Boerse Stuttgart Group está construyendo la infraestructura del mercado de capitales digital del futuro con Seturion, una plataforma paneuropea basada en tecnología blockchain que permite la liquidación rápida y eficiente de activos tokenizados, tanto a nivel nacional como transfronterizo.
Seturion está abierta a todos los participantes del mercado en Europa: bancos, brókeres, bolsas -tanto tradicionales como digitales- y plataformas de tokenización pueden conectarse fácilmente gracias a su arquitectura abierta y su diseño modular. Seturion es la primera solución de sector a nivel europeo que elimina las actuales barreras entre países y supera la fragmentación en los sistemas de liquidación, uno de los grandes obstáculos para lograr un mercado de capitales europeo verdaderamente unificado.
Con esta plataforma, la liquidación de transacciones en cualquier tipo de activo será mucho más rápida y económica. Admite activos tokenizados en blockchains públicas y privadas, y permite la liquidación tanto en dinero del banco central como con efectivoon-chain.
La solución de liquidación de Seturion ya está operativa en BX Digital, la plataforma suiza regulada por FINMA para la negociación de activos en tecnología DLT. Además, en 2024 fue probada con éxito como parte de los ensayos de blockchain liderados por el Banco Central Europeo (BCE), con la participación de grandes entidades bancarias europeas.
Cualquier plataforma de negociación en Europa puede conectarse fácilmente con Seturion. Gracias a esta conexión, podrán ofrecer servicios de negociación de activos tokenizados sin necesidad de contar con una licencia DLT propia. Bancos y brókeres podrán seguir utilizando sus conexiones actuales de negociación. Las plataformas de negociación – tanto tradicionales como digitales – de Boerse Stuttgart Group serán las primeras en incorporarse como clientes cero, y más socios seguirán próximamente.
Matthias Voelkel, CEO de Boerse Stuttgart Group, declaró que «Seturion es la primera plataforma digital paneuropea de liquidación para activos tokenizados. Con una arquitectura verdaderamente abierta, queremos superar los actuales silos nacionales de infraestructuras de liquidación y hacer realidad un mercado de capitales europeo unificado. Hemos diseñado Seturion como una solución de sector: está abierta a todos los participantes del mercado y esperamos construir y escalar Seturion junto a ellos”.
Pendiente de aprobación por parte del regulador, el equipo directivo de Seturion estará liderado por Lidia Kurt (CEO), acompañada de Sven Wilke (CEO Adjunto y CGO), Dirk Kruwinnus (CPO) y Samuel Bisig (CTO), todos con amplia experiencia en activos digitales. Lucas Bruggeman, como Chief Digital Assets Officer de Boerse Stuttgart Group, será el presidente del consejo de administración de Seturion, cargos también pendientes de aprobación. Boerse Stuttgart Group ya ha presentado una solicitud de licencia ante el regulador alemán BaFin, dentro del régimen piloto DLT.
Por su parte, Lidia Kurt afirmó que con esta plataforma, «los participantes del mercado en toda Europa pueden acceder a nuevas oportunidades de negocio en torno a los activos tokenizados. Nuestros socios podrán reducir los costes de liquidación hasta en un 90 %. Tras años construyendo esta infraestructura única, ha llegado el momento de escalarla a nivel europeo”.
El 16 de julio se celebró el Día Mundial de la Inteligencia Artificial. Esta efeméride es una excelente oportunidad para reflexionar sobre esta disruptiva tecnología, su vertiginoso recorrido y los profundos cambios que ya está generando. Durante los últimos 25 años, la tecnología ha seguido una senda clara de evolución: desde una digitalización básica hasta la automatización y, más recientemente, hacia una capacidad cognitiva cada vez más avanzada.
La inteligencia artificial generativa ha supuesto un cambio de paradigma en la forma de crear, analizar y resolver problemas. Sin embargo, lo que está emergiendo ahora va un paso más allá: sistemas de IA agente que no solo responden, sino que razonan, planifican, aprenden y actúan de forma autónoma dentro de límites definidos.
Este avance representa un punto de inflexión. La IA agente no solo optimiza tareas, sino que transforma la naturaleza misma del trabajo. Ya se están observando sistemas que asumen funciones complejas que requieren juicio, coordinación y ejecución en múltiples pasos. Lejos de sustituir a las personas, amplían sus capacidades: convierten a los individuos en equipos, y a estos, a su vez, en motores escalables de innovación.
El impacto ya es visible en múltiples sectores. En el ámbito financiero, la inteligencia artificial está mejorando la toma de decisiones y generando nuevas eficiencias operativas. En la sanidad, contribuye a diagnósticos más precisos, reduce cargas administrativas y libera tiempo para la atención directa al paciente. En la industria, la logística y las infraestructuras, la IA abandona las pantallas y se despliega en el mundo físico, impulsando sistemas autónomos que reaccionan en tiempo real a su entorno.
El ritmo del cambio no solo continúa, sino que se acelera. A diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la inteligencia artificial se retroalimenta con cada iteración. Los modelos evolucionan no solo a través de mejoras de código, sino también mediante el aprendizaje derivado de los datos, el uso y la interacción. Esta dinámica potencia una curva de desarrollo que supera incluso los patrones de crecimiento proyectados por la Ley de Moore.
Pero con este progreso creciente emerge también una mayor responsabilidad. A medida que los sistemas ganan en capacidad, se vuelve aún más urgente abordar cuestiones éticas, de transparencia, alineamiento y seguridad. La prioridad debe seguir siendo un diseño centrado en el ser humano, garantizando que la inteligencia artificial se utilice para mejorar vidas y ampliar el bienestar colectivo, no solo para maximizar beneficios.
Más que artificial, esta inteligencia se presenta hoy como una aliada del progreso humano. Desde los laboratorios a las clínicas, desde los centros de decisión hasta las líneas de producción, la inteligencia artificial se integra ya como un componente esencial del desarrollo. El futuro pertenece a quienes no solo adoptan esta tecnología, sino que la integran con intención, criterio y visión de largo plazo, utilizándola como una palanca para desbloquear conocimiento, ampliar impacto y generar valor sostenible.
Tribuna de Matt Cioppa, Portfolio Manager del Franklin Templeton Techonolgy Fund.
Los mercados emergentes han tenido un desempeño sólido este año, apoyados por factores macroeconómicos, estructurales y geopolíticos, aunque las gestoras reconocen que sigue siendo necesaria una selección cuidadosa de países y sectores. ¿Por qué los inversores deberían asignar fondos a los mercados emergentes, sobre todo teniendo en cuenta los mayores riesgos que conlleva invertir en ellos?
En opinión de Tom Wilson, director de renta variable de mercados emergentes de Schroders, invertir en acciones de mercados emergentes proporciona acceso a oportunidades en países que representan más del 40% del PIB nominal mundial. «Esto es difícil de ignorar. Además, los mercados emergentes ofrecen ventajas de diversificación dentro de una cartera global», afirma.
En general, considera que el aumento de la tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, junto con el auge del proteccionismo, está generando más volatilidad y riesgo en los mercados emergentes que el observado entre 2001 y 2020. «Sin embargo, las valoraciones siguen siendo razonables, existen motores de crecimiento en todo el universo de los mercados emergentes que presentan un interesante conjunto de oportunidades y la depreciación del dólar estadounidense, si persiste, será un importante factor favorable para la renta variable de los mercados emergentes», añade.
En este sentido, según BlackRock, hay varios motores a favor de su comportamiento a destacar: «El primero es la debilidad del dólar estadounidense, que ofrece un respiro a muchas economías. El segundo, un panorama macroeconómico relativamente estable, acompañado de recortes en los tipos de interés y de un crecimiento sólido en determinadas regiones. El tercero, las grandes tendencias globales, desde la adopción acelerada de la inteligencia artificial, hasta la creciente fragmentación geopolítica», indican en su último informe. Con este telón de fondo, la renta variable emergente se mantiene en equilibrio, mientras que la deuda en divisa local aparece como una alternativa más interesante frente a la emitida en divisas fuertes.
Renta variable: mercados clave para diversificación
Algunas firmas de inversión, como es el caso de Julius Baer, reconocen que relación riesgo-rentabilidad en renta variable ha mejorado significativamente en los últimos meses, lo que les ha llevado a sobreponderar las acciones emergentes en sus estrategias. «Tras una década de rendimiento inferior al de los mercados desarrollados, el ciclo está cambiando a favor de los mercados emergentes, con una mejora de las tendencias políticas y monetarias (flexibilización de la Fed, debilitamiento del dólar estadounidense), una reaceleración del impulso de los beneficios y una disminución de los riesgos arancelarios. En cuanto al momento, reconocemos la fuerte racha de los mercados emergentes hasta ahora, pero los inversores globales siguen estando muy por debajo de su posicionamiento histórico y la confianza está mejorando gradualmente, sin llegar a la euforia», explica Nenad Dinic, estratega de Renta Variable de Julius Baer.
En este sentido, matizan que la renta variable de los mercados emergentes continúa mostrando oportunidades selectivas. En cuanto a esto se refiere Yves Bonzon, de Julius Baer, quien destaca como mercados clave a China e India. En este sentido explica que «en China, las acciones se perciben como una reserva a largo plazo, respaldadas por la estabilización económica y la innovación en inteligencia artificial. Y, en India, el crecimiento secular y el fuerte consumo interno refuerza su atractivo».
Según James Cook, de Federated Hermes, el rendimiento del MSCI Emerging Markets en 2025 ha superado tanto a los mercados desarrollados como al S&P 500, respaldado por valoraciones históricamente bajas y expectativas de beneficios sólidos, así como por la resiliencia de los países emergentes ante las barreras comerciales y su adaptabilidad a nuevas condiciones globales. A nivel de estilos, persiste la divergencia global. En Estados Unidos, el crecimiento lidera, mientras que en Europa el valor se sitúa a la cabeza. La renta variable de calidad todavía está por debajo de los índices generales, pero se espera que recupere liderazgo a medida que se supere el impulso actual. Esta dinámica refuerza la importancia de una selección cuidadosa de mercados y sectores para maximizar oportunidades en el universo emergente.
Por último, el director de renta variable de mercados emergentes de Schroders recuerda que una decisión clave con respecto a la gestión de cualquier asignación a los mercados emergentes es la perspectiva sobre el dólar estadounidense. «La apreciación del dólar ha sido un lastre persistente para los mercados emergentes durante más de una década, hasta principios de 2025, al tiempo que ha respaldado el crecimiento, los flujos de inversión y las valoraciones en Estados Unidos. El impulso de las divisas puede persistir durante períodos prolongados y mucho más allá de lo que podría considerarse su valor razonable, especialmente en el caso del dólar, debido a la tesis del excepcionalismo estadounidense», concluye Wilson.
Deuda local emergente
La deuda en moneda local de los mercados emergentes se ha consolidado como una de las clases de activos más rentables en 2025 y podría cerrar el año con su mejor desempeño desde 2009. Como señala el informe de Generali AM, de Guillaume Tresca, este buen comportamiento se explica por un entorno macroeconómico favorable: tipos reales en máximos históricos, desinflación sostenida, debilitamiento del dólar y mayor flexibilidad en los bancos centrales emergentes.
El informe destaca que las valoraciones siguen siendo atractivas, especialmente en Latinoamérica y Europa Central y Oriental, mientras que las divisas locales se han consolidado durante el año, ofreciendo oportunidades para posiciones largas. Además, las preocupaciones fiscales son menores que en los mercados desarrollados, y se esperan ajustes positivos en los saldos primarios en los próximos años. Según los expertos, estos factores combinados refuerzan la perspectiva positiva para la deuda local de los mercados emergentes de cara al cierre de año.
Los mercados emergentes presentan un panorama atractivo tanto en renta variable como en deuda. La combinación de fundamentos macroeconómicos sólidos, innovación tecnológica y dinámica geopolítica ofrece oportunidades diferenciadas que requieren un enfoque selectivo. Para los inversores, la clave está en identificar regiones, sectores y activos específicos capaces de beneficiarse de estas tendencias, mientras se mantiene una gestión prudente del riesgo en un entorno global aún volátil.
Foto cedidaHenrik Stille, gestor de renta fija de Nordea Asset Management.
Una de las tendencias que hemos visto en 2025 ha sido que la renta fija ha recuperado su papel y función en las carteras. Según reconoce Henrik Stille, gestor de Nordea AM, en este regreso, los inversores ya no se conforman con crédito de alta calidad y deuda gubernamental, sino que demandan una nueva forma de enfocar sus posiciones en renta fija.
En este contexto, Stille sostiene que hay un activo ganador: los covered bonds o bonos garantizados. Según explica, este instrumento aporta una doble garantía al inversor, ya que, por un lado, está el propio emisor -en este caso principalmente son entidades financieras-, y, por otro, cuenta con una cesta de activos de cobertura. “Son considerados un activo de bajo riesgo, que tienen una valoración AAA, generalmente descorrelacionado con los activos de riesgo y que están exentos de quitas en caso de que el emisor quiebre”, señala entre sus beneficios.
Innovación financiera europea
La realidad es que esta clase de activo es relativamente nueva, aunque ya comienza a estar extendida entre la cultura financiera de los inversores. “Antes de 2007 tan solo existían en cinco o seis países en todo el mundo, en especial concentrados en Europa occidental; y tampoco era una clase de activo muy mirada porque comprendía un universo muy limitado. Tras la crisis de 2007-2008, los cambios regulatorios introducidos en Europa para las entidades financieras, respecto al mínimo de activos líquidos y al respaldado de sus depósitos, dio pie a que más bancos en todo el mundo comenzaran a emitir estos bonos garantizados”, explica.
En su opinión, aquello fue el punto de partida para esta clase de activo, que hoy ya es global. “Actualmente, estamos ante un mercado de 3,5 trillones de euros y, en términos de liquidez, es la segunda clase de activo más líquido después de los bonos garantizados de gobiernos. Por ejemplo, el mercado de covered bonds canadiense es hoy el séptimo más grande del mundo, y eso que esta clase de activo no existía allí antes de 2007. Y lo que es más relevante, como ocurre con el caso de Canadá, todos los países están ofreciendo bonos garantizados en euros. Por lo tanto, estamos ante una clase de activo global en euros. Es uno de los pocos ejemplos de innovación financiera que Europa ha sido capaz de exportar al resto del mundo. Así que creo que deberíamos estar bastante orgullosos de esto en Europa”, defiende.
Los covered bonds en cartera
Para Stille, que es experto en esta clase de activos, el crecimiento de los bonos garantizados ha ido de la mano de su penetración en las carteras. Reconoce que los inversores, cuando diseñan sus posiciones en renta fija, lo han hecho históricamente centrándose en dos pilares, en deuda de emisores privados y de emisores públicos. “Sin embargo, cada vez más inversores conocen esta clase de activo y a la hora de preparar su asignación en renta fija, ya cuentan con un tercer pilar: los bonos garantizados”, añade.
Lo que ha hecho que los bonos garantizados pasen de ser un activo desconocido a la nueva rock star imprescindible en la construcción de carteras y estrategias de renta fija han sido sus cualidades. “En primer lugar, estamos ante una clase de activo que solo puede ser emitido en función del colateral que tienes, por lo tanto, son claramente líquidos, con menor riesgo que otros activos de renta fija y con alta calificación, siempre AAA”, señala.
Stille destaca que el propio BCE ha demostrado que los fondos garantizados son una clase de activo crucial en su política monetaria: “A lo largo de los últimos años, el BCE, por ejemplo, ha implementado en varias ocasiones programas de compra directa de covered bonds. Cuando comenzó con su programa QE, empezó a comprarlos dándoles prioridad frente a otros activos de crédito o a la deuda pública. Siempre han sido un activo crucial de su política monetaria por dos motivos: los ve un tipo de activo seguro y, lo que es más importante, para la ECB, son políticamente neutrales”.
Oportunidades de inversión
A la hora de hablar sobre dónde están las principales oportunidades de inversión, el gestor de Nordea AM apunta claramente hacia Europa. Según Stille, hay cuatro grandes regiones que les gustan: el sur de Europa, el este de Europa, el sudeste de Asia (Australia) y Francia.
“El sur de Europa es principalmente España, Italia y Portugal. Estos países nos gustan porque sus bancas son cuidadosas a la hora de ofrecer crédito, tienen balances sólidos y gran afluencia de depósitos. Son entidades equilibradas. Y también nos gustan porque son países donde las economías parecen estarlo haciendo mejor. En el caso del este de Europa, lo digo pensando, principalmente, en Eslovaquia y Polonia, que comparten ciertas semejanzas con la situación descrita en el sur de Europa”, apunta sobre las oportunidades en el Viejo Continente.
Respecto al sudeste asiático, explica que principalmente habla de Australia, aunque también ve oportunidades en Nueva Zelanda, Singapur y Japón. “Esta región nos gusta porque los bonos corresponden a bancos muy fuertes, mucho más fuertes que los de la región europea. Tienen mejores ratios, menores riesgos, aunque su yield es algo más bajo”, matiza.
Por último, para Stille, Francia merece un apartado propio: “Nos gustan y creo que no deberían ser penalizados tanto por el problema de soberanía que atraviesa el país. Incluso si el rating soberano es rebajado a simple A, como es muy probable que ocurra el próximo año, los bonos franceses permanecerán en el triple A. Así que, y con los bonos franceses en el triple A, en los niveles actuales, creemos que son muy atractivos contra muchos otros países con bonos franceses. Los bancos franceses son estables, fuertes, y podemos comprarlos con una diferencia de 15-20 puntos contra los bancos belgas, por ejemplo”.
Insigneo celebra su octavo aniversario con un crecimiento extraordinario. Desde su lanzamiento en 2017, la firma independiente de gestión patrimonial ha aumentado los activos bajo gestión de menos de 3.000 millones de dólares a cerca de 30.000 millones.
Funds Society conversó con Raúl Henríquez, CEO, presidente del consejo y cofundador (sus orígenes se remontan a 1985 con Hencorp, el grupo empresarial que dio lugar a Insigneo), sobre cómo logró redefinir la gestión de patrimonios en Latinoamérica a través del profesionalismo, la tecnología, la confianza y la cercanía con los clientes.
“Para nosotros, los números son importantes, pero más aún el ‘cómo’ y el ‘por qué’ detrás de cada logro”, señala Henríquez. Aunque reconoce que la oportunidad de crecimiento era significativa, admite que “no era tan evidente al principio”. Lo que marcó la diferencia, subraya, fue el factor humano: reunir a un equipo de profesionales talentosos que creyeron en la visión de los fundadores y ayudaron a construir la firma.
El éxito de Insigneo se basa en su decisión de redoblar la apuesta por Latinoamérica justo cuando muchos grandes bancos de Wall Street se retiraban de la región. “Aunque éramos pequeños en ese momento, supimos responder rápidamente a la demanda inmediata de servicios de custodia y compensación”, recuerda.
Igualmente relevante fue la forma en que la empresa se posicionó frente a los profesionales de inversión. “No queríamos competir por precio, sino diferenciarnos con una sólida propuesta de valor”, explica. Para Henríquez, esa propuesta va más allá de ofrecer servicios de custodia y compensación: Insigneo se ha consolidado como una plataforma integral que combina atención personalizada, tecnología robusta y herramientas de desarrollo de negocio para empoderar a los asesores que buscan mayor independencia.
Esa estrategia ha dado lugar a hitos clave: una inversión de 100 millones de dólares por parte de Bain Capital Credit y J.C. Flowers & Co. LLC (junto a inversores privados), las adquisiciones de Citi International Financial Services en Puerto Rico y Citi Asesores en Uruguay en 2022, y la compra del negocio offshore de PNC en 2023. “Cada uno de estos logros es motivo de orgullo”, afirma Henríquez.
Actualmente, Insigneo colabora con más de 300 asesores financieros independientes y 65 instituciones financieras. “Siempre he dicho que la característica definitoria de nuestro modelo es que los profesionales de inversión que atendemos están en su núcleo”, comenta. “No vemos a los asesores como una extensión de nuestra estrategia, sino como quienes la impulsan. Continuamos ajustando nuestro modelo operativo en función de sus necesidades.”
A medida que la firma sigue escalando, sus prioridades de inversión también evolucionan. Henríquez destaca tres áreas clave en las que actualmente concentran sus recursos: productividad, experiencia del cliente y reconocimiento de marca.
Un ejemplo concreto de esta visión es Alia, la plataforma tecnológica propia de Insigneo. Con el reciente lanzamiento de Alia 2.0, Henríquez enfatiza que “la tecnología nunca debe ser un fin en sí mismo; debe aportar valor real”. Su objetivo es que los asesores puedan gestionar todo su negocio “a través y alrededor de Alia”, con una plataforma diseñada para “facilitar y hacer más productiva” cada tarea.
“Seamos realistas: lo único que no se puede escalar es el tiempo humano por hora”, reflexiona. “Pero sí se pueden ampliar las capacidades. Esa es la esencia de la productividad: cuánto puede lograr una persona en un tiempo determinado. Y la tecnología es lo que permite alcanzar eso.” Con Alia 2.0, asegura, Insigneo está haciendo un esfuerzo deliberado por garantizar que los asesores gestionen sus tareas “de forma más sencilla, rápida y eficaz”, liberando tiempo para “ganar, cuidar y mantener la confianza del cliente.”
Una firma con ADN 100% latino
Aunque Henríquez ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Estados Unidos, es originario de El Salvador, y se describe como un “salvadoreño orgulloso”. Ese origen, asegura, le ha brindado una ventaja competitiva: “No solo por ser bilingüe, sino realmente bicultural.” También destaca el espíritu emprendedor y la autoconfianza como motores de éxito: “Hay que creer en uno mismo. Si no lo haces, ¿cómo esperas que otros crean en ti? El primer paso siempre es creer que es posible.”
Esta mentalidad, unida a una visión norte-sur, le permitió identificar una necesidad no cubierta: “Operar en EE. UU., bajo regulación estadounidense, pero al servicio de clientes latinoamericanos, tenía todo el sentido. Somos una firma con base y regulación en EE. UU., plenamente enfocada y comprometida con la región. Y ese compromiso ha sido un motor clave de nuestro crecimiento.”
Si bien las diferencias culturales y socioeconómicas influyen naturalmente en la banca privada de ambas regiones, Henríquez sostiene que los principios fundamentales de la gestión patrimonial son universales: “La riqueza es riqueza. Debe gestionarse de forma profesional, diversificada y adaptada a las necesidades del inversor”, afirma. Además, ve un enorme potencial en el futuro: “Latinoamérica está entre las regiones con mayor crecimiento en creación de riqueza a nivel mundial.”
Lo que diferencia a Insigneo, añade, es su ADN cultural. “Nuestro enfoque resuena con el sabor latino: la importancia de las relaciones, un estilo más humano y menos tecnocrático. Eso nos da una ventaja, pero debe estar respaldado por una propuesta de valor sólida que conecte con esta base de clientes en rápido crecimiento.”
Tendencias en gestión patrimonial y asesoramiento
Henríquez señala varias tendencias que nacieron en EE. UU. y que hoy comienzan a consolidarse en Latinoamérica, especialmente la transición del modelo de corretaje al de asesoramiento. “Estoy convencido de que el modelo de asesoramiento es la mejor forma de gestionar el patrimonio y las inversiones. Pero Latinoamérica lo está adoptando a un ritmo más lento que el observado en Estados Unidos”, explica.
No obstante, el modelo independiente gana terreno. Henríquez ve evidencia clara de esta tendencia en la región y destaca que la plataforma de Insigneo actúa como un fuerte facilitador.
También observa un creciente acceso de los inversores latinoamericanos a nuevas clases de activos, incluidos los mercados privados, las inversiones alternativas e incluso las criptomonedas. “Aún vemos menor familiaridad con algunas de estas oportunidades más recientes, en comparación con lo que ocurre en el mercado estadounidense”, comenta.
“El modelo de independencia ha crecido enormemente en Estados Unidos”, continúa. “Si asumimos que Latinoamérica sigue esa tendencia, es lógico esperar un crecimiento sostenido. Nuestro objetivo es contribuir a impulsar esa demanda de independencia.”
Sin embargo, Henríquez introduce un matiz clave: “Creemos en lo que llamo independencia asistida, o interdependencia. La fuerza de la colaboración, que está en el corazón del modelo de Insigneo, es un factor diferenciador. No solo ofrecemos servicios de custodia y compensación; brindamos a los asesores e inversores las herramientas necesarias para construir, desde su independencia, todo lo que necesitan para prosperar en su negocio.”
Los flujos de capital hacia los fondos del Artículo 8 aumentaron en línea con las tendencias generales del mercado, mientras que los fondos del Artículo 9 continuaron registrando salidas, según el informe “Fondos del Artículo 8 y Artículo 9 del SFDR: Revisión del Tercer Trimestre de 2025” elaborado por Morningstar. Tal y como indica, en conjunto, los activos combinados de los fondos bajo estos dos Artículos aumentaron un 6% hasta 6,8 billones de euros, impulsados por la apreciación del mercado, y la cuota de mercado combinada de ambos tipos de fondos se mantuvo cercana al 59%.
Ahora bien, los datos muestran que, en el tercer trimestre de 2025, los fondos del Artículo 8 captaron aproximadamente 75.000 millones de euros en nuevas inversiones netas, un aumento frente a los 47.000 millones de euros del trimestre anterior. Sin embargo, desde Morningstar explican que “estas nuevas entradas fueron inferiores a las de los fondos del Artículo 6, que alcanzaron 134.000 millones de euros en el mismo periodo, a pesar de que los fondos del Artículo 6 representan una porción menor de los activos totales de fondos en la UE”.
El informe también destaca que los fondos del Artículo 9, por su parte, registraron salidas por octavo trimestre consecutivo. “Los reembolsos aumentaron hasta unos 7.100 millones de euros, frente a 1.400 millones de euros en el segundo trimestre”, señala.
“Los flujos hacia los fondos del Artículo 8 se recuperaron en los últimos tres meses, alcanzando su nivel más alto desde 2021. Sin embargo, la recuperación fue más moderada en comparación con el mercado en general. La demanda de fondos de renta variable del Artículo 8 sigue siendo débil, mientras que las salidas de los fondos verde oscuro del Artículo 9 continúan, a pesar del buen desempeño de las acciones de energías renovables este año. Mientras tanto, la renta fija se mantuvo como un punto fuerte tanto para los fondos del Artículo 8 como del Artículo 9, impulsada por el creciente apetito de los inversores por estrategias de bonos de alto rendimiento ante la relajación de las tasas de interés”, explica Hortense Bioy, Head of Sustainable Investing Research at Morningstar Sustainalytics.
En este sentido, los fondos de renta fija siguieron siendo los principales captadores de activos entre las categorías del Artículo 8 y 9, con 49.000 millones de euros para los fondos del Artículo 8 y 34.000 millones de euros para los fondos del Artículo 6.
Por último, el informe destaca que la actividad de cambio de nombre de fondos disminuyó tras la fecha límite del 21 de mayo establecida por las directrices de la ESMA sobre denominaciones de fondos. En concreto, en el tercer trimestre, unos 121 fondos del Artículo 8 y 9 cambiaron de nombre: 64 eliminaron términos relacionados con ESG, 44 los sustituyeron y 13 los añadieron. Desde enero de 2024, se estima que al menos 1.450 fondos del Artículo 8 y 9 han sido renombrados, lo que representa aproximadamente el 31% de los fondos incluidos en el alcance de las directrices de la ESMA.
El término “sostenible” sigue siendo el más utilizado en los nombres de los fondos, con más de 860 fondos que lo incluyen a finales de septiembre, seguido de “ESG” (709), mientras que unos 310 fondos han optado por un término relacionado con la “transición”.
A medida que se acerca la mayor transferencia de riqueza de la historia, las mujeres emergen como protagonistas del nuevo panorama financiero. Según un informe de Alkami Technology, cerca de 124 billones de dólares (trillones, en términos americanos) cambiarán de manos en los próximos 25 años, y gran parte de ese patrimonio quedará bajo gestión femenina.
El estudio, titulado “First Beneficiaries: How Financial Institutions Can Serve Women Through Inherited Wealth”, realizado junto a Jason Dorsey y The Center for Generational Kinetics (CGK), examina cómo las entidades financieras pueden adaptarse a esta transformación y fortalecer su vínculo con un público cada vez más influyente.
Los resultados apuntan a una tendencia clara: las mujeres esperan experiencias digitales que sean intuitivas, personalizadas y humanas. El 93% de las encuestadas considera que la experiencia de usuario y la funcionalidad de las plataformas bancarias son factores determinantes, mientras que el 87% valora especialmente la calidad del servicio al cliente en línea.
“El traspaso de riqueza es solo el inicio. El verdadero cambio está en cómo construimos relevancia, confianza y conexión mucho antes de ese momento”, explicó Adriana Freeman, vicepresidenta de marketing y compromiso en Signal Financial Federal Credit Union.
Para muchas, su institución financiera principal no solo representa un canal para realizar operaciones, sino también un espacio de confianza: es donde gestionan la mayoría de sus movimientos digitales, utilizan su tarjeta de débito con mayor frecuencia y reciben sus ingresos.
El informe refuerza el objetivo de la iniciativa Women in Banking de Alkami, dar visibilidad a las perspectivas y necesidades de las mujeres dentro del sistema financiero. Creen que mientras las mujeres ganan protagonismo en la gestión de la riqueza, los bancos y cooperativas que prioricen empatía, personalización y confianza digital estarán mejor posicionados para liderar esta nueva era de la banca.
“Las instituciones que logren ofrecer experiencias anticipatorias, uno a uno y no genéricas, serán las que definan el futuro de la banca”, señaló Marla Pieton, directora sénior de investigación y marketing de influencia en Alkami.
CoinTracker anunció el lanzamiento de su Broker Tax Compliance Suite, una solución diseñada para ayudar a brókers y exchanges a cumplir con las nuevas normativas del IRS. En su lanzamiento, Coinbase fue el primer exchange en usar esta tecnología.
La suite está pensada para los retos específicos del mercado cripto y responde a las exigencias de la sección 6045 del IRS, establecida el 1 de enero de 2025, que obliga a los brókers a reportar determinadas transacciones mediante formularios 1099-DA a partir de 2026. CoinTracker facilita este proceso mediante reportes automatizados que cumplen con los requisitos federales y estatales.
Además, la solución incorpora un centro fiscal para consumidores, que permite a las plataformas integrar herramientas de declaración de impuestos directamente en sus servicios, fortaleciendo la confianza y fidelidad del usuario.
“El principal reto de los brókers hoy es mantenerse en cumplimiento y ofrecer tranquilidad a sus clientes. Nuestra tecnología convierte el cumplimiento en una ventaja competitiva”, afirmó Jon Lerner, CEO y cofundador de CoinTracker.
Con esta suite, CoinTracker amplía su línea Enterprise, que incluye soluciones contables basadas en la misma infraestructura que ha procesado miles de millones de transacciones desde 2017. La empresa busca consolidarse como un referente tecnológico en cumplimiento fiscal cripto, ayudando a las instituciones a adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más exigente.
Capital Group incorpora a Daniela Méndez como Business Development Associate en Miami, según un posteo publicado en la red Linkedin por Luis Fernando Arocha, Wealth Management Consultant, US Offshore en Capital Group – American Funds.
“Le damos una cálida bienvenida, al estilo Capital Group, a Daniela Méndez, quien se incorpora como Asociada de Desarrollo de Negocios para US Offshore”, escribió Arocha, en un post ilustrado con una foto de Méndez y un breve mensaje institucional con el logo de la gestora.
Hasta ahora, Daniela Méndez se desempeñaba como Senior Sales Representative en MFS Investment Management.
Con anterioridad, fue Registered Private Wealth Associate en Merrill Lynch y trabajó como analista en UBS, basada siempre en Miami.
La profesional se graduó en finanzas en la University of Miami Herbert Business School, y posee las licencias Series 7 y Series 66 de FINRA, además de ser Accredited Asset Management Specialist por el College for Financial Planning.
El próximo 15 de noviembre, la comunidad de Miami acogerá la sexta edición de Rastrillo 305, el festival boutique con propósito filantrópico que combina música, gastronomía y cultura en un entorno junto al mar.
Este año, sobre el escenario estarán la sensibilidad de Guitarricadelafuente, uno de los cantautores más influyentes de la nueva generación, y toda la fuerza de Arde Bogotá, una de las bandas españolas más potentes del momento. Dos propuestas diferentes que se unen en un mismo cartel para crear una experiencia inolvidable.
Más allá del entretenimiento, Rastrillo 305 mantiene su vocación solidaria: los fondos recaudados a través de la venta de entradas se destinarán a los proyectos socioeducativos que la International Studies Foundation impulsa en Miami, fortaleciendo los lazos entre España, la comunidad hispana y la ciudad de Miami.
El Consulado de España en Miami participa como colaborador en esta nueva edición, reafirmando su compromiso con las iniciativas culturales y filantrópicas que fortalecen los lazos entre ambas comunidades.
Para más información, contactar a Alfonso Barral: alfonso.barral@intsf.org.