«Muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense permanecen intactos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

John Lamb, Equity Investment Director de Capital Group, analizó los efectos de las políticas de Donald Trump, el papel de Europa y destacó oportunidades atractivas en el sector salud. Aseguró que hay un cambio en el equilibrio global, anticipó “cierta debilidad adicional” en la economía estadounidense e indicó que todavía no se vio “el repunte inflacionario derivado de los aranceles”. Sin embargo, Estados Unidos se mantiene “resiliente” gracias a la fuerte inversión en tecnología y centros de datos, y su excepcionalismo se mantiene vigente más allá del corto plazo.

También comentó que, para 2026, el BCE podría tener que plantearse subir las tasas «dos o tres veces», y la probabilidad de que el euro alcance los 1,30 frente al dólar el año que viene, en un contexto de debilidad del dólar estadounidense. En cuanto a los mercados emergentes, señaló que China se enfrenta al reto de un perfil de crecimiento estructuralmente más bajo, mientras que las empresas de la India parecen sobrevaloradas.

Fue en un encuentro presencial que mantuvo con Funds Society, en un alto del road show que el especialista realizó en Miami para presentar la Estrategia New Perspective de Capital Group, la propuesta de renta variable global que lleva adelante la gestora desde hace más de 50 años, invirtiendo de manera flexible en empresas multinacionales de calidad que impulsan el cambio global.

Impacto de Trump y resiliencia de la economía

Si bien reconoció ciertos desafíos derivados de las políticas de la administración Trump, el experto sostuvo que la llamada “excepcionalidad estadounidense” no ha llegado a su fin. “Adoptamos una postura equilibrada. No estamos completamente de un lado ni del otro. Hay razones tanto a favor como en contra” de esa idea, indicó.

Lamb profundizó en las políticas arancelarias de Trump, que, en su opinión, han creado dificultades a corto plazo para la economía estadounidense. Aun así, subrayó la resiliencia de las empresas estadounidenses y de la economía en su conjunto, que han logrado adaptarse al entorno de tensiones comerciales.

Según Lamb, el impacto total de los aranceles aún no se ha reflejado en los datos. «Creemos que aún no hemos visto todo el efecto sobre la economía estadounidense. Nuestras previsiones de crecimiento e inflación a corto plazo son menos optimistas que las del consenso», afirmó.

En ese sentido, previó «alguna debilidad adicional» y adviertió que el repunte de la inflación derivado de los aranceles «aún no se ha materializado». Sin embargo, más allá del corto plazo, Lamb argumentó que muchos de los fundamentos del excepcionalismo estadounidense siguen vigentes, ya que dependen de una combinación de factores: «mercados de capitales profundos y líquidos, un fuerte espíritu emprendedor y el estado de derecho… Muchos de esos componentes siguen intactos», afirmó.

También señaló que el crecimiento se ha visto respaldado por una fuerte inversión en infraestructura tecnológica, en particular en centros de datos. Si bien podría haber peligros de exceso de entusiasmo en ese segmento, Lamb no prevé una recesión.

Política monetaria divergente

En este contexto global, Lamb afirmó que Europa ha obtenido mejores resultados de lo esperado. Considera razonable que el mercado esté descontando entre tres y cuatro recortes de tasas por parte de la Reserva Federal, pero espera que el Banco Central Europeo se enfrente al reto contrario.

“El cambio de régimen fiscal en Europa, con un gasto público fuerte -especialmente en Alemania-, podría impulsar el crecimiento y, al mismo tiempo, generar presiones inflacionarias”, explicó. En su opinión, las subidas de tasas podrtían potencialmente ser entre dos y tres en la eurozona.

Por otra parte, Lamb estimó que el euro podría alcanzar el nivel de 1,30 contra el dólar el próximo año, en un contexto de debilitamiento de la divisa estadounidense. Sin embargo, matizó que “a largo plazo, EE. UU. probablemente se beneficiará de un aumento en la productividad derivado de las inversiones en inteligencia artificial”.

Health: oportunidades puntuales

A la hora de hablar de renta variable, Lamb puntualizó en el sector salud, donde hay, a su criterio, oportunidades atractivas.

«Ha sido un momento desafiante para el sector -admitió- con factores negativos relacionados con las políticas de precios y reembolsos de medicamentos del gobierno estadounidense, así como con los aranceles. Pero las valoraciones se encuentran ahora cerca de mínimos históricos en términos relativos».

El experto consideró que los riesgos políticos han disminuido y que el sector combina “valuaciones atractivas y un pipeline de innovación emocionante”. Mencionó ejemplos concretos como el de Eli Lilly, que está próxima a presentar resultados de sus ensayos clínicos de una nueva versión oral de sus medicamentos para la pérdida de peso, lo que podría “abrir mucho más el mercado y expandir su alcance”.

La estrategia New Perspective de la gestora no hace “grandes apuestas macro por regiones”, explicó. “Nos enfocamos en encontrar las empresas adecuadas, sin importar dónde estén domiciliadas”, completó.

 

Janus Henderson lanza un ETF activo global con enfoque en análisis fundamental

  |   Por  |  0 Comentarios

Federated Hermes adquisición FCP Fund Manager
Canva

Janus Henderson Investors ha anunciado el lanzamiento del ETF UCITS Janus Henderson Global Research-Engineered Equity Active Core, que ya cotiza en la Bolsa de Londres. Según explica la gestora, el ETF tiene como objetivo un tracking error de alrededor del 1,5 % con respecto al índice MSCI World y está diseñado para «inversores que buscan superar el rendimiento del mercado mediante la investigación fundamental, manteniendo al mismo tiempo niveles bajos de riesgo activo».

El fondo está gestionado por John Jordan, Joshua Cummings y Jeremy Tjaden, que forman parte de un equipo de inversión altamente experimentado con un sólido historial de obtención de rendimientos atractivos ajustados al riesgo a largo plazo. En conjunto, el equipo gestiona activamente aproximadamente 35.000 millones de dólares en activos a través de una serie de estrategias basadas en la investigación.

«Creemos que un análisis fundamental profundo puede mejorar significativamente los resultados de inversión. JGBL ofrece a los inversores que tienen asignaciones de renta variable global vinculadas a índices de referencia, acceso a la investigación de alta calidad de Janus Henderson en formato ETF. Aunque la demanda de ETF sigue siendo fuerte, muchos inversores buscan ir más allá de la exposición pasiva, y este último ETF está diseñado para satisfacer esa necesidad», ha comentado Ignacio De La Maza, director del Grupo de Clientes de EMEA y Latinoamérica de Janus Henderson Investors.

Desde la gestora destacan que es la primera vez que la estrategia Janus Henderson Global Research Equity está disponible a través de un ETF UCITS. JGBL ofrece una versión de la estrategia Global Research Equity de la firma, adaptada específicamente al mercado europeo de ETF. «Nuestro proceso recoge las ideas de nuestros analistas de investigación global en una cartera diseñada para asignaciones básicas, con un tracking error objetivo aproximado del 1,5 % para el ETF respecto al MSCI World Index, lo que ofrece la posibilidad de obtener un rendimiento superior significativo», ha afirmado John Jordan, gestor de carteras de Janus Henderson Investors.

Este es el última incorporación a la creciente oferta de ETF UCITS activos de Janus Henderson, con lo que el total asciende a ocho. Solo este año, la firma ha introducido varios productos, entre ellos el ETF EUR AAA CLO (JCLO) en enero, el ETF USD AAA CLO (JAAA) en marzo, el ETF Mortgage-Backed Securities (JMBS) en mayo, el ETF Euro Short Duration (JHES) en junio y el ETF US Transformational Growth Equities (JTXX) en julio.

¿Qué canal de distribución gana y pierde en el boom de los alternativos?

  |   Por  |  0 Comentarios

family offices inteligencia artificial
Pixabay CC0 Public Domain

La encuesta Alts Leaders Survey 2025, elaborada por Alternative Investments Market Intelligence, desgrana cómo se está produciendo el crecimiento y la adopción de las inversiones alternativas en los mercados privados por parte de los distintos canales de distribución. En general, los resultados del estudio apuntan a un mercado que aún se encuentra en las primeras etapas de integración. Si bien la adopción de este tipo de inversiones se está ampliando, los datos del informe subrayan una segmentación significativa por canal, lo que hace que las cifras promedio sean poco clarificadoras a la hora de analizarlas si no se añade contexto.

El estudio recoge opiniones de altos ejecutivos del sector de la distribución que representan más del 65,9% de todos los flujos de inversión privada hacia inversiones alternativas. Los resultados muestran que, si bien la adopción de alternativos privados se está ampliando, la penetración de la inversión en alternativos sigue siendo desigual en los distintos canales de distribución.

Sus principales conclusiones son:

1.- Los Wirehouses, líderes: Un 23% de los clientes invierten en activos alternativos de mercados privados, con una asignación media en las carteras del 16%. Esto supone un 3,75% del total de los activos de los clientes, casi tres veces la cuota de los Independent Broker-Dealers y cinco veces la de la comunidad RIA en su conjunto. Su infraestructura institucional, los conocimientos de sus directores de inversiones y de análisis, unido al apoyo de su infraestructura tanto en tecnología como en capital humano son ventajas decisivas que impulsan la adopción de las inversiones privadas por parte de sus clientes.

2.- Los Independent Broker-Dealers se quedan atrás, pero realizan asignaciones de manera significativa: La adopción se sitúa en el 9%, sin embargo, los clientes participantes presentan una exposición del 13%, lo que implica más del 1% de los activos. Los obstáculos estructurales, la menor riqueza de los clientes y las restricciones de idoneidad limitan un crecimiento más amplio, según recoge el estudio. Algunos encuestados señalaron que los problemas históricos de rendimiento de antiguos fondos inmobiliarios han frenado el entusiasmo en este canal.

3.- Las RIAs cuentan dos historias: Los Committed RIAs presentan una adopción de inversiones alternativas en mercados privados superior al 29%, con una asignación por parte de los clientes que ronda el 11%, lo que representa el 3,35 % de los activos implícitos de clientes. Sin embargo, los Broad RIAs solo muestran un 0,78% de activos implícitos, lo que refleja que muchas empresas de este segmento aún no participan en las inversiones altermativas. Entre las barreras se incluyen las preferencias de indexación, las limitaciones operativas y la sensibilidad a las comisiones.

4.- Dinámicas de un mercado en fase inicial: Las entrevistas confirman que las empresas con recursos dedicados amplían la adopción de manera más eficaz, mientras que otras se mantienen cautelosas debido a la falta de liquidez, las sensibilidades operativas y las comisiones.

De estas cifras, el estudio resalta varias observaciones e implicaciones:

1.- Los Wirehouses son líderes en inversiones alternativas entre los canales de distribución, por varios motivos: la combinación de adopción y asignación genera el mayor impacto en la cartera de clientes, a lo que se une la actividad analítica de los CIOs y el apoyo de los asesores, que refuerzan el posicionamiento.

2.- Los Independent Broker-Dealers, por su parte, se ven limitados por la idoneidad: continúan los obstáculos estructurales, lo que limita el acceso y el alcance de la aprobación de productos.

3.- Asimismo, los RIAs acogen un subconjunto de entidades que está muy comprometido con las inversiones alternativas en mercados privados, pero la mayoría sigue sin participar, lo que lastra los promedios ponderados por capital, según explica el estudio.

El informe también señala que la amplia dispersión que presenta cada canal en relación con la inversión alternativa en mercados privados indica que se trata de un mercado en fase inicial: la gran variación entre las empresas refleja la desigualdad en cuanto a infraestructura y preparación operativa.

La proliferación de fondos evergreen con tickets mínimos de inversión más bajos y disponibilidad permanente aumentará con el tiempo las tasas de penetración de la inversión en alternativos entre los clientes.

Durante las entrevistas, muchos de los encuestados señalaron el deseo de “alcanzar” a las empresas que cuentan con oferta sólidas y sofisticada para sus clientes.

Los tres pilares de un buen asesor se mantienen firmes en todas las fronteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Para los aproximadamente 50.000 ciudadanos estadounidenses que residen en España, gestionar sus finanzas puede convertirse en una tarea compleja. No es que España imponga deliberadamente obstáculos financieros a estos expatriados; simplemente, las reglas están diseñadas para adaptarse mejor a los residentes de la Unión Europea que se trasladan al país que a los estadounidenses que hacen lo mismo.

Paralelamente, para un estadounidense resulta más sencillo cumplir con la Hacienda estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) y con otras normativas de Estados Unidos si reside dentro del propio país que si vive como expatriado en el extranjero.

Si a esta situación le sumamos las diferencias culturales y lingüísticas, el resultado es una extensa lista de desafíos financieros para cualquier estadounidense que viva en España:

  • Acceso a cuentas de inversión– a menudo limitado por regulaciones (por ejemplo, FATCA), y cuya apertura en España suele ser más compleja que en EE.UU.
  • Normas fiscales– difieren en cada país y pueden generar dificultades en materia de declaración y cumplimiento.
  • Opciones de inversión– están restringidas tanto por la normativa estadounidense (PFIC) como por la europea (MiFID).
  • Planificación de jubilación y sucesiones– puede requerir múltiples plataformas y se ve aún más compleja por las normativas internacionales.

¿Dónde comenzar si se es planificador financiero, como es mi caso, y se desea asistir a estos expatriados estadounidenses? Considero que el punto de partida para un asesor transfronterizo no difiere del de cualquier otro planificador financiero: procurar obtener la mejor 1) formación, 2) educación y 3) experiencia posible.

La formación proporciona las reglas; la educación explica las razones que las sustentan; y la experiencia revela que, en la práctica, las personas tienden a no seguirlas estrictamente.

¿Por qué son tan relevantes estos tres pilares? Un ejemplo que lo ilustra bien: un manual puede explicarte qué es “el interés compuesto”; el profesor de finanzas puede enseñarte cómo calcularlo. Pero, la experiencia nace de comprender que es tu tarjeta de crédito la que realmente lo ha estado aplicando.

Lo que distingue a un asesor financiero transfronterizo es que, para comprender las particularidades de ambos países, el conocimiento debe provenir de los dos lados. En mi caso, esto significa adquirir experiencia tanto en España como en Estados Unidos. Cada país cuenta con su propio código tributario, sistema financiero, legislación sucesoria, entre otros elementos. Como asesores, debemos contar con una base educativa y técnica sólida en cada jurisdicción para poder comprender y aplicar correctamente la normativa.

Asimismo, los casos reales revelan con frecuencia cómo interactúan las reglas en la práctica – por ejemplo, un país puede considerar una cuenta como diferida en impuestos, mientras que el otro puede gravarla de inmediato. La teoría, por sí sola, resulta insuficiente si no se ha observado cómo se desarrollan estas situaciones en escenarios concretos.

Mi trayectoria profesional puede servir de ejemplo:

  1. Formación– Recientemente he obtenido la certificación Certified Financial Planner® en Estados Unidos. En España, estoy acreditado como European Financial Planner por la EFPA España desde 2021.
  2. Educación– He cursado un máster en ambos países: un MBA en Finanzas en EE. UU. y un Máster en Fiscalidad y Tributación en España.
  3. Experiencia– Durante veinte años trabajé en bancos de inversión en Wall Street y, en los últimos tres años, me he desempeñado como planificador financiero en BISSAN Wealth Management en España, asesorando a ciudadanos estadounidenses residentes en el país.

En suma, ello me permite asistir a clientes en dos monedas, cinco zonas horarias y con un repertorio de siglas financieras en dos idiomas que excede con creces lo que cualquier persona debería memorizar en toda una vida.

 

Artículo escrito por Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management.

La ventaja de China en el juego de los aranceles de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

diversificación y resiliencia de carteras
Canva

Desde el pasado viernes, la capital de Malasia (Kuala Lumpur) es el escenario de la quinta ronda de negociaciones comerciales entre China y EE.UU., tras escenografiar la semana pasada un aumento de las tensiones. Según los expertos, estas reuniones han buscado suavizar el ambiente antes del encuentro cara a cara de Xi Jinping y Donald Trump, que tendrá lugar dentro de tres días. 

Desde DWS destacan que el gran gigante asiático está mejor preparado para afrontar los retos comerciales y arancelarios que EE.UU. está planteando. En primer lugar, según explica en el último informe de su CIO, la situación no es nueva. “China era ya un punto clave de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Biden. Además, aunque China sigue siendo uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Estados Unidos, su impacto se diluyó en abril, cuando Washington impuso aranceles punitivos a múltiples países en todo el mundo. China también reaccionó con rapidez al regreso de Trump, adoptando medidas de política económica orientadas a la estabilidad.Y, por último, la proporción de exportaciones chinas destinadas a EE.UU. se ha reducido a la mitad en los últimos ocho años, situándose en torno al 10%. Finalmente, la economía china es hoy mucho menos dependiente del comercio internacional de lo que se suele suponer: en 2024, las exportaciones representaron menos del 20% del PIB, frente al 36% en el caso de la Unión Europea”, destacan.

Justamente,  la semana pasada, China anunció su nuevo plan quinquenal que, en gran medida, señala una continuación de las recientes prioridades políticas -bajo el paraguas del “desarrollo de alta calidad”-, insistiendo algo más en acelerar la autosuficiencia tecnológica y las competencias científicas. En opinión de Robert Gilhooly, economista senior especializado en mercados emergentes de Aberdeen Investments, esto se percibirá como una continuación del intento de mejorar y ampliar las capacidades de fabricación nacionales, tal y como se establece en el plan ‘Made in China 2025’, aunque es poco probable que se renueve esta denominación, ya que ha irritado a los principales socios comerciales. 

“Recientemente, la política ha tratado de reforzar el consumo, pero es probable que la presión geopolítica obligue a mantener las prioridades sesgadas hacia el lado de la oferta de la economía, lo que dificultará la eliminación de las presiones deflacionistas, incluso si las autoridades se centran en sectores con problemas conocidos de exceso de capacidad, como la fabricación de automóviles, energía solar y baterías”, comenta Gilhooly.

El secreto de los aranceles

A esta mejor posición de China a la hora de sentarse en la mesa de negociación, se suma, según el análisis de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM (firma afiliada a Natixis IM), que, en el fondo, el sector tecnológico estadounidense no puede desvincularse totalmente del país asiático. “La respuesta de Trump, con aranceles a China un 100% más altos que los ya existentes, es una reacción de impotencia, ya que Estados Unidos no puede prescindir de muchos productos chinos. Los avances chinos están perjudicando a las industrias tecnológica y militar de Estados Unidos. Lo nuevo es la escasez que esto podría provocar al otro lado del Atlántico. Ya no se trata de una cuestión de precios, sino de una ruptura en la cadena de valor. No es algo comparable, y las consecuencias para la industria estadounidense podrían ser mucho mayores que la mera aplicación de derechos de aduana”, afirma Waechter.

Según recuerda el experto de Ostrum AM, “la economía estadounidense es sólida, pero la inteligencia artificial desempeña un papel importante: explica el 92% del crecimiento del primer semestre. Sin ella, el PIB solo habría crecido un 0,1%. La economía estadounidense probablemente no sea tan robusta como se imagina”.

Para Sandy Pei, gestora senior de carteras en Federated Hermes, a pesar de la renovada escalada de la guerra comercial, los riesgos que enfrenta la economía china son bien entendidos y descontados. “Esperamos que las políticas favorables estimulen la economía, en particular para las industrias de alta tecnología, especialmente en áreas donde China actualmente está rezagada con respecto a los líderes mundiales. Sin embargo, es probable que el apoyo financiero disminuya rápidamente, ya que el gobierno prefiere un enfoque impulsado por el mercado: solo las empresas más competitivas saldrán ganando», defiende.

Renta variable china

Por ahora, ningún otro país concentra una carga de aranceles y sanciones tan intensa por parte de Estados Unidos como China. Sin embargo, el gigante asiático también parece ser el país mejor preparado para un segundo mandato de Trump y, desde DWS, consideran que los mercados bursátiles chinos podrían estar beneficiándose de ello. “A veces, los mercados bursátiles pueden resultar irónicos. Las acciones chinas comenzaron a repuntar aproximadamente en el momento en que Trump regresó a la presidencia en enero de 2025”, apunta el último informe de su CIO.

El documento señala que los factores que impulsan el mercado bursátil chino son principalmente internos más que externos. Y, antes del repunte registrado este año, no eran precisamente favorables. “Desde 2021, el mercado chino ha quedado rezagado respecto a EE.UU. y Europa. Los problemas son bien conocidos y, en parte, siguen sin resolverse: un mercado inmobiliario sobresaturado, una población envejecida, un elevado endeudamiento de las autoridades locales, la concentración del poder en el partido, una débil confianza del consumidor y altas tasas de ahorro, una calidad irregular de los datos y un exceso de capacidad en numerosos sectores. La estrategia gubernamental ‘anti-involución’ tiene como objetivo abordar algunos de estos problemas”, apuntan.

Desde el punto de vista de la gestora, tras reajustar su política económica, el índice MSCI China ha ganado casi un 40% en lo que va de año, y considera que las valoraciones han vuelto a situarse en la media de los últimos quince años. “El deterioro de la confianza en otras regiones está elevando la posición de China, donde aumenta la probabilidad de una recuperación gradual. Incluso si no se produjera una recuperación generalizada, las oportunidades en los sectores tecnológicos podrían seguir ofreciendo un potencial alcista sólido, pese a la reciente revisión de valoraciones”, afirma Sebastian Kahlfeld, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes en DWS.

Biociencias y agro concentran el 90% de las deep techs uruguayas 

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs renta variable EE. UU. reasignación
Pixabay CC0 Public Domain

Uruguay es uno de los polos emergentes en innovación tecnológica avanzada en la región, con una especialización marcada en salud y biociencias, según el informe El informe “Deep Tech Radar LATAM 2025”, elaborado por la consultora brasileña EMERGE en alianza con Cubo Itaú.

Las deep techs son startups basadas en ciencia y tecnología de frontera, caracterizadas por una base científica-tecnológica sólida, impacto transformador en sectores estratégicos, diferenciación y protección intelectual, y un alto potencial de maduración con foco en innovación disruptiva. Estas empresas trabajan en áreas como inteligencia artificial, biotecnología, robótica, nanotecnología, sensores, blockchain y tecnologías cuánticas, con aplicaciones que van desde la salud hasta el agro, la energía, la industria y la defensa.

El mencionado estudio identificó 21 deep techs uruguayas, con la siguiente distribución sectorial: 62% en Salud y Bienestar, 29% en Agro y Alimentos y 10% en Movilidad, Logística e Industria Manufacturera.

En cuanto a tendencias tecnológicas, la biotecnología representa el 67% de las startups deep techs locales, seguida por la inteligencia artificial (14%), lo que posiciona al país como un hub de nicho en biociencias y salud, complementado su histórica vocación agropecuaria.

Cubo Itaú trabaja con 12 hubs sectoriales y startups que representan a más de 25 industrias. Según Juan Garrido, Country Manager de Cubo, “al abrir nuestras puertas en Uruguay, decidimos comenzar de manera agnóstica, observando cuáles sectores surgirían del propio ecosistema como los más relevantes. Fue una sorpresa positiva que Biotech se posicionara entre las tres industrias con mayor cantidad de emprendimientos y con un gran nivel de desarrollo”.

Contexto latinoamericano y volumen de inversión

En toda América Latina se registran 1.316 deep techs, con Brasil a la cabeza (952), seguido por Argentina (145), Chile (72) y Uruguay (21). En conjunto, Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay concentran el 97,8% del ecosistema regional.

A nivel de facturación, los sectores de salud y agro suman 3.900 millones de dólares, mientras que las startups basadas en IA y computación lideran con 8.500 millones de dólares.

En materia de inversión, Uruguay aún presenta un volumen incipiente con 10,8 millones de dólares movilizados, frente a los líderes regionales Chile (USD 607 millones), Argentina (USD 486 millones) y Brasil (USD 216 millones).

Los fondos activos de Brasil y Chile batieron al benchmark en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el primer semestre de 2025, los mercados latinoamericanos repuntaron con fuerza —el S&P Latin America BMI subió 30,8% en el período— y, aun así, la capacidad de los fondos activos para batir a sus benchmarks fue dispar por país y por clase de activo, revela el informe semestral de S&P Global para Latinoamérica.

México mostró mayoría de fondos de renta variable por detrás del índice (63,6% en 6 meses), Chile y Brasil tuvieron mejores resultados en renta variable local (menos de la mitad de los fondos chilenos y brasileños quedaron rezagados en el semestre), mientras que en renta fija brasileña la amplia mayoría de fondos perdió contra sus referencias (95,7% en corporativos; 77,2% en públicos).

A 10 años, el patrón vuelve a ser el habitual del informe SPIVA de S&P: la mayoría de los fondos es superada por su benchmark en prácticamente todas las categorías, con tasas que en varios casos superan 80%-90%.

El capítulo de contexto de mercado, el informe subraya que la región superó claramente al mundo desarrollado en la primera mitad del año: el S&P Latin America BMI aventajó al S&P World Index en 20,7 p.p. en dólares. Además, se observó una asimetría interesante entre la proporción de acciones que pierden vs. la de fondos que pierden, en especial en Brasil y Chile, donde —a diferencia de lo histórico— los gestores lo hicieron levemente mejor de lo que “deberían” si se siguiera la proporción de componentes bajo el índice.

México, el mercado más difícil para la gestión activa

El informe sitúa a México como el mercado más difícil para la gestión activa de renta variable en 2025YTD: con el S&P/BMV IRT +18,6% en el semestre, 63,6% de los fondos perdió frente al índice. En horizontes largos el desafío aumenta: 50,0% (1 año), 60,5% (3 años), 69,0% (5 años) y 73,2% (10 años) quedan por detrás.

El fondo mediano tuvo –1,5% de exceso en 2025YTD, +0,3% a 1 año y negativos de –1,0%, –2,7% y –2,8% a 3, 5 y 10 años, respectivamente. México también exhibe altas tasas de supervivencia de fondos de equity (100% a 6 meses, 1 y 3 años; 97,6% a 5 años; 82,9% a 10 años).

El informe señala un matiz relevante: los fondos grandes (ponderados por activos) rindieron peor que los pequeños en el semestre (9,8% vs. 14,1% equiponderado), lo que sugiere que el tamaño pudo ser un lastre en la captura del rally.

Fuerte liderazgo de las mid & small caps en Brasil

En Brasil, el S&P Brazil BMI avanzó +16,3% en el semestre, con fuerte liderazgo de mid & small caps (S&P Brazil MidSmallCap +24,0%) frente a large caps (+13,3%). Ello se reflejó en la evaluación SPIVA: 61,4% de los fondos de capitalización media/baja quedó por detrás del benchmark en 2025YTD; en cambio, la subcategoría de large caps tuvo una tasa de desempeño inferior de solo 18,5%, y para la categoría amplia de renta variable Brasil fue 36,5%.

Sin embargo, en el horizonte de 10 años la foto vuelve a ser adversa para la gestión activa: 86,0% (renta variable Brasil), 66,3% (large cap) y 85,3% (mid/small) fueron superados por sus índices. En renta fija brasileña, la dificultad es aún mayor: en 2025YTD, 95,7% de los fondos de bonos corporativos y 77,2% de bonos públicos quedaron por detrás; a 10 años, 70,5% (corporativos) y 90,5% (públicos) también pierden frente a sus referencias.

Un buen momento para la renta variable chilena

Chile fue uno de los mercados con mejor tono: el S&P Chile BMI +23,0% en el semestre. Menos de la mitad (45,0%) de los fondos chilenos de renta variable quedó por detrás en 2025YTD, aunque la tasa varía según el horizonte: 59,5% (1 año), 35,7% (3 años), 65,3% (5 años) y 93,3% (10 años).

El fondo mediano superó levemente al benchmark (+0,2%) en el semestre, pero mostró –1,5% a 10 años. En los seis meses, hubo relación inversa entre tamaño y retorno: equiponderado +31,8% vs. ponderado por activos +21,7%; no obstante, a 10 años ambos promediaron retornos similares (8,4% vs. 8,3%).

LAVCA nombra nuevo presidente y directores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LAVCA, la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, anunció cambios en su Junta Directiva. Francisco Álvarez-Demalde, cofundador y socio director de Riverwood Capital, se reincorpora a la Junta Directiva de LAVCA como presidente, sucediendo a Nicolás Szekasy, cofundador y socio director de KASZEK.

“Nico ha sido un socio excepcional para LAVCA durante los últimos seis años. Su compromiso con el avance de nuestra misión y su liderazgo reflexivo en la Junta Directiva han tenido un impacto duradero en la organización. La Junta Directiva y el equipo de LAVCA se complacen en dar la bienvenida a Francisco, quien ha sido nuestro fiel colaborador durante muchos años, como Presidente y esperan con interés su enérgico liderazgo para fortalecer la industria del capital privado en América Latina», dijo al respecto Cate Ambrose, Directora Ejecutiva del Grupo, GPCA y Miembro del Consejo de Administración, LAVCA

También finalizan sus mandatos Mario Malta, Director General de Advent International, y José Sosa del Valle, Socio de Lexington Partners. Los tres directores salientes serán reemplazados por Nicolas Berman, Socio de KASZEK, firma de capital riesgo enfocada en tecnología en etapas iniciales en Latinoamérica; Brenno Raiko, Director General de Advent International, un inversor líder de capital privado con presencia global que incluye Latinoamérica; y Juan Savino, Director General enfocado en Latinoamérica en Lexington Partners, gestora global de fondos de capital privado secundarios y de coinversión.

«Álvarez-Demalde es Cofundadora y Socia Directora de Riverwood Capital, con sede en EE. UU., una de las firmas de inversión líderes dedicada exclusivamente al crecimiento y la escalabilidad tecnológica a nivel global, incluyendo Latinoamérica. LAVCA ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del capital privado en América Latina, impulsando el crecimiento, el profesionalismo y la colaboración en todo el ecosistema. Es un honor para mí regresar a la Junta Directiva como Presidente y apoyar la labor de LAVCA para expandir la inversión de capital privado en todas las clases de activos de la región, lo cual impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo y la consolidación de mercados de capital más sólidos en América Latina», dijo por su lado Francisco Alvarez-Demalde Presidente de LAVCA, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital

Otras firmas que se unen a la Junta Directiva son IGNIA, Patria Investments, Valor Capital Group y XP Asset, representadas por:

Christine Kenna, socia de IGNIA, firma de capital de riesgo en etapa inicial que invierte en Latinoamérica
Ricardo Scavazza, socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado de Patria Investments, firma global de gestión de activos alternativos enfocada en el segmento de mercado medio en Latinoamérica
Antoine Colaço, socio Director de Valor Capital Group, un fondo de capital de riesgo transfronterizo que conecta los mercados tecnológicos de EE. UU., Latinoamérica y el mundo
Priscila Rodrigues, directora de Fondos de Inversión Alternativos en XP Asset, firma brasileña de gestión de activos

Miembros de la Junta Directiva de LAVCA son:

• Francisco Alvarez-Demalde, Cofundador y Socio Director de Riverwood Capital
• Cate Ambrose, CEO de la Asociación Global de Capital Privado
• Nicolas Berman, Socio KASZEK
• Antoine Colaço, Socio Director, Valor Capital Group
• Dirk Donath, Socio Director, L Catterton
• Nicolas Escallon, Socio, Actis
• Gabriel Felzenszwalb, Codirector de Capital Privado, Vinci Compass
• Dieter Hauser, CEO, Farellones Capital
• Christine Kenna, Socia, IGNIA
• Ricardo Lerner Castro, Director General, CPP Investments
• Johanna Posada, Fundadora y Socia Directora, Elevar Equity
• Brenno Raiko, Director General, Advent International
• Priscila Rodrigues, Directora de Fondos de Inversión Alternativos, XP Asset
• Juan Savino, Director General, Lexington Partners
• Ricardo Scavazza, Socio Director y Director Ejecutivo de Capital Privado, Patria Investments

Miami: Angelita Fuentes se une a Voya como Associate Regional Director

  |   Por  |  0 Comentarios

gold correction U.S. credit defaults
LinkedIn

Angelita Fuentes se incorpora en Miami a Voya Investment Management con el cargo de Associate Regional Director – US Offshore, según publicó la interesada en su perfil de la red Linkedin.

“Me complace anunciar que estoy comenzando un nuevo puesto como Directora Regional Asociada – Ventas Offshore de Estados Unidos en Voya Investment Management”, dijo en el posteo.

De acuerdo a lo comunicado por la profesional en Linkedin, se unirá al equipo que lidera Alberto D’Avenia, Managing Director – Head of US Offshore; junto con Vince León, Senior VP & Senior Regional Director – U.S. Offshore; Samantha Muratori, US Offshore Wholesaler- NY & TX; y Joseph Arrieta, Assistant Vice President – US Offshore.

Angelita Fuentes proviene de SMVNF Investments, donde ocupaba el cargo de Finance Manager, después de trabajar en IPG Investment Advisors como VP Wealth Management. Con anterioridad, hizo carrera en SunTrust, ocupando diferentes roles.

A nivel académico, es egresada de la Florida International University, donde obtuvo un título en Relaciones y Asuntos Internacionales e hizo en la misma casa de estudios un Máster en Finanzas. Posee las licencias FINRA Serie 7 y Serie 66, entre otros certificados académicos.

 

Resultados del 3T: sorpresas positivas que refuerzan el momentum

  |   Por  |  0 Comentarios

PSN Amalio Berbel incorporación
ChatGPT

La temporada de resultados en Estados Unidos avanza en línea con las expectativas del mercado. Según Bloomberg, un 85% de las empresas han superado las estimaciones de beneficios (en +7,7% en media) y un 69,5% ha batido en ingresos (sorpresa de +2,4%), cifras que superan las medias de los últimos ocho trimestres tanto en el S&P 500 como en el sector tecnológico.

 

Aunque los grandes nombres —Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta— aún no han reportado, el mercado sigue escalando la clásica “pared de preocupaciones”, impulsado por el sólido desempeño de compañías vinculadas a la infraestructura de IA.

Inversión en infraestructura de IA: señales de continuidad

Empresas como Vertiv o GE Vernova, clave en el desarrollo de centros de datos y soluciones energéticas, mostraron crecimientos interanuales en sus carteras de pedidos de entre el 55% y el 60%. Este dato refuerza la tesis de que la carrera por el liderazgo en IA sigue activa, con fuertes flujos de capital hacia la base física que sustenta la computación avanzada.

Sin embargo, el escepticismo persiste. Lanzamientos como Atlas (el navegador de OpenAI que compite con Google) o Sora 2 (para el desarrollo de imágenes por IA y con aspecto de red social IA) han generado dudas sobre si estos desarrollos justifican la inversión masiva —en muchos casos, superior a los cientos de miles de millones de dólares— necesaria para su despliegue.

Inversiones circulares: ¿riesgo sistémico o vendor finance?

El debate en torno a la “circularidad” de las inversiones en IA ha ganado fuerza. Casos como la participación de Nvidia en OpenAI, mientras esta última es cliente clave de sus GPUs, han llevado a algunos analistas a trazar paralelismos con prácticas del pasado como las de Lucent, Enron o Cisco en los años 90.

Pero el contexto actual es distinto:

¿Hay inflación artificial de ingresos?

No en el sentido clásico. Los productos son tangibles y tienen demanda real (chips, capacidad de cómputo y servicios de IA). Las transacciones son públicas, auditadas y reguladas. Lo que observamos se asemeja más a vendor financing: empresas con balances fuertes financian a sus clientes estratégicos, como ocurre en otras industrias (automoción, telecomunicaciones, defensa).

¿Existe riesgo sistémico por interdependencia?

Sí, pero no es nuevo. La cadena de valor de la IA ya estaba altamente interconectada antes de estos acuerdos. Lo que los vínculos cruzados hacen es formalizar esa interdependencia, pero también diversificarla. Por ejemplo, Nvidia ahora está expuesta no solo a los hiperescaladores tradicionales, sino también a actores como xAI, Coreweave y la propia OpenAI.

¿Volvemos a 1999? Lecciones aprendidas y diferencias clave

El paralelismo con la burbuja dotcom es tentador, pero incompleto. Las diferencias estructurales son claras:

  • Los productos y servicios ya generan ingresos. Empresas como Palantir y Anthropic muestran crecimiento tangible en uso y monetización.
  • Mayor escrutinio regulatorio y contable. La transparencia es mucho mayor que en los años 90.
  • Menor apalancamiento. Las estructuras de capital actuales son más robustas y con menos deuda encubierta. El anuncio de la nueva emisión de deuda de Vantage Data ($38 mil millones) para financiar la construcción de centros de datos en Tejas y Wisconsin que explotara Oracle es, de momento, una alerta aislada. No se publica de forma transparente el porcentaje de participación ni los accionistas principales de Vantage Data (fue adquirida por Digital Bridge en 2017 y está participada por Silver Lake, AustralianSuper y otros inversores), y por lo tanto no se dispone de información suficiente para confirmar o desmentir que pueda estar siendo utilizada como vehículo de financiación fuera de balance.
  • Flujos de caja operativos sólidos. Las tecnológicas actuales, a diferencia de muchas dotcom, financian su CAPEX con generación interna, no con dilución accionarial.
  • Los beneficios por acción continúan su tendencia alcista.

  • Las inversiones (CAPEX) no están lastrando aún de forma notable los beneficios de las empresas.

En resumen: el ecosistema es más sólido, aunque no exento de riesgo.

Evaluación de riesgos: qué está realmente en juego

Inflación contable:

  • Los productos son reales y la lógica financiera tiene sentido industrial.

Riesgo de interdependencia:

  • Elevado pero estructural. No es causado por los acuerdos circulares, sino por la naturaleza de una industria en rápida expansión y alta concentración tecnológica.

Comparación con el año 2000:

  • La lección clave de la burbuja dotcomes que, si la inversión excede de forma persistente los retornos, incluso la narrativa más poderosa puede romperse. Por ahora, sin embargo, no hay señales claras de desalineación extrema entre inversión y retorno.

Conclusión: tendencia alcista con volatilidad incorporada

Los datos de resultados y las señales desde el ecosistema de IA respaldan la continuidad del ciclo alcista, aunque con mayor dispersión sectorial (la concentración en torno a las acciones ganadoras puede aumentar) y potencial de volatilidad.  La esperada reunión entre Trump y Xi el próximo jueves en el simposio APEC o las elecciones en Argentina el día 26, podrían dar lugar a movimientos irregulares.

El mercado sigue premiando a las compañías con exposición directa a la infraestructura y aplicación real de IA, mientras cuestiona la sostenibilidad de modelos aún no monetizados.

El rally puede continuar, pero los filtros de calidad y sostenibilidad del crecimiento serán cada vez más determinantes para generar alpha en el nuevo ciclo. La situación beneficia la inversión en gestión activa.