Bancos privados y gestores externos prosperarán en LatAm ante las nuevas demandas de los HNWI

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos privados y gestores externos prosperarán en LatAm ante las nuevas demandas de los HNWI
Photo: Carles Cerulia, Flickr, Creative Commons. Private Banks and External Asset Managers Will Thrive in LatAm Serving the Region’s HNWIs

La profunda transformación experimentada por Latinoamérica en los últimos 40 años ha preparado el terreno para la generación de riqueza a medio plazo y la gestión patrimonial se está adaptando con firmeza a los cambios actuales del sector a nivel mundial a fin de aprovechar plenamente el potencial de la región. Estos temas estudia la primera edición del “Industry Report Latin America” de Julius Baer, que traza la evolución y los desafíos a los que se enfrentan actualmente las personas acaudaladas y la industria de gestión patrimonial en Latinoamérica.

Cambios fundamentales en el panorama de la gestión patrimonial

Los individuos con elevado patrimonio (HNWI, por sus siglas en inglés) de Latinoamérica son, por término medio, mucho más ricos que aquellos de otras regiones (13,5 millones de dólares comparados con 3,3 millones de dólares en Europa).

La transformación del sector de la gestión patrimonial, que con activos de 2,66 billones de dólares ofrece sus servicios a estos clientes, se manifiesta a través de los cambios en el panorama de los actores del mercado. La tendencia hacia la localización, el aumento de la transparencia y el nuevo papel de la banca extraterritorial aceleran la demanda de una oferta de servicios perfeccionada para los HNWI, centrada en una comprensión más precisa de las necesidades y circunstancias del cliente, en la profesionalidad y la accesibilidad.

En este nuevo escenario, las instituciones financieras, como bancos privados y gestores patrimoniales externos, que se comprometan a adaptarse a los cambios, prosperarán impulsados por el dinamismo y el valor que pueden ganar prestando servicios a los HNWI de la región, dice el informe.

Evolución de los comportamientos de inversión

El perfil de los inversores latinoamericanos ha cambiado en las últimas décadas: son más jóvenes y más experimentados, y están dispuestos a asumir mayores riesgos con carteras más diversificadas para alcanzar sus objetivos de inversión. No obstante, efectivo, renta fija y bienes inmuebles continúan representando, en promedio, el 76% de la asignación de activos en Latinoamérica. Al mismo tiempo, las economías locales están más integradas que nunca en la economía global y, por ello, más expuestas a los ciclos económicos internacionales y a las tendencias sociales globales.

En la medida en que la riqueza total de la región continúe creciendo, la mayor exposición a los impactos externos y la mayor experiencia de los inversores modificarán los comportamientos de inversión. La creciente clase media se ve obligada a pensar más allá de sus necesidades de consumo inmediatas y a revisar sus nociones de ahorro, protección patrimonial, preferencias de inversión y asignación de activos, considerando también los riesgos sistemáticos, entre otros.

Ingredientes para la creación de riqueza sostenible

Según el informe, diversos factores contribuyen actualmente a la creación sostenible de riqueza en Latinoamérica. A un fuerte ritmo de crecimiento, esta región casi ha triplicado su PIB desde 2002 al amparo de periodos prolongados de estabilidad política. Gracias al incremento general del poder adquisitivo, amplios sectores de la población, cuya importancia para la economía nacional era insignificante en el pasado, influyen ahora en el nivel de actividad de la región. En Brasil, por ejemplo, la demanda de automóviles pasó de 1,7 millones de unidades en 2005 a 3,8 millones en 2012. El crecimiento de la clase media continúa dando forma a la estructura económica de Latinoamérica.

Los gobiernos locales han sabido aprovechar los extraordinarios beneficios del superciclo de los bienes tangibles para reforzar sus economías. El porcentaje de la deuda externa en relación al PIB se redujo desde 2002 del 42% al 25% del PIB impulsando cambios institucionales y socioeconómicos. Se continúa el camino para establecer un entorno más propicio para los negocios, así como mecanismos de control y equilibrio en las instituciones gubernamentales, requisito previo para un crecimiento sostenible.

Colombia, por ejemplo, ha introducido en los últimos ocho años 27 reformas destinadas a mejorar el marco regulatorio para las empresas. Entre 2003 y 2013, las principales economías de la región redujeron a la mitad el tiempo necesario para crear una empresa nueva. Y en Brasil, la creciente clase media goza de una mejor formación, como lo muestra el aumento del 215% de la educación terciaria desde 1998 a 2011.

La región dispone así de los ingredientes necesarios para liberar todo su potencial de creación de riqueza. Latinoamérica es actualmente una de las regiones con las más altas tasas previstas de crecimiento de la población acaudalada, con un incremento esperado del número de individuos con patrimonio ultraelevado (UHNWI por sus siglas en inglés) del 42% hasta 2023.

Julius Baer ha presentado la primera edición de su “Industry Report Latin America”, que aborda temas como la creación de riqueza, la gestión patrimonial y el comportamiento inversor en Latinoamérica. En línea con la filosofía abierta de servicios y productos de Julius Baer, este informe ha sido elaborado en cooperación con destacados especialistas del mercado como Aite Group y BlackRock. Roi Y. Tavor, responsable de Independent Asset Managers & Global Custody para América y África y propulsor del estudio, declaró: “Con esta primera edición del primer informe sectorial sobre Latinoamérica de Julius Baer, aspiramos a destacar diferentes aspectos del cambiante panorama en la gestión patrimonial en Latinoamérica. Esperamos que esta publicación sirva de referencia para todas las personas relacionadas con la gestión patrimonial en la región, incluyendo los clientes privados, family offices y gestores patrimoniales externos”.

La primera edición del “Industry Report Latin America” de Julius Baer se ha presentado en Nassau, con ocasión del 35° aniversario de Julius Baer Bank & Trust (Bahamas) Ltd. Gustavo Raitzin, responsable de Latinoamérica e Israel y miembro del Comité Ejecutivo, expresó: “El ‘Industry Report Latin America’ de Julius Baer refleja nuestro deseo de guíar a los clientes en un entorno de mercado complejo, anticipando las tendencias y desarrollando con ellos estrategias adecuadas para un futuro próspero”.

Proceso 4factor de Investec – Invirtiendo sin sentimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

Proceso 4factor de Investec - Invirtiendo sin sentimientos
Mark Breedon, Portfolio Manager and Co-Head of 4factor Equities at Investec. Investec’s 4factor Process or How to Invest Leaving Personal Feelings Aside

Últimamente se habla mucho de la inversión por factores, una metodología que se ha consagrado entre los inversores institucionales, y que poco a poco va descendiendo también hacia el público más retail. Algunas gestoras como Investec llevan años –desde 1999- aplicando este método para construir sus portafolios. Mark Breedon, portfolio manager y co-director de 4factor Equities de Investec, explica a Funds Society cómo funciona el equipo 4factor y cuáles son las claves de esta metodología de inversión, bajo la cual Investec maneja 34.000 millones de dólares.

¿Cuáles son las líneas generales del proceso 4factor?

El proceso 4factor observa cuatro factores en todos los valores que pasan por su filtro: 1) Calidad 2) Valoración 3) Revisiones de beneficios y 4) Momentum. El proceso se aplica sobre el universo de valores que cuenten con una capitalización bursátil superior a los 1.000 millones de dólares y que tengan un volumen medio diario negociado superior a los 10 millones de dólares (3.500). El sistema ordena los valores por estos cuatro factores y te dice cuáles son los mejores (600), a partir de ahí, entra en juego el análisis fundamental de cada compañía realizado por los analistas de Investec, que propondrán ideas para invertir en cada una de las estrategias geográficas que se manejan por este método –Global Equity, Dynamic Global Equity, Global Strategic Equity, European Equity, Asia-Pacific Equity y Asia Equity-.

¿Qué entornos de mercado funcionan mejor para el proceso 4factor?

Si eres un stock picker, las cosas son más fáciles si el mercado está barato, ahí es donde se encuentran las mejores oportunidades. Sin embargo, mercados erráticos como 2009 y parte de 2010 y 2011, cuando el mercado se movía de forma constante del risk-on al risk off, son más complicados. En 2012, la selección realizada en los meses anteriores de buenas compañías recibió sus frutos, y esta estrategia funcionó muy bien. Con la volatilidad y las correlaciones en niveles normalizados un proceso disciplinado como este tiende a funcionar de forma correcta. Por otro lado, es destacable que este tipo de procesos de inversión a largo plazo obtienen buenos resultados en todos los entornos de mercado, porque se fijan en los fundamentales de las compañías sin poner tanto énfasis en factores políticos o macroeconómicos.

¿Qué están diciendo sus filtros 4factor en términos geográficos?

Aparecen más compañías con alta puntuación en EE.UU. en términos de calidad –retornos en relación al coste de capital-, también muestran revisiones de beneficios positivas así como un buen momentum. Sin embargo, el factor relativo a la valoración es malo. En los mercados emergentes vemos buenas señales tanto en valoración como momentum y mejoras de beneficios empresariales, quizás las compañías asiáticas se sitúen algo mejor que la media de las emergentes. Europa no sale tan bien parada. El momentum fue excelente en 2012 y 2013, la calidad y la valoración no estaban mal, pero nunca han acompañado las revisiones de beneficios positivas. Ahora además, el momentum ha empeorado y es malo. Japón representa una oportunidad: la valoración es buena, las revisiones de beneficios están mejorando pero, por el momento, la calidad de las compañías es muy mala. Las reformas que está llevando a cabo el primer ministro Abe pueden ayudar a que las empresas vayan mejorando su retorno al accionista. Algunas están aplicando reestructuraciones muy positivas.

¿Y por sectores?

En tecnología, el resultado de los filtros es positivo, pero no se puede generalizar. Las grandes como Microsoft, IBM o Hewlett Packard son grandes generadoras de caja. El ciclo de los semiconductores de bajo valor añadido se está alargando dado que no se ha invertido en incrementos de capacidad, por lo que también presentan atractivo. Las financieras, sobre todo las compañías de seguros, se benefician del largo ciclo de tasas bajas. En cambio, todavía es pronto para las empresas del sector de materias primas y energía: el factor valoración es malísimo porque el precio de las commodities es muy bajo.

¿Cuáles son las características diferenciales de la estrategia Global Strategic Equity, que usted maneja?

Los inversores tendemos a infravalorar el cambio, en cierto modo, estamos anclados en el pasado. Nos solemos fijar en un punto de referencia, y pivotamos sobre él. Pero el cambio es poderoso, y en esta estrategia buscamos compañías que salgan bien paradas por el filtro 4factor y además estén atravesando un proceso de cambio, que puede venir por una reestructuración, la liberalización de un sector, movimientos de consolidación, planes de escisión de una de sus divisiones, etc. Un ejemplo es Hewlett Packard, compañía en la que llevamos invertidos un año y medio porque además de salir con buena puntuación según nuestros filtros 4factor, estaba inmersa en un proceso de reestructuración que recientemente ha desembocado en el anuncio de la escisión de su negocio en dos, y el recorte de 5.000 empleos adicionales. Otro ejemplo es Cash America, un gestor de tiendas de empeño y anticipos de nóminas que opera en EE.UU., México y en Reino Unido, fundamentalmente, y que está en proceso de escindir ambos negocios aflorando valor oculto.

¿Su proceso 4factor arroja alguna idea en América Latina?

En la estrategia de mercados emergentes estamos invertidos en valores cotizados en Brasil, Chile y México. Un ejemplo es el banco de origen brasileño Itaú. El factor de valoración da resultados positivos para Brasil, pero no es positivo en el caso de México. Sin embargo, las revisiones de beneficios en el mercado mexicano son buenas.

Luchando por el futuro de Hong Kong

  |   Por  |  0 Comentarios

Luchando por el futuro de Hong Kong
Photo: Ching King. Fighting for the Future of Hong Kong

Las manifestaciones a favor de la democracia tomaron las calles del distrito financiero de Hong Kong a finales de septiembre y octubre para exigir al Partido Comunista de China que mantenga su promesa de democracia, realizada cuando Reino Unido transfirió el control de la antigua colonia a China en 1997. La incertidumbre que rodea el futuro de Hong Kong pesa con fuerza en sus ciudadanos, así como en la comunidad financiera internacional.

¿Presionará la exigencia de los manifestantes de unas eleciones abiertas en 2017 al presidente chino Xi Jinping? ¿Podría la percepción de inestabilidad hacer que los inversores internacionales se llevaran sus negocios a otros centros financieros como Singapur? ¿Cuál será el alcance del daño a la reputación del sector financiero? Varios expertos de inversiones en mercados emergentes de Natixis Global Asset Management comparten sus puntos de vista.

En relación al efecto que tendrán las protestas, François Théret, CIO del Absolute Asia Asset Management, comenta lo siguiente:

El daño a corto plazo a la economía es ya visible. El crecimiento de Hong Kong se ha ralentizado desde 2013 y los recientes sucesos no han hecho más que exacerbar esta tendencia bajista, dañando de forma severa sectores como el de las ventas minoristas y el turismo. China ha frenado los grupos de turistas a Hong Kong y las ventas minoristas registraron una derrumbe récord de dos dígitos durante la semana de vacaciones conocida como la China’s Golden Week que se celebró entre el 1 y el 5 de octubre, según la Hong Kong Retail Management Association. El organismo también informó de que los restaurantes y las tiendas situadas en el distrito financiero registraron caídas en las ventas de entre el 40% y 50% comparado con el mismo periodo festivo del año anterior. Algunas joyerías del centro de la ciudad acumularon retrocesos en sus ventas de casi el 80%. Es probable que el efecto en los servicios financieros y el comercio haya sido limitado hasta ahora.

La cuestión clave es si las actuales protestas amenazan el potencial económico a largo plazo de la ciudad. Desde Natixis GAM, creemos firmemente que el papel de Hong Kong como uno de las principales plazas financieras del mundo, gracias a su fuerte legislación y a la creciente cooperación con otros centros financieros internacionales, es inquebrantable. Para la China continental tan importante es Hong Kong como Hong Kong lo es para China, sobre todo si hablamos de la implementación de la agenda de reformas. Hong Kong ha sido el principal laboratorio de pruebas de casi todas las nuevas políticas de apertura puestas en marcha por Pekín, entre ellas el reciente programa R-QFII (la calificación de una institución como Inversor Extranjero en renminbi) y el Shanghai-Hong-Kong Stock Connect, que han ayudado a asegurar que Hong Kong mantiene una cómoda ventaja sobre otros centros financieros como podrían ser Singapur, Londres o Fráncfort.

Michael McDonough, analista de Mercados Emergentes de Loomis, Sayles & Company, añade:

Hong Kong, aquí y ahora, sigue siendo la capital financiera de Asia, si excluimos Japón. Creemos que las protestas a favor de la democracia no minarán su liderazgo.

Las protestas subrayan que Hong Kong ya se ha convertido en una ciudad que pertenece a China. Dentro de eso, emerge la pregunta de la posición que ocupa: una ciudad de 8 millones de habitantes dentro de un país con 1.400. Pekín es la capital política, Shanghai la capital industrial. Hasta la fecha Hong Kong había sido la capital financiera, el lugar donde los inversores acudían para poder acceder a las inversiones en China.

Con el Shanghai–Hong Kong Stock Connect ya en marcha, ambas ciudades, el país entero y los inversores, institucionales y chinos se verán beneficiados. Sin embargo, a medio plazo, creemos que la relevancia de Hong Kong será menos dominante conforme se transforma en China y los inversores se sienten cómodos y acceden al mercado onshore del gigante asiático.

Cuenta atrás para la VII Conferencia anual de Banca Privada de Latinoamérica en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuenta atrás para la VII Conferencia anual de Banca Privada de Latinoamérica en Miami
Foto: Tony Webster. Cuenta atrás para la VII Conferencia anual de Banca Privada de Latinoamérica en Miami

La VIII Edición de la conferencia Anual Private Banking Latin America tendrá lugar esta semana, los días 19 y 20 de noviembre, en Miami, en un evento en el que se darán cita numerosos banqueros privados y wealth managers de la región para intercambiar ideas y establecer relaciones, tal y como destaca Terrapinn, organizadora del evento.

Bajo el formato de mesas redondas y conferencias se pondrán sobre la mesa los temas de actualidad sobre el mercado, normativa, oportunidades y tendencias en el sector, entre otros.

Entre los participantes habrá profesionales de SunTrust Banks, Andbank, BNP Paribas Wealth Management, Banchile, BBVA Bancomer, Morgan Stanley, IFC (The World Bank), Grupo Bancredito, Grupo Bepensa, HSBC, UBS y Popular, entre otros.

Para analizar las últimas tendencias y condiciones macro del mercado estará presente Jean Pierre Lacombe desde el IFC, del Banco Mundial. Juan Carlos Ojeda, head de Wealth Planning de Banchile, abordará las inversiones ilíquidas en real estate en América del Sur, mientras que Humberto García de Alba Carrillo, Chief Investment Strategist de BBVA Bancomer Private Banking, disertará sobre el conflicto y colaboración entre la banca privada y los family offices.

Paralelamente se estará celebrando en el mismo marco el Americas Family Office Forum, también organizado por Terrapinn. Ambos eventos tendrán lugar en el Four Seasons Hotel de Miami.

Para mayor información o asistir al evento, puede consultar el siguiente enlace.

UBS vende su banca privada belga a Puilaetco Dewaay Private Bankers

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS vende su banca privada belga a Puilaetco Dewaay Private Bankers
Foto: Oscar Franzen. UBS vende su banca privada belga a Puilaetco Dewaay Private Bankers

UBS AG ha acordado vender su negocio de banca privada belga, con más de 3.700 millones de euros (4.600 millones de dólares) en activos bajo gestión, al banco belga Puilaetco Dewaay Private Bankers, tal y como informó esta última en un comunicado, en el que se apuntó que los términos económicos de la misma no serán dados a conocer.

La operación está sujeta a la correspondiente aprobación regulatoria y se espera que esté completada a mediados de 2015. UBS cuenta con unos 2.500 clientes en Bélgica, unos 60 empleados, de los cuales 20 son banqueros privados.

Tras la adquisición, Puilaetco Dewaay gestionará más de 10.000 millones de euros en activos y servirá a unos 10.000 clientes. La compañía, fundada en 1868, es miembro de KBL European Private Bankers .

A finales de septiembre, UBS gestionaba 2 billones de francos suizos en activos para clientes de alto valor en todo el mundo. Si quiere más información puede consultar la nota de prensa adjunta en francés.

FIBRA Prologis acuerda la adquisición de un portafolio de 634.800 pies cuadrados

  |   Por  |  0 Comentarios

FIBRA Prologis acuerda la adquisición de un portafolio de 634.800 pies cuadrados
Foto: Mariordo . FIBRA Prologis acuerda la adquisición de un portafolio de 634.800 pies cuadrados

FIBRA Prologis ha informado que ha llegado a un acuerdo para adquirir un portafolio de 634.800 pies cuadrados de tres inmuebles logísticos en los mercados globales. La adquisición está sujeta a determinadas aprobaciones, incluyendo la aprobación de la asamblea de tenedores para aprobar la emisión adicional de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs) que se llevará a cabo el 19 de noviembre, informó la firma en un comunicado. 

La adquisición del portafolio ha sido propuesta para que sea liquidada con efectivo y CBFIs, añade la nota de la fibra dedicada a inversión y administración de inmuebles industriales clase A en México.

FIBRA Prologis cuenta con 178 inmuebles industriales destinados a logística y manufactura en México, los cuales se encuentran estratégicamente ubicados en seis mercados industriales del país, con una Área Rentable Bruta total aproximada de 29,8 millones de pies cuadrados (aproximadamente 2,8 millones de metros cuadrados).

 

Exan Capital pone en marcha una nueva línea de negocio, que liderará Adam Wolfson

  |   Por  |  0 Comentarios

Exan Capital pone en marcha una nueva línea de negocio, que liderará Adam Wolfson
Adam Wolfson. Foto cedida. Exan Capital pone en marcha una nueva línea de negocio, que liderará Adam Wolfson

EXAN Capital ha expandido su equipo a través de la contratación de Adam Wolfson, quien liderará una nueva línea de negocio llamada EXAN Capital Developments. Este departamento tiene como objetivo acometer operaciones de desarrollo “Value-ad & Opportunistic” dentro del sector inmobiliario en Estados Unidos, tal y como informó la firma a Funds Society. 

En este sentido, explicaron que este tipo de operaciones «requiere un grado superior de sofisticación comparado con las operaciones más convencionales, permitiéndole a EXAN Capital involucrarse en transacciones de rentabilidades más atractivas».

Wolfson se incorpora a EXAN Capital desde Gold Krown Fund, cuyos socios principales son Ron Krongold, Beztak, MG Investments & Bush Realty, quienes se destacan por sus inversiones high-end, tales como la reciente adquisición de cerca de 540 condo units en Midtown- Miami, Jungle Island y el edificio de la FBI en North Miami.

Previo a su incorporación a Gold Crown, Wolfson trabajó en un amplio espectro de negocios dentro del sector inmobiliario, incluyendo la creación y liderazgo de un departamento de inversiones, desarrollos y relaciones gubernamentales cuyos principales propósitos eran un ambicioso plan de expansión dentro del sector de locales comerciales (retail), la supervisión del desarrollo de condominios de uso mixto y el desarrollo de múltiples edificios de oficinas.

 

España transpone la normativa de gestión alternativa europea

  |   Por  |  0 Comentarios

España transpone la normativa de gestión alternativa europea
Foto: Minwoo, Flickr, Creative Commons. España transpone la normativa de gestión alternativa europea

El Boletín Oficial del Estado español, el BOE, publicó ayer el acta 22/2014, del 12 de Noviembre, 2014, que, en la práctica, supone la implementación de la Directiva Alternativa Europea, AIMFD, por sus siglas en inglés (2011/61/EU) en el país.

La transposición se basa en dos puntos: por un lado, modifica la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva en lo que a gestoras alternativas se refiere (Ley 35/2003, de 4 de noviembre) y por otro, regula las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado.

Así, en primer lugar, la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva con el objetivo de adaptar el régimen de las sociedades gestoras que gestionan instituciones de inversión colectiva alternativa a la Directiva 2011/61/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2011.

UCITS versus AIFMD

Según explica Jesús Mardomingo, socio de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira, a diferencia de lo que ocurría con la legislación anterior, la Directiva 2011/61/CE, se centra en regular las sociedades gestoras de las entidades, sin entrar en los aspectos más ligados al fondo, como la política de inversión. “Esto se debe a que estos fondos de inversión alternativa van destinados a inversores profesionales, de modo que la regulación no interfiere tan intensamente en términos de protección como cuando participan inversores minoristas y el desequilibrio de las partes es más patente, por lo que la directiva dio libertad a la hora de determinar en qué activos podían invertirse los recursos captados. No obstante, se creyó conveniente armonizar la regulación de las sociedades gestoras de estos fondos de inversión alternativa por las implicaciones que su actividad puede tener en la estabilidad financiera”, explica.

La nueva ley modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, con el objetivo de adaptar el régimen de las sociedades gestoras que gestionan instituciones de inversión colectiva alternativa a la Directiva 2011/61/UE. “Esto supone la introducción de una diferenciación clara entre las instituciones de inversión colectiva armonizadas por la Directiva 2009/65/CE, de 13 de julio de 2009, de las instituciones de inversión colectiva alternativa”. Es decir, de las IIC que son UCITS y aquellas que no lo son.

El pasaporte

Además, de acuerdo con lo establecido en la Directiva 2011/61/UE, se introducen como importante novedad los requisitos para la comercialización y gestión transfronteriza, entre los que se incluye el denominado pasaporte europeo para fondos de inversión alternativa de Estados miembros de la Unión Europea gestionados por gestoras de fondos de inversión alternativa autorizadas en estados miembros de la Unión Europea.

Según explica Mardomingo, este pasaporte, cuyo objetivo es fomentar el mercado interior europeo de los fondos de inversión, “supone la libertad de comercialización de estos fondos de inversión alternativa a profesionales en la Unión Europea y la gestión transfronteriza de estos fondos de inversión en estados miembros de la Unión Europea”. A estos efectos, se incluyen requisitos tanto para la comercialización y gestión de estos fondos y gestoras de la Unión Europea en España, como para las gestoras españolas en la Unión Europea.

Autorización de la CNMV

Por último, se introduce un régimen diferenciado por tipo de fondo de inversión alternativa cuando el fondo o su gestora no pertenecen a un Estado miembro de la Unión Europea. “Para que esta flexibilización permita ganancias en términos de eficiencia que no menoscaben la protección del inversor y la estabilidad financiera, se prevén mecanismos de cooperación entre las autoridades supervisoras, se obliga a la existencia de un depositario, se establecen nuevos requisitos a las sociedades gestoras de modo que cuenten con una estructura y organización adecuadas para garantizar el control de riesgos, de la liquidez y de conflictos de interés, y en concreto para cumplir con una política de remuneraciones que evite la toma de riesgos excesivos”.

Así, para comercializar un fondo no europeo gestionado por una gestora de la UE, o un fondo alternativo gestionado por una gestora alternativa no UE a clientes profesionales, se requiere la autorización de la CNMV; también requerirá de esa autorización la comercialización de productos alternativos a inversores minoristas, explica Mardomingo.

La ley también especifica qué funciones de las sociedades gestoras alternativas pueden ser delegadas en otra entidad.

Multa de 4.300 millones a UBS, Citi, JPMorgan, HSBC, RBS y BofA por manipular el mercado de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Multa de 4.300 millones a UBS, Citi, JPMorgan, HSBC, RBS y BofA por manipular el mercado de divisas
. Multa de 4.300 millones a UBS, Citi, JPMorgan, HSBC, RBS y BofA por manipular el mercado de divisas

UBS, Citi, JPMorgan Chase, HSBC, Royal Bank of Scotland y Bank of America: son los seis grandes bancos mundiales multados por los reguladores a pagar 4.300 millones de dólares debido a su papel en un escándalo de manipulación de las divisas extranjeras. En concreto, los regulatores les multan por no impedir que sus operadores intentaran manipular ese mercado.

El castigo, que llega tras una investigación global que dura ya más de un año, también ha tenido como consecuencia el despido o la suspensión de decenas de operadores, que compartían información confidencial sobre órdenes de clientes y coordinaban operaciones para ganar dinero a partir de un referencial de cambio extranjero usado por gestores de activos y tesoreros corporativos para valorar sus carteras.

Según explica Reuters, los operadores utilizaban nombres en clave para identificar a los clientes sin nombrarlos y creaban salas de chat con apodos tales como «los jugadores» o «los tres mosqueteros» en las que intercambiaban información. Aquellos que no estaban involucrados en la maniobra eran menospreciados, y los operadores solían usar lenguaje obsceno para jactarse de los rápidos beneficios que obtenían.

La Autoridad de Servicios Financieros británica multó a cinco bancos con 1.770 millones de dólares -la mayor multa aplicada en la historia de Londres- y la Commodity Futures Trading Commissions (CFTC), el regulador estadounidense del mercado de futuros de materias primas, les condenó a pagar otros 1.480 millones de dólares. La oficina del Comptroller of the Currency, el regulador del sector bancario de Estados Unidos, también multó a los bancos estadounidenses con 950 millones de dólares y fue la única que aplicó un castigo a Bank of America.

Además, el regulador suizo FINMA ordenó a UBS, el mayor banco local, pagar 134 millones de francos (139 millones de dólares) tras hallar errores graves tanto en operaciones cambiarias como con metales preciosos.

Los bancos todavía podrían enfrentarse a mayores castigos cuando concluyan las investigaciones que están llevando a cabo el Departamento de Justicia estadounidense, la Reserva Federal y el regulador financiero de Nueva York.

«Las multas récord impuestas marcan la gravedad de las irregularidades que encontramos, y las empresas tienen que asumir la responsabilidad para corregir los defectos», afirmó el jefe del regulador británico, Martin Wheatley.

El regulador británico informó a Deutsche Bank, Credit Suisse, Standard Chartered y BNP Paribas de que estaban limpios en su investigación.

¿Lección no aprendida?

Las irregularidades de los bancos se produjeron desde el 2008 hasta octubre del 2013, más de un año después de que autoridades estadounidenses y británicas comenzaron a penalizar a bancos por asociarse para manipular la tasa de interés referencial Libor. Según publica Financial Times, las sanciones plantean la pregunta sobre si los banqueros han aprendido la lección tras el escándalo por la manipulación del Libor –el tipo para los préstamos interbancarios-.

Las multas elevan el total impuesto por los reguladores estadounidenses este año a 56.500 millones de dólares, lo que convierte a 2014 en el año más costoso para los bancos desde 2007, según un estudio de Financial Times.

Financière de l’Echiquier se refuerza en Alemania con Jörg Ahlheid

  |   Por  |  0 Comentarios

Financière de l’Echiquier se refuerza en Alemania con Jörg Ahlheid
Jörg Ahlheid, nuevo Country Manager para Alemania y Austria. Financière de l’Echiquier se refuerza en Alemania con Jörg Ahlheid

Financière de l’Echiquier ha anunciado la incorporación de Jörg Ahlheid como Country Manager para Alemania y Austria. Esta contratación, que se acompañará también de la apertura de una oficina en Fráncfort, subraya la importancia de esta zona geográfica que deriva de la estrategia europea de crecimiento de la compañía.

Jörg Ahlheid, de 45 años y de nacionalidad alemana, tiene más de 20 años de experiencia en el mundo de la gestión de activos. Desde 2009, fue responsable de distribución en Alemania y Luxemburgo de LGT Capital Management. Anteriormente, ocupó cargos de responsabilidad similar en varias gestoras, como Schroders y Morgan Stanley IM, y desarrolló la actividad comercial de M&G en Europa durante seis años.

Financière de l’Echiquier dio sus primeros pasos en Alemania en 2007 y comercializa en el país a día de hoy cuatro fondos de renta variable y dos fondos diversificados.

«El mercado alemán es un motor de crecimiento real para nuestro negocio. Tener presencia en Fráncfort es un paso esencial en nuestro desarrollo», ha declarado Dominique Carrel-Billiard, director general de Financiere de l’Echiquier.

«Desde su nuevo puesto, Jörg tendrá como objetivo fortalecer los vínculos con los clientes locales a través de una fuerte presencia sobre el terreno con el objetivo de incrementar los activos bajo gestión en Alemania y después Austria más adelante».

Con sede en París y fundado en 1991, Financière de l’Echiquier abrió su primera oficina internacional en Milán en diciembre de 2013.