Fernando Pérez-Hickman, director adjunto, dirige la Dirección de América y Global Corporate Banking, bajo la que se despliega la Dirección de Negocio en México, cuyo consejero delegado (CEO) en el país es Francesc Noguera (en la foto). Banco Sabadell obtiene la licencia para operar como banco comercial en México
Banco Sabadell ha obtenido la licencia bancaria en México. La entidad ha recibido los permisos necesarios de las autoridades locales para comenzar a operar como un banco comercial, tras iniciar hace un año operaciones de financiación a través de la filial Sabadell Capital, sociedad financiera de objeto múltiple (SOFOM).
Precisamente Sabadell Capital ha logrado seis meses antes de lo previsto su objetivo anual de financiación de 1.000 millones de dólares (16.120 millones de pesos mexicanos). Sabadell Capital compite ya en el top 10 de la banca corporativa en el mercado mexicano, con cerca de 60 clientes, entre los que destacan importantes miembros del sector energético industrial y hotelero.
Para Jaime Guardiola, consejero delegado de Banco Sabadell: “México es un proyecto a largo plazo, por sus perspectivas de crecimiento y por la rentabilidad que brinda su sector financiero. México es un mercado que conocemos desde 1991. Hace ya 24 años apostamos por su potencial con la apertura de una oficina de representación. Hoy México es una de las economías más importantes y con mayor recorrido en América Latina.”
Banco Sabadell da un paso más en su estrategia de internacionalización, uno de los pilares del Plan Triple 2014-2016 (Transformación, Rentabilidad e Internacionalización). En el marco de este escenario de internacionalización, impulsado por América Latina y la reciente compra del banco británico TSB, la entidad adecuaba el pasado junio sus estructuras corporativas y de negocio en América. Fernando Pérez-Hickman, director adjunto, dirige la Dirección de América y Global Corporate Banking, bajo la que se despliega la Dirección de Negocio en México, cuyo consejero delegado (CEO) en el país es Francesc Noguera.
Primer paso, banca para empresas
El banco pretende desarrollar en México un modelo de negocio diferencial, basado en la innovación y enmarcado en el entorno digital, con la calidad como atributo clave de la propuesta de valor. Los pilares de su gestión serán un servicio orientado y especializado en función de cada cliente; canales remotoscon capacidades también diferenciales, y una oferta de productos pensada para cubrir las necesidades específicas de empresas y particulares mexicanos, según explica la entidad en un comunicado.
La entidad tiene previsto enfocar sus esfuerzos iniciales en la banca de empresas, para después abordar una segunda fase destinada a particulares. En el cuarto trimestre de este 2015 se iniciarán las operaciones de banca comercial, a través de las tres oficinas de las que inicialmente dispondrá la entidad: México DF-norte, México DF-sur y Monterrey.
Conforme a lo establecido en la regulación mexicana, antes de que el banco pueda iniciar operaciones, atenderá las solicitudes de información y revisiones que desee solicitar la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) del país, para asegurar el cumplimiento de la oferta que va a brindar Banco Sabadell a sus clientes.
Banco Sabadell en América
Banco Sabadell conoce bien el mercado mexicano. Está presente en México desde 1991 con una oficina de representación en la capital y operó en el país -aunque indirectamente- durante quince años mediante la participación del 20% que tuvo en Banco del Bajío. Además, el actual consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, fue vicepresidente y director general de Bancomer, el primer banco de México, en su anterior etapa profesional.
La red de oficinas de representación en América (Nueva York, Caracas, Sao Paulo, Santo Domingo, Bogotá y próximamente Lima) está coordinada desde la oficina de Banco Sabadell en Miami. Esta sucursal, activa desde 1993, cuenta con una licencia de full international branch y desarrolla negocios de banca privada y corporativa enfocada a particulares y empresas que operan en Estados Unidos y otros países del área iberoamericana. Banco Sabadell cuenta además con un banco local en Florida (Miami) -Sabadell United Bank-, con una red propia de 27 oficinas en dicho estado. El volumen de negocio de Sabadell en América supera los 16.000 millones de dólares.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Hernán Piñera, Flickr, Creative Commons. Henderson: Waiting in The Wings
Con la tragedia griega dominando el escenario mundial, es posible que los inversores se hayan perdido algunas historias interesantes agazapadas entre bastidores. Bill McQuaker, codirector de Multiactivo en Henderson Global Investors, dirige el foco a tres de sus favoritas: el petróleo, la evolución del empleo y los salarios y los mercados emergentes.
Petróleo: un nuevo guión
“Si los inversores pensaban que el exceso de producción de petróleo había terminado, se han equivocado”, dice el experto. El aumento de la demanda de gasolina en EE.UU. se ha satisfecho con una oferta mundial sin fin a unos precios de nuevo en retroceso, en torno a 60 dólares. Según el experto, las explicaciones son diversas y todas ellas razonables: necesidad urgente de divisas (Rusia/Venezuela); el deseo de reafirmar el control sobre el mercado (Arabia Saudí) y la llegada de nuevos suministros (Irán). “También sospechamos que las innovaciones en los sistemas de perforación horizontal, y de aprovechamiento eficiente de los pozos ya abiertos de fracking, no han hecho más que empezar a impulsar la economía petrolífera de EE.UU., apuntando hacia un exceso de oferta en un futuro inmediato”.
¿Las consecuencias? Apunta tres: La primera, el descenso continuado de los precios puede acabar convenciendo a los consumidores de que los precios bajos serán ya la norma. “Veremos seguramente el fortalecimiento de la contribución del consumo (especialmente de EE.UU.) al crecimiento del PIB”, explica. La segunda, es posible que se mantenga la debilidad de la moneda de algunos países productores de petróleo, los cuales, para contrarrestar su efecto, seguirán presionando a sus bancos centrales para que adopten una política monetaria restrictiva; y existe la posibilidad de que estalle una tormenta financiera de la mano del colapso de los precios del petróleo, especialmente si los precios en EE.UU. suben pronto. La tercera, la debilidad de los precios es evidente en todo el conjunto de las materias primas. “Los inversores que apostaron por un reparto estratégico de sus inversiones entre estos productos cuando estaban en su momento más alto, podrían capitular dejando oportunidades para los que se quedaron fuera”, dice el experto.
Salarios: pongamos NAIRU
“Sabemos que el mundo es un lugar extraño cuando los conservadores anuncian, por un lado, que “Gran Bretaña necesita un aumento salarial” y, por otro, felicitan a un impopular ministro de economía por anunciar un nuevo “salario nacional que permita vivir”. Claramente, la presión política ejercida para el reparto de las migajas de la recuperación está teniendo su efecto. Y no es un fenómeno únicamente británico. Los políticos estadounidenses están defendiendo la subida de los salarios mínimos, y legisladores estatales y empresas están mostrando signos de reacción favorables. Walmart, que tiene una reputación legendaria por su control de costes, está entre los primeros en subir los salarios para 500.000 de sus empleados con peor nivel salarial”, analiza el experto.
Para él, la reclamación de salarios más altos no es solo el resultado de procesos políticos., pues las tasas de creación rápida de empleo están viendo la caída de los índices de desempleo en el Reino Unido y EE.UU. “Muchos economistas piensan que se encuentran muy próximas a los valores de la tasa NAIRU, la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación. Los mercados laborales más rígidos están produciendo una dinámica similar en Alemania y Japón”.
Nada de esto pasa inadvertido para los responsables de las políticas: los bancos centrales de EE.UU. y Reino Unido están ya preparando el camino para una pronta subida de tipos. “¿Podrá aguantar un mercado alcista, generado por unas generosas condiciones de liquidez, si los bancos centrales se ven forzados a subir los tipos? Nos tememos que no, pero también prevemos una remontada de la volatilidad del mercado: bueno para los inversores con algo de efectivo que invertir”.
Los mejores resultados obtenidos por los mercados desarrollados frente a los emergentes en los últimos años han sido verdaderamente espectaculares. El índice S&P 500 prácticamente se ha duplicado desde la crisis de la deuda en EE.UU. (agosto de 2011), mientras que el MSCI de mercados emergentes ha crecido en torno al 5% (en términos de USD). Los argumentos que suelen utilizarse para explicar esta situación son el lento crecimiento de los mercados emergentes, la debilidad de los precios de los productos básicos y una imperiosa necesidad de transformación estructural. “El hecho de que muchos de estos argumentos podrían aplicarse también fácilmente a los mercados desarrollados suele pasarse por alto”, dice el experto.
En su opinión, esta situación no puede durar: “El desencanto con todo lo “emergente” parece que está llegando a su máxima efervescencia, lo que nos recuerda las prisas que se vivieron en el segundo semestre de 1999 y principios del 2000 por deshacerse de los valores de la “vieja economía”. No nos atrevemos todavía a emitir opiniones que seguramente no serán del agrado de muchos, pero cuando caiga el mercado alcista, pasado ya el periodo de abundante liquidez, es posible que las mejores decisiones de compra se encuentren en los mercados emergentes y en las poco queridas empresas occidentales que operan en ellos”.
Mario Draghi preside el BCE. Kames Capital: no habrá subida de tipos en Europa al menos hasta 2018
El Banco Central Europeo (BCE) no aumentará sus tipos de interés al menos hasta 2018 a causa de las persistentes dificultades a las que se enfrenta la región, afirma Kames Capital. Según John McNeill, cogestor del Kames Absolute Return Bond Global Fund, el mercado está empezando a descontar una primera subida de tipos en la eurozona para 2017 pero esa previsión no es realista, sobre todo teniendo en cuenta la situación de Grecia.
El experto cree que la recuperación económica –y la inflación– tardarán bastante tiempo en alcanzar el punto en el que se haga necesaria la intervención del BCE que, de momento, continúa centrado en su programa de expansión monetaria (QE).
“El mercado empieza a situar una subida de los tipos de interés del BCE a finales de 2017, pero esa fecha nos parece demasiado pronto”, sostiene McNeill. “Teniendo en cuenta que la región sigue en modo expansivo y que no hay rastro de inflación, pasarán aún varios años hasta que el BCE pueda empezar a endurecer su política monetaria”.
Para McNeill, la incertidumbre que genera la crisis griega es otra de las razones por las que el banco central pospondrá las subidas de tipos. “Los riesgos geopolíticos que se estaban gestando bajo la superficie, como la actual crisis griega o la volatilidad en China, se han hecho evidentes últimamente”, apunta.
“Como consecuencia, los mercados europeos de bonos han experimentado correcciones más severas que las de los mercados británico o estadounidense, porque los flujos se ha visto amplificados por el cierre de posiciones asociado al QE del BCE”.
En opinión del gestor, los fuertes movimientos registrados por las tires de los bonos de la eurozona han abierto nuevas oportunidades de inversión en este contexto de expansión monetaria. “Tras las correcciones, hemos iniciado una posición en deuda core europea con el objetivo de beneficiarnos del QE sin ponernos directamente largos en el mercado”, explica.
El fondo ha adoptado una posición larga en bonos alemanes a 30 años y corta en swaps en euros a 30 años porque es muy probable que el programa de compra de activos del BCE provoque una elevada demanda de bunds.
“La oferta de emisiones es muy limitada en verano por lo que, teniendo en cuenta que el BCE debe acelerar sus compras, creemos que los bonos ganarán terreno frente a las swaps”, concluye McNeill.
Foto: Iñakideluis, Flickr, Creative Commons. Los seguros Unit Linked responden a las nuevas necesidades de inversión de los grandes patrimonios
Las firmas de gestión de grandes patrimonios se enfrentan a nuevos retos derivados de la evolución de este mercado, que responde a las siglas en inglés HNWI (High Net Worth Individual). Para ser competentes en el entorno actual, los gestores deben reorientar su papel y realizar propuestas de valor con objetivos basados en la planificación financiera. Esta es una de las conclusiones del “World Wealth Report 2015” (Informe sobre la Riqueza en el Mundo 2015) realizado por Capgemini y BCB Wealth Management.
En él se concluye que, ahora más que nunca, dichos asesores tienen un gran papel que cumplir para, entre otras funciones, ofrecer soluciones de inversión que respondan a las nuevas necesidades de este colectivo. En este sentido, el informe apunta que, mientras que los HNWI “tradicionales” se muestran satisfechos con sus consejeros, los jóvenes HNWI presentan un rango más amplio de expectativas y necesidades específicas.
Vitis Life, compañía luxemburguesa de seguros de vida, especialista en soluciones de seguros de vida y gestión de patrimonio ‘a la carta’, observa en este contexto un escenario positivo para el desarrollo de un mercado de alta gama destinado a optimizar los planes de seguros de vida para clientes de perfil alto en los mercados en que opera: Bélgica, Francia, Italia, Holanda y España.
Los seguros tipo Unit Linked responden a los nuevos escenarios marcados, entre otras cuestiones, por la movilidad internacional de los HNWI y constituyen un instrumento financiero flexible y transparente.
El mercado de grandes patrimonios ha experimentado en 2014 –año que analiza el informe citado- una expansión moderada, con ratios del 6,7% en lo que se refiere al crecimiento de la población de HNWI y del 7,2% en la expansión de la riqueza. España se mantiene en el Top 25 de la población HNWI, con un crecimiento del 10% y siendo uno de los seis países que ha experimentado una mejor evolución.
“El valor de una aseguradora fiable y experta es claro ante las actuales demandas de nuestros clientes: se trata no solo de preservar su capital, sino también de garantizar la correcta gestión de planes sucesores y la inversión como vehículo para lograr las aspiraciones personales y profesionales de los tomadores y sus familias”, dijo Luis de la Infiesta, Country Manager de Vitis Life en España. De la Infiesta hace hincapié en la necesidad de diversificar las opciones en la gestión y protección del patrimonio y en el valor que ofrecen seguros del tipo Unit Linked por su flexibilidad y transparencia.
En este escenario, marcado por las demandas de productos que se adapten al estilo de vida de los HNWI, Vitis Life trabaja junto a los gestores de activos para proveerles de asesoría profesional y de herramientas que facilitan la flexibilidad que requiere la evolución de las prospecciones de inversión: el rango de productos Unit Linked a la carta proporciona la capacidad de elegir el gestor financiero y la custodia de los activos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Steve Gatto. Market Opportunities Related to the Water Sector Are Expected to Reach USD 1 Trillion by 2025
RobecoSAM presentó estos días el Informe “Agua: El Mercado del Futuro”. De acuerdo con las conclusiones, el cambio demográfico, el envejecimiento de las infraestructuras, los mayores estándares de calidad y el cambio climático son las cuatro megatendencias que están configurando el mercado mundial del agua, que se espera repunte y alcance el billón de dólares en 2025.
La gestora especializada en inversión sostenible estima que las empresas que se anticipen y capitalicen las oportunidades asociadas a solventar los retos del agua obtendrán ventajas competitivas y éxito comercial. Por su parte, los inversores con un horizonte a largo plazo pueden beneficiarse de un entorno de mercado favorable con atractivas oportunidades de inversión en la cadena de valor del agua.
Daniel Wild, PhD, director de Investigación y Desarrollo de Inversión en Sostenibilidad, explica que a pesar de las dificultades económicas se ha producido un repunte en el mercado del agua impulsado por dos acontecimientos clave. En primer lugar, la escasez de agua, que ha alcanzado un punto en donde el coste de los daños de no resolver los problemas ha superado el coste necesario para resolverlos. Y en segundo lugar, la gran liquidez del mercado hace que los inversores estén buscando oportunidades con retornos consistentes y riesgos controlados. “Características que cumplen las inversiones en el sector del agua, y específicamente, sus infraestructuras», explica Wild.
Por su parte, Junwei Cai-Hafner, analista de Activos de RobecoSAM, apunta que las nuevas normas ambientales, el aumento de las regulaciones sobre la calidad del agua, especialmente las aguas residuales industriales, así como la tendencia al alza de los aranceles para permitir la recuperación de costes, tienen un impacto significativo en el crecimiento de subsectores del mercado del agua y, en consecuencia, en el atractivo para las empresas que hacen negocios con ellos. “Creemos que las empresas focalizadas en el tratamiento avanzado de aguas residuales, la mejora de la calidad y la reutilización del agua son oportunidades de inversión a largo plazo”, cuenta.
Dada la naturaleza secular de los desafíos de escasez de agua, RobecoSAM espera que la demanda de soluciones innovadoras dirigidas tanto a lograr un uso eficiente de los recursos hídricos disponibles, como mejorar la calidad del agua potable, sigan creciendo. Como resultado, RobecoSAM estima que el mercado mundial del agua crezca 1,2 puntos porcentuales por encima del PIB, llegando al billón de dólares en 2025.
A partir de cálculos propios sobre datos históricos, RobecoSAM identifica cuatro bloques de atractivas inversiones de acuerdo con sus respectivas características de riesgo en términos de volatilidad de los mercados de capital y beta:
Servicios: Infraestructuras que abastecen de agua y proporcionan servicios de aguas residuales a los sectores residenciales, comerciales e industriales.
Bienes de Equipo y Productos Químicos: Las empresas que fabrican equipos de agua, tales como válvulas, bombas, sistemas de tratamiento de agua integrados, productos químicos de tratamiento de agua y sistemas de riego en toda la cadena de valor del agua.
Construcción y Materiales: Las empresas que construyen infraestructuras como redes de agua, tuberías, canales de agua, depósitos y plantas de tratamiento, o instalan medidores de agua, que a menudo están vinculados a proyectos de construcción comercial, municipal y de infraestructura.
Calidad y Análisis: Las empresas que desarrollan y venden productos y servicios vinculados a la monitorización de la calidad del agua y las pruebas, sistemas para el tratamiento de agua, y la protección de los recursos hídricos.
Foto: Robert Cutts. Banco Santander Chile contrata a BNY Mellon como depositario sucesor en su programa de ADR
Banco Santander Chile ha elegido a BNY Mellon como banco depositario sucesor de su programa de ADR (American Depositary Receipt o Recibo de Depósito Americano, instrumento financiero mediante el cual compañías extranjeras pueden cotizar en bolsas de Estados Unidos), según publica Investment Europe.
Cada ADR representa 400 acciones ordinarias y se negocian en la bolsa de Nueva York con el símbolo “BSAC”. Las acciones ordinarias de Santander cotizan en la bolsa de Santiago bajo el código “BSANTANDER”.
A cierre del 2014, Banco Santander Chile era el mayor banco de Chile en términos de activos totales y recursos propios, con un total de activos de 50.200 millones de dólares y recursos propios por 4.300 millones de dólares. En lo que respecta a oficinas, el banco dispone de la mayor red privada de sucursales en Chile, con un total de 474, y tiene más de 11.000 empleados contratados.
“Estados Unidos es un mercado estratégico para Santander Chile, en términos de esfuerzo en las relaciones con inversores”, comenta Robert Moreno, director general de relaciones con inversores en Banco Santander Chile.
. Aberdeen AM Expands its Wealth Management International Team with Paula Ojeda as Business Development Associate
El equipo de Wealth Management Internacional de Aberdeen AM ha crecido. Paula Ojeda se acaba de incorporar al equipo como ‘associate» de Desarrollo de negocio (Business Development Associate, en inglés) y apoyará sus labores desde la oficina de Nueva York, según ha anunciado la entidad en un comunicado.
“Paula será un miembro de inestimable valor para nuestro equipo y será clave en nuestro continuo crecimiento en los mercados de Estados Unidos Offshore y Latinoamérica”, afirma Bev Hendry, co-director de Aberdeen AM en la región de las Américas. “Su experiencia en ventas y con clientes será decisiva a medida que continuemos expandiendo nuestro negocio y vínculos con nuestros socios”.
Según el comunicado enviado por la firma, Paula trabajará junto a Menno de Vreeze, director del equipo de Wealth Management Internacional de la región de las Américas, junto con Damian Zamudio y Andrea Ajila, ambos managers de Desarrollo de Negocio de la misma unidad y con sede también en Nueva York.
Antes de incorporarse al equipo de Aberdeen AM, Paula trabajó en Proximo Spirits, donde ejercía como manager comercial financiero, y desarrolló una amplia experiencia en funciones de ventas, compromiso con el cliente, y análisis de datos. Previamente, trabajó en Diageo, desempeñando durante varios años funciones de Business Performance y Reporting Analyst, y funciones de analista financiero sénior. Paula, nacida en Bogotá, Colombia, es licenciada Finanzas por la escuela de negocios de la universidad de Villanova, con doble especialización en International Business y Real Estate.
Photo: Scott S. PIMCO Gets a Wells Notice from SEC, a Lawsuit Could Be Coming
La gestora Pacific Investmentent Management Co., popularmente conocida como PIMCO, comunicó que ha recibido un aviso de la SEC, por una investigación que podría involucrar a la entidad en una posible futura demanda judicial, según Wall Street Journal.
El motivo de esta posible demanda es la investigación sobre la supuesta manipulación de los rendimientos en operaciones de bonos hipotecarios, en la que estaría involucrado uno de los ETF más populares entre sus inversores, el PIMCO Total Return Active. Este ETF, que está siendo investigado desde septiembre 2014, estuvo previamente gestionado por Bill Gross.
El pasado lunes 3 de agosto, PIMCO dio a conocer en un comunicado de prensa que había recibido un aviso o “Wells notice” por parte de la SEC en relación con el ETF, lo que significa que la agencia tiene la intención de recomendar una acción civil contra la gestora estadounidense en relación a esta investigación. Este aviso no representa una acusación formal de delito, y no conduce necesariamente a ninguna acción sancionadora por el momento.
La SEC está revisando el periodo comprendido entre finales de febrero y junio de 2012, examinando cómo PIMCO valoró posiciones pequeñas en títulos respaldados por créditos hipotecarios que no pertenecían a agencias estatales. Títulos que fueron comprados por el ETF en cuestión en el periodo mencionado. La SEC está revisando las publicaciones de los rendimientos de ese periodo, así como la política y regulación de cumplimiento de PIMCO.
En su comunicado, PIMCO asegura sobre el aviso: “Nos proporciona la oportunidad de demostrar al personal de la SEC por qué creemos que nuestra conducta fue apropiada, en consonancia con los estándares de la industria, y que no va a requerir actuación al respecto. Continuaremos comprometidos con la SEC, y estamos seguros de que esta cuestión no va a afectar nuestra habilidad de servir a nuestros clientes”.
Foto: Trebol, Flickr, Creative Commons. El apetito de fondos estadounidenses y chinos ayuda a doblar la inversión en activos hoteleros en Europa en el primer semestre
El volumen de inversión hotelera en Europa ha cerrado el primer semestre del año con cifras récord, impulsado en parte por el interés de fondos y capital riesgo estadounidenses y también por los inversores chinos. En concreto, entre enero y junio de 2015 se ha alcanzado un volumen de inversión de 13.200 millones de euros, lo que equivale a un incremento de 85% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe elaborado por la división de JLL Hotels & Hospitality Group.
Este aumento ha estado liderado en especial por Reino Unido, que despunta como líder indiscutible al acaparar casi el 50% de las operaciones hoteleras en la región EMEA (Europa, Oriente Media y África) y registrar un impactante aumento del 172% en comparación con 2014, con un volumen de 5.760 millones. Por detrás se sitúan Alemania, que con un volumen de inversión de 1.443 millones de euros ha experimentado un incremento del 60% respecto al mismo periodo de 2014; y España, donde la inversión hotelera se ha incrementado un 40%, hasta alcanzar casi los 1.000 millones de euros en los seis primeros meses del año.
En relación a las operaciones, en España cabe destacar la venta del Hotel Ritz de Madrid por 130 millones de euros a la familia Olayan y al grupo hotelero Mandarín, en una operación asesorada por JLL, mientras que en Alemania tuvo lugar la transacción de cartera más importante hasta la fecha: la venta a Event Hotel Group de 18 hoteles Accor por 150 millones de euros.
“En España vemos que este año la inversión hotelera está apuntando más a Madrid que a Barcelona. En Madrid, a mitad de año se han invertido 240 millones en hoteles y proyectos hoteleros (aparte del Ritz se han vendido hoteles como el Rafael Orense o el Tryp Atocha, operación también asesorada por JLL) y en Barcelona sólo 94 millones. Como hecho diferenciador, inversores institucionales tipo compañías Private Equity o Socimis, hasta la fecha mayoritariamente enfocados en hoteles urbanos y grandes ciudades, este año han comenzado a invertir en el sector vacacional, destacando las operaciones de cartera de Starwood Capital con Meliá y de Hispania con Barceló”, explica Luis Arsuaga, director de JLL Hotels & Hospitality Group para España.
Los fondos de inversión y de capital riesgo siguen centrándose en hoteles europeos
Los fondos de inversión y de capital riesgo, especialmente los norteamericanos, siguen centrándose activamente en oportunidades de inversión en hoteles europeos.
Durante el primer semestre de 2015 las carteras británicas (Londres excluido) resultaron especialmente atractivas para los fondos norteamericanos de inversión y de capital riesgo, y protagonizaron operaciones por más de 1.100 millones de euros. “Para el mercado no resulta sorprendente que los fondos de inversión y de capital riesgo sigan centrándose en hoteles europeos, ya que se trata de un mercado en el que la rentabilidad y la base de visitantes mantienen su solidez de forma constante. Además, actualmente este tipo de inversor muestra una mayor confianza y está empezando a buscar más allá de los núcleos urbanos para invertir en mercados periféricos y en otros núcleos regionales”, comentó Christoph Härle, consejero delegado de la división Hotels & Hospitality para la región EMEA de JLL.
El capital chino entra en Europa
Por otro lado, JLL hace hincapié en el hecho de que la región EMEA está presenciando la entrada de capital chino en el mercado.
“Los complicados procesos burocráticos para la aprobación de inversiones en el extranjero disuadían a los inversores chinos de invertir más de 100 millones de dólares fuera del país. No obstante, desde que el Ministerio de Comercio chino modificó la normativa, el panorama ha cambiado totalmente” —explicó Härle—. “A principios de año estimamos que el capital chino representaría alrededor de 5.000 millones de dólares en inversiones hoteleras a escala mundial durante 2015. En lo que va de año, la región EMEA ha captado 1.900 millones de dólares provenientes de la inversión de Jin Jiang en la cartera de hoteles Louvre, y esperamos que se formalicen más acuerdos antes de que termine el año”.
Photo: JImmyReu, Flickr, Creative Commons. GGM Capital Launches GGM Multistrategy, an IT-Centric Alternative Fund
GGM Capital, boutique de banca de inversión enfocada en tecnología, está lanzando su nuevo fondo abierto, bajo el paraguas de una sicav-SIF luxemburguesa, centrado en tecnologías de la información. Este nuevo fondo tendrá un tamaño objetivo de mas de 50 millones de euros e invertirá en una cartera diversificada de acciones, fondos de private equity/venture capital y deuda corporativa.
El objetivo, según indica la gestora en un comunicado, es obtener un sólido crecimiento de capital invirtiendo en un conjunto diverso de tipos de activos con diferentes vencimientos, rendimientos y perfiles de riesgo.
La selección de activos tendrá el siguiente perfil: en primer lugar, la cartera de acciones, que representará siempre la mayor parte de los activos invertidos, estará compuesta de valores tecnológicos cotizados en los mercados financieros clave tales como Nasdaq, NYSE, LSE, Euronext y Xetra. Con este objetivo, GGM Capital se apalancará en su experiencia en operaciones en cuenta propia y en especial su fuerte trayectoria desarrollando estrategias de operaciones intradía y swing-trading a corto plazo.
GGM Multistrategy invertirá una porción más pequeña de sus activos bajo gestión en instrumentos menos líquidos, que pueden ser fondos de inversión o deuda corporativa, generalmente con la finalidad de mantenerlos hasta vencimiento. El objetivo de esta parte de la cartera es aportar rendimientos predecibles que no estén correlacionados con la porción de acciones de la cartera.
GGM Capital se apalancará en la experiencia combinada de más de 40 años en mercado de capitales de David Moix, Gabriel Padilla y Guillermo G. Morales así como la trayectoria positiva alcanzada por GGM Capital gestionando inversiones de venture capital en el área de tecnología.
“Estoy emocionado de ofrecer a nuestros inversores un instrumento innovador apalancándonos en nuestra experiencia y desempeño. Hemos trabajado duro para construir esta rentable estrategia durante los últimos años y ahora nos complace ofrecer esta oportunidad singular de inversión al mercado”, comenta Guillermo G. Morales López, presidente ejecutivo de GGM Capital.
“Nuestros inversores nos pedían desarrollar un producto abierto y diversificado para profundizar su relación con nuestra firma. Creo que ahora contamos con el producto adecuado para este fin”, añade Gabriel Padilla, socio en GGM Capital.