Con la segunda edición del Funds Society Investment Summit en Chile a la vuelta de la esquina, FlexFunds se prepara para tomar el podio en el Hotel Las Majadas de Pirque. El objetivo es delinear tendencias en gestión de activos, además de compartir perspectivas con un panel de actores del mercado local.
Con la premisa de “Perspectivas 2025-2026: tendencias clave para gestores de activos”, la firma presentará –este jueves 13 de noviembre– la tercera versión de su informe anual, consolidado como una referencia para comprender el rumbo de la gestión de activos a través de vehículos titulizados.
El estudio recoge un análisis exhaustivo basado en la opinión de profesionales de más de 100 compañías del sector, abarcando América Latina, Estados Unidos y Europa, detallaron desde la firma de servicios financieros.
Junto con esta presentación, el evento contará con un panel de invitados de distintas aristas del sector de inversiones. Se trata de Maricarmen de Mateo, Head of Alternatives Distribution en VinciCompass; José Quiroga, Managing Partner de Cross Assets Solutions & CTO en Ventum Group; y María Francisca Silva; gerente de Inversiones de Administración de Cartera de Inversiones Security.
La energía nuclear vuelve a ser objeto de atención tras años en la sombra, siendo objeto de debate sobre su viabilidad a largo plazo y si sus posibles beneficios -energía fiable y limpia- compensan sus riesgos -seguridad, impacto medioambiental-. Actualmente, tres fuerzas clave están impulsando la inversión en el ecosistema de la energía nuclear, según explican en VanEck.
1.- Aumento de la demanda de electricidad: La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda mundial de energía eléctrica aumentará impulsada por economías emergentes como China e India.
Pero también por otras macrotendencias, como la inteligencia artificial, cuyo uso intensivo de datos están aumentando rápidamente la necesidad de centros y el consumo de energía asociado a ellos. También, los vehículos eléctricos, tanto automóviles como una gama de maquinaria que funciona con baterías. A ambas se unen las criptomonedas, que requieren energía, así como el clima: las intensas olas de calor en muchas regiones han contribuido a esta elevada demanda de electricidad.
2.- Fuente de energía limpia y fiable: Los esfuerzos mundiales por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el desarrollo de la capacidad de energía renovable se han retrasado, según varios estudios. Esto ha aumentado la importancia de las instalaciones nucleares existentes y de las nuevas construcciones como componentes importantes de la transición energética mundial.
La energía nuclear tiene unas emisiones notablemente más bajas en comparación con algunas fuentes de energía renovables y no hay límites en cuanto al momento en que las instalaciones nucleares pueden generar energía. A diferencia de la energía eólica y solar, que se enfrentan a los obstáculos de los vientos calmados y los cielos oscuros, la energía nuclear puede proporcionar una energía constante y fiable.
Además, necesita una fracción del terreno en comparación con la solar y la eólica, lo que la convierte en una fuente de electricidad compacta y eficiente. Por ejemplo, una central nuclear media de 1.000 megavatios en Estados Unidos necesita alrededor de 1,3 millas cuadradas de terreno, en comparación con 31 veces más terreno para la energía solar y 173 veces más para la eólica.
3.- Mayor apoyo normativo: Un importante impulso para la energía nuclear es el renovado apoyo de muchos gobiernos. Tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, muchos países dejaron de dar prioridad a la energía nuclear en favor de otras fuentes. Sin embargo, en los últimos años, muchos han cambiado de postura. Estados Unidos, Japón, China, Suiza, India y Noruega están en este escenario regulatorio a favor de la energía nuclear.
Existen fondos cotizados para beneficiarse de esta megatendencia de futuro. El VanEck Uranium and Nuclear Technologies UCITS ETF ofrece a los inversores una exposición completa al ecosistema de la energía nuclear. Además de empresas mineras de uranio, la estrategia también incluye en su cartera a productores de energía nuclear, compañías dedicadas a la construcción, ingeniería y mantenimiento de proyectos nucleares, y a suministradores de equipos, tecnología y/o servicios a la industria de la energía nuclear. En 12 meses presenta una revalorización que ronda el 50%.
Asimismo, el ETF Global X Uranium UCITS ofrece a los inversores acceso a empresas dedicadas a la extracción de uranio y la producción de componentes nucleares, incluidas las que se dedican a la extracción, refinado, exploración o fabricación de equipos para las industrias del uranio y la energía nuclear.
Por su parte, Wisdom Tree cuenta con el WisdomTree Uranium and Nuclear Energy UCITS ETF, que busca replicar el rendimiento del índice WisdomTree Uranium and Nuclear Energy. El índice está diseñado para replicar el rendimiento de las empresas que operan en el sector del uranio y la energía nuclear.
BNY Investments, parte de BNY, una compañía global de servicios financieros, ha anunciado el lanzamiento de BNY Global Short Dated Credit Fund, gestionado por Insight Investment. Según explica la gestora, el fondo ofrece una solución alternativa de vencimiento a corto plazo frente al BNY Mellon Global Credit Fund, el fondo más grande de la gama de productos de BNY Investments, que ha atraído a clientes en el Reino Unido, Europa y Asia, con un patrimonio gestionado de 2.900 millones de euros.
“Ante el contexto actual del mercado, los clientes buscan cada vez más soluciones de crédito flexibles y dinámicas con perfiles de vencimiento a corto plazo. Nuestro Fondo se ha lanzado en respuesta a esta demanda. Ofrece a los inversores acceso a una cartera de crédito global y la oportunidad de lograr rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo e ingresos, manteniendo al mismo tiempo una menor sensibilidad a los tipos de interés”, ha señalado Gerald Rehn, director de Distribución para EMEA en BNY Investments.
Desde la gestora destacan que el fondo tiene como objetivo obtener una rentabilidad total a partir de los ingresos y del crecimiento del capital. Invierte principalmente en deuda a corto plazo con vencimiento inferior a cinco años, y su rendimiento se mide frente a un índice de referencia de 1 a 5 años. El vehículo está gestionado por Adam Whiteley, director de Crédito Global en Insight, junto con los gestores de cartera Shaun Casey y Alex Schiffeldrin.
“Esta estrategia se basa en la selección de valores con grado de inversión, beneficiándose de la diversificación y del mayor abanico de ideas que ofrece un conjunto de oportunidades global. El actual entorno de elevada incertidumbre económica, política y de política monetaria debería seguir generando oportunidades para los gestores activos», ha añadido Whiteley.
El fondo está registrado para su venta en Reino Unido, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Suiza.
La industria minera a nivel global atraviesa una etapa de redefinición estratégica. Según el informe PwC Mine 2025, se encamina hacia un nuevo ciclo de inversión impulsado por la demanda de minerales críticos, la digitalización de operaciones y la búsqueda de mayor resiliencia ante la volatilidad económica.
El informe, que analiza la evolución de las 40 principales compañías mineras del mundo, destaca un proceso de consolidación en curso: menos transacciones, pero más enfocadas en activos estratégicos. Los metales vinculados a la transición energética —como el cobre, el litio y el níquel— lideran el interés de los inversores, al tiempo que las empresas fortalecen su estructura de capital y priorizan proyectos con retorno sostenible.
“La minería está ingresando en una etapa de madurez donde el desafío no es solo producir más, sino hacerlo de manera inteligente, rentable y socialmente aceptada. El foco está en combinar eficiencia financiera con credibilidad institucional: la licencia social para operar hoy es un activo de gestión tan relevante como cualquier otro”, explicó Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina.
“El futuro de la minería en la región se definirá por la capacidad de construir ecosistemas colaborativos. Las empresas que logren integrar tecnología, talento y sostenibilidad serán las que consoliden el crecimiento en la próxima década”, agregó Viglione.
Por otra parte, según el reportePwC Industrial Products Insights Q3 2025, los avances en inteligencia artificial responsable y la reconfiguración de las cadenas de suministro están transformando la estrategia industrial, incluida la minería.
El estudio también revela que los aranceles y la fragmentación comercial global actúan como impulsores de resiliencia, acelerando la digitalización logística y la relocalización de procesos críticos. “Este escenario denota que la energía está dejando de ser un recurso pasivo para convertirse en un activo estratégico, gestionado por algoritmos que optimizan su uso, reducen desperdicios y mejoran la sostenibilidad operativa. Es así como la IA, junto con el análisis de datos y la automatización, están impulsando una transición hacia modelos energéticos más resilientes, descentralizados y eficientes”, comentó Juan Manuel Gallego Tinto, socio de PwC Argentina, líder de Energy, Utilities & Mining.
En este sentido, el informe detalla que la inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un factor transformador y relevante para la minería global: el 87% de las empresas del sector afirma que la IA generará un impacto positivo directo en la eficiencia operativa en los próximos tres años. En particular, las compañías mineras líderes ya están aplicando modelos predictivos de mantenimiento, sistemas de visión por computadora para control de calidad en línea y algoritmos de optimización de flotas y perforaciones, reduciendo tiempos de inactividad y emisiones.
El uso de IA generativa y aprendizaje automático también está cambiando la planificación geológica: los sistemas avanzados integran imágenes satelitales, datos sísmicos y variables climáticas para identificar y modelar depósitos minerales con mayor precisión y menor riesgo exploratorio. A nivel de seguridad, los sensores inteligentes y las redes neuronales permiten monitorear condiciones críticas en tiempo real, anticipar fallas y proteger al personal en entornos de alto riesgo.
Neuberger Berman, gestor de inversiones global, privado y propiedad de sus empleados, ha anunciado el cierre definitivo de NB Private Debt V, que ha recaudado 7.300 millones de dólares, incluyendo apalancamiento, superando así su objetivo inicial.
El fondo está diseñado para invertir en préstamos senior garantizados, first-lien y unitranche a empresas estadounidenses de alta calidad propiedad, de capital privado. Su base de inversores es diversa e internacional, incluyendo instituciones de Norteamérica, Sudamérica, Europa, Oriente Medio y Asia.
“Estamos profundamente agradecidos por la confianza y el apoyo continuos de nuestros inversores”, afirmó Susan Kasser, responsable de Neuberger Berman Private Debt. “La preservación del capital es nuestra máxima prioridad. Desde su creación, nuestras tasas anualizadas de impago y pérdida se mantienen bajas, en apenas 0,02% y 0,01% respectivamente, mientras nuestros activos bajo gestión continúan creciendo”.
Desde su lanzamiento en 2013, el negocio de deuda privada de Neuberger gestiona 24.300 millones de dólares a través de fondos evergreen y de cierre cerrado, lidera o co-lidera el 98% de los préstamos originados y puede comprometer hasta 830 millones de dólares por transacción. Incluyendo este fondo, el capital de los clientes destinado a esta estrategia ha aumentado más de un 81% en los últimos dos años, lo que refleja la sólida demanda de las ofertas de deuda privada de Neuberger.
“Nuestra plataforma de mercados privados está diseñada para apoyar al ecosistema de capital privado, no para competir con él. Esta alineación proporciona a nuestro negocio de deuda privada un flujo constante de operaciones, la capacidad de ser altamente selectivo y ventajas significativas de información, que se traducen en mejores resultados para nuestros clientes”, explicó Anthony Tutrone, responsable de Neuberger Berman Alternatives. “A medida que evolucionan las necesidades de nuestros inversores y socios de fondos (GP), estamos ampliando nuestra conectividad y capacidades, y la deuda privada sigue siendo un motor central de este crecimiento”.
La plataforma de mercados privados de Neuberger, establecida en 1987, gestiona 169.000 millones de dólares en capital de clientes, abarcando capital privado (primarios, secundarios y co-inversiones), deuda privada, soluciones de capital y estrategias especializadas.
Columbia Threadneedle Investments ha anunciado el listado en la Deutsche Börse Xetra de la serie CT QR, «una nueva generación de ETFs de renta variable de gestión activa dirigidos a inversores europeos», explica. Esta gama materializa una «nueva generación de ETFs» y marca un movimiento significativo en el mercado de vehículos cotizados, donde la diferenciación entre gestión pasiva y activa continúa siendo objeto de debate entre profesionales.
«Durante años, los ETF han sido sinónimo de inversión pasiva: vehículos de bajo coste, transparentes y líquidos que replican índices bursátiles generales. Pero la narrativa está cambiando. Los ETF activos ya no son una innovación minoritaria, sino una evolución estructural en la forma de construir, gestionar y optimizar las carteras para obtener rendimiento. Creemos que los ETF activos ofrecen una solución atractiva para los clientes sensibles al coste que siguen exigiendo un rendimiento superior, ya que combinan lo mejor de la gestión activa con la eficiencia de la estructura de los ETF», defienden desde la gestora.
El lanzamiento inicial incorpora dos fondos: el CT QR US Equity Active UCITS ETF (QRUS), centrado en renta variable estadounidense; y CT QR European Equity Active UCITS ETF (QREU), focalizado en compañías europeas. Además, la gestora ha adelantado que la gama se ampliará durante los próximos meses con nuevos productos vinculados a mercados globales y emergentes.
La Serie QR (Quant Redefined) toma como referencia la experiencia acumulada por Columbia Threadneedle en su oferta de ETFs de gestión activa en Estados Unidos. La metodología combina modelos cuantitativos eficientes con la investigación fundamental desarrollada por el equipo global de análisis, con el objetivo de generar alfa en carteras que buscan una exposición cotizada, transparente y de costes competitivos, pero sin renunciar a un enfoque de selección activo.
Con este movimiento, la firma refuerza su posicionamiento en uno de los segmentos con mayor crecimiento en la industria, donde los inversores institucionales y minoristas sofisticados demandan productos capaces de ofrecer diferenciación frente a los índices tradicionales.
Las acciones han subido de manera constante a lo largo de 2025, incluso frente a la incertidumbre geopolítica y los vaivenes de los mercados. En opinión de Jim Caron, responsable macro de Renta Fija y gestor de Morgan Stanley IM, y pese a su cargo, considera que el activo estrella de este año ha sido la renta variable: «Las valoraciones y los niveles de precios han seguido aumentando de forma constante a pesar de la incertidumbre geopolítica y general. Esta clase de activos ha demostrado ser resistente a las crisis, recuperándose con más fuerza tras cada caída». A falta de dos meses para acabar el año, el gestor ha hecho un primer balance de 2025 en su última entrevista con Funds Society.
¿Qué balance hace del comportamiento de las principales clases de activos en lo que va de año?
Nos encontramos en un año en el que tanto la política fiscal como la monetaria parecen estar funcionando de forma conjunta, lo que resulta en una reactivación de los activos tanto en acciones como en bonos. Se observan estímulos fiscales y una flexibilización de la política monetaria en Alemania, Japón y Estados Unidos, lo cual favorece a la renta variable. En Estados Unidos y Europa, la política monetaria se está relajando, lo que favorece a los bonos. Solo el Banco de Japón está subiendo los tipos de interés, de forma gradual y desde niveles muy bajos.
El panorama de las alternativas es mixto. El crédito privado ha estado bien valorado y recientemente ha entrado en una fase de tensión. El capital privado, por otro lado, parece haberse estabilizado en niveles más bajos y, para quienes tengan paciencia, este podría ser un buen momento para adquirir exposición.
Hemos pasado un 2025 marcado por Trump, la geopolítica y la política monetaria ¿cómo ha impactado y cambiado la forma en que los gestores han afrontado las oportunidades de inversión este año?
Los gestores de inversión aprendieron a analizar las políticas de forma integral. Más allá de los aranceles, que son negativos, estos se ven contrarrestados por las políticas de desregulación y estímulo fiscal, que son positivas. La clave está en considerar los tres aspectos y no centrarse únicamente en los aranceles para tener una visión global y valorar el efecto neto de los aranceles, la política fiscal y la desregulación para evaluar el rendimiento de los activos. Hasta ahora, el balance neto es positivo para el mercado.
Vamos a poner la mirada ya en 2026: ¿cuáles cree que serán los principales temas a tener en cuenta para el próximo año?
El mercado laboral es fundamental. Si el mercado laboral se debilita significativamente, el consumo y los márgenes de beneficio se verán afectados. Esto provocará más despidos y un deterioro del consumo y del PIB. Este es el principal foco de atención. También se analiza la inversión empresarial, el gasto de capital y si, en última instancia, no solo continuarán en 2026, sino que además conducirán a una mayor productividad económica que respalde el crecimiento potencial, las ganancias y las valoraciones.
Cada vez más inversores institucionales demandan soluciones personalizadas frente a productos estandarizados. ¿Qué tipo de estructuras o estrategias a medida están desarrollando para responder a esta necesidad?
Este es un campo muy amplio, pero permítanme destacar un ejemplo. Muchos inversores buscan incorporar tanto mercados públicos como privados en sus carteras. Los objetivos de rentabilidad y las necesidades de liquidez no son uniformes, por lo que las soluciones personalizadas son imprescindibles. Nuestro equipo lleva casi 20 años diseñando y gestionando el riesgo de carteras tanto en mercados públicos como privados. Este tipo de estrategia se utilizaba principalmente para instituciones, OCIO e inversores de alto patrimonio. Sin embargo, hoy podemos ofrecer soluciones de cartera más personalizadas en mercados públicos y privados a clientes con una inversión mínima requerida mucho menor.
El Portfolio Solutions Group se presenta como un “laboratorio” de innovación en gestión. ¿Cómo están integrando herramientas cuantitativas, inteligencia artificial o modelos de optimización avanzada en el proceso de asset allocation?
Hemos incorporado grandes modelos de lenguaje y herramientas de IA para ayudarnos a identificar sectores y empresas individuales y así construir cestas de acciones vinculadas a tendencias de mercado. En esencia, hemos desarrollado un enfoque de inversión temática que va más allá de la inversión basada en factores tradicional para implementar nuestras perspectivas y construir carteras. Podemos incorporar rápidamente gran cantidad de información y datos y reducirlos a ideas prácticas que se convierten en expresiones temáticas de nuestras perspectivas. Creemos que este es el camino a seguir para la inversión.
Foto cedidaFrancisco Lomba Galluzzo, Sales Manager Iberia y Latinoamérica de La Financière de l’Échiquier (LFDE).
La Financière de l’Échiquier (LFDE) ha anunciado la incorporación a su equipo de Francisco Lomba Galluzzo como Sales Manager Iberia y Latinoamérica con efecto el 12 de noviembre de 2025. Lomba reportará directamente a Iván Díez Sainz, Country Head Iberia y Latinoamérica de LFDE.
Según explica la firma, se incorpora a LFDE para seguir apuntalando la expansión de la gestora de fondos y poder abarcar más segmentos de mercado dada su dilatada experiencia en el sector financiero. “La incorporación de Francisco pone de relieve la importancia que tiene el mercado español para LFDE no solo por sí mismo sino también como puente para llegar a otros mercados en Latinoamérica. Además, la ampliación del equipo también responde al crecimiento de la marca en España, una dinámica que se encuentra en ascenso y que se proyecta en el largo plazo”, ha indicado Iván Díez, Country Head para Iberia y Latinoamérica de LFDE.
Por su parte, Francisco Lomba ha declarado: “Es un privilegio poder unirme a una gestora como LFDE para apoyar y contribuir con la expansión que ha demostrado en los últimos años. A pesar de los retos del mercado en la actualidad, creo que estamos preparados para afrontarlos y seguir posicionando a LFDE como una gestora referente en Iberia y Latinoamérica”.
Franciso Lomba se incorpora desde A&G Global Investors, donde fue director de Relación con Inversores para Iberia. Anteriormente trabajó como Product Specialist en Global X ETFs y pasó seis años en Afi Inversiones Globales SGIIC como analista, donde llegó a liderar el equipo de selección de fondos y ETFs. Es graduado en Economía por la Universidad de Oviedo y cuenta con un máster en Banca y Finanzas por Afi Escuela de Finanzas.
Presente en los mercados de la Península Ibérica y Latinoamérica desde 2011 y con una oficina en Madrid desde 2019, LFDE comercializa en estos mercados una gama de soluciones de inversión de gestión activa formada principalmente por diecinueve fondos de renta variable, crédito, retorno absoluto, y multiactivos.
LFDE también se beneficia de la experiencia de su accionista, LBP AM, en lo que respecta a activos inmobiliarios y privados europeos. Además, en el último año y medio, bajo la dirección de Iván Díez, LFDE ha aumentado sus activos bajo gestión en Iberia en torno a un 25%. Este crecimiento se alinea con los objetivos de negocio internacionales fijados para 2030 por el grupo LBP AM.
Según la edición de este año del UBS Global Real Estate Bubble Index, Miami presenta el mayor riesgo de burbuja entre las ciudades analizadas, seguida de Tokio y Zúrich. Además, el informe explica que el riesgo es visiblemente alto en Los Ángeles, Ginebra, Ámsterdam y Dubái. Este último registró el mayor aumento del riesgo con respecto a la edición anterior, junto con Madrid.
Los riesgos son moderados en Singapur, Sídney, Vancouver y Toronto. Madrid, Fráncfort y Múnich también se encuentran en el grupo de riesgo moderado. Según el índice, Londres, París y Milán presentan un bajo riesgo de burbuja. Y fuera de Europa, Hong Kong, San Francisco, Nueva York y São Paulo están en la misma categoría, con esta última como la ciudad con menor riesgo entre todas las analizadas.
En promedio, los mercados inmobiliarios globales continuaron enfriándose. Matthias Holzhey, autor principal del estudio en el Chief Investment Office de UBS Global Wealth Management, explica que “la exuberancia generalizada se ha desvanecido, ya que el riesgo medio de burbuja en las principales ciudades ha caído por tercer año consecutivo”.
Las ciudades identificadas en 2021 con alto riesgo de sufrir una burbuja, como Fráncfort, París, Toronto, Hong Kong o Vancouver, han experimentado una caída media de los precios reales de casi el 20% desde sus máximos, debido al aumento de los tipos de interés en los siguientes años. En comparación, los precios ajustados a la inflación en ciudades con menores desequilibrios han caído alrededor de un 5% en promedio.
Sin embargo, algunas ciudades se apartan de la tendencia. En los últimos cinco años, Dubái y Miami han liderado con un crecimiento medio de los precios reales de aproximadamente el 50%. Les siguen Tokio y Zúrich, con incrementos del 35% y casi el 25%, respectivamente. Y Madrid registró el mayor crecimiento real de precios en comparación con el año pasado de entre todas las ciudades analizadas, con un aumento del 14%.
La falta de asequibilidad eleva el riesgo de regulación
Hong Kong es la ciudad menos asequible del estudio, ya que se requieren unos 14 años de ingresos para comprar un apartamento de 60 m2. Los precios también se han desvinculado de los ingresos locales en Tokio, París y Londres, donde la relación precio/ingresos supera el factor 10. En general, el espacio habitable financieramente accesible para un trabajador cualificado es, en promedio, un 30% más pequeño que en 2021.
Cuando los inmuebles se vuelven demasiado caros para los ciudadanos, a menudo se introducen regulaciones adicionales. Maciej Skoczek, autor del estudio en UBS Global Wealth Management, destaca: “Las normas más estrictas, como nuevos impuestos o prohibiciones de compra y medidas de control de alquileres, han reducido el atractivo de mercados antes muy demandados como Vancouver, Sídney, Ámsterdam, París, Nueva York, Singapur y Londres”.
Aun así, el aumento continuo —y probablemente insostenible— de la deuda pública podría dar nuevo impulso al mercado inmobiliario en los próximos años. En un periodo de represión financiera, aumenta la demanda de activos con rendimientos reales positivos, como la vivienda. A corto plazo, se espera que los bancos centrales reduzcan los tipos de interés de referencia para 2026, disminuyendo gradualmente los costes reales de financiación. La oferta limitada en la mayoría de los centros urbanos también respalda nuevas subidas de precios.
Enfoques regionales
Miami
En los últimos 15 años, Miami ha registrado la mayor subida de precios de la vivienda ajustados a la inflación entre todas las ciudades del estudio, con más del 5% anual. Sin embargo, el auge se ha enfriado en los últimos cuatro trimestres, con un marcado descenso en el crecimiento de los precios. El inventario de viviendas ha repuntado y la presión de venta está creciendo debido al alza de los costes de mantenimiento y seguros. No obstante, la demanda internacional —especialmente de América Latina— sigue siendo robusta, sobre todo en el segmento de urbanizaciones de lujo frente al mar.
Tokio
Los precios de la vivienda ajustados a la inflación son alrededor de un 35% más altos que hace cinco años, mientras que los alquileres y los ingresos reales solo han subido unos pocos puntos porcentuales. El crecimiento de la población de Tokio se debe cada vez más a la migración internacional, lo que también fomenta la demanda extranjera de vivienda residencial como inversión. Dado que los precios de la vivienda en Tokio siguen superando la media nacional, la asequibilidad se erosiona aún más. Los avances en la incorporación de la mujer a la población activa —positivos para los ingresos familiares— no logran compensar la disminución de la población en edad de trabajar, lo que afecta a las perspectivas a largo plazo.
Zúrich
Los precios de compraventa de la vivienda son ahora un 60% más altos que hace una década, con valores inmobiliarios que han subido el doble que los alquileres y cinco veces más que los ingresos. Los elevados precios en la ciudad siguen impulsando la demanda en municipios suburbanos más asequibles. Zúrich presenta la mayor relación precio/alquiler entre las ciudades del estudio, compensando apenas a los inversores por los riesgos a largo plazo. Sin embargo, no se vislumbra un punto de inflexión en el mercado inmobiliario, ya que los costes de financiación siguen siendo bajos y Zúrich continúa atrayendo un flujo constante de empresas internacionales.
Dubái
Desde mediados de 2023, los precios reales han subido a doble dígito y ahora son un 50% más altos que hace cinco años, lo que supone el mayor incremento entre todas las ciudades analizadas. En consecuencia, el riesgo de burbuja inmobiliaria ha aumentado por segundo año consecutivo y ha alcanzado un nivel elevado. Los ingresos no siguen el ritmo de los precios de la vivienda y la población de Dubái ha crecido casi un 15% desde 2020, con un auge migratorio que ha reducido la oferta de viviendas. Además, los permisos de construcción sugieren que la nueva edificación podría alcanzar niveles que no se ven desde 2017 y la competencia por la inversión inmobiliaria extranjera con Abu Dabi y Riad se está intensificando.
Londres
Los precios reales de la vivienda están aproximadamente un 20% por debajo del máximo de 2016 y un 5% por debajo del pico de la burbuja de 2007. El riesgo de burbuja inmobiliaria ha seguido disminuyendo en el último año, pasando de un nivel alto en 2016 a uno bajo actualmente. Las nuevas construcciones están en mínimos históricos, lo que mantiene la presión al alza sobre los alquileres. La demanda extranjera de vivienda en Londres se está recuperando, gracias a que la debilidad de la libra y el estatus de la ciudad en el mundo siguen atrayendo capital extranjero. Sin embargo, los compradores de alto nivel mantienen la cautela, ya que los recargos y un tratamiento fiscal menos favorable para los no residentes pesan sobre la demanda.
Fráncfort
Los precios de los apartamentos se han estabilizado tras varios años de descenso. En términos reales, están aproximadamente un 20% por debajo del máximo de mediados de 2022. Los desequilibrios del mercado se han reducido y el riesgo de burbuja ha pasado de alto a moderado. El sólido crecimiento del sector financiero respalda la demanda local de vivienda. Los alquileres han seguido el ritmo de la inflación en los últimos años y se espera que continúen subiendo en los próximos trimestres. En general, las perspectivas para el mercado inmobiliario de Fráncfort son positivas, con una oferta limitada que respalda tanto los precios como los alquileres.
Madrid
Los alquileres ajustados a la inflación aumentaron alrededor de un 10% en el último año, impulsados por la fuerte creación de nuevos hogares y el limitado ritmo de construcción de vivienda nueva. Los precios de la vivienda subieron aún más —casi un 15% en términos reales— respaldados por la demanda de inversores extranjeros. Para abordar la reducción de la asequibilidad, España eliminó la opción de obtención de “Golden visa” a través de inversión inmobiliaria y está endureciendo el control de los alquileres. La caída de los tipos hipotecarios debería apoyar la demanda local, pero es probable que el crecimiento de los precios se desacelere en los próximos trimestres.
Foto cedidaGuillermo Zamarripa, presidente de Amafore y la FIAP
Considerando el amplio espectro de características y variables que dan forma a los sistemas de pensiones a lo largo del continente, hay algunas tendencias que se dibujan en el panorama. Esa es la visión que entrega Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) y presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), quien destaca que, dentro de la heterogeneidad de los sistemas previsionales y reformas que están en curso, los sistemas mixtos están primando a nivel mundial.
Desde su posición de líder de la gremial internacional que agrupa a las asociaciones de gestoras de fondos de pensiones de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay –junto con los de España y Kazajstán–, Zamarripa ve un debate público en torno a las pensiones que se ha vuelto más balanceado.
“Todo el mundo va refinando los debates”, dice el profesional en entrevista con Funds Society. Durante años, el debate estaba dominado por dos posiciones extremas: sólo capitalización individual o reparto. Desde entonces, la discusión “ha ido evolucionando”, describe, con argumentos más agudos y razones más concretas.
Si bien todavía quedan ciertas posturas de corte más ideológico en las conversaciones públicas en torno a los sistemas de pensiones, “lo que hoy está conduciendo todo es el pragmatismo”, asegura. En ese sentido, Zamarripa acota que esta postura más práctica se ha convertido en la visión “mainstream”, incluyendo grandes entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Este fenómeno, agrega, tiene como telón de fondo temas que han generado preocupación en materia de pensiones a nivel global, como los cambios demográficos –y sus implicaciones para los mercados laborales– y el envejecimiento de la población.
En ese sentido, los modelos mixtos se han convertido en la opción preferida de varias latitudes.
Modelos mixtos y fondos generacionales
Según describe el presidente de la FIAP, el concepto de modelo mixto de financiamiento de las pensiones da cuenta de que un sistema no puede apoyarse en sólo una fuente de capitalización. Esto, acota, es especialmente relevante en países como los latinoamericanos, que tienden a tener mayores niveles de informalidad laboral.
En ese sentido, la tendencia global –incluyendo mercados desarrollados, como Estados Unidos y Europa– es combinar elementos del modelo de beneficios definidos y del de ahorro individual, adaptándose a las realidades –y dinámicas más culturales– de los mercados laborales locales.
“¿Cuál es un componente esencial? La cuenta individual. Porque el dinero del gobierno no alcanza”, indica Zamarripa.
Por el lado de los regímenes de inversión, otra tendencia que ha surgido es la adopción de fondos generacionales o Target Date Funds (TDFs), donde la gestión de la cartera va evolucionando a lo largo del período laboral de distintas generaciones de trabajadores.
Eso sí, recalca el presidente de Amafore, estos vehículos “no son una receta única”. El profesional llama a ver este esquema como un modelo operativo conceptual, cuya bajada práctica debe adaptarse a la realidad local. Por lo mismo, el líder gremial enfatiza en la importancia de la definición de benchmarks y glidepaths que estén adecuadamente diseñados.
Apertura de las carteras
Otro fenómeno que Zamarripa ha visto en la industria donde juega un rol de liderazgo es la evolución de la composición de las carteras de los fondos de pensiones. Puntualmente, ve tres grandes cambios: una apertura de los portafolios a instrumentos más riesgosos, a activos alternativos y a inversiones internacionales.
El camino clásico de un fondo de pensiones es partir invirtiendo los recursos en deuda gubernamental de su propio país e ir abriendo progresivamente las carteras. La renta fija local, explica el presidente de FIAP, es sólo una “capa” de la cartera.
“Lo que estamos haciendo es construir esas capas adicionales, por eso la gran tendencia es consistente con ampliar”, acota, agregando que “el mundo cambia y los mercados cambian”.
En ese sentido, para Zamarripa, los límites de inversión juegan un rol crucial. “El regulador ha ido abriendo esas fronteras y límites”, permitiendo a las gestoras diversificar sus carteras. Así, los cambios normalmente responden a normativas que ya no calzan con la realidad de los portafolios previsionales.
“El tema no es pensarlo como restricciones que me imponen, sino en que las restricciones no generen una distorsión. Por eso se han ido ampliando a más clases de activos”, explica. En esa línea, el ejecutivo enfatiza en la importancia del diálogo público-privado, ya que facilita la discusión sobre la idoneidad de ciertos límites y sus efectos en las pensiones finales.