El colchón de reservas de Grecia podría rondar el 30% del PIB

  |   Por  |  0 Comentarios

El colchón de reservas de Grecia podría rondar el 30% del PIB
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Daniel Lobo. Greek Mattress Stash Up to 30% of GDP

El stock de dinero puesto en circulación por el Banco de Grecia aumentó en más de 5.300 millones de euros en junio hasta alcanzar la cifra récord de 50.500 millones, tal y como se observa en el gráfico. La deuda del banco central heleno con el resto del eurosistema en relación con el suministro de billetes es ahora de 22.800 millones de euros, lo que sitúa el déficit con el Sistema Europeo de Bancos Centrales en 107.700 millones de euros.

El stock de billetes es equivalente al 30% del PIB previsto para 2015 y suponían un 37% de los depósitos bancarios de los residentes de la zona euro en los bancos griegos a finales de mayo. En comparación, el stock de toda la zona euro es igual al 10% del PIB y al 9% de los depósitos bancarios.

El BCE admite un gran cambio en la preferencia por la liquidez de Grecia como consecuencia de la desconfianza del anterior ministro griego y los temores a un «Grexit» asociados. Su concesión de deliberada «asfixia de liquidez» es surrealista.

Cinco temas de inversión para no perderse este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco temas de inversión para no perderse este verano
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: mountainpete. Cinco temas de inversión para no perderse este verano

Con el verano ya encima y los mercados aún rugiendo por los últimos sobresaltos, no hay que perder de vista ciertos temas que serán fundamentales a la vuelta de vacaciones. En su Cross Asset Investment Strategy correspondiente a los meses de julio y agosto, Amundi ha elaborado una lista con los temas imprescindibles para no llegar a la oficina en septiembre sin los deberes hechos.

1- China

Atentos a los mercados de renta variable doméstica. La recomendación de Amundi: ¡mantenga el cinturón de seguridad abrochado!

Desde mediados de junio, mientras todas las miradas se fijaban en Grecia, el valor de la renta variable doméstica china se desplomaba casi un 30%, evaporando casi 3,2 billones de dólares de capitalización de mercado. Una cifra que equivale a más de la cuarta parte del PIB chino o más de 10 veces que el de Grecia. La firma recomienda no perder de vista cómo están reaccionando las autoridades y cuáles son las valoraciones.

2- Crédito y Renta Fija

Especial atención merece para Amundi el ciclo que atraviesa la renta fija de Estados Unidos. “La evidencia empírica histórica muestra que los diferenciales de crédito tienden a alcanzar sus niveles máximos al final de los períodos de recesión. Entonces, el crédito se recupera con el aumento de los rendimientos de la deuda pública: la recuperación significa la mejora de los indicadores de crédito a través del incremento de la generación de cash flow”, dice la gestora. La pregunta clave para los próximos meses será: ¿Ha funcionado también así en el presente ciclo?

3. Europa

El empleo seguirá lastrando la inflación en la Eurozona y un análisis exhaustivo sugiere que el mercado laboral de la eurozona se encuentra en mal estado y que las divergencias se han ampliado entre los principales países de la zona.

4. Mercados emergentes

La deuda emergente se enfrenta al resurgimiento de la volatilidad en los bonos. El retorno de la volatilidad era esperado en Europa; pero su severidad sorprendió, alimentada por los problemas de liquidez en Europa, la perspectiva de normalización de tipos de interés en Estados Unidos, por no mencionar los últimos episodio de estrés de la deuda griega. Estas vacaciones será muy importante no perder de vista la contribución marginal de la deuda emergente al riesgo de la cartera.

5. BRICS

Entre los “Cinco frágiles”: Sudáfrica, Turquía y Brasil siguen siendo extremadamente vulnerables. El acrónimo “Trío en problemas” («Troubled Trio») apareció recientemente para referirse a estos tres países. Las siglas clave son:

  • BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
  • PPICS: Perú, Filipinas, Indonesia, Colombia y Sri Lanka
  • Los cinco frágiles (Fragile Five): Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica
  • BIITS: Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica

 

 

Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society
Portada del número 3 de la revista papel de Funds Society. Llega la versión digital del número 3 de la revista Funds Society

Coincidiendo con el inicio de cada trimestre llega un nuevo número de la revista en papel de Funds Society que, unos días después, también está disponible en versión digital.

El número tres -que se ha distribuido a 2.500 lectores de California, Florida, Nueva York y Texas- lleva a Frances Aldrich Sevilla-Sacasa, CEO de Banco Itaú International y protagonista de una gran entrevista, a la portada. A través de este link, puede acceder a todo el contenido de la revista, que incluye los siguientes temas:

PORTADA

  • Un banco global, la respuesta de Itaú al dilema onshore-offshore. Entrevista a Frances Aldrich Sevilla-Sacasa, CEO de Banco Itaú International

ASSET CLASS

  • Robeco. El Dream Team de la estrategia Global Equities
  • Investec AM. Sed de rentas ¿Cómo llenar el vacío que ha dejado la renta fija?
  • NN Investment Partners.Senior Loans, un activo único para despreocuparse de lo que haga la Fed

NEGOCIO

  • Too-Big-to-Fail. La propuesta de los supervisores levanta ampollas en la industria de fondos
  • Renta 4 Banco se abre camino en Latinoamérica
  • 2020, una industria en plena transformación

OPINIÓN

  • Mary Oliva. Continuidad de negocios, la importancia de una sólida planificación para el futuro de la empresa familiar
  • Jose H. Astorqui. El seguro de Secuestro y Extorsión.
  • Mario Rivero. Cómo debe posicionarse el asesor ante la transición al modelo fee-based.

HEDGE FUNDS

  • Richard Torres pone Brickell Avenue en el mapa de las mejores estrategias Global Macro del año

REAL ASSETS

  • Inversiones de pasión. Arte y caballos ¿diversificación o capricho?

REAL ESTATE

  • Camilo A. Lopez. Las ventajas de asignar parte del portafolio a inversiones en real estate

NOMBRAMIENTOS

  • La decidida apuesta de Morgan Stanley por la industria offshore. Chismógrafo

ESTILO Y VIDA

  • Funds Society celebra con éxito la segunda edición de su Torneo de Golf
  • Pablo Zorgniotti. Turismo y golf
  • Juan Arcila. Challenge empresarial, familiar y deportivo

Golpe de calor

  |   Por  |  0 Comentarios

Golpe de calor
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dawn Ellner. Golpe de calor

Hace unos días con la excusa de visitar a un amigo en Alemania intenté evitar el sopor veraniego que nos azota en Zaragoza. Lejos de lograrlo, en Múnich hacía aún más calor (el aire acondicionado nunca ha estado de moda allí). En esta semana, a los ciudadanos griegos les ha debido de dar otro buen golpe de calor, pues pese a haber rechazado mayoritariamente en un referéndum un duro paquete de medidas impuestas por sus acreedores, su Gobierno ha aceptado posteriormente ajustes incluso más draconianos si cabe. Que se cumplan es “harina de otro costal”, a las pruebas me remito. Lejos de reconocer las autoridades europeas la ínfima posibilidad de recuperar el dinero invertido, el enfoque es subir impuestos reduciendo el efecto positivo en términos competitivos de la devaluación interna (caída de salarios) implementada. Nadie discute que es un problema más político que económico, pues con una deuda sobre PIB del 180% y un denominador (PIB) en caída libre, un 25% inferior al año 2008, es complicado lanzar un mensaje positivo.

Sin embargo, permítanme enfocar mis inquietudes no en Grecia, que va a ser un “enfermo” latente en el seno de Europa durante muchos años, sino en el evento del año, la posible subida de tipos de interés en EE.UU. Dos fechas hay que tener señaladas, 17 de septiembre y 28 de octubre, donde tendrán lugar sendas reuniones de la FED.

¿A favor? Racionalización de la política monetaria, tras 6 años con tipos en mínimos. Un primer paso fue la paralización del programa de compra de activos o QE. ¿En contra? Apenas existen subidas de salarios considerables ni presiones inflacionistas en materias primas, como consecuencia de la desaceleración económica en China. Realmente con un crecimiento medio del PIB del 2,2% en los últimos cinco años y una tasa de paro por debajo del 5,5% en niveles próximos al año 2007, pocos fantasmas se pueden ver a la hora de reconducir progresivamente el mayor periodo de la historia reciente de financiación a “coste cero”.

En este entorno de mercado, ¿recomendación para el verano? No creo que se haga la rentabilidad del año, por lo tanto prudencia. El mes de junio ha sido un primer aviso. Sin entrar a valorar que múltiplo se merece pagar por la recuperación en Europa, sí es interesante analizar varios catalizadores que desde la comunidad inversora se han venido defendiendo desde hace unos meses a la hora de “empujar” la renta variable europea frente al resto de mercados. Si tomamos el tipo de cambio, el dato sigue siendo favorable para nuestros intereses, pero en medida que en el primer trimestre (caídas interanuales del 12% vs. 22%).

Con el precio del petróleo ocurre de idéntica forma, pese a seguir siendo muy favorable, no hablamos de caídas interanuales del 60% sino del 35% a medida que nos acerquemos al cuarto trimestre del año. En términos de costes de financiación, aquí la realidad manda y vamos a tener tipos bajos por un largo periodo, no hay problemas. Una cifra resume estas y otras magnitudes, los márgenes empresariales medidos en términos de EBIT a nivel sectorial.  Tan solo cinco sectores tienen unos márgenes sustancialmente menores frente a las métricas del año 2006-2007: petróleo, recursos básicos, telecomunicaciones y eléctricas. Ah, y bancos, lógicamente. ¿Trampas de valor o bien oportunidades de inversión?

Javier Alfonso Rillo Sebastián es gestor del fondo Ibercaja Alpha en Ibercaja Gestión.

Tesoros de México, Uruguay y Estados Unidos: nuevos lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

  |   Por  |  0 Comentarios

Tesoros de México, Uruguay y Estados Unidos: nuevos lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Wikimedia CommonsFoto: Barry Hou Tx. Tesoros de México, Uruguay y Estados Unidos: nuevos lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

En el último Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que tuvo lugar a principios de julio en la ciudad de Bonn (Alemania), se examinaron 36 nuevas propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, resultando finalmente inscritos 24 lugares de interés cultural.

El sistema hidráulico del Acueducto de Padre Tembleque en México, el paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay, y las Misiones de San Antonio en Estados Unidos fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial, que en estos momentos tiene inscritos 1.031 sitios distribuidos en 163 países.

El sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque en México fue construido en el siglo XVI, se encuentra entre los estados de México e Hidalgo, en la meseta central mexicana. Se compone de una zona de captación de aguas, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de puentes-acueductos. La obra fue iniciada por el fraile franciscano Tembleque, este acueducto combina las técnicas tradicionales de construcción europeas (en concreto romanas), con las técnicas mesoamericanas que incluyen el uso de cimbras de adobe.

El paisaje cultural industrial de Fray Bentos en Uruguay es un complejo industrial situado al oeste de la ciudad de Fray Bentos. Su origen fue una fábrica de salazones, creada en 1859, para la producción de carnes de vacuno de las praderas de los alrededores. El sitio comprende los equipamientos de la empresa Liebig Extract of Meat Company, que exportaba a Europa carne en conserva y concentrado de carne. Posteriormente el complejo fue ocupado por la compañía Anglo Meat Packing Plant, que exportaba carne congelada.

Las Misiones de San Antonio en Texas, Estados Unidos, se compone de un grupo de cinco complejos de misiones frontera, situados a lo largo de una cuenca del río de San Antonio al sur del estado de Texas, así como un rancho situado a 37 kilómetros al sur de las misiones. Estos complejos incluyen estructuras arqueológicas, granjas, residencias, iglesias, graneros y sistemas de distribución del agua. Estos complejos fueron construidos por misioneros franciscanos en el siglo XVIII, e ilustra los esfuerzos de la Corona española por colonizar, evangelizar, y defender los territorios al norte de Nueva España. Estas misiones son un ejemplo de cómo se desarrolló la convivencia entre las culturas españolas y la coahuilteca.

Citigroup anuncia el cierre de las 3 sucursales de Banamex USA en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Citigroup anuncia el cierre de las 3 sucursales de Banamex USA en Estados Unidos
. Citigroup anuncia el cierre de las 3 sucursales de Banamex USA en Estados Unidos

Desde hace semanas, Citigroup estaba analizando cerrar los negocios en Estados Unidos de su unidad mexicana Banamex. La noticia acaba de confirmarse: el banco ha anunciado que cerrará las tres sucursales de Banamex USA en Estados Unidos, después de aceptar pagar 140 millones de dólares de multa por las deficiencias de su programa contra el lavado de dinero. Se trataría de la mayor multa impuesta a un banco por el regulador del estado de California, noticia conocida también a lo largo del día tras el anuncio de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC).

Citi dijo que el cierre de la unidad de banca minorista y comercial de Banamex en Estados Unidos se ajusta a sus planes para simplificar su modelo de negocio y explicó que el cierre se debe a que el tamaño de su filial no ha permitido que ofrezca unas ganancias consistentes y de calidad.

El proceso será gradual: en octubre cerrará las oficinas en Houston y San Antonio, mientras que la de Los Ángeles seguirá abierta durante la reducción de actividades.

Banamex USA, con activos de 500 millones de dólares y depósitos por aproximadamente 460 millones de dólares, tiene tres sucursales y cerca de 300 empleados a tiempo completo, según un comunicado emitido por la entidad.

Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa
. Fernando López Muñoz: nuevo responsable de Banca Privada de Citi para el sur de Europa

Citi acaba de nombrar a Fernando López Muñoz como su nuevo responsable de Banca Privada para el sur de Europa. Basado en Londres, va a ser responsable de las actividades de banca privada de Citi en España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía, según explican desde la entidad.

Fernando ya estaba ubicado en Londres y era hasta ahora responsable del negocio de banca privada de Citi en España, Portugal, Italia y Turquía. A estos países añade ahora la responsabilidad también de Grecia y con ello, asume el cargo de responsable para el sur de Europa.

Este nombramiento permitirá aprovechar la amplia experiencia de Fernando con clientes de todo el sur de Europa y seguir impulsando el negocio de banca privada en estos países, aseguran desde la compañía.

Fernando López Muñoz es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Posee un Master en Asesoría Jurídica de Empresas (MAJ) y otro en Business Administration (MBA), por el Instituto de Empresa (IE). Además, es profesor titular de IRPF e Impuesto sobre el Patrimonio en el MAJ del IE desde 1996.

Desde Madrid, el responsable de Banca Privada para España y Portugal continúa siendo Eliseo Cervera, que reporta a López Muñoz.

Adela Martín será la sustituta de Eduardo Suárez al frente Santander Private Banking España

  |   Por  |  0 Comentarios

Adela Martín será la sustituta de Eduardo Suárez al frente Santander Private Banking España
. Adela Martín será la sustituta de Eduardo Suárez al frente Santander Private Banking España

Hace unos días se conocía el fichaje por parte de Santander Private Banking de la que era responsable de Banca Privada de Bankinter, Adela Martín. Tras días de silencio, la entidad de banca privada ha confirmado el puesto de Martín, que será máxima responsable de Santander Private Banking España, puesto que hasta ahora ocupaba Eduardo Suárez. Suárez se jubilará próximamente, según ha confirmado el grupo español.

La incorporación se enmarcaría en el deseo de Santander de reforzar el área de banca privada tras la reestructuración que Ana Botín llevó a cabo en el equipo directivo y que se saldó hace semanas con importantes cambios en el banco y en la estructura de banca privada: de hecho, Luis Moreno, director de la división de Banca Privada, Gestión de Activos y Seguros, abandonaba la entidad siguiendo a la marcha un poco antes de su director comercial José Salgado. Y Eduardo Suárez se jubilará próximamente.

Martín habría acordado su incorporación a Santander tras haber revolucionado el negocio en la división de gestión de patrimonios de Bankinter durante los dos últimos años: desde 2013, su estrategia se había marcado el objetivo de convertirse una de las entidades de referencia en banca privada del país, con un crecimiento patrimonial superior al 50% hasta 2016.

Martín ha sido responsable del negocio en Bankinter desde 2009. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un MBA por el IE Business School.

Por su parte, Suárez se jubila tras 27 años en el grupo Santander. Se incorporó al grupo en 1988 y, tras pasar por varios cargos, en su última etapa ha sido consejero delegado de Banif y, con la reordenación y cambio de nombre de la entidad, máximo responsable de Santander Private Banking España.

Pioneer Investments refuerza su equipo de Renta Fija Alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments refuerza su equipo de Renta Fija Alternativa
Kevin Choy, Portfolio Manager. Pioneer Investments Strengthens Alternative Fixed Income Team

Pioneer Investments anunció está semana que va a reforzar su equipo de Renta Fija Alternativa con el nombramiento de Kevin Choy como portfolio manager. Desde la oficina que la firma tiene en Boston, Kevin reportará directamente a Thomas Swaney, responsable del departamento de Renta Fija Alternativa en Estados Unidos.

En su nuevo puesto de trabajo, Kevin trabajará estrechamente con Thomas para respaldar el manejo de las estrategias alternativas líquidas, que incluye las estrategias de Long/Short Bond y Long/Short Opportunistic Credit.

De hecho, Thomas Swaney será uno de los ponentes estrella en el evento de due diligence con clientes que Pioneer está preparando de cara al próximo octubre en Miami. En su intervención, el experto de la firma hablará precisamente de la visión singular que Pioneer ha dado al fondo Long/Short Opportunistic Credit.

“En un entorno de menores rendimientos de los esperados en la renta fija, junto con el aumento de la volatilidad, tenemos que considerar una forma diferente de invertir que busque nuevas fuentes de rentabilidad, mitigue los riesgos y gestione eficazmente la volatilidad. Las estrategias alternativas líquidas tienen por objeto proporcionar diversificación, mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo, y actuar como amortiguadores durante momentos de estrés de mercado”, explicó Ken Taubes, responsable del departamento de Investment Management en Estados Unidos.

“Estamos muy contentos dedar la bienvenida a Kevin al equipo y su nombramiento representa nuestro compromiso de aumentar nuestras capacidades en la creciente área de renta fija alternativa”, añadió.

Kevin llega a Pioneer Investments procedente de Hartford Investment Management, donde era analista senior cubriendo una variedad de sectores, como telecomunicaciones, medios y tecnología. Antes de esto trabajó para la firma OFI Global Asset Management. Kevin es licenciado en Administración de Empresas y tiene un MBA por el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Si desea recibir información sobre el evento de due diligence con clientes que Pioneer organiza en octubre en Miami, puede escribir a: US.Offshore@pioneerinvestments.com

Reformas en pensiones y fondos mutuos en México: una nueva era de distribución para fondos de gestoras internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Reformas en pensiones y fondos mutuos en México: una nueva era de distribución para fondos de gestoras internacionales
Foto: Michael McCarty. Reformas en pensiones y fondos mutuos en México: una nueva era de distribución para fondos de gestoras internacionales

Las reformas realizadas y previstas en México crean nuevas oportunidades para las gestoras de inversiones internacionales. Es una de las conclusiones del último informe de investigación realizado por la firma global de análisis Cerulli Associates, junto a Latin Asset Management, bajo el título “Dinámica de distribucion en América Latina 2015: Retos económicos domésticos que fuerzan un enfoque de inversión global”.

El informe recuerda que los activos bajo gestión de fondos de inversión en la industria mexicana crecieron un 10% en 2014, siendo este el tercer año consecutivo con crecimiento de dos dígitos.

La cifra de activos bajo gestión combinando el régimen de pensiones de las Afores y los fondos de inversión en México se situó en más de 277.000 millones de dólares al cierre del año 2014. Lo que sitúa a México en el segundo lugar, detrás de Brasil, en términos de activos bajo gestión totales para las gestoras de inversión reguladas a nivel local en la zona. Sin embargo, la mayoría de los participantes del mercado reconocen que el nivel de activos bajo gestión debería ser considerablemente mayor, teniendo en cuenta el tamaño del país.

Las conclusiones del informe hacen hincapié en que la posibilidad de que se apliquen nuevas reformas en los fondos de pensiones y de inversión del país -se espera que se aplique esta nueva regulación próximamente- puedan impulsar la industria.

¿Las razones? «Las nuevas normativas que afectan a los planes de pensiones incluyen medidas para fortalecer la red de seguridad social, lo que hace probable que un mayor flujo de fondos sea dirigido a los gestores de las fondos de pensiones del régimen de las Afores y que el régimen de inversión de los planes sea más flexible», explica Thomas V. Ciampi, fundador y director de Latin Asset Management. Según el experto, una gran parte de esta flexibilidad añadida incluirá mayores márgenes para las sociedades gestoras de inversión internacionales, conseguidos a través de mandatos en cuentas separadas.

Por el lado de los fondos de inversión, se prevén mayores reformas con algunos cambios estructurales en la industria, así como un despliegue en las nuevas plataformas de arquitectura abierta que los reguladores esperan que lleve a una nueva era de distribución de fondos de terceros, desarrollo de nuevo producto, mejora de los servicios de asesoramiento y crecimiento en el nivel de sofisticación del inversor.