La regulación de los activos virtuales en Brasil impulsa el desarrollo del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las resoluciones del Banco Central de Brasil (Bacen) sobre los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) —empresas que ofrecen servicios de intercambio, custodia y otros servicios relacionados con activos digitales relacionados con criptomonedas— representan un importante avance regulatorio que fortalecerá las prácticas del mercado, aunque también impondrá mayores costos legales que podrían consolidar el sector, según Fitch Ratings.

El marco normativo, vigente desde febrero de 2026, alinea a Brasil con los estándares globales y reduce los riesgos operativos, aunque las empresas más pequeñas se enfrentan a desafíos derivados de los nuevos requisitos de capital y gobernanza.

Las resoluciones 519, 520 y 521, publicadas el 10 de noviembre de 2025, establecen requisitos integrales de licenciamiento, prudenciales y limitaciones basadas en la actividad para los PSAV y las instituciones autorizadas. La normativa formaliza la segregación de la custodia de los criptoactivos de los clientes, introduce estándares mínimos de gobernanza corporativa que exigen al menos tres directores para las funciones clave y prohíbe las actividades combinadas de intermediación y custodia para limitar los conflictos de interés.

Los bancos, las casas de bolsa y los corredores de divisas pueden ofrecer servicios de activos digitales y criptomonedas previa notificación y certificación. Las salvaguardias operativas requeridas reconocen los conceptos de la tecnología de registro distribuido (DLT), incluyendo monederos calientes, fríos y calientes, contratos inteligentes, monedas estables y prueba de reservas.

Fitch espera que el marco respalde la integridad del mercado y reduzca los riesgos operativos y legales, al tiempo que impone costos de cumplimiento y certificación relacionados con la tecnología y la ciberseguridad que podrían limitar a las empresas más pequeñas y con escaso capital. Los analistas de la calificadora esperan que la regulación fortalezca las prácticas de mercado, la resiliencia operativa y la transparencia. Las nuevas certificaciones y los requisitos mínimos de gobierno corporativo aumentarán los costos, pero tendrán un impacto positivo al incrementar la robustez y reducir el potencial de pérdidas operativas y riesgos legales.

Las nuevas normas respaldan la posición de Brasil como centro regional de finanzas digitales

La alineación del marco con la aplicación de las normas contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo (ALD/CFT) y los estándares globales de tokenización respalda la posición de Brasil como centro regional de finanzas digitales, manteniendo la estabilidad del sistema financiero. Las restricciones al crédito y a la captación de depósitos —que limitan el endeudamiento de los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) al doble del capital regulatorio— buscan contener el riesgo fuera del alcance deseado por la Comisión Nacional de Seguridad de la Información (CNSI) para las instituciones financieras tradicionales.

El periodo de transición de 270 días para las instituciones existentes exige el cumplimiento de las disposiciones relativas a la gobernanza, los productos y las operaciones. Fitch prevé que los grandes bancos y los intermediarios consolidados que puedan ofrecer servicios de custodia e intermediación de activos digitales se beneficien de normas más claras, ventajas reputacionales y economías de escala en los controles, lo que podría permitirles ganar cuota de mercado a los proveedores de servicios de activos virtuales más pequeños. Los VASP más pequeños y extranjeros se enfrentan a retos, ya que la transición se traducirá en mayores costes derivados de la certificación técnica especializada y las inversiones en gobernanza corporativa, lo que podría impulsar la consolidación del mercado.

Las empresas frenan el reporting de diversidad en sus consejos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La transparencia en torno a la raza y etnia de los consejeros se ha desplomado en la última temporada de reporting en Estados Unidos. Según un informe de The Conference Board, la proporción de empresas que publican esta información cayó un 40% en el Russell 3000 y un 32% en el S&P 500 entre 2024 y 2025. La principal causa es la sentencia que anuló la norma de Nasdaq sobre divulgación de diversidad, junto con una retirada más amplia de las políticas DEI ante presiones legales y políticas.

En género, aunque la representación femenina total sigue en máximos, el impulso se frena: los nombramientos de consejeras bajan del 42% al 33% en el Russell 3000 y del 43% al 36% en el S&P 500 desde 2022.

El informe también muestra un cambio en la estructura de edad. La presencia de consejeros con entre 66 y 70 años aumenta en ambos índices, señal de que las compañías priorizan continuidad y experiencia en un entorno volátil. En paralelo, las políticas de jubilación obligatoria pierden fuerza.

En cuanto a capacidades, los consejos están reforzando perfiles tecnológicos y de riesgo: la experiencia en tecnología, ciberseguridad y capital humano registra subidas de doble dígito desde 2021, mientras que áreas tradicionales como estrategia y derecho retroceden ligeramente.

La rotación también se enfría. En el Russell 3000, la proporción de nuevos consejeros cae del 13,3% al 8,6% entre 2022 y 2025, y el S&P 500 muestra una dinámica estable, con apenas variación. No obstante, las políticas de overboarding continúan en expansión, alcanzando el 85% en el S&P 500.

El estudio fue elaborado junto con ESGAUGE, Russell Reynolds Associates, KPMG y el Center for Corporate Governance de la Universidad de Delaware.

EE.UU.: Fitch anticipa una fuerte desaceleración en la vivienda en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fitch Ratings prevé que la economía residencial estadounidense modere su crecimiento hasta el 1,1% en 2025, frente al 2% de 2024, afectada por mayores costos y un deterioro del sentimiento tanto de consumidores como de promotores. Aunque la oferta continúa ajustada, los indicadores de demanda se debilitan y la asequibilidad sigue bajo presión, según la misma fuente.

La agencia estima que las hipotecas a 30 años caerán a 6,25% a finales de 2025 y a 5,8% en 2026, lo que ayudará a dinamizar el mercado existente. Sin embargo, Fitch anticipa que el crecimiento de precios se ralentizará al 1,5% en 2025 y será plano en 2026, con fuertes divergencias regionales: exceso de inventario en el Sur y tensiones de oferta en el Noreste.

Los promotores tampoco salen indemnes. La agencia crediticia proyecta una leve contracción de ingresos en 2025 y un retroceso de 250–300 puntos básicos en márgenes EBITDA por menores precios y mayores incentivos. El inicio de obra unifamiliar caerá un 5,5%, mientras que el multifamiliar repuntará un 13% tras el desplome del año anterior.

En paralelo, crece el riesgo crediticio: las tasas de morosidad en hipotecas y líneas HELOC ya superan niveles pre-pandemia. Fitch espera que la mora grave avance al 1,7% en 2026, presionada por la pérdida de poder adquisitivo y ratios deuda-ingreso más elevados.

Los Defined Outcome ETFs podrían cuadruplicar sus activos hacia 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una nueva investigación de Cerulli Associates anticipa un fuerte impulso para los Defined Outcome ETFs™, una categoría que podría crecer a un ritmo anual compuesto de entre 29% y 35% en los próximos cinco años. En su escenario más optimista, los activos bajo gestión superarían los 334.000 millones de dólares para 2030, más del cuádruple de su tamaño actual. La proyección contrasta con el crecimiento esperado del conjunto de la industria de ETFs, estimado en un 15% anual.

El informe, elaborado por la consultora internacional en colaboración con Innovator Capital Management, atribuye este potencial a una combinación de factores favorables, entre ellos la creciente adopción de estos vehículos por parte de grandes broker/dealers y el avance de modelos de asesoría basados en honorarios, que requieren escalabilidad y mayor personalización.

Demanda en aumento ante el retiro de los Baby Boomers

Cerulli destaca que la jubilación progresiva de los Baby Boomers, que controlan más de 48 billones de dólares en activos invertibles, impulsará la demanda de estrategias que ofrezcan mayor previsibilidad, protección ante caídas y flexibilidad. A medida que los inversores pasan de la acumulación a la desacumulación, se espera que los asesores busquen herramientas más precisas para gestionar el riesgo.

“Las estrategias tradicionales de mitigación de riesgo brindan diversificación, pero no siempre la certeza que hoy buscan los clientes”, señaló Daniil Shapiro, director de Cerulli.

“A medida que persiste la incertidumbre del mercado y evolucionan las expectativas de los inversores, los Defined Outcome ETFs™ han surgido como una solución dinámica para ofrecer gestión de riesgo personalizada a escala. Los asesores recurren cada vez más a estos productos para brindar resultados más predecibles y ayudar a los clientes a mantenerse invertidos, especialmente a aquellos preocupados por la volatilidad y el riesgo a la baja”, comentó Graham Day, EVP y CIO de Innovator.

Características clave: protección, certidumbre y liquidez

Los Defined Outcome ETFs™ ofrecen combinaciones de buffers y límites de retorno diseñadas para:

  • Amortiguar volatilidad y ayudar a clientes conservadores a mantenerse invertidos.
  • Proteger parcialmente ante caídas, a cambio de un tope de ganancias.
  • Participar del mercado accionario hasta un límite, útil para perfiles cercanos a la jubilación.
  • Reducir costos frente a productos estructurados tradicionales.
  • Aumentar liquidez, gracias al formato ETF.

Para los asesores, esta gama de estructuras permite ajustar con precisión la estrategia al perfil y objetivos de cada cliente.

Adopción creciente, pero persisten desafíos

Pese al entusiasmo por los beneficios conductuales —especialmente para evitar desinversiones en momentos de volatilidad—, las oficinas centrales de grandes intermediarios mantienen reservas por la complejidad del producto y el impacto que podría tener en su plataforma de distribución.

Otro punto de atención es el comportamiento del ETF cuando se compra fuera de su precio inicial del periodo de resultado, lo que puede limitar la capacidad de alcanzar el “cap” o aumentar la exposición a caídas.

“Los ejecutivos quieren comprobar cómo se comportarían estos productos en un mercado bajista severo”, señaló Shapiro. “Los emisores capaces de abordar estas dudas mediante innovación y educación podrán acceder a un mercado significativamente mayor”, concluyó.

México, el gigante de la región que crece y crecerá poco

  |   Por  |  0 Comentarios

Reducción jornada laboral México PIB
Pixabay CC0 Public Domain

La economía mexicana es la segunda más grande de Latinoamérica y su relevancia se ha consolidado en las últimas dos décadas con el tratado comercial que la une con los dos gigantes globales: Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, y Canadá, una de las siete mayores economías. Pero tiene un problema que no ha podido resolver durante décadas: el bajo crecimiento.

En lo que va del siglo, el promedio del PIB de México se ubica en 1,73%, un incremento totalmente insuficiente para una economía que debería crecer cuando menos entre 5%  y 7% a nivel anual para generar los empleos suficientes que abatan el rezago acumulado durante décadas, así como la demanda de los empleos que solicitan las nuevas generaciones.

Mientras tanto, México también se consolida en los mercados financieros. Durante los años recientes, un espectacular crecimiento en su mercado de valores así como una fortaleza inusitada de su moneda dan cuenta de lo anterior; el mercado financiero mexicano es quizás el más beneficiado de los años recientes ante los temores que han generado los reacomodos geopolíticos, así como la nueva política comercial de Estados Unidos.

Pero las noticias y las expectativas de los analistas que siguen el día a día de la economía mexicana no son las más optimistas. Todo indica que México está atrapado en la llamada «trampa del crecimiento», que no es exclusiva del país pero sí es una constante en la segunda potencia de la región.

Factores que impiden el despegue de la economía

La encuesta de octubre entre analistas del sector privado en México muestra que los especialistas proyectan un crecimiento del PIB al cierre de 2025 del 0,50%, manteniéndose sin cambios respecto a la encuesta del mes anterior.

De esta manera, se interrumpe una racha de cuatro meses de aumentos en los que la expectativa de crecimiento pasó de 0,18% a 0,50%. A pesar de esto, la expectativa de 0,50% aún se encuentra por debajo de lo que se registró en la encuesta de enero (1,00%). Por su parte, la expectativa de crecimiento para 2026 fue ajustada al alza al pasar de 1,35% a 1,40%.

De acuerdo con el porcentaje de respuestas de los especialistas, los seis principales factores que frenan el crecimiento económico de México son:

a. Gobernanza (41%)
Se mantiene como el primer factor que más obstaculiza el crecimiento económico de México. Al interior de la gobernanza, el factor de problemas de inseguridad pública se ubica como el principal riesgo para el crecimiento, con un 17% de las respuestas, y se posiciona como el principal factor dentro de gobernanza desde noviembre de 2024. Le siguen otros problemas como la falta de derecho (9%), incertidumbre política interna (6%), corrupción (6%) e impunidad (3%).

b. Condiciones externas (28%)
Al interior del rubro de condiciones externas, el principal riesgo identificado es la política sobre comercio exterior, con 17% de las respuestas, posicionándose, junto con inseguridad pública, como el principal riesgo para el crecimiento económico de México de entre los 32 factores. Esto se debe a la elevada incertidumbre sobre las políticas proteccionistas de Trump en Estados Unidos. Al interior de las condiciones externas, también destacan la inestabilidad política internacional (4%), la debilidad del mercado externo y la economía mundial (2%).

c. Condiciones económicas internas (22%)
Los factores con mayor porcentaje fueron la debilidad del mercado interno, incertidumbre sobre la situación económica interna (7%), ausencia de cambio estructural en México (6%) y debilidad en el mercado interno (6%).

d. Finanzas públicas (6%)
Este factor bajó de 8% a 6%. Sin embargo, destaca que en los últimos dos meses se ha ubicado por encima del promedio del año de 3,7%. Esto se debe a la presentación del Paquete Económico 2026, que genera dudas entre los especialistas del sector privado, pues la Secretaría de Hacienda estima un déficit de 4,1% para 2026 y un crecimiento en un rango de 1,8% a 2,8%, lo que se considera optimista.

e. Política monetaria (2%)
La política monetaria que se está aplicando con 1% y el elevado costo de financiamiento interno con 1% son los factores que obstaculizan el crecimiento económico de México, de acuerdo a la encuesta.

f. Inflación (2%)
Este factor subió un punto porcentual respecto a la encuesta de septiembre. El aumento de costos salariales fue el único factor que los especialistas perciben como obstáculo para el crecimiento.

Así, el gran reto de la segunda mayor economía de la región está claro: impulsar el crecimiento sí o sí, salir de esa «trampa del crecimiento», que de acuerdo con los expertos le pone en riesgo de repetir con el paso del tiempo episodios que se supone ya han sido superados.

Sin embargo, no será fácil. La transición política, los reacomodos en la región, así como la agresiva política comercial del principal socio del país, Estados Unidos, no auguran para los especialistas un escenario terso para un asunto que no puede esperar más. México debe crecer a tasas mayores a la brevedad, y no se observa cómo sucederá en el corto plazo.

BofA se asocia con David Beckham para ampliar sus alianzas deportivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bank of America anunció una alianza multianual con el líder deportivo global, empresario y filántropo David Beckham, quien será embajador de su programa deportivo global Sports with Us.

La alianza permitirá que el ex jugador de la selección de Inglaterra y actual presidente y accionista del Inter de Miami promueva todo el portafolio de asociaciones deportivas del banco, que incluye marcas y eventos icónicos para impulsar el progreso, celebrar logros y apoyar a las comunidades, según informó BofA.

Sports with Us se basa en una filosofía y una inversión enfocadas en inspirar, conectar e impactar a las comunidades a través del deporte.

“El deporte tiene el poder de unir a las personas y generar un impacto duradero en los jóvenes y en las comunidades de todo el mundo. He visto de primera mano cómo programas como Sports with Us generan cambios reales y brindan acceso y oportunidades que son esenciales en nuestras comunidades”, señaló David Beckham.

“Aplaudo a Brian Moynihan (CEO de BofA) y a su equipo por sus planes a largo plazo para utilizar el deporte como motor de cambio. Me inspiran sus esfuerzos, que me han llevado a reflexionar sobre mis propias experiencias tanto en el deporte como en mi trabajo con organizaciones como UNICEF. Estoy orgulloso de asociarme con Bank of America para ampliar este trabajo y usar mi plataforma para destacar su increíble y significativo programa Sports with Us”, agregó.

El programa del banco se apoya en las amplias asociaciones deportivas de Bank of America, que impulsan inversiones a largo plazo en programas que fomentan la participación, el bienestar y las oportunidades para los jóvenes en comunidades de todo Estados Unidos, al tiempo que generan un impacto económico significativo.

En 2026 y más allá, BofA apoyará grandes eventos deportivos que dejarán un impacto y legado duraderos, incluidos la Copa Mundial de la FIFA 26™, el Maratón de Boston presentado por Bank of America, el Masters Tournament y el Augusta National Women’s Amateur, el Bank of America Chicago Marathon, entre muchos otros.

“El trabajo de Sir David para apoyar a comunidades en todo el mundo y su pasión por ayudar a otros a sobresalir, lograr metas y participar en el deporte no tienen comparación. Comparte nuestro impulso por conectar y empoderar a las personas a través del deporte”, afirmó David Tyrie, presidente de Marketing, Digital y Soluciones Especializadas para Clientes Minoristas. “Con la ayuda de Sir David, aceleraremos el cambio e invertiremos donde más importa”, añadió.

Lucas Azevedo se incorpora al equipo de Snowden Lane en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Snowden Lane Partners anunció que Lucas Azevedo se ha unido al Gherardi Group como Consultor Financiero y Vicepresidente. Con base en la oficina de Coral Gables, Azevedo trabajará estrechamente con el Senior Partner & Managing Director Christian Gherardi para ofrecer soluciones personalizadas de planificación financiera, jubilación y planificación patrimonial a los clientes del equipo, informó la firma de asesoría patrimonial independiente.

“Lucas tiene una habilidad única para combinar su experiencia técnica en inversiones con una ejecución centrada en el cliente, y estamos encantados de darle la bienvenida al equipo”, señaló Gherardi.

Según Managing Director de Snowden Lane, la nueva incorporación cuenta con “un historial sólido trabajando con clientes de ultra alto patrimonio, brindando soluciones especializadas que atienden consideraciones complejas en mercados internacionales”.

Antes de unirse a Snowden Lane, Azevedo se desempeñó como Director Asociado y Banquero Privado en BTG Pactual, donde administró más de 250 millones de dólares en activos de clientes.

Experto en atender familias de ultra alto patrimonio en Brasil y América Latina, Azevedo ha construido una carrera de 13 años que incluye experiencia adicional en Crédit Agricole Private Banking y Citi Private Bank. Se especializa en carteras multi-activos y estructuración internacional de activos, y es fluido en portugués, inglés y español, según informó la firma a través de un comunicado.

Desde su fundación en 2011, Snowden Lane ha construido una marca nacional, atrayendo talentos de Morgan Stanley, Merrill Lynch, UBS, JP Morgan, Raymond James, Wells Fargo y Fieldpoint Private, entre otros. La firma emplea a más de 150 profesionales, incluidos más de 80 asesores financieros, en 15 oficinas en todo el país.

Santander AM ve un entorno favorable para el riesgo en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La visión de Santander Asset Management (SAM) para 2026 es, ante todo, optimista. Durante la presentación de su informe de mercado para el próximo año, los portavoces de la gestora dejaron claro que estamos ante un aterrizaje suave de la economía y ante una moderación de la inflación, lo que dibuja un contexto favorable para los activos de riesgo.

Argumentan que la actual dinámica ha encontrado soporte en un nivel arancelario menor de lo esperado -tras las decisiones en política comercial de la Administración Trump-; en un balance sólido y sin desequilibrios por parte de empresas y familias; en unas políticas monetarias que tienden a tipos neutrales; y el anuncio de importante políticas fiscales por parte de los gobiernos. 

Desde el punto de vista macro, consideran relevante que las economías han superado el “muro arancelario”, y dado que estas tasas han tenido un impacto menor de lo esperado, el ciclo se ha extendido. “Se espera que para la segunda mitad de 2026 se recupere el dinamismo económico y que el ciclo global se extienda, y el ejercicio termine con tasas de crecimiento superiores a las que veremos a principios de año”, apunta Delfina Pérez, directora de Estrategia de Mercados de SAM. 

En este sentido, la gestora destaca la resiliencia de la economía global. Según argumenta en su informe, “afrontar de forma sucesiva un shock sanitario sin precedentes, un shock inflacionista -que en muchas economías alcanzó niveles no vistos desde los años setenta- y un shock arancelario que llegó a poner en duda el futuro del comercio internacional no ha sido tarea fácil y, sin embargo, el ciclo global sigue mostrando una notable capacidad de extensión”.

En opinión de Samantha Ricciardi, CEO de Santander Asset Management, “la resiliencia de la economía global confirma que el ciclo no solo resiste, sino que evoluciona”. En la carta de presentación del informe insiste en que, para 2026, “anticipamos un entorno caracterizado por un crecimiento sostenido, una inflación contenida y políticas económicas que acompañan al ciclo, configurando un marco favorable para la inversión y la diversificación. En este contexto, destacamos tres grandes ideas de inversión para el año: renta variable global, renta fija, oro y mercados privados”. 

Al mismo tiempo, destacan cinco factores a vigilar: las elevadas inversiones realizadas en determinados sectores de la IA, las implicaciones de la geoeconomía, la trayectoria de los déficits fiscales, los flujos minoristas en los mercados y el rumbo del consumo en EE. UU..

Renta variable: pilar central de las carteras

La gestora considera que este escenario base beneficio para los activos riesgos, lo que explica que “el pilar central de las carteras para 2026 sea la renta variable global, donde la diversificación seguirá siendo esencial”, afirma José Mazoy, director de Inversiones Global de SAM. 

Para Mazoy vamos hacia una “mayor amplitud en los mercados de renta variable, ya que el crecimiento de beneficios se amplía por regiones, sectores y empresas”. Es decir, mientras que este año los protagonistas han sido sectores, empresas y regiones concretas, para 2026 el abanico se amplía, según Mazoy, por dos motivos: “Por la expansión de los beneficios en EE.UU. y Europa es sólida, y por el dinamismo de las economías emergentes gracias a su política monetaria”. De hecho, la gestora espera, por ejemplo, que en EE.UU. haya una expansión de los beneficios empresariales del entorno del 15% en el caso del Standard & Poor’s 500 -que se extenderá a sectores más allá de la tecnología ligada a la IA- y del 22% en el caso de las small caps. Mientras que en la Eurozona se prevén crecimientos de beneficios cercanos al doble dígito.

Entonces, ¿qué oportunidades de inversión concretas ve Santander AM en la renta variable global? Jacobo Ortega, director de Inversiones de Europa de la gestora, señala directamente a la Eurozona: “Estamos muy constructivos en los índices europeos, en particular en Alemania y España. Las valoraciones siguen siendo atractivas y las previsiones de crecimiento de los beneficios están justificadas con los fundamentales. En 2026, apostamos por la renta variable europea, a diferencia de otros años en que estábamos más neutrales. Creemos que será otro año bueno para esta clase de activo”. 

Basándose en esa “amplitud” de los mercados de renta variable que señala Mazoy, la gestora también ve oportunidades en los mercados emergentes. “Dentro de Europa, vemos que Polonia cuenta con un entorno macro favorable y que, con un enfoque más selectivo, hay grandes oportunidades de valoración y en el segmento de las small caps. Respecto a la región latinoamericana, ha experimentado un rally de mercado tremendo y mantiene unas valoraciones atractivas, como es el caso de México, Chile y Argentina”, apunta el director de Inversiones Global de la gestora. 

Ahora bien, reconoce que la historia de inversión de renta variable global se sustenta en EE.UU., Europa y Latam, pero también pasa por Asia, con Japón, India y China como principales focos. “Pese a persistente desequilibrio en real estate, China ofrece un crecimiento basado en políticas públicas que apoyan sectores claves para el país. Es cierto que las valoraciones son algo más exigentes, pero todavía hay oportunidades”, comenta.

Renta fija y oro

En cuanto a la renta fija, la gestora ve oportunidades en los bonos soberanos de Reino Unido y Brasil, donde el carry elevado se suma a la previsión de recortes de tipos. En Brasil, la situación macro “debería permitir al Banco Central iniciar un ciclo de relajación monetaria a comienzos de 2026, con posibles sorpresas de sesgo acomodaticio”, afirma Mário Felisberto, director de Inversiones de SAM Brasil. 

En la Eurozona, Ortega defiende el potencial en crédito debido a la solidez del sector empresarial y un carry claramente atractivo en términos históricos sitúan al crédito como una fuente estable de rentabilidad para 2026. “El crédito europeo investment grade ha tenido un buen comportamiento por la comprensión de los tipos, pero su bajo apalancamiento unido al contexto descrito de fortaleza de beneficios empresariales y de demanda por activos por encima de la inflación, nos hace pensar que lo hará bien en 2026 y que va a ser un buen complemento a todas las carteras multiactivo y para los inversores que quieran mantener sus ahorros”, apunta Ortega.

En este sentido, la gestora argumenta que las TIRES siguen siendo atractivas, claramente por encima de las medias de los últimos diez y veinte años, y ofrecen un diferencial adicional frente a la deuda soberana. “La sólida demanda, especialmente del inversor minorista, y la fortaleza de los balances empresariales dejan margen para una compresión adicional de diferenciales”, apuntan. 

Por su parte, considera que el oro sigue siendo una cobertura eficaz como elemento clave para la diversificación de las carteras, debido tanto a la persistencia de los riesgos geopolíticos y de la inflación como a los buenos fundamentales de fondo. Según Mazoy, la gran continuidad de las compras de bancos centrales y el interés de los inversores tras años de flujos negativos mantendrá el pulso de su rally. 

“En un contexto en el que persisten los riesgos geopolíticos, la inflación no ha desaparecido y los inversores perciben que los bancos centrales seguirán priorizando crecimiento sobre control de precios, el metal precioso ofrece una cobertura efectiva como elemento clave para la diversificación de carteras”, reitera el informe de perspectivas.

Mercados privados

Desde la gestora subrayan el valor de los mercados privados, lo que convierte a este activo en su cuarto pilar para las carteras en 2026. Según explica Borja Díaz-Llanos, CIO Global de Santander Alternative Investments, la rentabilidad y la diversificación de esta clase de activo continúan manteniendo una evolución positiva. “Son la oportunidad de tener una representación de la economía real en tu cartera, por lo tanto, seguirán teniendo un papel cada vez más relevante en la construcción de carteras diversificadas. Estos activos han dejado de ser un mero complemento para convertirse en un componente integral”, afirma.

Para Díaz-Llanos, “en un entorno de tipos base más bajos y compresión en la renta fija tradicional, los inversores ven cada vez más la deuda privada europea (European Private Debt) como un componente esencial de la asignación de income de la cartera, no solo como un nicho de alto rendimiento”.

Es decir, para la gestora la deuda privada europea (European Private Debt) destaca por su valor intrínseco, sustentado tanto en factores estructurales, dado el menor desarrollo del mercado de capitales y de financiación alternativa frente al peso del sistema bancario, como en su atractivo relativo respecto a otras regiones, especialmente Estados Unidos. “Creemos que Europa ofrece actualmente un terreno más fértil para generar alfa en deuda privada que Estados Unidos, por razones tanto estructurales como cíclicas”, concluye el informe.

Minería, finanzas, y deuda local: oportunidades de inversión en Latam que apuntalan un camino bidireccional con España

  |   Por  |  0 Comentarios

De izquierda a derecha, José Segarra, presidente de CFA Society México; Nicolás Álvarez, Partner y CFO de DeltaHedge en Chile; Nicolás Henao, vicepresidente de Neuberger Berman; Mariano Fiorito, Country Head Argentina y Uruguay de Schroders; y Mario Velásquez, vicepresidente de CFA Society Perú, y director ejecutivo de JP Morgan en el país.

En el ecosistema inversor y de los mercados financieros, los lazos entre España y Latinoamérica son cada vez más profundos. Prueba de ello es la celebración del 27º Foro Latibex, en Madrid, que dio buena muestra de una relación que fluye en ambos sentidos. «España es hoy el principal destino de la inversión de la región latinoamericana en Europa y el segundo destino extrarregional del capital iberoamericano, solo por detrás de Estados Unidos. Actualmente, 20 países iberoamericanos mantienen inversiones activas en territorio español, conformando una comunidad empresarial compuesta por más de 600 compañías que generan aproximadamente 44.000 empleos directos. Este ecosistema empresarial refuerza los vínculos económicos y culturales entre ambas regiones, consolidando a España como el principal puente de conexión entre Iberoamérica y Europa», decía Juan Flames, CEO de BME en la inauguración.

Y viceversa: las oportunidades de inversión en los distintos países latinoamericanos están sobre la mesa, algo que se puede aprovechar a través de los mercados de capitales y las infraestructuras de mercados privados. «Es esencial la participación de intermediarios financieros, gestores de fondos, autoridades y, sobre todo, inversores finales españoles. Debemos romper prejuicios y ayudar a que estos inversores europeos puedan percibir el valor de estas compañías y, en correspondencia, estas consigan impulsar su crecimiento con nueva financiación en nuestros mercados», decía el CEO de BME.

Y es que lo que está por venir el año próximo resulta prometedor, aunque los retos no pueden obviarse, por ejemplo en el plano político. México, Chile, Colombia, Argentina o Perú son algunos ejemplos hacia los que mirar, con oportunidades en sectores como las infraestructuras, el real estate, las finanzas, la minería, la energía o en sus mercados de deuda.

México: infraestructuras, real estate y finanzas

De cara a 2026, México se encuentra ante un panorama donde no se esperan grandes tensiones políticas internas, y con el Mundial de fútbol como potencial revulsivo inversor. «México es una economía globalizada cuyos flujos comerciales están altamente diversificados: exporta más del 80% hacia Estados Unidos, pero solo importa el 40% desde ese país; el resto proviene principalmente de China, Corea, Japón, Alemania, Taiwán, Vietnam, Canadá y Brasil», explicó José Segarra, presidente de CFA Society México. Uno de los focos actuales es el fuerte crecimiento de los autos eléctricos chinos, que ya representan 60% del mercado local y han reactivado la discusión sobre aumentos arancelarios debido a que las inversiones prometidas en fábricas en México no se han materializado. El textil es otro sector bajo análisis arancelario, pero incluso con medidas de este tipo, el impacto macro sería limitado: la inflación se mueve en torno al 4%–4,5% (con objetivo del 3% más/menos 1%), el crecimiento tendencial ronda el 1,5% y un déficit del 6% no genera presiones de deuda significativas.

«Las bases del país son demasiado fuertes como para que incluso una mala gestión las pueda tumbar», aseguró el experto. El Mundial, que se espera genere más de 3.000 millones de dólares de derrama económica, podría ayudar también. «El recorte del gasto en infraestructura abre espacio a asociaciones público-privadas («La falta de infraestructura pública derivará en proyectos privados y sectores como salud y educación se posicionan como espacios naturales para proveedores privados», dijo), y existe un potencial enorme en logística: todo el real estate de este tipo en México equivale apenas al 5% del existente en Dallas, lo que muestra la oportunidad en expansión inmobiliaria y consumo interno».

Al hablar de oportunidades concretas, Segarra se centró también en los servicios financieros: «México avanza en un proceso de formalización empresarial que abre un campo inmenso para empresas que ofrecen servicios B2B orientados a mejorar la gestión corporativa», añadió. En banca, jugadores como BBVA mantienen una rentabilidad sobresaliente, impulsados por una baja cultura financiera que mantiene amplios márgenes de crecimiento. «En el ámbito corporativo, la economía real ofrece más posibilidades que la renta variable, aún limitada en número de emisores», resumió el experto.

Chile: banca, minería y sector inmobiliario, con una macro ordenada

En Chile, el reciente resultado electoral estuvo dentro de lo previsto y trajo de la mano un alza moderada de la bolsa y una apreciación del peso. «El país se encamina a un gobierno de derechas tras un ciclo de casi 24 años de alternancia política que ha reforzado la cultura de contrapesos institucionales. El Ejecutivo deberá convivir con un Senado dividido y una Cámara de Diputados similar, lo que obligará a un diálogo constante para aprobar una legislación razonable», explicó Nicolás Álvarez, Partner y CFO de DeltaHedge en Chile. En su análisis, explicó que el nuevo Gobierno se encontrará una macro ordenada: el país mantiene un déficit estructural del 1%–2%, una deuda equivalente al 42% del PIB y un estricto marco de disciplina fiscal respaldado por la legislación, además de una buena gobernanza. El potencial de crecimiento se sitúa entre el 3% y el 3,5%, con iniciativas público-privadas que podrían elevar el techo al 4%.

Entre las opciones de inversión, habló de oportunidades a corto plazo en un sector bancario rezagado y con potencial para crecer, así como del despertar del sector inmobiliario y de la construcción, mientras el ciclo minero se fortalece con los precios de commodities como el cobre y el litio. Sin olvidar las finanzas: «La implementación de un marco moderno de open finance abre la puerta a nuevos servicios tecnológicos, con usuarios dueños de sus datos y empresas capaces de negociar condiciones financieras en su nombre», indicó. A largo plazo, la disipación de la polarización política y la reforma de pensiones —que administra unos 200.000 millones de dólares, equivalentes al 65% del PIB, y que podría ascender a 700.000 millones, que podrán invertir en la economía chilena— son factores a favor, junto con la restitución de las reservas de los fondos soberanos y el banco central. «En Chile se está armando una base sólida, el país está recuperando holgura», añadió.

Colombia: energía o educación en capital privado y deuda en mercados cotizados, «oportunidad total»

También Colombia presenta un horizonte favorable de cara a 2026, donde «la oportunidad es total». Las mejoras en la política energética, el control del gasto y la recompra de deuda externa con descuento han permitido cerrar la brecha de riesgo frente a países de calificación similar y reducir el spread frente a Brasil. La incógnita más relevante continúa siendo Venezuela: las tres olas migratorias han integrado talento y dinamismo, pero la evolución política del país vecino seguirá condicionando. «Si la inflación se modera y los aumentos del salario mínimo —cercanos al 20%— convergen con un ciclo de baja de tasas, sectores como infraestructuras, construcción y energía podrían reactivarse. Aunque la transición energética gana espacio, Colombia no puede abandonar su producción petrolera», indicó Nicolás Henao, vicepresidente de Neuberger Berman. A esto se suman oportunidades en capital privado en ámbitos como educación, digitalización y servicios financieros, donde la penetración y la resiliencia bancaria han sorprendido. El potencial está a la vista, incluso sin grandes cambios de agenda, defendió.

Colombia, además, continúa mostrando dinamismo en turismo y servicios gracias a su ubicación estratégica entre océanos. Aunque el acceso a sus mercados de capitales no está muy desarrollado y la integración con las bolsas de Perú y Chile avanza con lentitud, la deuda soberana ya muestra compresión de spreads y varios casos corporativos apuntan a buenas rentabilidades futuras. Un sector para aprovechar oportunidades vía mercado de capitales es el financiero, que vive un proceso de transformación ligado a la reforma de las pensiones y al desarrollo de los fondos mutuos, que ampliarán el acceso a los mercados de capitales.

En Perú, Mario Velásquez, vicepresidente de CFA Society Perú, y director ejecutivo de JP Morgan en el país, habló de las oportunidades en dólares, pues es un mercado «bimoneda».  Su estabilidad institucional y monetaria se refleja en la apreciación acumulada del sol —un 8% en lo que va del milenio—.

Argentina: energía, minería, finanzas y deuda corporativa con peso político de fondo

A diferencia de los países desarrollados donde la macroeconomía pesa más que la política, en Argentina el 80% del ciclo responde a factores políticos y puede considerarse que el ciclo actual ya empezó con Macri en 2015. «Aquella etapa terminó de manera desordenada por el gradualismo fiscal y un shock monetario, fue seguida por un ciclo interrumpido durante la pandemia y culminó con una inflación mensual de dos dígitos bajo el gobierno de Alberto Fernández. En medio de ese deterioro y de una profunda transferencia de riqueza, emergió Milei con un programa pragmático que sorprendió al mercado por su agresiva consolidación fiscal, su rápida vuelta al equilibrio y un reordenamiento macro que muchos dudaban que la sociedad estuviera dispuesta a tolerar», indicó Mariano Fiorito, Country Head Argentina y Uruguay de Schroders. Los recientes acontecimientos confirmaron un apoyo más amplio del esperado y pavimentaron el nuevo ciclo, con el apoyo de EE.UU. Junto con los avances estructurales, entre ellos el impulso de Vaca Muerta y la mayor visibilidad sobre la capacidad de pago gracias al swap de dólares, el país ingresa en una etapa que podría traducirse en una caída sostenida de la inflación y un regreso pleno a los mercados internacionales, describía el experto.

Con todo, los desafíos persisten. «El país deberá demostrar que puede sostener la estabilidad fiscal, controlar la inflación y acumular reservas sin caer en sobrerreacciones que perjudiquen el proceso. La confianza del mercado global será clave para financiar sectores de capital intensivo como la minería o Vaca Muerta». Las reformas estructurales, especialmente la laboral, serán determinantes para reducir una informalidad superior al 50% y para dinamizar la creación de empleo. «En paralelo, hay oportunidades en energía, minería, tecnología y capital humano, donde Argentina podría posicionarse como hub regional», dijo.

Profundizando en las oportunidades, indicó que la inversión extranjera directa negativa empieza a revertirse, especialmente en energía y minería. «Vaca Muerta podría generar hacia 2030 un aporte comparable al del agro; la minería, que comparte potencial con Chile, ofrece una oportunidad excepcional», añadió. En el plano financiero, el país está a las puertas de una revolución: «Mercado Libre transformó los pagos, la relación crédito/PIB es apenas del 17%, prácticamente no existe mercado hipotecario y actores como Revolut y el propio Mercado Libre avanzan hacia la obtención de licencias bancarias. El agro seguirá siendo un pilar, pero el futuro se construirá sobre energía, minería y servicios financieros, ahí está todo por hacer», indicó. Por otra parte, la deuda corporativa se presenta como un activo especialmente atractivo, con retornos del 8% al 10% en dólares, compañías disciplinadas: «La relación riesgo-retorno es equilibrada y merece la pena mirar», apostilló.

Patricia Jurado Martín, nueva Marketing Manager de Vanguard en España

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInPatricia Jurado Martín, Marketing Manager de Vanguard en España.

Vanguard sigue dando forma a su equipo en España. En esta ocasión, la gestora estadounidense ha fichado a Patricia Jurado Martín como nueva Marketing Manager, según ha podido confirmar Funds Society.

Esta contratación llega tras la incorporación a principios de mes de Greta Galdós y Juan Acevedo y confirma el compromiso de la gestora en el mercado español. 

Como responsable de Marketing, se encargará de diseñar e implementar la estrategia comercial y de marca de Vanguard en España, y se integrará en el equipo de Pablo Bernal, Country Head para España de Vanguard.

Jurado se une a Vanguard desde Capital Group, donde ha desarrollado su carrera profesional los últimos diez años. En concreto, ha desempeñado diversas funciones en el departamento de Marketing desde 2019.  Según su perfil de LinkedIn, anteriormente trabajó en Mercuria Energy Trading y en el despacho Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, en Bruselas y en Madrid.