenido y enfoque en activos privados
Los fondos alternativos (AIFs) tuvieron un año más moderado, con 55.000 millones de euros en entradas netas. Aun así, el informe apunta un cambio relevante: los fondos cerrados, utilizados para invertir en infraestructuras, deuda privada o inmobiliario, ya representan el 21% del total de AIFs, frente al 9% en 2019.
El análisis de EFAMA refleja una industria de fondos europea en evolución: más eficiente, más global y más atractiva para los pequeños inversores. A medida que los ETF ganan protagonismo, las comisiones se reducen y el acceso se amplía, el desafío sigue siendo revitalizar la inversión sostenible y aprovechar el potencial del ahorro europeo.
Según la última encuesta realizada por CrossLedger Capital el 90% de los inversores profesionales busca enfoques innovadores para gestionar los rendimientos de los activos digitales y un 20% quiere innovación con un estricto control del riesgo, mientras que el 68% está explorando la innovación aunque tiene aversión al riesgo. El estudio, realizado con fondos de pensiones, gestores de patrimonios, gestoras, family offices y hedge funds de 13 países, muestra que no sólo se trata de tener acceso a los activos digitales, si no de acercar con cómo abordarlos.
Esta búsqueda de los inversores comienza a estar alineada con las firmas de inversión ya que, según los datos de la cuesta, tan solo un 10% de las firmas -procedentes de EE.UU., Reino Unido, EAU, UE, Brasil, Singapur, Corea del Sur, Suiza y Hong Kong -se mostró escépticas respecto a los activos digitales o prefirieron las estrategias de crédito tradicionales. Ahora bien, un 82% cree que es esencial o importante que las cuestiones operativas sean gestionadas por un socio externo de confianza a la hora de adoptar nuevas soluciones de inversión generadoras de rendimiento.
Otro dato llamativo es que un 83% afirma que la disponibilidad de datos transparentes y referencias independientes es esencial o importante a la hora de considerar una nueva estrategia de inversión. Según muestran las conclusiones de la encuesta la transparencia del activo subyacente y del prestatario se considera lo más importante para la confianza a la hora de asignar a nuevas plataformas o estrategias de inversión, con un 73% que la selecciona, mientras que el 70% señala el cumplimiento integrado y los informes KYC. Alrededor de la mitad (46%) afirma que la auditoría o valoración de los rendimientos por parte de terceros les daría confianza a la hora de invertir.
«Los inversores institucionales están adoptando rápidamente los activos digitales como una clase de activos y ampliando su enfoque en estrategias de rendimiento digital. La gestión de las tenencias de activos digitales y la maximización de los rendimientos todavía pueden ser complejas y desafiantes para los inversores institucionales y los gestores de patrimonio y, claramente, todavía están preocupados por los riesgos, lo que pone de relieve la necesidad de contar con socios externos de confianza», señala Graham Cooke, consejero delegado y fundador de Brava.
En opinión de Fiona King, directora general de CrossLedger Capital, «estamos viendo un número creciente de instituciones tradicionales que buscan activamente alternativas al crédito corporativo. Un fondo de crédito basado en stablecoin está demostrando ser una solución convincente, ya que ofrece una mayor transparencia, una liquidación más rápida y la posibilidad de obtener rendimientos atractivos y no correlacionados».
Una de las observaciones más repetidas entre los expertos de las gestoras internacionales es que los países de América Latina están en una posición relativamente ventajosa frente a los riesgos arancelarios en comparación con otras regiones. Sin embargo, según recoge Principal AM en sus perspectivas económicas, esta realidad podría estar cambiando, en especial para Brasil y Chile.
“Aunque el impacto sobre el crecimiento podría ser limitado, las incertidumbres sobre los efectos de los aranceles podrían generar mayor volatilidad en la región, justo en un momento en que las discusiones sobre elecciones locales cobran mayor relevancia. La buena noticia podría estar relacionada con la inflación. Con una actividad económica más lenta, si las monedas se mantienen estables gracias a un dólar más débil (DXY), los anuncios de aranceles podrían tener un efecto desinflacionario en la región”, apuntan.
Brasil: mantener el ritmo
Según la gestora, los datos económicos más recientes confirmaron que el crecimiento se está desacelerando en Brasil. “Aunque el PIB del segundo trimestre sorprendió positivamente al crecer 0,4% trimestral, los detalles subyacentes apuntan a una desaceleración económica más amplia, con un debilitamiento tanto del consumo como de la inversión. Más importante aún, los datos preliminares de julio y agosto sugieren una desaceleración más pronunciada en el tercer trimestre”, comentan.
De cara al futuro, destacan que el panorama de inflación a corto plazo sigue siendo favorable. Por ello, sostienen que el buen comportamiento del tipo de cambio y la fuerte desaceleración de la inflación mayorista apuntan a un sesgo bajista para la inflación en los próximos meses. “Como resultado, las expectativas de inflación para 2025 han seguido disminuyendo en las últimas semanas, mientras que las expectativas a largo plazo permanecen desancladas. En este escenario, aumentan las probabilidades de que el Banco Central inicie el ciclo de relajación monetaria en los próximos meses. A pesar de la necesidad de mantener restricciones monetarias elevadas, la desaceleración de la actividad y el comportamiento de la inflación permiten cierto margen para un alivio inicial. Ajustamos nuestra proyección para el inicio de recortes de tasas al primer trimestre de 2026, con una tasa terminal de 13% al cierre del año”, añaden.
Chile: contracción por factores temporales
En el caso de Chile, el informe de Principal AM destaca que la actividad económica creció 1,8% interanual en julio, ligeramente por debajo de la expectativa mediana del mercado de 1,9%, marcando la expansión más débil desde febrero. Por su parte, en agosto, la inflación registró una variación mensual de 0,0%, sorprendiendo a la baja en relación con las expectativas. Como resultado, la inflación general bajó de 4,3% en julio a 4% interanual, acumulando 2,9% en lo que va de 2025
“La actividad avanzó 1% respecto al mes anterior y 2,3% en comparación anual, lo que refleja cierta resiliencia, pero también señales de desaceleración. La caída en el sector minero fue uno de los principales factores detrás del resultado; sin embargo, gran parte de esta contracción está vinculada a factores temporales, como los efectos de los aranceles internacionales y el accidente en la mina El Teniente, lo que sugiere que la recuperación en el sector podría tardar más, aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo favorables”, explica.
Según la visión de la gestora para Chile, aunque la inflación general sigue encaminada a converger al objetivo de 3% para el tercer trimestre de 2026, “el proceso será más lento y dependerá de la evolución de la demanda interna y los costos laborales, dejando la política monetaria en una postura neutral y dependiente de los datos en los próximos meses”.
México: continúa la expansión
Por último, en el caso de México, la gestora destaca en sus perspectivas que la estimación final del PIB del segundo trimestre de 2025 confirmó que la economía se expandió por segundo trimestre consecutivo, con un crecimiento de 0,6% trimestral (ajustado por estacionalidad) y 1,2% interanual (ajustado). “Aunque ligeramente por debajo de la estimación preliminar (0,7% trimestral), el resultado aún apunta a una transición más sólida hacia la segunda mitad del año. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue impulsado principalmente por dinámicas heterogéneas dentro del sector servicios, respaldadas por salarios reales e ingresos familiares estables. El crecimiento acumulado en lo que va del año se ubica en 0,9% para el primer semestre de 2025, lo que sugiere que la economía ha logrado evitar una contracción leve a pesar de los persistentes desafíos”, apunta el informe de la gestora.
Sobre la inflación, el documento señala que el repunte experimentado en agosto se debió a “efectos base”. Observa que la inflación en servicios sigue elevada, reflejando una actividad terciaria resiliente, mientras que los precios de mercancías aún enfrentan presiones cíclicas y de cadenas de suministro, como lo sugieren las encuestas empresariales recientes.
“De cara al futuro, si la inflación general y subyacente se mantienen cerca de los niveles actuales, es probable que continúe el ciclo de relajación, especialmente considerando que la desaceleración del mercado laboral en EE.UU. le da margen a la Fed para retomar sus propios recortes”, concluye el documento.
En algunos países, como Estados Unidos, cuentan con gran popularidad los planes de pensiones definidos. Estos planes prometen una pensión mensual específica al jubilarse. El plan puede indicar esta prestación como un importe exacto en dólares, como 3.000 dólares al mes al jubilarse. O, más comúnmente, puede calcular la prestación mediante una fórmula que considera factores como el salario y la antigüedad; por ejemplo, el 1,5 % del salario promedio de los últimos cinco años de trabajo, por cada año de antigüedad en la empresa.
Sin embargo, es de gran importancia considerar, que el aumento de los precios, puede erosionar rápidamente el valor de una pensión. Incluso una tasa de inflación moderada puede afectar significativamente al poder adquisitivo a lo largo del tiempo, si la prestación por jubilación no incluye COLA (Cost Of Living Adjustment).
Es decir, el término COLA, hace referencia a un cambio en la prestación por jubilación para compensar la inflación. Los COLA son muy importantes, porque ayudan a garantizar que el poder adquisitivo de los jubilados se mantenga, sin importar cuánto tiempo vivan, ni la rapidez en el alza de los precios, por lo que brindan una protección importante a los jubilados. No obstante, tienen un coste, que debe ser gestionado adecuadamente.
Tras un largo periodo con inflaciones controladas en la mayor parte de los países desarrollados, el año 2022, marcó el año del retorno de la inflación. Si bien las cifras de inflación han disminuido desde entonces, permanecen en algunos países por encima del objetivo del 2 % de los Bancos Centrales y pueden volver a repuntar en el futuro, como ocurrió por ejemplo en la década de los 70. Esto exige una precaución adicional en el manejo de los planes de pensiones con COLA´s, requiriéndose invertir en mayor medida en activos que ofrezcan buenas rentabilidades en entornos inflacionarios.
Aumento de la correlación entre las acciones y bonos
La correlación entre acciones y bonos fue persistentemente negativa entre los años 2000 y 2021. Esta correlación negativa permitió que las acciones y los bonos ofrecieran una diversificación mutua, muy elevada. Sin embargo, desde 2022, esta correlación ha comenzado a ser positiva, algo que ya ha ocurrido en el pasado. Una continuidad en la correlación positiva entre acciones y bonos, y la disminución de la diversificación complementaria entra ambas clases de activo que esto implica, debe conducir a los gestores de planes de pensiones, a revaluar su asignación de activos y la gestión del riesgo de los planes.
Lamentablemente no hay un único dato o política macroeconómica que determine el signo de la correlación entre acciones y bonos, por sí sólo. Por lo tanto, evaluar los riesgos de un cambio de régimen, requiere prestar atención a diferentes métricas financieras y políticas monetarias y fiscales.
La volatilidad de los rendimientos de los bonos ha sido de dos a tres veces mayor durante periodos de correlación positiva que durante los regímenes de correlación negativa. Los períodos con tipos de interés más altos y volátiles se asocian con una correlación positiva entre acciones y bonos, mientras que los períodos con tasas más bajas y estables se asocian con una correlación negativa. Si bien no existe un «número mágico», históricamente cuando los rendimientos de los bonos superan el 5% es cuando los precios de las acciones suelen corregir, incrementándose la correlación.
Suponiendo que los flujos de caja de las acciones se ven afectados en gran medida por el crecimiento económico, si el crecimiento económico y los tipos de interés tienden a fluctuar conjuntamente (covt (∆c,∆i) > 0), la correlación entre acciones y bonos tenderá a ser negativa, ya que solo los precios de las acciones se benefician de mayores flujos de caja, mientras que tanto los precios de las acciones como los de los bonos se ven afectados por tipos de interés más elevados. Por el contrario, si el crecimiento económico y los tipos de interés se mueven en direcciones opuestas, la correlación entre acciones y bonos tiende a ser positiva.
Covarianza de la prima de riesgo: En condiciones económicas difíciles, los inversores pueden esperar que los flujos de caja de las acciones disminuyan, pero que los de los bonos se mantengan estables, lo que aumenta la prima de riesgo de las acciones en relación con los bonos. Si los inversores se volvieran menos reacios al riesgo, se esperaría que ambas primas de riesgo (y la diferencia entre ellas) disminuyeran. Las primas de riesgo que se mueven en la misma dirección (covt(∆ERP,∆BRP) > 0) respaldan una correlación positiva entre acciones y bonos, mientras que las primas de riesgo que se mueven en direcciones opuestas (covt(∆ERP,∆BRP) < 0) respaldan una correlación negativa.
La política monetaria basada en reglas favorece una correlación negativa entre acciones y bonos. Por ejemplo, subir los tipos de interés cuando la economía crece, covt(∆c,∆i) > 0 (para combatir la inflación emergente). En cambio, la política monetaria discrecional, por ejemplo, una subida importante de los tipos de interés que frena el crecimiento económico para impulsar el dólar, genera una correlación negativa entre el crecimiento económico y los tipos de interés, covt(∆c,∆i) < 0, y una correlación positiva entre acciones y bonos.
Una política fiscal expansiva puede reducir el ahorro neto, impulsar al alza los tipos de interés y desplazar la inversión privada, restringiendo así el stock de capital y limitando el crecimiento a largo plazo. Asimismo, el aumento del ratio deuda/PIB puede generar presiones al alza sobre los tipos de interés y a la baja sobre el crecimiento (covt(∆c,∆i)<0), lo que favorece una correlación positiva entre acciones y bonos.
En teoría, la coordinación de la política monetaria y fiscal contribuye a mantener una correlación positiva entre acciones y bonos a medida que aumenta el crecimiento y bajan los tipos de interés (covt(∆c,∆i)<0), de forma similar a la política monetaria discrecional. Si la coordinación de políticas se considera permanente, la inflación y las expectativas inflacionarias podrían acelerarse, lo que generaría tipos de interés más elevados y volátiles, un menor crecimiento y primas de riesgo en aumento. Dicho entorno favorecería una correlación positiva entre acciones y bonos, debido a una volatilidad de tipos de interés elevada y una cov(∆c,∆i) negativa.
Cuando la inflación es baja, las correlaciones entre acciones y bonos tienden a ser negativas.
Aumento de la diversificación y de la protección inflacionaria aumentando la inversión en Oro y otros activos alternativos
Según hemos resaltado, un repunte de la inflación supone un incremento en los pagos de pensiones por COLA´s y favorece un aumento de la correlación entre acciones y bonos. Si un gestor, espera inflación elevada en el futuro, puede ser una buena estrategia incrementar las inversiones de commodities en los planes de pensiones.
El oro puede ser una muy buena alternativa, a pesar del reciente incremento de su precio, podemos estar viviendo el inicio de un mercado alcista que se prolongue mucho más. A su vez las mineras de oro ofrecen actualmente un rendimiento de flujo de caja libre superior al de las acciones estadounidenses, y el flujo de caja por acción proyectado para 2026 se acerca a máximos históricos, una métrica que históricamente ha mantenido una fuerte correlación con las rentabilidades de las acciones del sector minero.
Sin duda el entorno actual es muy complejo y exige una gestión más dinámica y profesional de los planes de pensiones definidos, diversificando las inversiones en bonos y acciones, con otros activos alternativos.
Artículo escrito porEduardo Vallez Fernández, CFA, miembro del Comité Asset Owners de CFA Society Spain y Executive director en MdF Family Partners.
DWS ha anunciado la apertura de una oficina en el centro financiero internacional de Abu Dhabi (ADGM, por sus siglas en inglés), para fortalecer su presencia en Oriente Medio, tras haber obtenido el Permiso de Servicios Financieros (FSP), por parte la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros (FSRA), lo que le permitirá operar como una empresa regulada de Categoría 4.
Este hito permite a DWS, que cuenta con más de un 1 billón de euros en activos totales bajo gestión (a cierre de 30 de junio de 2025), consolidar su presencia regional bajo el marco regulatorio progresivo del centro financiero de Abu Dhabi con el apoyo total de la Oficina de Inversión (ADIO), marcando así un avance significativo para ofrecer soluciones de inversión completas en Oriente Medio. “Oriente Medio es una zona estratégica de crecimiento para DWS, ya que buscamos aprovechar nuestra posición como puerta de entrada a Europa, conectando clientes, mercados y oportunidades a través de fronteras en una región que mira hacia el futuro y es altamente sofisticada”, detaca Stefan Hoops, CEO de DWS.
Desde la gestora explican que Abu Dhabi es una ubicación clave dentro de una región que se ha consolidado como un centro global de finanzas, innovación e inversión. A partir de ahora, Joe Kiwan se trasladará de París a Abu Dhabi para desempeñar el cargo como director ejecutivo senior de la sucursal de DWS en la zona financiera de Abu Dhabi (ADGM). Continuará en su rol actual como jefe de cobertura para Oriente Medio y África, centrado en la estrategia regional, las relaciones con clientes y las asociaciones estratégicas.
A raíz de este anuncio, Arvind Ramamurthy, director de Desarrollo de Mercado de ADGM, ha declarado: “Felicitamos a DWS, uno de los principales gestores de activos del mundo, por haber obtenido su FSP de la FSRA de Abu Dhabi. Este hito refleja la ambición de la empresa y la solidez del marco regulatorio progresivo e internacionalmente reconocido de ADGM. Como centro financiero internacional líder, ADGM ofrece a los gestores de activos un ecosistema dinámico con acceso a inversores globales, estructuras innovadoras y una comunidad colaborativa que fomenta el crecimiento sostenible. Nos complace dar la bienvenida a DWS a nuestro ecosistema dinámico y estamos seguros de que harán una valiosa contribución al continuo desarrollo y diversificación del sector de gestión de activos en Abu Dhabi”.
“El establecimiento de una oficina de DWS en la región MENA en Abu Dhabi subraya el papel duradero del emirato como centro predominante de capital y conectividad. Nos enorgullece haber apoyado a DWS en su entrada a la región, en línea con nuestro compromiso de fomentar el crecimiento de instituciones de clase mundial dentro del dinámico panorama financiero de Abu Dhabi”, ha añadido Khalifa Al Mahmoud, director Interino de Atracción de Inversores en ADIO.
El canal de broker dealer’s independientes (IBD, por sus siglas en inglés) ha experimentado la mayor consolidación en los últimos tres años, aumentando significativamente la escala y capacidades de las firmas más grandes, según el informe de la consultora Cerulli – U.S. Broker/Dealer Marketplace 2025.
El canal tuvo un crecimiento de más del 21% de los activos gestionados por asesores, superando a los de los broker dealer’s cautivos (captive B/Ds) y a los asesores de inversiones registrados (RIAs).
Impulsado por la consolidación de la industria, el canal IBD ahora controla casi una quinta parte de la fuerza laboral de asesores financieros y un 16% del total de activos de la industria.
La mayor escala de los IBD más grandes genera mayores oportunidades de crecimiento inorgánico total, lo que ha contribuido a impulsar el crecimiento del canal.
“Los activos y asesores se han concentrado cada vez más en manos de los IBDs más grandes”, señaló Michael Rose, director de Wealth Management de Cerulli. “Las cinco firmas B/D más grandes controlan más del 80% de todos los activos del canal B/D”, agregó.
Como resultado, la dinámica competitiva del mercado ha cambiado considerablemente. El número total de IBDs en operación ha disminuido en más de un tercio durante la última década, reduciéndose de 124 a fines de 2014 a 79.
“Creemos que los IBDs de nivel medio podrían tener dificultades para igualar las capacidades de plataforma y los recursos que ofrecen las firmas más grandes, especialmente con las inversiones en plataformas y soporte de oficina central que los grandes pueden proporcionar”, indicó Rose.
La investigación de la consultora internacional dice que los asesores se sienten atraídos por los modelos de afiliación independiente (incluidos IBDs y RIAs) debido al mayor pago (91%), la posibilidad de construir valor financiero en un negocio independiente (75%) y una mayor autonomía (73%).
Si los IBDs de nivel medio se mantienen ágiles y enfocados en sus propuestas de valor únicas, e invierten para fortalecerlas, la consultora considera que aún existe un lugar en el mercado para firmas de este tamaño, aunque el entorno competitivo se está volviendo más exigente.
“Muchos asesores IBD prefieren culturas más pequeñas y boutique, y la posibilidad de tener una línea directa con los principales responsables de la toma de decisiones”, concluyó.
BNY Investments tiene la receta perfecta para que sus clientes internacionales naveguen por el entorno actual, minimizando riesgos y aprovechando cada oportunidad a nivel global. Según le dijo a Funds Society en una entrevista exclusiva Ralph Elder, Managing Director de la gestora para Iberia y Latam, con el final de la “era anormal del free money”, la diversificación, el enfoque fundamental y la gestión activa son cruciales en el armado de una cartera de inversión, dado que el contexto actual incluye riesgos geopolíticos, es más inflacionario y tiene episodios recurrentes de volatilidad.
“En este entorno, la diversificación ayuda mucho, sobre todo en Estados Unidos, donde el mercado está muy concentrado y sigue subiendo; parece que le da igual lo que pasa o deja de pasar. El mercado está en modo ‘pricing to perfection’ y es muy difícil infraponderar EE.UU.; hacerlo implica un riesgo para el cliente y además el riesgo reputacional sería demasiado grande”, admitió.
Según su visión, la música continúa sonando y el mercado sigue bailando -en alusión a la célebre frase de Charles “Chuck” Prince, ex CEO de Citigroup, que la utilizó antes del advenimiento de la crisis subprime-. “El mercado sigue al alza, marca máximos históricos, pero crea también mucha volatilidad, y ésta se va a incrementar porque hay un panorama geopolítico tenso”, describió. Para hacer frente a este contexto, la gestora tiene el fondo BNY Mellon Us Equity Income Fund, con exposición a sectores defensivos que pagan dividendos.
La gestora forma parte de BNY Investments, un banco con más de 240 años de historia, creado por uno de los “padres fundadores” de Estados Unidos, Alexander Hamilton, y por cuyas puertas pasa alrededor del 20% de las inversiones a nivel mundial.
Respecto a Europa, Elder aseguró que “hay argumentos que indican que puede sorprender al alza en 2026/2027. Europa ya bajó más tasas que EE.UU., sus indicadores económicos mejoran, hay un descuento del 30-40% de valor en ese mercado y las temáticas son diferentes: el continente es fuerte en utilities, infraestructura, bancos”, enumeró. La gestora ofrece a sus clientes el BNY Mellon Small Cap Euroland Fund para aprovechar este momento.
Dentro de la receta de BNY Investments destaca también el BNY Mellon Global Short-Dated High Yield Bond Fund, un fondo global dinámico con exposición a renta fija con calificaciones BB y B, es decir, a crédito de “empresas que bajaron sus niveles de apalancamiento gracias al periodo de tasas cero y también incrementaron su cobertura de intereses, y por ende son más sólidas. Además, al ser cortas las duraciones, el fondo tiene menos exposición a las tasas de interés”, explicó.
Mejor escuchar a Powell y no al mercado
Nacido en Escocia, Elder estudió Filología en la Universidad de Liverpool y se enamoró de España y su cultura; vive en Madrid hace más de 20 años. “Uno no debería preguntarse si se terminó la era de los intereses cero o negativos; debería preguntarse por qué duró tanto el período de ‘free money’, que pasó de ser temporal a estructural”, reflexion en la charla. Durante esa época, no había volatilidad ni dispersión, “todo subía, no importaban los fundamentales», y por eso ganaron terreno las inversiones pasivas. Sin embargo, el entorno actual es diferente y complejo; por ende, tienen más sentido la selección cuidadosa de activos y la gestión activa, siempre teniendo en cuenta el perfil de riesgo y el horizonte de inversión del cliente.
Según Ralph Elder, el mercado no está escuchando bien a Jerome Powell. “Ahora mismo, la Fed está mirando de cerca los datos de empleo, que flaquean, y hay que ver dos cosas: el suministro y la demanda”, explicó.
Elder estima que la población activa que busca trabajo se ha reducido desde la era Biden, ya que la inmigración ha bajado a la mitad. A esto se suman las deportaciones que lleva a cabo la administración Trump. Además, la gente no está buscando cambiar de empleo y las empresas no despiden pero tampoco hacen nuevas contrataciones. “Esto todavía no es un problema”, evaluó.
Sin embargo, Elder cree que solo se vio el 30% del efecto de las tarifas aduaneras sobre la inflación y el empleo. “Creemos que hay alrededor de un 18% por venir, y que el crecimiento económico se va a debilitar, pero hasta un punto de un slowdown, no habrá una recesión”, señaló a Funds Society el Managing Director para Iberia y Latam de BNY Investments.
“Creemos que Powell ve esta realidad -continuó-, pero el mercado interpreta otra cosa: descuenta cinco o seis bajadas de tasas. Creemos que es demasiado agresivo mirando los datos; las cifras no reflejan esas bajas. Entonces, la clave es no hacer tanto foco en lo que dice el mercado. Seis bajadas de tasas sería recesivo para la economía, y no es lo que vemos en los datos. Este año estimamos que habrá dos bajadas de tasas más”.
Visión global de emergentes
La gestora tiene una visión global de los mercados emergentes con cualidades en común, pero estudia caso por caso, país por país, a la hora de invertir. “Vemos a Latam dentro de un contexto diversificado y teniendo en cuenta que los mercados emergentes conforman un conjunto heterogéneo de países que suelen tener cosas en común por los ciclos de la economía y la debilidad del dólar. Sin embargo, en nuestro enfoque es primordial la situación geopolítica, porque si hay ruido o riesgo de país se produce un efecto contagio y entonces no invertimos en ese crédito”, desglosó.
En este momento, BNY Investments es positivo respecto a China por los estímulos que pueden venir para áreas de IA y tecnología; le gustan también otros países asiáticos y la India, por el crecimiento de su clase media. “Son cambios estructurales a nivel demográfico que nos ayudan a buscar ideas”, señaló.
De México, miran especialmente a las empresas más favorecidas por el nearshoring; de Argentina monitorean el ruido político por la cercanía de las elecciones de medio término pero encuentran oportunidades en los bonos en dólares, que ofrecen rentabilidades del 15%; en Chile, interesa la exposición a materias primas, “pero siempre dentro del contexto, evaluando el efecto de la geopolítica sobre los activos de nuestras carteras, viendo si es coherente la política monetaria y con una mirada fundamental”, aclaró.
Dentro del continente americano, la gestora ve un brillo especial en Brasil. “Es el mercado más barato de Latam ahora mismo; lo que hay ahí es mucho ‘deep value’, es un país con muy buenas empresas y con mucho potencial. Y estamos viendo mucho interés de clientes argentinos en el mercado de Brasil por el trade electoral”, indicó Elder. La gestora tiene el único fondo activo de acciones offshore de Brasil, el BNY Mellon Brazil Equity Fund, un fondo de convicción que invierte en unas 30 empresas seleccionadas del índice Bovespa.