Desde 2020, las bolsas europeas han sufrido importantes interrupciones durante su negociación, afectando al funcionamiento ordenado de los mercados de renta variable. Para evitar estas situaciones, las principales asociaciones europeas de la industria proponen implementar “de manera plena y coherente” protocolos de interrupción.
En concreto, esta reflexión y propuesta llega de la mano de la Asociación para los Mercados Financieros en Europa (Afame), la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) y la Asociación Europea de Operadores Principales (FIA EPTA), que representan una parte significativa de los participantes en los mercados europeos. Las tres organización hacen un llamamiento a las bolsas de valores para que adopten las medidas necesarias que garanticen su plena capacidad para seguir los protocolos de interrupción del mercado.
Para respaldar unos mercados más resilientes, las asociaciones delinean cuatro principios clave:
Claridad en el estado de las órdenes: Consideran que las bolsas deben proporcionar información precisa y coherente sobre el estado del mercado, los precios de los instrumentos, las órdenes y las operaciones, con un estado claro de “interrupción/cerrado” para evitar confusiones.
Actualizaciones regulares: Sostienen que las bolsas deberían comunicarse al menos cada 15 minutos durante una interrupción, de manera simultánea a todos los participantes, y en formatos legibles por máquina que puedan integrarse en los sistemas de negociación.
Procedimientos de reapertura: Proponen que los horarios de reapertura deben comunicarse con al menos 15 minutos de antelación, en incrementos de tiempo “redondeados”, previa consulta con los participantes y considerando una posible limpieza del libro de órdenes si fuera necesario.
Subastas de cierre: Consideran que las bolsas deben dar un aviso de 30 minutos sobre si se llevará a cabo una subasta de cierre, con planes de contingencia claros para proporcionar precios de cierre si los sistemas siguen inactivos.
Desde estas asociaciones destacan que la confianza en los mercados de capitales europeos depende de la transparencia y la fiabilidad. “Cumplir con los protocolos establecidos para las interrupciones es fundamental para salvaguardar la confianza de los inversores, mantener la estabilidad del mercado y reforzar la competitividad de Europa”, afirman.
Los pasos ya dados
Estas tres asociaciones reconocen que las interrupciones son inevitables, dado que los mercados dependen cada vez más de la electrificación y la automatización, subrayan que su impacto puede y debe minimizarse mediante procedimientos sólidos, transparentes y aplicados de forma coherente.
Estas propuestas se suman a las medidas que los operadores y los reguladores. De hecho, las tres asociaciones reconocen que, en los últimos años, los reguladores y los participantes del mercado han trabajado arduamente para establecer normas claras para la gestión de las interrupciones. En concreto, destacan avances significativos, como el Informe Final de la ESMA sobre interrupciones de mercado (mayo de 2023), la Declaración de política de la FCA sobre la mejora de los mercados secundarios de renta variable (mayo de 2023) y las Normas propuestas por la asociación Plato Partnership (noviembre de 2024). “Las bolsas se han comprometido, en términos generales, a alinear sus procedimientos con estas iniciativas regulatorias y de la industria”, apuntan.
Sin embargo, las asociaciones también advierten de que la utilidad de estos protocolos solo se materializa si se ejecutan correctamente durante las interrupciones. Según su opinión, los incidentes recientes han mostrado “lagunas en el cumplimiento”, generando “confusión, riesgos innecesarios y mayores disrupciones para los inversores y emisores”. “La interrupción más reciente, en julio de 2025, demuestra hasta qué punto las pausas en la negociación pueden resultar perjudiciales para los inversores, los mercados y la economía en general”, recuerdan.
A escala global se está gestando un fenómeno que se ha denominado como la «gran transferencia de riqueza”, un proceso mediante el cual las generaciones que envejecen transfieren sus activos financieros como propiedades, inversiones y negocios a sus familiares más jóvenes.
Especialistas han denominado este fenómeno como la mayor transferencia de riqueza en la historia, pues nunca tanto dinero había pasado de una generación a otra en tan poco tiempo. No obstante, esta cesión ocurre en un contexto global marcado por una profunda brecha en la distribución del patrimonio. Y aunque no todas las personas puedan heredar grandes fortunas, sí tienen la posibilidad de crear un legado para sus herederos o de fortalecer aquel que reciban.
La riqueza generacional juega un papel fundamental para promover la movilidad económica de las familias, permitiendo que tengan mejores posibilidades de construir un patrimonio sólido, una formación especializada y, sobre todo, que puedan alcanzar sus metas.
En este contexto para crear, proteger y transmitir la riqueza generacional, el camino más confiable es invertir y hacerlo a largo plazo. Desde luego esto nos habla de un proceso que toma tiempo, pero es una óptima forma de hacerlo de manera consistente y con un claro enfoque en el futuro, razón suficiente para confiar en un portafolio con un horizonte de inversión superior a los 20 años o más.
Bajo esta estrategia se genera un mejor manejo de la volatilidad, se apuesta por mayores rendimientos y el portafolio se beneficia del efecto del interés compuesto, el cual consiste en la generación de intereses a partir del capital invertido, los cuales posteriormente se suman al capital para generar aún más intereses. Es un efecto por el cual se amplía el capital a partir de las inversiones que se realicen.
Además, existe cierta simplicidad en invertir bajo esta modalidad ya que una vez que se elige la estrategia, con base en objetivos y el perfil de inversionista, lo único que se debe hacer es apegarse a ella y monitorear el portafolio periódicamente para realizar algunos rebalanceos necesarios según los movimientos del mercado, una tarea que siempre se puede realizar con la orientación de un especialista en asesoría financiera.
Algunas de las opciones de activos que mejor se desempeñan en una estrategia de inversión a largo plazo son las siguientes:
Acciones individuales — se trata de comprar acciones de empresas que estén bien posicionadas en el mercado y que estén alineadas con nuestros valores e intereses.
Fondos indexados — son fondos de inversión que intentan replicar el comportamiento de un índice bursátil. Tiene un bajo nivel de complejidad y bajos costos administrativos.
Fondos cotizados o ETFs — toman recursos de inversionistas para colocarlos en una cartera de inversiones, pero con la flexibilidad de colocar capital en distintas clases de activos.
Fondos de inversión — se conforman por dinero recaudado de muchos inversionistas para colocar capital en el mercado de valores usando instrumentos de inversión como acciones, bonos y otros activos.
El elemento central al construir un patrimonio que asegure el bienestar futuro de la familia es contar con un propósito claro. La paciencia y la consistencia son fundamentales, y no es necesario transitar este camino en solitario. Invertir a largo plazo acompañado de un asesor financiero permite que el proceso sea más sólido y seguro, al disponer del conocimiento y la estrategia adecuados para alcanzar los resultados deseados.
Citi anunció la incorporación de Jorge Morasso como Senior Wealth Advisor en Miami.
“¡Estamos emocionados de dar la bienvenida a Jorge Luis Morasso Tucker al equipo de Citigold!, escribió en su perfil de la red Linkedin, David Poole, Head of US Wealth Management en el banco estadounidense.
“Con sede en Miami, Florida, Jorge se une a nosotros desde Morgan Stanley como asesor patrimonial sénior con más de 25 años de experiencia. Habla español con fluidez y aporta un profundo conocimiento de las diversas necesidades financieras de los clientes”, añadió.
Durante los últimos once años, Morasso se desempeñó como Senior Vice President, Wealth Management Financial Advisor en Morgan Stanley, basado en Miami. Antes, trabajó en Espirito Santo Bank, donde fue VP& Wealth Management Team leader, y en Northern Trust Bank. Inició su carrera en Charles Schwab, donde fue International Region Manager, siempre basado en la misma ciudad de Florida. Es Licenciado en Economía por la American University y tiene un Máster en Finanzas de University of Michigan – Stephen M. Ross School of Business, de acuerdo a su perfil en la red de profesionales Linkedin.
Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Brian McDonald, experto en planes de compensación en acciones, como Asesor Senior.
McDonald aporta décadas de experiencia en liderazgo adquiridas en Morgan Stanley, donde se desempeñó como Director General supervisando soluciones financieras en el lugar de trabajo, compensaciones en acciones y beneficios de jubilación, así como en Charles Schwab, compañía en la que ocupó cargos clave de liderazgo abarcando gestión patrimonial, servicios de planes de acciones y soluciones impulsadas por tecnología financiera, informó la firma a través de un comunicado.
“Brian es uno de los nombres más respetados en el ámbito de los planes de acciones, y estamos extremadamente orgullosos de darle la bienvenida a nuestro equipo y presentarlo a nuestra red. Su orientación experimentada y su amplia trayectoria en liderazgo serán fundamentales para la expansión de Dynasty y de enorme valor para la evolución del espacio RIA independiente”, aseguró Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty.
Recientemente, McDonald lanzó Grantd, una plataforma de asesoramiento en compensación en acciones impulsada por inteligencia artificial (IA) que ayuda a empleados y asesores a tomar decisiones seguras y oportunas sobre sus participaciones en acciones corporativas. Como parte de su compromiso de desarrollar este segmento emergente del mercado RIA, Dynasty tomará una participación minoritaria en Grantd, se informó.
Como lo demuestra el reciente lanzamiento de OpenArc, una empresa con sede en Atlanta miembro de la red de Dynasty, existe una creciente demanda de una mejor alineación entre los beneficios y las soluciones de patrimonio, una necesidad que los modelos tradicionales de corretaje satisfacen de manera menos efectiva a medida que el espacio de las RIAs continúa creciendo en tamaño y alcance, según señaló Dynasty en otro fragmento del comunicado.
“Estoy entusiasmado por la oportunidad de asociarme con el equipo de Dynasty y aprecio su inversión en Grantd; son verdaderos líderes en la industria”, expresó McDonald. “Están surgiendo varios nuevos modelos en el ámbito independiente para la tecnología y los servicios de planes de acciones, y espero ayudar a Dynasty a llevar la industria a nuevos niveles”, añadió.
El nombramiento de McDonald como Asesor Senior en este nuevo rol marca el impulso de Dynasty para fortalecer sus servicios a asesores financieros independientes mediante el uso estratégico de su experiencia en la industria de gestión patrimonial. La empresa presta servicios por más de 120.000 millones de dólares a los clientes de más de 500 asesores en 55 firmas independientes. Administra más de 75.000 millones de dólares en su plataforma de inversión llave en mano y continúa expandiendo sus capacidades en mercados privados.
DWS ha anunciado el cambio del índice de referencia de un ETF sobre acciones chinas y, en consecuencia, el nombre del fondo. A partir de ahora, el Xtrackers Harvest FTSE China A-H50 seguirá la evolución del índice CSI A500, por lo que su nombre cambiará a Xtrackers Harvest CSI A500 UCITS ETF. El ISIN se mantiene sin cambios, al igual que la comisión de gestión anual, situada en el 0,65%. El nuevo índice de referencia se revisará y repondrá cada seis meses.
El índice CSI A500 comprende 500 acciones cotizadas en las bolsas de Shanghái o Shenzhen (conocidas como acciones A). Las acciones proceden de empresas con la mayor capitalización bursátil de todos los sectores del amplio índice CSI All-Shares, que cumplen determinados criterios. En concreto, estos requisitos se refieren a características como la calidad y la negociabilidad.
Un ETF que replica este índice ofrece a los inversores la oportunidad de invertir de forma bien diversificada y representativa en empresas dinámicas más pequeñas, así como en empresas más grandes, en parte estatales, de China. Se trata de compañías que están desempeñando un papel cada vez más importante en la política económica de China.
“Con el cambio de índice, estamos aprovechando la oportunidad de ser el primer proveedor europeo en ofrecer un ETF UCITS sobre el índice CSI A500, que aún es reciente pero ya muy popular en China”, afirma Michael Mohr, Global Head of Xtrackers de DWS. “Esta estrategia es una útil incorporación a nuestra gama de ETF de renta variable china, en la que actualmente gestionamos un volumen de inversión de más de 3.800 millones de euros, lo que nos convierte en uno de los principales proveedores de Europa”, concluye el directivo.
El mercadoinmobiliario ibérico se consolida como uno de los más atractivos de Europa, impulsado por un crecimiento económico robusto y una demanda cada vez más dinámica en vivienda y activos comerciales. España y Portugal destacan por su estabilidad y su capacidad de atracción de capital extranjero, lo que fortalece su papel como destino estratégico para la inversión global.
En particular, el mercado inmobiliario español ha registrado niveles históricos de inversión proveniente de América Latina. De acuerdo con cifras de CBRE, el capital latinoamericano superó los 523 millones de euros en 2024, cifra que representa el 30% del total invertido desde 2019. En concreto, México ha sido el actor más relevante, con inversión directa que supuso el 56% del total de la inversión de la Región Española.
España ocupa actualmente el segundo lugar entre los destinos europeos con mayores expectativas de inversión, mientras que Portugal se posiciona en el sexto puesto. “Un fenómeno relevante es el creciente flujo de inversión latinoamericana, que ha superado los 2,000 millones de euros en los últimos cinco años”, señaló Luis Llaca, director Cross Border España–México de CBRE.
En este contexto, CBRE ha fortalecido la Plataforma Latam–Iberia, conectando a inversionistas con oportunidades estratégicas en España, Portugal y los principales mercados latinoamericanos.
Hoteles y Retail: los sectores más atractivos
El sector hotelero se ha consolidado como el más atractivo para los inversores latinoamericanos, acumulando 709 millones de euros, equivalentes al 40% del total transaccionado. “España es un destino atractivo para la inversión mexicana, que ha sido protagonista de transacciones como el Four Seasons Formentor y el Rosewood Villamagna. Para 2025 y 2026, el crecimiento del PIB de España se espera que casi duplique al de la media de la Eurozona, y el sector turístico continúa fuerte”, destacó Juan Pedro Sáenz-Díez, vicepresidente de Hotelería de CBRE México.
Durante 2024, la economía española registró un crecimiento del 3.2%, mientras que Portugal alcanzó un 1.9%, superando la media de la zona euro. Iberia reafirma su posición como un destino de alto valor para el capital internacional, particularmente proveniente de América Latina.
ARK Invest Europe ha anunciado el lanzamiento del ARK Space & Defence Innovation UCITS ETF (ARKX), el primer ETF activo con temática de defensa clasificado como Artículo 8 del SFDR en Europa. El producto ofrece exposición a empresas que están transformando la defensa moderna y la economía espacial mediante avances en inteligencia artificial, robótica y tecnologías energéticas. El fondo, que comenzó a operar el 23 de octubre de 2025, se listará en la Deutsche Börse Xetra, y próximamente también en la Bolsa de Londres, la Borsa Italiana y la SIX Swiss Exchange. Tendrá una comisión total (OCF) del 0,75 %.
Desde la gestora señalan que este lanzamiento refleja un cambio estructural en la industria de la defensa, donde los ejércitos y empresas están pasando del hardware tradicional a sistemas inteligentes definidos por software, más pequeños, asequibles y flexibles. A su vez, considera que la economía espacial comercial se está expandiendo rápidamente, evolucionando desde una infraestructura básica hasta convertirse en una plataforma esencial para datos, comunicaciones y logística global.
Sobre el fondo indican que el ARK Space & Defence Innovation UCITS ETF busca capturar esta convergencia tecnológica a través de una gestión activa y sin limitaciones de índices tradicionales, invirtiendo en compañías pioneras en tecnologías de uso dual (civil y militar). Entre sus áreas clave se incluyen los sistemas de lanzamiento de bajo coste, los pequeños satélites, las plataformas autónomas, los materiales avanzados y las redes de mando impulsadas por inteligencia artificial. En lugar de apostar por los gigantes del sector, el fondo se centra en empresas innovadoras que están redefiniendo los modelos económicos y estratégicos de la defensa moderna.
«A diferencia de otros fondos de defensa, que suelen clasificarse como Artículo 6 y replican índices externos, ARKX se posiciona como el primer ETF UCITS activo, sin benchmark y con estrictos criterios ESG en Europa. El fondo integra un marco de sostenibilidad riguroso, combinando exclusiones socialmente responsables (SRI) con un análisis ESG profundo basado en el sistema de puntuación propio de seis métricas de ARK. Excluye completamente las armas controvertidas, las empresas vinculadas a programas nucleares de países no firmantes del Tratado de No Proliferación, y aquellas que generen más del 5 % de sus ingresos de combustibles fósiles, tabaco, juego, entretenimiento para adultos o alcohol. Además, incorpora evaluaciones sobre gobernanza, controversias y cumplimiento de normas internacionales, como el Pacto Mundial de la ONU y las Directrices de la OCDE, dentro de su proceso de análisis fundamental», explican.
Crecimiento de ARK en Europa
El lanzamiento se produce tras superar los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa. ARK Invest ofrece actualmente cuatro ETF activos y seis ETF RIZE by ARK autogestionados por índice en la región, consolidando su expansión con una serie de nuevos productos prevista para finales de 2025 y 2026. “El sector defensa está entrando en una nueva era. La inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías energéticas están transformando tanto el espacio como la seguridad. Con ARKX ofrecemos a los inversores una exposición activa a las tecnologías que están redefiniendo la seguridad en el siglo XXI”, destacó Cathie Wood, fundadora, CEO y CIO de ARK Investment Management.
“Las fronteras entre el espacio y la defensa están desapareciendo. Este fondo se centra en los innovadores que están desarrollando tecnologías escalables y de bajo coste, como pequeños satélites y sistemas energéticos de nueva generación. Creemos que la innovación es la defensa más eficaz en una era de cambio tecnológico acelerado”, añadió Rahul Bhushan, director global de Productos de Inversión.
Por su parte, Stuart Forbes, director de ARK Invest Europe, señaló: “Los inversores europeos nos pedían acceso a nuestra estrategia de Espacio y Defensa. Tras superar los 1.000 millones de dólares en activos gestionados, el lanzamiento de ARKX es un paso natural en nuestra expansión en Europa y preludio de nuevos productos altamente innovadores.”
CanvaLorraine Zafrani, directora de Gestión de Activos Estructurados de AXA IM
AXA Investment Managers, parte del Grupo BNP Paribas, ha lanzado el fondo AXA WF Defensive European Equity, una estrategia de tipo «buffer», expuesta al índice MSCI Europe Climate Paris Aligned y diseñada para proporcionar a largoplazo un nivel predeterminado de mitigación de riesgos frente a eventuales pérdidas y limitar la participación al alza durante cada trimestre.
Según explica la gestora, en comparación con las carteras de renta variable tradicionales, el fondo tiene como objetivo reducir la inestabilidad de los inversores ofreciendo un colchón frente a caídas al tiempo que preserva el potencial de crecimiento del capital. «Cada trimestre, el colchón otorgado por el fondo se restablece para mitigar el riesgo de pérdidas comprendidas entre el -5% y el -20% durante el siguiente trimestre, a cambio de una rentabilidad alcista limitada, recurriendo a una estrategia de cobertura mediante el uso de instrumentos financieros derivados», señalan.
La estrategia está gestionada por el equipo de gestión de activos estructurados de AXA IM, especializado en la gestión de coberturas y soluciones basadas en instrumentos derivados, con una media de 15 años de experiencia. «Estamos entusiasmados de ofrecer un producto que no solo reduce la incertidumbre para los inversores y el riesgo a la baja, sino que también les brinda acceso a la experiencia probada de AXA IM en derivados, que generalmente se ofrece solo a clientes institucionales. Además, el fondo es uno de los primeros de su tipo en ofrecer una exposición enmarcada al mercado europeo con un enfoque ESG activamente comprometido, el MSCI European PAB», afirma Lorraine Zafrani, directora de Gestión de Activos Estructurados de AXA IM.
El fondo está clasificado como artículo 8 según el SFDR, y el índice subyacente sobre el que se basa la estrategia es el MSCI Europe Climate Paris Aligned Index, que promueve la responsabilidad medioambiental y social, lo que refleja la orientación de la estrategia centrada en la transición climática. El producto está disponible para inversores institucionales y minoristas en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia y Suiza.
Julius Baer da un paso más en su expansión en Europa con la apertura de una sucursal en Lisboa, Portugal. Según ha explicado la firma, ha recibido las autorizaciones reglamentarias necesarias para abrir una oficina dedicada de Bank Julius Baer Europe Ltd. (Julius Baer Europe), en el cuarto trimestre de 2025. Ubicada en Avenida da Liberdade 196, esta oficina aumentará la proximidad al prestar servicio a clientes de alto y muy alto patrimonio en Portugal con un equipo consolidado y con base local.
En 2019, un equipo senior se unió a Julius Baer para desarrollar y hacer crecer el mercado portugués desde Madrid. Bajo el liderazgo de José Maria Cazal-Ribeiro, Group Head, el equipo ha logrado un crecimiento empresarial constante durante los años siguientes. Con la apertura de la nueva sucursal, el equipo actual se trasladará a las nuevas instalaciones de Lisboa a principios de enero de 2026. El equipo directivo actual permanecerá en su cargo, lo que garantizará continuidad.
“Estamos muy contentos de establecer nuestra propia presencia local en Lisboa y seguir contando con nuestro sólido equipo directivo para el mercado portugués. Con este paso, demostramos nuestro compromiso continuo con este mercado prometedor en crecimiento. Al ampliar aún más nuestra red, también reforzamos nuestra posición como gestores patrimoniales líderes en Europa. Estoy entusiasmado de seguir construyendo sobre el éxito del equipo”, ha señalado Carlos Recoder, co-director de la región Western Markets & Switzerland.
Actualmente, Julius Baer Europe ya ha establecido con éxito su presencia en Dublín, Madrid, Barcelona y, más recientemente, Milán.
Europa superó a la renta variable mundial en un 15% entre finales de diciembre del año pasado y mediados de marzo de este año, el periodo de mayor rendimiento europeo desde al menos 1970.
En opinión de Sebastian Raedler, jefe de Estrategia de Renta Variable Europea de Bank of America, el rendimiento superior de la renta variable europea con respecto a la renta variable mundial se debió a la mejora del impulso de crecimiento relativo de la zona euro, con una reducción de la diferencia entre el PMI de EE.UU. y el de la zona euro de 8 puntos en noviembre a 3 puntos a principios de año, así como a un cambio en el discurso político, debido al creciente optimismo sobre los planes de estímulo fiscal del Gobierno de Merz en Alemania, por un lado, y al creciente pesimismo sobre la dirección de la política estadounidense, por otro.
“En el pico de marzo, el precio de Europa en relación con la renta variable mundial descontaba una mejora adicional de más de 5 puntos en el PMI de la zona euro con respecto al PMI de EE.UU. Dado que es probable que el estímulo fiscal alemán solo tenga un impacto claro en el crecimiento de la zona euro a partir del próximo año, esto nos pareció excesivamente optimista, lo que nos llevó a rebajar la ponderación de Europa en relación con la renta variable mundial de sobreponderada a neutral. Desde entonces, el rendimiento superior de Europa se ha invertido, y el precio de Europa en relación con la renta variable mundial ha caído recientemente a un nuevo mínimo histórico”, explica Raedler.
Asset allocation
BofA mantiene una visión negativa sobre la renta variable europea en general, pero eleva su recomendación de las small caps y del sector de telecomunicaciones a sobreponderar. “Nuestras proyecciones macroeconómicas nos mantienen posicionados para un nuevo ensanchamiento de las primas de riesgo y una reducción en las expectativas de beneficios por acción, lo que implica un potencial de caída de casi un 15% para el índice Stoxx 600, así como una subrentabilidad superior al 10% de los valores cíclicos frente a los defensivos”, afirma Raedler.
Sin embargo, el experto reconoce que varios activos europeos con fuerte exposición doméstica han retrocedido recientemente, creando puntos de entrada potencialmente interesantes. “En consecuencia, cambiamos nuestra recomendación para las small caps frente a las large caps y para el sector defensivo de telecomunicaciones a sobreponderar. Aun así, mantenemos una ponderación neutral en el sector de utilities -servicios públicos, otro segmento defensivo-, mientras que esperamos que la mayoría de los sectores cíclicos domésticos sigan enfrentando dificultades en el contexto de una debilidad del crecimiento en la zona euro a corto plazo, lo cual justifica nuestras posiciones infraponderadas en aerolíneas, bancos y aseguradoras”, comenta.
Sus cuatro argumentos
El mensaje de BofA es claro: “No consideramos que la coyuntura actual sea un buen momento para elevar nuestra postura sobre el rendimiento relativo de Europa de neutral a sobreponderada de nuevo”.
Tras esta afirmación, Raedler esgrime cuatro argumentos:
El rendimiento superior de Europa suele requerir una mejora clara en el impulso del PMI de la zona euro en relación con el de EE.UU., pero no esperamos tal mejora a corto plazo.
Según explica, cómo activo de valor desde una perspectiva global, las acciones europeas suelen beneficiarse en su rendimiento relativo del aumento de los rendimientos de los bonos, una dinámica que les permitió obtener un rendimiento superior en 2022, por ejemplo, pero nuestros estrategas de tipos de interés esperan una caída del rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años hasta el 4% a finales de año, ya que los datos respaldan una Fed cautelosa en sus recortes.
La fortaleza del euro podría suponer un obstáculo adicional. “Tras languidecer en torno al nivel de 1,17 durante la mayor parte de los últimos tres meses, nuestros estrategas de divisas esperan que el euro/dólar suba hasta 1,20 a finales de año. Aunque una apreciación del euro de alrededor del 3 % sería mucho más moderada que la apreciación de alrededor del 10 % registrada entre finales de marzo y principios de julio de este año, supondría un lastre para las expectativas de beneficios en Europa en un momento en el que las expectativas de beneficios en EE. UU. están aumentando en torno a un 20 % anualizado, impulsadas por la contribución del sector tecnológico”, afirma Raedler.
Considera que la incertidumbre política en Europa está aumentando de nuevo en comparación con la de Estados Unidos. “Aunque el entorno político estadounidense sigue siendo complicado, como ilustra el actual cierre del Gobierno, la serie de acuerdos comerciales firmados desde el verano ha contribuido a reducir la incertidumbre política en Estados Unidos, con la posibilidad de un nuevo cambio positivo en la confianza tras la reunión entre Trump y Xi a finales de mes. Mientras tanto, la situación política europea se está complicando de nuevo tras la dimisión del primer ministro francés esta semana. Incluso con la posibilidad de alcanzar una mayoría en torno a un presupuesto negociado, como sugieren las noticias de esta semana, nuestros economistas creen que el grado de fragmentación política hace que la incertidumbre política probablemente persista, con un riesgo aún elevado de nuevas elecciones”, afirma.