Brasil entra en la era de la “sofisticación accesible” en ETFs con productos híbridos, cripto o robótica

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La firma brasileña B3 publicó su informe anual de ETFs 2025 este miércoles, durante el ETF Day Brasília, revelando un sector que ha superado la fase de democratización y ha entrado en lo que clasifica como una etapa de «sofisticación accesible».

El mercado nacional superó los 75.000 millones de reales (unos 14.250 millones de dólares) en activos consolidados, reúne a más de 850.000 inversores bajo custodia —el 81% de los cuales son personas físicas— y cuenta con 500 productos listados, incluyendo ETFs locales y globales.

Según el documento, la industria ha comenzado a ofrecer herramientas capaces de estructurar portafolios completos, con productos que abarcan desde renta fija soberana hasta criptomonedas, desde micro capitalización hasta robótica, y desde estrategias cuantitativas hasta soluciones híbridas. Esta expansión abre la puerta a asignaciones y diversificación más rigurosas, anteriormente restringidas a grandes inversores.

De la réplica a la cartera completa

El informe destaca que, desde el lanzamiento del primer ETF brasileño en 2004, la industria ha evolucionado, desde simples replicadores hasta estructuras complejas, globales y basadas en factores. Este avance fue impulsado por la digitalización, la educación financiera, la entrada de gestores de activos internacionales y el fortalecimiento regulatorio.

En 2025, cuatro hitos definieron este cambio:

  • El primer ETF híbrido del país (GOAT11), que combina renta fija local y acciones internacionales;
  • El primer modelo de cogestión en ETFs;
  • El ETF Connect Brasil-China, que conecta a B3 con las bolsas de valores de Shanghái y Shenzhen;
  • El primer ETF brasileño basado en contratos de futuros de Bitcoin (NBIT11).

B3 afirma que el país ha pasado de ser un mero espectador a convertirse en protagonista de la internacionalización e innovación del sector. «B3 monitorea de cerca las demandas de los inversores y las tendencias globales», declaró Bianca Maria, gerente de Producto de Renta Variable de la firma. “Observamos un creciente interés por nuevas tesis y estrategias de ETF”, agregó.

ETF Connect transforma a Brasil en un centro neurálgico entre Occidente y Asia

Lanzado en mayo, el programa ETF Connect Brasil-China marcó un hito. El país se convirtió en el primero fuera de Asia en adoptar este modelo, permitiendo cotizaciones recíprocas. Los primeros ETF listados en la B3 fueron:

  • PKIN11, que replica el índice CSI 300;
  • TECX11, vinculado a ChiNext;
  • SILK11, que sigue el MSCI China A 50 Connect.

Los inversores están madurando y buscan estrategias, no solo acceso. Para los inversores chinos, estarán disponibles ETFs basados ​​en el Ibovespa. Esta iniciativa conecta el mercado brasileño con un ecosistema que mueve más de 400.000 millones de dólares en ETFs y consolida al país como un centro regional.

El informe señala un cambio de comportamiento: la pregunta ha pasado de «¿merece la pena invertir en ETFs?» a «¿qué ETF se ajusta mejor a mi estrategia?». Según el experto Bruno Paolinelli, este escenario refleja disciplina y mayor eficiencia. «Invertir en ETFs es invertir en disciplina», afirma.

Así ven los gestores de activos el nuevo ciclo

El informe recopila análisis de diez gestores de activos que participan activamente en el sector.

  • BlackRock: Smart Beta como una nueva etapa en la gestión

La gestora de activos destaca que Smart Beta se sitúa entre la gestión pasiva y la activa, reorganizando los índices mediante factores cuantitativos como el valor, la calidad, el tamaño y el momentum. Esta estrategia, antes reservada a inversores institucionales, ahora es accesible a través de los ETFs. Para el mercado brasileño, este enfoque responde a la concentración del Ibovespa y amplía la exposición a la llamada «economía real».

  • Bram (Bradesco Asset Management): Internacionalización a través de ETFs

La gestora de activos destaca que los ETFs permiten a los inversores brasileños acceder a los mercados globales sin necesidad de remesas internacionales. Cita el crecimiento del sector a nivel mundial, que cerró 2024 con US$14,85 billones en activos y un récord de 1,88 billones de dólares en entradas netas. Bram considera que el ETF Connect es un mecanismo estratégico para conectar a inversores brasileños y chinos y posicionar al país como un centro financiero.

  • BTG Asset: El crédito privado se fortalece con DEBB11 y MARG11

DEBB11, el primer ETF de crédito privado en la B3 (Bolsa de Valores de Brasil), superó el desafío inicial de liquidez gracias a una metodología rigurosa y se consolidó como una alternativa para la exposición al crédito corporativo. En 2025, MARG11 se convirtió en el primer ETF de obligaciones aceptado como garantía en la B3, dirigido a inversores institucionales. La gestora de activos se posiciona como la mayor administradora de ETFs de crédito privado del país.

  • Buena Vista: Los ETF de criptomonedas entran en la fase institucional

La firma considera que el mayor impacto de los ETF de criptomonedas ha sido permitir el acceso al mercado a los inversores institucionales, no a los inversores individuales, quienes ya contaban con un amplio acceso. Destacan COIN11, el primer ETF de Bitcoin con dividendos mensuales, y GBTC11, que combina Bitcoin y oro ajustados por volatilidad. La gestora de activos argumenta que las criptomonedas deberían considerarse una clase de activo estructurada y regulada.

  • Global X: Global Theses llega al inversor brasileño

La gestora de activos destaca la expansión de sus productos en áreas temáticas como: blockchain, IA, infraestructura digital y centros de datos, litio, energía nuclear, robótica y automatización.

  • Investo: La renta fija gana terreno en los ETF

Investo destaca que este segmento ya representa el 24% del sector y continúa creciendo. El LFTB11, que replica principalmente bonos indexados a Selic, superó los 1.000 millones de reales en activos en menos de un año. La gestora también fue pionera en ETF internacionales de renta fija con USDB11 y BNDX11.

  • Itaú Asset: GOAT11 lanza segmento híbrido en Brasil

La gestora de activos lanzó GOAT11 en 2025, el primer ETF híbrido nacional, que combina renta fija local y renta variable internacional.

El objetivo es reducir la incertidumbre emocional de los inversores y ofrecer una diversificación disciplinada dentro de un único producto. La firma destaca que esta categoría ya está bien establecida en el extranjero.

  • Nu Asset: NBIT11 ofrece exposición a Bitcoin mediante derivados

NBIT11 es el primer ETF brasileño basado en el contrato de futuros de Bitcoin que cotiza en la B3. Elimina los riesgos de custodia física mediante el uso de derivados estandarizados garantizados con bonos gubernamentales. La gestora de activos argumenta que el producto ofrece seguridad operativa y una total fidelidad al precio del activo digital.

  • Trígono Capital: Microcapitalización accesible a través de TRIG11

Trígono utiliza el índice IMCAP, creado por Teva Índices, que selecciona microcapitalizaciones con liquidez mensual mínima y que cumplen con filtros de gobernanza y calidad. TRIG11 replica el indicador y busca exponer a los inversionistas al segmento más dinámico de la Bolsa de Valores, pero tradicionalmente de difícil acceso.

  • XP Asset: El oro consolida su posición con GOLD11

GOLD11, un ETF vinculado al oro con casi R$ 3 mil millones en activos, se ha convertido en el principal instrumento de exposición al metal tras la descontinuación de los contratos de futuros. El fondo ha duplicado su valor desde 2020 y mantiene una alta liquidez, consolidándose como una alternativa para la protección de activos.

Mercado de crédito: cambio de paradigma y posibles riesgos ocultos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En opinión de algunas gestoras, el mercado de renta fija vive un claro cambio de paradigma con respecto al riesgo implícito de los activos (spreads de crédito), con una cantidad cada vez mayor de empresas financiándose a tipos más bajos que sus Estados de referencia. 

“En  Europa más de 80 corporaciones se financiaban en septiembre a tasas más bajas que algunos bonos soberanos. Un ejemplo es Airbus, cuyos bonos a 5 años tienen un rendimiento inferior al de los OAT del Gobierno francés a un lustro. En EE.UU. también estamos viendo casos, como el de Microsoft, financiándose al 4,11% frente al Treasury al 4,12%. Esto se justifica por el apoyo estatal a determinados sectores, como defensa o tecnología/IA, y a la percepción de mayor estabilidad en la gestión de compañías privadas frente a la inestabilidad política que están viviendo algunos gobiernos, la cual, puede afectar a la financiación de los Estados”, explica David Montoya, Fixed Income Client Portfolio Manager de La Française.

Según su análisis del mercado actual de high yield, las curvas entre el crédito europeo y el estadounidense han mejorado su pendiente hasta los 7-8 años, ofreciendo oportunidades potenciales para aprovechar el «carry» y el «roll down». Sin embargo, reconoce que debido a la volatilidad en la parte larga de tipos, es poco interesante ir más allá de los 5 años. 

“Los niveles de default para el segmento de crédito high yield, el de mayor riesgo, se mantienen bajos: 1,2% en EE.UU., 1,5% en Europa, con previsiones cercanas al 2%. El distress ratio también es bajo, lo que sugiere un entorno crediticio saludable que permite aprovechar el “carry”. No obstante, los spreads de crédito se encuentran en niveles bajos y es probable que aumente la dispersión sectorial y según la calificación crediticia. En caso de que los spreads se amplíen moderadamente podríamos ver un comportamiento inferior de los sectores cíclicos en relación con los no cíclicos, así como entre los emisores de peor calidad crediticia (CCC) en relación con los de mejor calidad (BB). Por ello, el posicionamiento será clave en los próximos meses, que prometen ser volátiles”.

Los riesgos ocultos

Cambio de paradigma o no, los gestores consideran que el ciclo actual se caracteriza por su duración excepcional, con diferenciales en mínimos históricos y tasas de impago muy bajas.. Pero algunas gestoras se preguntan si esto es realmente así o si hay ciertas dinámicas que suponen un riesgo oculto.

El primero en pronunciarse es Mauro Ratto, cofundador y codirector de inversiones, Plenisfer Investments (parte de Generali Investments), quien ve un riesgo en la correlación entre la menor frecuencia de impagos y la creciente prevalencia de operaciones no convencionales de gestión de pasivos corporativos. “Entre ellas se encuentran las operaciones de uptiering, cada vez más comunes en Estados Unidos y ahora también en Europa. La creciente relevancia de este tipo de operaciones también debe evaluarse teniendo en cuenta el aumento del volumen de la deuda privada, estimado actualmente en unos 2 billones de dólares, ya que la gran disponibilidad de capital para invertir en el mercado aumenta exponencialmente el riesgo de deterioro de la calidad crediticia y de los criterios de concesión de préstamos”, argumenta Ratto. 

Otro factor de riesgo que observa Ratto en el crédito de alto rendimiento se refiere al fenómeno creciente de las emisiones destinadas a distribuir dividendos a los accionistas, las denominadas “recapitalizaciones de dividendos”. En su opinión, históricamente marginales en el total de emisiones de alto rendimiento, estas operaciones han cobrado mayor importancia en 2025, alcanzando a principios de verano el 8% de las emisiones europeas de alto rendimiento y aproximadamente el 5% en Estados Unidos. Y, al mismo tiempo, se han reducido las adquisiciones apalancadas y las salidas a bolsa de empresas respaldadas por capital privado.

“La consecuencia para los fondos es una menor capacidad para devolver el capital a sus inversores, una dificultad que se mitiga mediante operaciones de recapitalización de dividendos. Estas transacciones permiten a los fondos distribuir efectivo sin perder el control de las empresas, aunque a costa de aumentar el apalancamiento global y los riesgos asociados a la sostenibilidad de la deuda y los flujos de caja futuros. Esta tendencia exige a los inversores prestar más atención a la calidad real de la deuda y a la sostenibilidad de la estructura de capital del emisor, yendo más allá de las meras calificaciones o los niveles de diferencial a la hora de analizar las oportunidades de inversión”, añade Ratto. 

También en crédito privado

“Cautela” y “selección” también son dos palabras que resuenan en el mercado de crédito privado. “Desde la perspectiva del inversor, es fundamental analizar todo el espectro de liquidez. Lo primero es determinar si se está siendo adecuadamente compensado por asumir una menor liquidez. A lo largo del abanico crediticio, cuanto mayor es la sensibilidad económica de un activo, menor es su calidad y mayor debe ser el diferencial que exigimos como inversores”, señala Dan Ivascyn, CIO de PIMCO.

En opinión de Ivascyn, aunque venimos de varios años de sólidos rendimientos en crédito, los diferenciales están ajustados: “Hemos visto un fuerte crecimiento en algunas de las áreas más sensibles del mercado, tanto en los préstamos bancarios —considerados más públicos— como en el crédito privado, como los préstamos directos a empresas de tamaño medio. Dada esta expansión y el deterioro observado en los estándares de suscripción, no debería sorprender que empiecen a aparecer algunos problemas crediticios. Creemos que ciertas áreas del mercado que han crecido demasiado rápido podrían acabar decepcionando a los inversores”.

Para poner en perspectivas este mercado, Pierre Pincemaille, secretario general de inversiones en DNCA, afiliada de Natixis IM, apunta un par de datos: «La cifra es vertiginosa: 1,7 billones de dólares. Ese es el tamaño del mercado mundial de deuda privada, un segmento del mercado de bonos que ha experimentado un crecimiento excepcional en los últimos cinco años, especialmente en Estados Unidos, donde ahora alcanza el billón de dólares». En su opinión, las quiebras de Tricolore y First Brands -firmas del sector automovilístico- han aumentado la inquietud de los inversores.

«Siguiendo el patrón clásico de ‘vender primero, pensar después’, los inversores han reducido su exposición al segmento más arriesgado del crédito corporativo de alto rendimiento, lo que ha provocado un aumento de los diferenciales. En cuanto a la renta variable, han ajustado sus posiciones en gestoras de activos privadas y acciones bancarias. La falta de detalles sobre la exposición de los bancos a las NDFI hace que la actual temporada de resultados trimestrales sea aún más crucial para identificar a los perdedores de esta secuencia. En términos más generales, cabe señalar que el factor calidad en Europa ha tenido un rendimiento significativamente inferior en 2025, a pesar de la resistencia de los beneficios en ese segmento. La configuración actual de los mercados de renta variable, caracterizada por valoraciones elevadas e indicadores técnicos ajustados (distancia con respecto a las medias móviles de 50 días), debería llevar naturalmente a los inversores a revisar este tema de cara a 2026″, explica Pincemaille.

Noviembre de contrastes: optimismo y mayor riesgo de burbuja en la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La última encuesta global a gestores de Bank of America muestra un tono optimista respecto al crecimiento, lo cual se traduce en una mayor asignación a activos de riesgo, pero también pone de manifiesto una serie de alertas: el 63% de los encuestados considera que las acciones están sobrevaloradas, que hay poco margen para subida adicional ante el poco efectivo disponible en las carteras, que existe un riesgo de burbuja en IA, y que hay una fuerte dependencia de que la Fed recorte tasas para mantener el impulso del mercado.

La encuesta de noviembre muestra un claro escenario de luces y sombras. Por un lado, se ha producido una mejora en las expectativas de crecimiento global, ya que una mayoría cree en un aterrizaje suave. En concreto, cuando se les preguntó sobre el resultado más probable para la economía mundial durante el próximo año, el 53% espera un aterrizaje suave, el 37% no espera ningún aterrizaje (la mayor proporción desde enero de 2025) y solo el 6% espera un aterrizaje brusco. 

Optimismo también 2026

Otro dato que muestra el optimismo de los inversores es que las expectativas sobre el crecimiento mundial se tornaron positivas (del -8% neto al 3% neto) en noviembre por primera vez este año. En cambio, el dato sobre el nivel de cash en las carteras tiene esta vez una doble lectura: el nivel de cash en las carteras cayó a 3,7%, lo que según BofA activa una señal de “venta”; es decir, que puede haber poco margen para subida adicional si ya hay poco efectivo disponible para entrar.

Este optimismo se extiende a su visión sobre 2026, tanto en términos de sentimiento como de posicionamiento. Según los gestores globales, el desarrollo más alcista en 2026 sería el aumento generalizado de la productividad gracias a la IA (43%), seguido de una aceleración del crecimiento económico de China (24%). En cambio sobre el desarrollo más bajista, el 45% señaló inflación y subidas de tipos de la Fed, seguido de una desaceleración en la inversión en capex de IA (26%).

Respecto al posicionamiento de las carteras, el 37% de los gestores espera que los mercados emergentes (MSCI EM) superarán al resto en 2026, mientras que solo un 3% cree que el FTSE 100 tenga un desempeño superior a otros índices. “En divisas, el 30% espera que el yen japonés sea la divisa con mejor rendimiento en 2026, seguido del oro con un 26%, y solo el 3% espera que la libra esterlina tenga un mejor desempeño”, añaden desde la entidad. 

Las sombras

Si miramos la otra cara de la moneda, la encuesta revela algunas señales de alerta. Por ejemplo, preguntados por el mayor riesgo de cola para la economía y los mercados, el 45% de los encuestados afirmó que “una burbuja de IA”; un porcentaje superior al 33% registrado el mes pasado. Además, el 53% cree que las acciones de IA ya están en una burbuja, rebajándose ligeramente el sentimiento de octubre. 

“Cabe destacar que un récord del 63% de los participantes del FMS cree que los mercados globales de renta variable están actualmente sobrevalorados, frente al 60% del mes pasado. La buena noticia es que el 53% de los inversores del FMS piensa que la IA ya está aumentando la productividad, y 15% afirma que el impulso de productividad por la IA llegará en 2026, y un 27% dice que llegará más adelante”, explican desde la entidad. 

También llama la atención que, por primera vez desde agosto de 2005, una mayoría -el 20% neto- de los encuestados dice que las empresas están sobreinvirtiendo; “este salto está impulsado por preocupaciones sobre la magnitud y la financiación del auge de capex en IA”, matizan.

Sobre estas “sombras”, la encuesta muestra que, preguntados por la fuente más probable de un evento de crédito, el 59% señaló a “private equity/private credit”, la mayor convicción sobre el origen de un evento sistémico de crédito desde que comenzamos a hacer esta pregunta en 2022. Además, ven claro que si la Fed no recorta los tipos de interés en diciembre, los mercados  podrían quedar expuestos a movimientos de riesgo.

 

Posicionamiento de las carteras

Sobre cómo se refleja todo esto en el posicionamiento de las carteras, la principal conclusión de la entidad es que las asignaciones están “netamente sobreponderadas en acciones globales y en materias primas”. Según destaca la entidad, estamos ante el mayor nivel de sobreponderación en materias primas desde septiembre de 2022.

Entre los cambios realizados en noviembre, los inversores aumentaron su asignación a salud, bonos, consumo básico y bancos y redujeron su asignación a consumo discrecional, telecomunicaciones, industriales y acciones del Reino Unido. 

De cara a 2026, el 45% de los encuestados espera que los rendimientos del Treasury estadounidense a 10 años se sitúen en el rango del 4,0% al 4,5% para finales de 2026, mientras que solo el 1% cree que los rendimientos cerrarán 2026 por debajo del 3%, y únicamente el 3% piensa que terminarán por encima del 5%.

En cambio, sobre el euro, el 48% espera que el dólar estadounidense cotice entre 1,10 y 1,20 frente al euro a finales de 2026, y un 2% que el dólar/euro caiga por debajo de 1 y solo el 2% espera que suba por encima de 1,30.

Por último, sobre el S&P 500, destaca que el 43% espera que el índice cierre 2026 en el rango de 7000-7500 y un 9% que cierre 2026 por debajo de 6000, mientras que únicamente el 1% cree que terminará el año por encima de 8000.

Itaú Asset lanza en Brasil su primer ETF de oro

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Itaú Asset, anunció el lanzamiento en Brasil de GLDI11, su primer fondo indexado de oro y el primer producto de la firma enfocado en el segmento de materias primas. El nuevo ETF permite a los inversores seguir el desempeño del oro —un activo que se ha destacado en el mercado— de forma accesible y sin exposición cambiaria.

Según la gestora, GLDI11 replica la variación del contrato de futuros de oro respaldado por LFT (Tesouro Selic), que garantiza «el desempeño del metal, considerado una reserva de valor global, sin la variación cambiaria, más el diferencial de tasas de interés entre Brasil y Estados Unidos».

Renato Eid, superintendente de estrategias indexadas e inversión responsable de Itaú Asset, afirmó que «el oro suele comportarse de manera diferente a otros activos e incluso, a menudo, a los títulos de renta fija». Según él, «esta descorrelación es la base de una tesis de inversión equilibrada y, en la práctica, puede mejorar el rendimiento de la cartera a lo largo del tiempo».

Con este nuevo producto, Itaú Asset cuenta ahora con 27 ETFs en su cartera, que abarcan renta fija, acciones locales e internacionales, criptoactivos, estrategias multiactivos y, ahora, materias primas.

Fibra Uno va por todo: invertirá 526 millones de dólares en plena explosión del sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fibra Uno, el primer y mayor fideicomiso de inversión en bienes raíces de México y América Latina, anunció que contempla invertir 10.000 millones de pesos anuales durante los próximos cinco años (aproximadamente 526,32 millones de dólares), como parte de su estrategia de crecimiento y fortalecimiento de portafolios en los sectores industrial, comercial y de oficinas, todos estos rubros han registrado un impulso en el país una vez disipados casi en su totalidad los efectos de la pandemia de 2020 en el sector.

Fibra Uno llevó a cabo en Nueva York su evento, FUNO Day 2025, reuniendo inversionistas y analistas para compartir los avances de 2025 y la visión de negocio hacia 2026 en el sector inmobiliario mexicano.

En la edición 12 del FUNO Day, los directivos de la compañía destacaron que el plan de inversión responde al dinamismo que muestran los sectores de autoservicio, logística tercerizada y comercio electrónico, impulsados por el sólido desempeño del consumo interno mexicano.

Fibra Uno informó que su nueva Fibra industrial, NEXT, está próxima a consolidar la aportación de activos industriales y se perfila para convertirse en uno de los tenedores más importantes de activos industriales en México y América Latina.

La empresa también aprovechó el evento para informar que su internalización será efectiva a partir del 1 de enero de 2026, con el objetivo de fortalecer la alineación de intereses entre los inversionistas y el equipo operativo.

Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno, dijo: “El ánimo de los inversionistas es bastante positivo con respecto a México. Observamos un entorno de estabilidad macroeconómica, creciente demanda en nuestros principales sectores y una oportunidad sin precedentes para seguir desarrollando espacios que acompañen el crecimiento del país”.

El principal directivo de Fibra Uno y su equipo también presentaron algunas cifras relevantes que muestran el desempeño favorable del mercado y por supuesto de la empresa. Entre 2019 y 2024, los contratos de arrendamiento del sector comercial han registrado incrementos promedio de 7% en pesos y 4% en dólares, pese a los desafíos derivados de la pandemia.

Dentro del sector comercial, Fibra Uno subrayó los resultados tras la adquisición del Portafolio Apolo, operación que transformó la composición de la cartera: mientras que en 2019 la categoría de alimentos y entretenimiento representaba entre 12% y 13%, hoy alcanza 35%, reflejando la evolución del consumo y las preferencias de los usuarios.

En el segmento de oficinas, FUNO reportó que en lo que va del año ha observado un buen avance con una absorción neta de 187 mil metros cuadrados, indicador que muestra la recuperación del mercado y la consolidación de la ocupación, que actualmente alcanza 88%.

La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay plantea invertir en fondos mutuos extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Nacional de AFAP (ANAFAP), que nuclea a las tres administradoras privadas de pensiones de Uruguay, propone actualizar la normativa para habilitar la inversión en “fondos mutuos extranjeros y en fondos cotizados en bolsas de valores de reconocido prestigio internacional con previa autorización del regulador”, según un comunicado.

La idea forma parte de un documento técnico con una serie de propuestas orientadas a mejorar el funcionamiento y la sostenibilidad del sistema previsional uruguayo, en el marco del Diálogo Social que se lleva a cabo en el país sobre el sistema previsional.

ANAFAP también plantea aumentar los límites de inversión permitidos para los fondos mutuos extranjeros tanto en los subfondos de Crecimiento y Acumulación como en el total del Fondo de Ahorro Previsional, con el fin de lograr una diversificación global más amplia.

La asociación considera que incorporar “un 40% de renta variable global a los portafolios actuales de las AFAPpodría elevar la prestación promedio del pilar de ahorro en torno al 21%, mitigándose buena parte del riesgo asociado a las nuevas inversiones gracias a los efectos de la diversificación”.

El documento resalta que esta iniciativa no implicaría una reducción de la inversión en proyectos locales.

Fomentar el ahorro voluntario

En su propuesta, ANAFAP apunta también a fomentar el ahorro voluntario, y señala que existen oportunidades para promoverlo de forma más efectiva, por ejemplo, haciendo que la devolución del IVA por uso de medios electrónicos se deposite automáticamente en una cuenta de ahorro previsional, salvo que el trabajador decida lo contrario.

El documento señala que este tipo de mecanismos, inspirados en la economía del comportamiento, han demostrado aumentar de manera significativa el ahorro previsional en otros países. Además, sugiere que el ahorro voluntario cuente con mayor liquidez en situaciones excepcionales, como puede ser la compra de una vivienda o pagar gastos médicos, lo que podría incentivar la participación sin comprometer la finalidad previsional.

La asociación de fondos de pensiones uruguayos también recalca la necesidad de mejorar el acceso a la información previsional para brindar un asesoramiento más completo a los trabajadores. La Asociación recordó que el asesoramiento es una de las funciones centrales de las AFAP, pero que con la entrada en vigencia de la Ley N.º 20.130 estas entidades quedaron impedidas de acceder a información relevante del sistema, lo que limita su capacidad de orientar adecuadamente a los afiliados sobre el monto estimado de su futura jubilación. En el documento se señala que esta situación no se ajusta a las mejores prácticas ni a las recomendaciones internacionales en materia previsional.

Finalmente, ANAFAP propone revisar las alternativas disponibles en la etapa de desacumulación, es decir, cuando los ahorros se transforman en ingresos durante la jubilación. Hoy el mecanismo predominante es la renta vitalicia, pero existen otros modelos utilizados en diferentes países que podrían complementar o mejorar el esquema actual. Entre ellos, menciona los fondos mutuos previsionales, las rentas temporales o combinaciones que permitan una mayor flexibilidad y un uso más eficiente del capital acumulado.

La Asociación Nacional de AFAP de Uruguay (ANAFAP) es la gremial que nuclea a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional privadas: Integración AFAP, AFAP Sura y AFAP Itaú. Esto no incluye al fondo más grande del país, República AFAP, que es de matriz pública. Según datos de 2024, los cuatro fondos de pensiones manejan 22.103 millones de dólares.

El auge de los mercados privados fuerza ajustes en las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ni hace falta decirlo: el boom de los mercados privados es un hecho. Desde 2015, los activos gestionados por fondos privados a nivel mundial casi se han triplicado y hoy superan los 15 billones de dólares (trillones, en términos americanos). Y su crecimiento acelerado está impulsando un rediseño profundo en la arquitectura de portafolios institucionales y en los vehículos de acceso disponibles para inversores profesionales.

El reciente 2026 Global Outlook Report de Morningstar tiene un capítulo dedicado a Estados Unidos que lleva el título «Private markets go mainstream». En él, plantea que las estructuras semilíquidas están ampliando el acceso al capital privado, el crédito y los activos reales para los inversores particulares. Sin embargo, advierte también que, si bien el crédito privado ofrece rentabilidad y
diversificación, la transparencia y el costo siguen siendo cuestiones clave.

La expansión de estructuras semilíquidas —incluyendo interval funds, tender-offer funds, BDCs no cotizadas y REITs privados— está democratizando el acceso a clases de activos históricamente reservadas para grandes fondos de pensión, universidades y family offices. Los activos bajo gestión de estos vehículos alcanzaron los 450.000 millones de dólares a junio de 2025, un incremento del 77% desde 2022.

Un cambio estructural en la creación de valor

En los últimos 25 años, el número de empresas listadas en Estados Unidos se redujo a la mitad, mientras que los activos privados crecieron de manera exponencial. Esto se traduce en una migración progresiva de la creación de valor desde los mercados públicos hacia los privados. Para muchos portafolios institucionales, no incorporar private equity, private credit o real assets implica resignar acceso a una porción significativa del motor global de crecimiento, señala el informe.

Datos de Morningstar muestran que, entre 1998 y 2020, los fondos de private equity generaron retornos promedios del 16% anual, frente al 11% del S&P 500. Análisis más recientes de PitchBook (2000–2024) destacan que las estrategias de buyouts y deuda privada mejoran moderadamente los retornos del portafolio, mientras que el real estate privado tiende a reducir la volatilidad, aun con retornos más débiles.

Simulaciones preliminares del Wealth Forecasting Engine de Morningstar muestran que añadir entre 5% y 10% de exposición diversificada a activos privados en estrategias target-date podría elevar la tasa de retorno mediana entre 20 y 40 puntos básicos anuales, reforzando la tesis de que una asignación moderada mejora la eficiencia del portafolio a largo plazo.

Costos, transparencia y liquidez

Pese al atractivo, los mercados privados no están exentos de desafíos, puntualizan en el informe Bryan Armour, Director, ETF & Passive Strategies, US, Morningstar Research Services; y Lucian Marinescu, Head of Investments, Institutional & Retirement Solutions de Morningstar Investment Management.

Los vehículos semilíquidos presentan comisiones totales entre dos y tres veces superiores a las de los fondos mutuos tradicionales, especialmente cuando se incorporan incentive fees. También existe menor transparencia sobre valuaciones y flujos, lo cual exige un estándar de due diligence más robusto por parte de fiduciarios e inversores institucionales, agregan.

Según los autores, los episodios recientes de tensión de liquidez —como los rescates limitados en Blackstone Real Estate Income Trust (BREIT) y la conversión forzada del Bluerock Total Income+ Real Estate Fund en un fondo cerrado— ilustran que estos vehículos pueden enfrentar restricciones para atender rescates en mercados estresados.

En paralelo, el crédito privado se consolida como el segmento más accesible y funcional para inversores especializados, dice Morningstar en su informe. Su bajo beta de mercado, rendimientos consistentes y estructura de distribución periódica lo posicionan como una herramienta eficaz de diversificación. Las estrategias de private equity, en cambio, siguen enfrentando limitaciones debido a la dependencia de SPVs y fondos secundarios, que introducen costos adicionales y generan retornos que pueden no concretarse en efectivo.

La convergencia entre lo público y lo privado

La evidencia académica, el interés regulatorio y el comportamiento del mercado apuntan a una misma dirección: la frontera que separaba los activos públicos de los privados se está desdibujando -señala el informe-. Los mercados privados ya no funcionan como un anexo del portafolio institucional, sino como un componente estratégico capaz de mejorar el equilibrio riesgo–retorno cuando se integra con gobernanza sólida y estructuras de liquidez adecuadas.

Para fondos de pensión, aseguradoras, gestores patrimoniales y asesores especializados, la pregunta dejó de ser si incorporar activos privados, y pasó a ser cómo hacerlo de forma eficiente, transparente y sostenible, aseguran Armour y Marinescu.

En un mundo donde la creación de valor migra hacia estructuras menos líquidas y menos reguladas, los inversores que logren combinar prudencia, diversificación y disciplina serán los mejor posicionados para capturar una mayor porción del crecimiento global en los próximos años, concluye Morningstar.

Nueva presión regulatoria redefine el cumplimiento AML/KYC

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La presión regulatoria sobre los procesos de AML/KYC está transformando el panorama del fundraising global. Un nuevo estudio de CSC revela que el 87% de los limited partners ha rechazado o reconsiderado compromisos de capital por preocupaciones de cumplimiento, convirtiendo estos procesos en un filtro decisivo para la inversión.

También, el 63% de los general partners afirma haber perdido inversores o reinversiones por fallas en documentos, procesos o retrasos de onboarding.

La encuesta, realizada a 200 GPs y 200 LPs en Norteamérica, Europa, Reino Unido y Asia-Pacífico, muestra que los LPs están elevando el estándar incluso antes de que las regulaciones lo exijan. El 88% prefiere managers con programas formales de AML/KYC, y 97% cree que este cumplimiento será un elemento central de la due diligence en los próximos tres años.

La inconsistencia entre jurisdicciones, la falta de supervisión independiente y los procesos manuales siguen siendo los mayores riesgos operativos. Entonces, los GPs aceleran la adopción de soluciones externas. El 91% ya externaliza parte o todo el proceso y la mayoría reporta ahorros de entre 10% y 30%. Además, un 59% planea incrementar la inversión en tecnología durante el próximo año.

“AML ha pasado de ser una tarea administrativa a un factor clave para el éxito en el fundraising,” afirmó Chalene Francis, directora ejecutiva de Fund Services en Norteamérica.

Con cambios regulatorios globales en marcha y solo un 47% de los managers sintiéndose preparados, la urgencia de estandarizar y modernizar estos procesos solo continuará creciendo.

EE.UU.: Crece la desconfianza en la IA entre trabajadores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

SHL, empresa global de análisis de talento, publicó nueva investigación que revela una marcada brecha de confianza hacia la IA en la fuerza laboral estadounidense. Aunque muchos trabajadores sienten curiosidad, gran parte sigue incómoda con su papel en el entorno laboral.

El estudio muestra que el 74% cambiaría su percepción de una empresa si es entrevistado por una IA, señalando tensiones entre innovación y deshumanización. Los empleados están dispuestos a interactuar con tecnología, pero aún exigen transparencia y supervisión humana.

“La IA puede hacer que una empresa parezca innovadora o impersonal”, afirmó Sara Gutierrez, directora científica de SHL. “Los trabajadores quieren claridad sobre dónde y cómo se usa, especialmente en decisiones que afectan carreras”, agregó.

La desconfianza es evidente: solo un 27% confía plenamente en el uso responsable de la IA por parte de sus empleadores, y un 59% cree que aumenta el sesgo. Más de la mitad prefiere que personas revisen solicitudes, evaluaciones y decisiones laborales.

Aun así, los empleados están listos para adaptarse. Cerca del 50% está dispuesto a desarrollar habilidades en IA, aunque muchos dicen no saber por dónde empezar. Gutierrez señaló que este es el momento para que las empresas ofrezcan formación clara y centrada en las personas, fortaleciendo tanto la competitividad como la confianza.

¿Cómo invertir en la encrucijada de la IA, la fragmentación y la inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

JP Morgan Private Bank ha publicado su informe de perspectivas para 2026, en el que detalla información y oportunidades de inversión en un mundo transformado por la inteligencia artificial, la fragmentación global y los riesgos de inflación. Entre sus principales apuesta destaca la exposición a la inteligencia artificial, a los mercados privados europeos, a la región latinoamericana y Asia.

“En 2025, la incertidumbre ha definido la narrativa del mercado. Actualmente, tres temas principales marcan la agenda, lo que refleja un cambio fundamental en el funcionamiento de las economías y requiere una estrategia de inversión renovada, que combine disciplina y flexibilidad”, apunta Grace Peters, codirectora de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Private Bank, sobre el año que termina. 

De cara a 2026, la firma sostiene que los inversores se enfrentan a la doble fuerza de la productividad impulsada por la inteligencia artificial y la inflación persistente en un panorama global fragmentado. “Nuestro objetivo es ayudar a los clientes a encontrar nuevas oportunidades y construir carteras resilientes, alineadas con sus objetivos a largo plazo», señala Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Private Bank.

Para ayudar a los inversores a trazar un rumbo en este nuevo paradigma, la entidad destaca tres temas principales: la IA, la fragmentación y la inflación.

La IA y sus promesas

Según la visión de la entidad, la inteligencia artificial está transformando las industrias, impulsando la productividad y remodelando los mercados laborales, lo que está alimentando un aumento de la inversión y la especulación sobre una posible burbuja. En su opinión, el auge actual de la IA se sustenta en fundamentos sólidos y no en un exceso especulativo. Y, en última instancia, creen que el mayor riesgo radica en estar poco expuestos al impacto radical de esta tecnología transformadora.

“Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses han triplicado su inversión de capital anual, pasando de 150.000 millones de dólares en 2023 a una previsión de 500.000 millones o más en 2026, y las inversiones relacionadas con la IA contribuirán más al crecimiento del PIB estadounidense que el gasto de los consumidores este año”, afirma Jacob Manoukian, director de Estrategia de Inversión para EE.UU.. 

Según su visión, a pesar de este impresionante impulso, la inversión en IA sigue representando menos del 1% del PIB, y una sola empresa tiene previsto construir centros de datos con más de 25 gigavatios de capacidad, lo que supone más de un billón de dólares en gastos de capital en los próximos años.

“La próxima ola de creación de valor de la IA, que abarca los sistemas de IA agéntica (sistemas de inteligencia artificial diseñados para funcionar de forma autónoma) incluyo esta aclaración porque es un término que nunca he escuchado y puede que algunos periodistas tampoco, las aplicaciones industriales verticales y el software horizontal habilitado por la IA, aún se encuentra en sus etapas formativas y se está desarrollando en gran medida dentro de los mercados privados. Para aprovechar el potencial de la revolución de la IA y gestionar los riesgos del exceso de entusiasmo, los inversores deben navegar con cuidado por los mercados privados, dando prioridad a la selección de gestores y al acceso en un sector que se está volviendo cada vez más competitivo”, añade Sitara Sundar, directora global de Estrategia de Inversión Alternativa.

Navegar en la fragmentación

A medida que la globalización retrocede, la fragmentación está llevando a Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica a redefinir sus roles y oportunidades en un mundo moldeado por los intereses regionales. Según la visión de la entidad, con la aparición de nuevos bloques y los cambios en la dinámica de la seguridad, el comercio y las divisas, los inversores deben navegar por un panorama en el que la resiliencia y la diversificación estratégica son más importantes que nunca.

En opinión de Erik Wytenus, director de Estrategia de Inversión para Europa, Oriente Medio y África, la respuesta de Europa a esta nueva era es decisiva, marcada por el ambicioso estímulo fiscal alemán y el aumento del gasto europeo en defensa, lo que debería impulsar las perspectivas de crecimiento en la región.

“Cabe destacar que los mercados privados europeos ofrecen un amplio abanico de oportunidades que a menudo pasan desapercibidas para los inversores globales, ya que un notable 96% de las empresas europeas con ingresos de 100 millones de euros o más son privadas”, afirma Wytenus.

Por su parte, Nur Cristiani, directora de estrategia de inversión para Latinoamérica, comenta que “Latinoamérica es una fuerza indispensable en las cadenas de suministro globales y en la transición energética, impulsando el futuro de la industria y la inteligencia artificial. Sudamérica controla el 40% de la producción mundial de cobre y posee el 36% de las reservas mundiales de este metal, además de contar con una infraestructura manufacturera y logística bien establecida. Ahora que los bancos centrales se acercan al final de sus ciclos de flexibilización, las perspectivas para las divisas y el crecimiento son alentadoras, tanto a corto como a largo plazo”.

Y para Grace Peters, codirectora de Estrategia de Inversión Global de J.P. Morgan Private Bank, el creciente superávit comercial de China y sus vínculos más fuertes con el sudeste asiático ponen de relieve su influencia global. En este sentido, defiende: “Aunque el impacto en los mercados emergentes varía, vemos oportunidades destacadas en toda Asia, sobre todo en la India y en los sectores tecnológico y exportador de Taiwán, impulsados por su crecimiento independiente. Dentro de China, la innovación tecnológica en inteligencia artificial, plataformas de consumo y vehículos eléctricos está generando rendimientos impresionantes y dando forma a una economía digital dinámica. Para los inversores, la región ofrece oportunidades en constante evolución definidas por la eficiencia, la innovación y la competitividad”.

Inflación: más allá de los bonos

Uno de los temas que analiza la entidad es la inflación. Según su visión, el fuerte aumento de la inflación desde 2022, junto con el incremento del déficit público, ha redefinido el panorama de las inversiones, sustituyendo la estabilidad por presiones continuas sobre los precios y una mayor incertidumbre. 

Consideran que, hoy en día, el impacto gradual pero significativo de la inflación es una consideración fundamental para el rendimiento a largo plazo de las carteras, ya que los inversores deben afrontar un nuevo régimen inflacionista marcado por factores estructurales, como las brechas de capacidad, la solidez de los balances de los consumidores, la resiliencia de las cadenas de suministro y el activismo fiscal.

“Los bonos siguen siendo esenciales para la construcción de carteras, pero los inversores deben mirar más allá de la renta fija tradicional para hacer frente a la inflación persistente y al aumento de la volatilidad de los tipos”, señala Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global de J.P. Morgan Private Bank. 

En opinión de Parker, para navegar por este nuevo régimen, será necesario “complementar los bonos básicos con materias primas, activos reales y fondos de cobertura no correlacionados proporciona diversificación para la exposición a la renta variable en un contexto de inflación persistente”