Flexibilidad en renta fija, oportunidad estructural en defensa y cautela con la IA: ideas para los asesores
| Por cristina.lopez | 0 Comentarios

2026 podría ser un año de transición hacia un nuevo ciclo, marcado por oportunidades en distintos tramos, geografías y segmentos de la renta fija y oportunidades en algunas áreas de renta variable -defensa, y cautela con IA-, con el oro como activo refugio y la gestión activa como bandera. Fueron algunas de las ideas presentadas en el III Foro de Agentes Financieros de Caser Asesores Financieros, celebrado recientemente en Madrid.
Para analizar las tendencias y los activos de inversión, el Foro reunió a ejecutivos de Amundi, Dunas Capital, Olea Gestión, Nartex Capital, Axa Investment Managers, Fidelity, M&G y Nordea en dos mesas moderadas por Javier Puerto, director de Inversiones de Caser Asesores Financieros. Durante el debate, se dieron claves para posicionar las carteras en un contexto de incertidumbre macroeconómica y geopolítica, evaluando el entorno de los tipos de interés, las oportunidades en renta fija y renta variable, el papel de la inversión en defensa y tecnología, el auge de la inteligencia artificial, el valor de la gestión activa, los dividendos y el rol del oro.
Los bancos centrales y el futuro de los tipos, ante una posible divergencia monetaria en Europa y EE.UU. centró parte del debate. Para Hernán Cortés, gestor en Olea Gestión, la apuesta reciente de la Fed “ha sido muy agresiva, porque la inflación sigue en el 3%”, aunque considera que “lo importante es que los tipos tienden a la baja y la inflación también, pues de lo contrario ese escenario no se sostendrá”. Aun así, alertó sobre las expectativas inflacionarias: “La encuesta de Michigan muestra que los consumidores esperan una inflación del 4% a uno y tres años; algo perciben que el mercado aún no refleja”, advirtió. En Europa, el consenso es que el Banco Central Europeo no baje tipos, aunque algunos expertos se muestran en desacuerdo. “Si Lagarde propone una bajada de tipos, nadie se opondrá”, afirmó Víctor de la Morena, CIO de Amundi Iberia, quien augura un entorno “muy interesante para la renta fija” con “distintas estrategias en diferentes tramos y geografías”. «La presión más que en los plazos cortos está más allá, en los tramos más largos de la curva», dijo . Según Cortés, el BCE podría llevar los tipos “a niveles del 1,5% en 2026”, especialmente si el crecimiento sigue por debajo del potencial y la inflación se mantiene en el objetivo del 2%.
Ante el análisis de los riesgos geopolíticos, los expertos hablaron de complacencia o riesgo anestesiado. “Con los eventos geopolíticos los inversores tienen poca memoria. Gracias a la liquidez que inyectan los bancos centrales, parece que ya nada afecta”, advirtió Alfonso Benito, gestor en Dunas Capital, ante el peligro de esa complacencia: “Nos estamos anestesiando de una forma incluso peligrosa”. En la misma línea, Cortés fue tajante: “Todo el que ha vendido por un evento geopolítico en los últimos 15 años se ha equivocado. Es mejor esperar a que llegue la verdadera crisis antes de reaccionar”.
Pero, en este entorno, hay algunos segmentos que están en auge, como el de la defensa, impulsado desde la guerra de Ucrania y que se considera ya una tendencia estructural. Para Tomás Maraver, “Europa lleva 15 años ignorando que debía invertir un 2% del PIB en defensa, y ahora ese paradigma ha cambiado”. El CIO de Nartex prevé que “las ventas en el sector se dupliquen en cinco años”, con especial potencial en gigantes como Airbus o Safran. Aunque reconoce que “las valoraciones se han disparado”, considera que el crecimiento sigue siendo real: “El dinero fácil ya se ha ganado, pero el cambio estructural es auténtico; ahora el valor vendrá del stock picking”. Benito coincidió: “Europa tiene que tener su propia defensa. El gasto pasará del 1,5% al 3,5% del PIB, y eso marcará las próximas décadas”. Sin embargo, advirtió de los límites: “Dependerá mucho de la salud fiscal de los gobiernos y de su margen presupuestario”.
Otra de las temáticas clave en este entorno es la inteligencia artificial: De la Morena la calificó como “un reto interesantísimo, con potencial para revolucionar la economía, pero con una concentración excesiva en pocos proveedores y valoraciones muy exigentes”. Muy crítico se mostró también Maraver, quien recurrió a “la fábula del emperador desnudo”: “Nadie se atreve a decirlo, pero estamos premiando un riesgo desmedido. La IA se ha comoditizado; no hay barreras de entrada y los modelos se renuevan cada tres semanas. Es un mercado frágil y extremadamente correlacionado”. La situación recuerda más a una doble burbuja —de valoración y de beneficios— que a un ciclo sostenible.
En este contexto, otro activo que se ha revalorizado con fuerza es el oro, por el que apuestan algunos y rechazan otros: “Invertimos solo en lo que entendemos, y el oro no lo entendemos: su valor depende de que otro te lo compre después, igual que el bitcoin”, dijo Benito. En contraste, Cortés defendió su papel como refugio: “Lleva 4.000 años funcionando como reserva de valor. En un entorno de expansión monetaria, es un activo cuya oferta no puede inflarse», destacó, añadiendo el aumento de su demanda en joyería y las compras de los bancos centrales. Por eso están largos desde 2010. Sobre la inversión sostenible, Maraver defendió que “el concepto es correcto, aunque ha habido mucho postureo”, mientras De la Morena subrayó que el reto será “hacer que los criterios ESG no supongan una pérdida de rentabilidad”.
El panel coincidió en que la gestión activa podría recuperar protagonismo pese al fuerte avance de la gestión pasiva. “Durante una década, el mercado ha premiado el momentum y las grandes compañías; ahora esa tendencia se agotará”, explicó Maraver, quien destacó que “el valor añadido del gestor activo está en la gestión del riesgo, no solo en la rentabilidad”, para general alfa. De la Morena matizó que “la gestión pasiva es imbatible en entornos de momentum, pero no siempre será así, puesto que no siempre el mercado está factorizado por ese factor, y ahí el gestor activo podrá batir al mercado. Con todo, ambos estilos son complementarios”. Y defendió el uso de ETFs como “instrumentos tácticos dentro de una estrategia activa”.
Las oportunidades
En este entorno, los expertos ven oportunidades. En renta fija, Benito ve “valor en nichos y estrategias no tradicionales”, insistiendo en que “a veces es mejor preservar capital que buscar un punto más de rentabilidad”. Para Cortés, “los spreads de crédito están en mínimos», por lo que ve una relación riesgo-recompensa más equilibrada en la deuda pública gubernamental: «Vemos rentabilidades 100 puntos básicos por encima de donde vemos los tipos a corto plazo en el próximo año». Por su parte, Carolina González (Nordea) destacó las cédulas hipotecarias europeas como “un activo muy seguro y con potencial en carteras conservadoras, donde la búsqueda de rentabilidad sigue siendo prioritaria”.
Antonio González (AXA IM) subrayó que “la renta fija europea sigue ofreciendo oportunidades, pero es el momento de ser selectivos, flexibles y activos”. Destacó que “batir a la renta variable es muy complicado en este entorno, por eso estamos viendo fuertes entradas en renta fija, especialmente en Europa”. El experto subrayó que “la duración se ha convertido en una clase de activo en sí misma” y que “la gestión debe ser muy flexible”, apostando por bonos ligados a la inflación (linkers) y una selección activa del crédito.
En renta variable, Silvia Merino (Sales Manager de Fidelity) reafirmó su apuesta por “fondos de dividendos y la temática estructural de la longevidad”. Así, defendió la renta variable de dividendos como pilar estructural de sus carteras: “Existen argumentos sólidos para mantener esta estrategia incluso en un entorno de desaceleración global. La diversificación y la selectividad serán claves”. También advirtió del riesgo del FOMO (fear of missing out): “Hay demasiado interés por perseguir a las siete magníficas”. Mientras, Alejandro Domec (M&G) animó a “mirar a Europa, donde las valoraciones son más atractivas y los sectores como materiales o bancos pueden beneficiarse del impulso fiscal”. Su casa apuesta por “sectores como materiales y bancos”, con estrategias de valor como European Strategic Value.
Un modelo diferencial
La jornada fue inaugurada por Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, quien destacó la consolidación del Foro de Agentes Financieros como un lugar de referencia para el análisis de los mercados, la macroeconomía y las tendencias de inversión enfocadas a las necesidades del cliente. “Nuestro modelo de agentes financieros es diferencial y exitoso. Formamos parte de un gran grupo asegurador que nos aporta algo que no es habitual en las entidades financieras, como es la visión a largo plazo, por la que acompañamos a los clientes en el tiempo”, señaló.
Posteriormente, Gaétan Péroux, director de Estrategia y Soluciones de Inversión y Gestión de Activos de Helvetia, realizó un análisis exhaustivo del impacto que el entorno macroeconómico y geopolítico tendrá en los distintos tipos de activos en los próximos meses. La evolución de la economía, que estaría creciendo este año por debajo de su potencial a largo plazo, a una tasa prevista del 2,5%, se suma a un escenario en el que la inflación estará presente, especialmente en Estados Unidos. Las diferencias en materia de política monetaria entre la Reserva Federal y el BCE serán claves.
Para profundizar en el papel de la geopolítica, Miguel Ángel Ballesteros, general de brigada y experto en la materia, analizó el reposicionamiento de Estados Unidos, la ambición de liderazgo económico y tecnológico de China y la agenda de Rusia y su impacto en la estabilidad internacional. En este contexto, subrayó la necesidad de que la UE refuerce su autonomía estratégica y su capacidad de actuación coordinada para mitigar la volatilidad y garantizar su competitividad y estabilidad a largo plazo.
Para cerrar la jornada, Juan José Cotorruelo, director de Caser Saving & Investment Solutions, puso en valor el compromiso de Caser con la formación continua y la excelencia profesional de su red de agentes. “Este foro nos permite hacer una retrospectiva sobre todos los temas clave: capacitación y conocimiento in-house que podemos aplicar para dar el mejor servicio. Hay pocas empresas de asesoramiento que sepan de seguros y pocas empresas de seguros que sepan de asesoramiento, y aquí estamos encontrando un equilibrio, creciendo año tras año”, afirmó. Con esta tercera edición, Caser Asesores Financieros consolida su Foro de Agentes como una cita de referencia en el calendario financiero nacional, fomentando el diálogo entre profesionales, gestoras y expertos para anticipar los retos del futuro del asesoramiento financiero en España.








