El edificio SunTrust International Center de Miami cambia de manos por 127 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

El edificio SunTrust International Center de Miami cambia de manos por 127 millones de dólares
Foto: Vimeo. El edificio SunTrust International Center de Miami cambia de manos por 127 millones de dólares

La torre de oficinas SunTrust International Center situada en el corazón del downtown Miami, en el 1 SE de Third Avenue, ha sido vendida el pasado 11 de mayo por 127 millones de dólares.

El comprador, PCCP LLC, es una firma de real estate e investment management, mientras que el vendedor Crocker Partners LLC, está basada en Boca Raton. SunTrust es una torre de 31 pisos y 75.000 metros cuadrados entre las plantas destinadas a oficinas y las tiendas y garajes de los pisos más bajos.

Crocker Partners, que compró el edificio en agosto de 2011 por 82,4 millones de dólares, ha invertido al menos 13,5 millones de dólares en una renovación que incluyó los ascensores, el vestíbulo y los apartamentos multi-tenant, informaron medios locales en Florida.

El edificio –a una cuadra al oeste de Biscayne Boulevard– tiene una tasa de desocupación de oficinas del 39%, es decir, tiene libres alrededor de 16.000 metros cuadrados, la mayoría concentrados en los cinco pisos más altos del edificio, según CBRE Capital Markets, que hizo de intermediario en la operación.

 

El factor clave para los clientes es la duración del ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

El factor clave para los clientes es la duración del ciclo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: A. Strakey . El factor clave para los clientes es la duración del ciclo

“La visión central de los clientes con los que hemos hablado en las últimas semanas en Europa y América del Norte es que habrá una fuerte desaceleración en el crecimiento mundial a finales de 2019 o en la primera mitad de 2020. Al igual que nosotros, los clientes creen que el crecimiento salarial de Estados Unidos es el factor determinante más importante del ciclo”, explican los analistas de Credit Suisse en su informe de estrategia global para la renta variable.

Muchos ven el nivel de 3,5% como el punto crucial en el aumento de los salarios y en general, los clientes de la entidad se han mostrado modestamente optimistas sobre la renta variable de cara a lo que resta del año, destacando algunas preocupaciones como el repunte del dato trimestral de la inflación anualizada, la reducción de la calificación de las acciones estadounidenses (a un PER a 12 meses de 16.6x), las revisiones positivas de las ganancias, unos indicadores de sentimiento más cautelosos y el buen comportamiento de los diferenciales de crédito.

El banco suizo señaló en su informe que algunos clientes están preocupados por la desaceleración en el crecimiento de la oferta monetaria real, algo que está ocurriendo en todas las geografías, y especialmente en Estados Unidos. Históricamente, el suministro de dinero ha ofrecido una guía razonable para el crecimiento del PIB, pero parafraseando a Milton Friedman, «las pistas son largas y variables».

Sin embargo, los expertos de Credit Suisse creen que el poder explicativo de esta métrica ha disminuido en los últimos años. “Dada esta confusión en el ciclo, inevitablemente hay desacuerdo sobre los cíclicos. Encontramos que las acciones cíclicas no financieras (ex tecnología) siguen siendo caras. Los inversores estadounidenses parecen mucho más preocupados por el crecimiento europeo que los propios inversores europeos”, concluyen.

Los cinco destinos turísticos más de moda para este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cinco destinos turísticos más de moda para este verano
Foto: Mackinac Island- Grand Hotel. Los cinco destinos turísticos más de moda para este verano

TripAdvisor publicó hoy los 5 destinos nacionales más solicitados en Estados Unidos de cara a las vacaciones de verano 2018 en base al número de reservas de hoteles. Este año, según la web de viajes, habrá un 6% más de viajeros durante el periodo estival.

1. Mackinac Island, Michigan

Esta encantadora isla es un recuerdo del ocio costero de antaño en un pueblo con las fachadas de color caramelo. Mackinac es famoso en todo el mundo por su dulces de caramelo. Los viajeros disfrutarán explorando los acantilados de piedra caliza del Parque Estatal Mackinac Island. La tarifa media del hotel durante el verano es de 347 dólares.

2. Bar Harbor, Maine

Las mansiones y los majestuosos hoteles sirven como recordatorios del pasado aristocrático de Bar Harbor como un punto de acceso en el siglo XIX. Hoy en día, los viajeros disfrutan de actividades como kayak, observación de aves y ballenas y de disfrutar del aire salado del mar y las playas de arena. La tarifa media del hotel durante el verano es de 264 dólares.

3. Block Island, Rhode Island

A solo 12 millas al sur de la isla de Rhode Island, los viajeros pueden tomar un ferry para toparse con una costa prístina, dunas salvajes y faros antiguos. El verano aquí es puro encanto de la vieja escuela de Nueva Inglaterra. La tarifa media del hotel durante el verano es de 355 dólares.

4. Lake George, New York

Un destino ideal para familias que ofrece innumerables actividades al aire libre y recreativas. Entre los lagos más limpios y claros de los Estados Unidos, Lake George es tan espléndido hoy como cuando Thomas Jefferson lo describió como «el agua más hermosa que he visto». La tarifa media del hotel durante el verano es de 225 dólares.

5. West Yellowstone, Montana

Desde principios del siglo XX, West Yellowstone ha proporcionado una puerta de entrada amigable para los turistas a los géiseres del Parque Nacional Yellowstone y sus bisontes, osos y alces residentes. Este enclave de las Montañas Rocosas en el suroeste de Montana es el sueño de cualquier entusiasta al aire libre con desfiles de verano y rodeos. La tarifa media del hotel durante el verano es de 331 dólares.

Hyatt Centric abre dos nuevos hoteles en Santiago de Chile y Lima

  |   Por  |  0 Comentarios

Hyatt Centric abre dos nuevos hoteles en Santiago de Chile y Lima
Foto cedidaImagen del nuevo Hyatt Centric De Santiago de Chile. Hyatt Centric abre dos nuevos hoteles en Santiago de Chile y Lima

La firma Hyatt Centric abrió dos nuevos hoteles en el barrio Las Condes de Santiago de Chile y en la zona de San Isidro en Lima. Los dos establecimientos son propiedad y están operados por Talbot Hotels S.A., como parte de los acuerdos de franquicia acordados con un afiliado de Hyatt.

El Hyatt Centric Las Condes Santiago cuenta con 166 habitaciones y es el segundo hotel de la marca en Chile, uniéndose a Hyatt Place Santiago/Vitacura. En Perú, se trata del primer establecimiento de la firma internacional, que contará con 245 habitaciones.

«Estamos encantados de anunciar las aperturas de Hyatt Centric Las Condes Santiago y Hyatt Centric San Isidro Lima, que colocan a los huéspedes en el centro de la acción y los invita a la exploración y el descubrimiento en dos de las principales ciudades de Sudamérica», dijo George Vizer, vicepresidente senior de operaciones de franquicias para las Américas de Hyatt

«Con estas nuevas incorporaciones, Hyatt continúa su crecimiento en Latinoamérica y el Caribe, que ya cuenta con más de 40 hoteles Hyatt», añadió.

Hyatt Centric Las Condes Santiago ofrece 166 habitaciones con un diseño ecléctico de alto estilo y mobiliario moderno con artesanía chilena local. Las ventanas de piso a techo invitan a los huéspedes a disfrutar de una privilegiada vista desde la inmejorable ubicación del hotel en el centro del distrito financiero de Santiago, conocido localmente como «Sanhattan». 

Su emblemático restaurante, Talbó Brasserie, ofrece cocina chilena auténtica de primer nivel con influencia francesa para impresionar tanto a los huéspedes como a la comunidad local. 

Para los momentos de relajación, los huéspedes pueden disfrutar de las vistas panorámicas del horizonte de la cordillera de los Andes desde el llamativo bar de la azotea y la piscina al aire libre. 

Para reuniones y eventos, Hyatt Centric Las Condes Santiago ofrece espacios adaptables y equipados con tecnología avanzada y el apoyo de personal dedicado a reuniones y eventos.

El primer hotel Hyatt en Perú, Hyatt Centric San Isidro Lima, se encuentra estratégicamente ubicado en la Avenida Basadre, cerca de las principales corporaciones globales, embajadas extranjeras, restaurantes, el sitio arqueológico Huaca Huallamarca y el parque Bosque El Olivar. 

El hotel cuenta con 254 amplias habitaciones y suites con obras de arte y diseño que celebran a reconocidos artistas peruanos como Pool Guillén, Manuel Figari y Perci Zorrilla. 

El restaurante insignia del hotel, Isidro Bistro Limeño, es un concepto bistro peruano-francés creado de manera exclusiva para el hotel por el Chef Ejecutivo Carlos Testino en colaboración con Grupo Aramburu. 

Al atardecer, los huéspedes pueden disfrutar de tapas y cócteles artesanales en Celeste Solar Bar, el bar perfecto para admirar las espectaculares vistas de la ciudad y relajarse en la piscina, ambos ubicados en la azotea. De igual forma, el hotel ofrece más de 5,900 pies cuadrados de espacio para reuniones y eventos con la última tecnología, profesionales dedicados y servicios creativos de catering.

«Nos enorgullece trabajar con Hyatt para presentar la marca Hyatt Centric en Chile y Perú», dijo Eduardo Ariztía, Director Ejecutivo de Talbot Hotels S.A

Hyatt Centric Las Condes Santiago y Hyatt Centric San Isidro Lima se unen al ya existente Hyatt Centric Guatemala City, el cual se inauguró en 2017, y al Hyatt Centric Montevideo, en Uruguay, inaugurado en 2016 siendo el primer destino internacional para la marca Hyatt Centric. Se han anunciado nuevos desarrollos de Hyatt Centric en la región en San Salvador y Barbados.

 

 

 

¿A Ricitos de Oro se le apareció el oso?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿A Ricitos de Oro se le apareció el oso?
Wikimedia CommonsReserva Federal de EE.UU.. ¿A Ricitos de Oro se le apareció el oso?

A través de su blog titulado «¿A Ricitos de Oro se le apareció el oso?, la gestora de LarrainVial aconseja bajar el riesgo en las carteras de inversión y posicionarse hacia escenarios de mayor volatilidad. Para justificar esta recomendación, José Manuel Silva, Director de Inversiones de LarrainVial Asset Management, utiliza el cuento de ricitos de oro como una divertida analogía. El autor hace referencia a la huida de la protagonista del cuento ante la aparición de los osos y lo compara con la situación actual del mercado financiero y los posibles “osos/riesgos” que se avecinan. 

Así pues, el escenario favorable de ricitos de oro en el que se come la avena de los osos, es traducido en términos de mercado financiero a las condiciones experimentadas en el año 2017: Crecimiento global sincronizado y acelerándose, inflación controlada, entorno de tipo de interés bajos, monedas estables y rebaja fiscal en Estados Unidos.

Con referencia a los “osos/riesgos” el autor menciona al menos dos riesgos que han aparecido a finales de 2017 y principios de 2018: la subida de tipos en Estados Unidos y la incertidumbre proteccionista.  Para el autor, el “oso proteccionista” es menos temible. En su opinión, las acciones de Trump tienen un claro componente electoral puesto que tiene que reconquistar a esas bases que lo votaron por el lema “America first”. La relación comercial entre ambos países no es simétrica siendo más proteccionista China, así que si Trump consigue que ceda en algo saldrá muy beneficiado políticamente. Adicionalmente,  Trump es consciente del impacto que una guerra comercial entre ambas potencias puede tener en el crecimiento mundial por lo que evitará ir más allá y se moverá en esa delagada línea. 

El “oso” del que hay salir huyendo, siguiendo el ejemplo de ricitos de oro, es el de las subidas de tasas de interés. A finales del 2017 y comienzos de este, la FED confirmó su deseo de normalizar la política monetaria disminuyendo su stock de activos y subiendo la tasa de instancia. Si a esto se une la reactivación de la economía americana y la política de rebaja de impuestos, el crecimiento de economía norteamericana será en base a déficit fiscal y de cuenta corriente.

El autor por tanto concluye que la FED seguirá con esta normalización y que la recientes subidas de las tasas del bono del gobierno amerciano ya estan empezando a descontarlo. Añade tambien que el mercado Libor comienza  a mostrar cierto estrés puesto que las tasas bajas probablemente llevaron a muchos a tomar riesgos excesivos. En lenguaje de ricitos de oro, el autor lo expresa como que “Ricitos todavía puede comer algo de avena, pero debe preparar la huida, más osos llegaran. Es el momento de comenzar a bajar riesgos de las carteras de inversión y posicionarlas hacia escenarios de mayor volatilidad. El periodo mayo-septiembre será desafiante .” 

Criteria presenta el fondo de private equity Victoire Invest

  |   Por  |  0 Comentarios

Criteria presenta el fondo de private equity Victoire Invest
Una calle de Taiwán. Criteria presenta el fondo de private equity Victoire Invest

Con miras al pujante mercado asiático de acciones, Criteria presenta tanto en Argentina como en Uruguay el fondo de private equity Victoire Invest, que implementa con éxito estrategias de inversión en renta variable en Latinoamérica y en Asia.

Creado en 2004 en San Pablo, Brasil, Victoire agrupa a reconocidas firmas de inversión independientes que se especializan en estrategias en equity de empresas públicas, con el objetivo de generar rendimientos de largo plazo superiores a los del ciclo de mercado.

En 2013, los socios fundaron Victoire Asia Investments, con sede en Hong Kong, para realizar oportunidades de inversión en compañías de pequeña y mediana capitalización en el mercado asiático a partir de un análisis de research intensivo con una orientación en la búsqueda de valor.

El expertise de Victoire está en la detección de firmas de alta calidad que cuentan con un modelo de negocios sustentable pero que se encuentran de momento fuera del radar del mercado y, por consiguiente, subvaluadas por él. El proceso de selección contempla un análisis exhaustivo sobre un universo más amplio de 2.600 compañías para construir un portafolio final concentrado en entre 15 y 20 acciones de empresas con fundamentales superiores y valuación atractiva.

Desde su concepción, la cartera de Alma Victoire Asia SMID ha generado retornos en dólares para los inversores por 43,9%, contra 34,2% de evolución en su benchmark comparable, el índice MSCI EM Asia.

Aquico Wen, director de Inversiones y Portfolio Manager, es un profesional con más de 23 años de experiencia en la industria y el responsable de las operaciones de Victoire Asia, con una participación activa en el análisis de ideas de inversión para la estrategia regional.

Antes de unirse a Victoire, Aquico fue Chief Investment Officer en Esemplia Emerging Markets, con sede en Londres, con más de3.000 millones de dólares en activos administrados. Previamente, se desempeñó como Head of Emerging Markets en Citigroup Asset Management, donde consiguió transformar una estrategia en acciones de menos de700 millones de dólares en un patrimonio total administrado de más de 5.000 millones de dólares.

 

México mejora las medidas para transferencias luego de sufrir un ciberataque

  |   Por  |  0 Comentarios

México mejora las medidas para transferencias luego de sufrir un ciberataque
Fachada Banxico. México mejora las medidas para transferencias luego de sufrir un ciberataque

Luego de que se registraran problemas en algunas transferencias electrónicas en México, el banco central decidió eliminar temporalmente a los intermediarios y hacer que todos los bancos (incluso los no afectados) se conecten directamente a su sistema SPEI, entre otras medidas.

En teoría, los problemas se dieron porque un grupo de hackers entró al sistema de los proveedores que usan los bancos para enlazar SPEI con sus propias plataformas, realizando transferencias irregulares por más de 300 millones de pesos (15 millones de dólares). Sin embargo el propio SPEI no fue comprometido. De acuerdo con Banxico: «Cabe destacar que la infraestructura y el sistema central del SPEI en el Banco de México no han sufrido afectación alguna. La infraestructura de pagos y el SPEI se han mantenido en operación y han seguido procesando los millones de transferencias que se generan de manera ordinaria cada día».

Para evitar que se repita esta situación, Banxico, decidió emitir disposiciones que «le den a los bancos y demás entidades espacio para que implementen medidas de control adicionales que fortalezcan sus sistemas de detección de transferencias irregulares, verificar la integridad de sus operaciones y evitar posibles afectaciones a dichas instituciones, al resto de los participantes y al sistema en su conjunto».

En particular, por medio de la Circular 4/2018, y hasta que el Banco de México lo considere conveniente, los participantes contarán con un día para entregar en efectivo o cheques de caja los recursos correspondientes a transferencias por montos iguales o superiores a 50.000 pesos, excepto en aquellos casos autorizados expresamente por los participantes.

Por otra parte, mediante la Circular 5/2018, «a los participantes en el SPEI que reciban transferencias de fondos, y que así lo soliciten, se les podrá autorizar que puedan llevar a cabo las validaciones de dichas transferencias en periodos de tiempo superiores a los establecidos en las reglas aplicables para el abono de los recursos en las cuentas de los clientes beneficiarios (5 o 30 segundos, dependiendo del tipo 3 de participante), hasta en tanto concluyan las automatizaciones de las verificaciones que deben desarrollar».

En respuesta, la Asociación de Bancos de México (ABM) informa:

  1. Los recursos de los clientes de la banca no han estado en riesgo. En todo momento los bancos responderán a la confianza de sus clientes.
  2. Si bien hay retrasos en las transferencias, en particular en algunas instituciones, las operaciones no se han interrumpido, y se siguen ejecutando ya sea en el sistema SPEI o bien en el sistema alterno COA.
  3. Los bancos han atendido puntualmente las instrucciones de Banco de México de operar en sistemas alternos cuando ha sido necesario; los mecanismos de contingencia que se han puesto en marcha han permitido mantener la seguridad de las operaciones, en beneficio de los clientes.
  4. Las causas de estos atrasos se están revisando por todos los participantes. Hasta no disponer de conclusiones documentadas, no es posible establecer ni su origen ni sus alcances, pero claramente no han afectado a todo el sistema bancario ni a todos sus clientes.
  5. Las instituciones bancarias se mantienen en total coordinación con las autoridades, a fin de atender la coyuntura que se ha presentado en el sistema SPEI, garantizando el cuidado de los recursos de los clientes que, reiteramos, no se han visto afectados.
  6. En virtud de que estas afectaciones no son generalizadas, es importante estar atentos a la información que cada banco emita a sus clientes y usuarios.

«Cabe recordar que, de acuerdo con cifras de Banco de México, en el año de 2017 se realizaron más de 480 millones de operaciones vía SPEI por un monto de 270,4 billones de pesos, reflejo de un sistema robusto, que opera con seguridad y continuidad» concluyó la ABM.

Axel Laroza (Lazard Frères Gestion): “La macroeconomía no afecta a la inversión socialmente responsable”

  |   Por  |  0 Comentarios

Axel Laroza (Lazard Frères Gestion): “La macroeconomía no afecta a la inversión socialmente responsable”
Foto cedidaAxel Laroza, gestor de ISR de Lazard.. Axel Laroza (Lazard Frères Gestion): “La macroeconomía no afecta a la inversión socialmente responsable”

La industria de gestión de activos se muestra unánime respecto a la tendencia de la inversión socialmente responsable (ISR): ha llegado para quedarse. Ahora bien, ¿qué sucederá cuando estemos en un entorno de mayores rendimientos y las inversiones ISR no logren dar tan buenos rendimientos? A esta y a otras preguntas sobre la inversión socialmente responsable ha contestado Axel Laroza, gestor de ISR de Lazard Frères Gestion, en una entrevista concedida a Funds Society.

¿Qué pasará cuando estemos en un entorno de mayores rendimientos y las inversiones ISR no logren dar tan buenos rendimientos?

Estamos totalmente convencidos de que es un tipo de inversión que ha venido para quedarse pues, si bien es cierto que tener buenos rendimientos económicos es clave para el performance, implementando criterios ISR (Inversión Socialmente Responsable) se pueden reducir los riesgos que afectan a las empresas en las que se invierte. A su vez, reduciendo el riesgo, también se puede añadir creación de valor en el largo plazo.

En este sentido, ¿cómo es ahora mismo la rentabilidad de este tipo de inversiones?

Es complicado decir cuál es la rentabilidad media que se puede esperar de estas inversiones, pero, en nuestro caso, el objetivo es batir al índice de referencia, el EuroStoxx en el medio plazo, con una volatilidad inferior y un riesgo relativo controlado. El fondo Lazard Equity SRI, con una beta cercana a uno, acumula una rentabilidad del 65% a 10 años frente al 42% del Eurostoxx y del 52,5% frente al 58,4% en 5 años.

¿En qué medida crees que las nuevas generaciones de inversores verán en la inversión ISR una buena alternativa?

Lo cierto es que vemos interés por parte de distintos perfiles de inversores. Realmente no podemos identificar que haya un interés más pronunciado por parte de determinados perfiles, pero pensamos que es una tendencia con futuro que interesará cada vez más.

¿Cómo ha incorporado la gestora la oferta de fondos ISR? ¿Qué enfoque tiene este tipo de inversión en Lazard?

Tanto en Lazard Frères Gestión, como en Lazard Asset Management, las dos gestoras del grupo, las políticas ISR y los criterios ASG están profundamente arraigados, aplicándolos en todos los procesos de gestión del grupo y en nuestra política de voto. Cumpliendo con nuestro compromiso, ejercemos el derecho de voto en el 100% de las empresas que tenemos en cartera y, tanto en el fondo Lazard Equity SRI, como en todos nuestros fondos con más de 500 millones de patrimonio, incluimos un filtro ASG en la construcción de cartera y elaboramos mensualmente un informe de la huella de carbono y la transición energética de las empresas en las que invertimos.

Respecto a la inversión ISR, ¿qué es mejor para que inversor la conozca: a través de la gestión activa o de la gestión pasiva?

A través de la gestión activa, como la que nosotros realizamos, pues es muy importante acceder a las compañías y reunirse con los órganos de dirección para identificar si cumplen verdaderamente con los criterios ASG y cómo éstos pueden aportarles valor en el futuro.

¿Hay algún tipo de contexto macroeconómico en el que este tipo de inversiones sean más atractivas o menos? Es decir, ¿cómo acaba afectando el entorno macro y las perspectivas de crecimiento o recesión a este tipo de inversiones?

La macroeconomía no afecta a estas inversiones. En las diferentes partes del ciclo económico podemos encontrar compañías con buenos rendimientos y con comportamientos que responden a criterios ASG. No obstante, nosotros somos muy alcistas y positivos con la recuperación de la eurozona en este momento, lo que puede favorecer la mejora de rendimientos de las empresas.

Gabriel Altbach, de Asset Management Insights, se une a MackayWilliams

  |   Por  |  0 Comentarios

Gabriel Altbach, de Asset Management Insights, se une a MackayWilliams
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eric Fischer. Gabriel Altbach, de Asset Management Insights, se une a MackayWilliams

MackayWilliams, una boutique de investigación independiente, y Asset Management Insights (AMI), una consultora con sede en Boston fundada por Gabriel Altbach, han llegado a un acuerdo de colaboración estratégica entre las dos empresas.

Según el acuerdo, Gabriel Altbach será nombrado consultor senior en Mackay Williams, mientras continúa liderando  su empresa como director fundador. Los conocimientos de Altbach abarcan los mercados de Estados Unidos y Europa, en los que ha trabajado en puestos sénior de marketing, productos y estrategias para empresas de gestión de activos. Como complemento del trabajo de los experimentados analistas europeos de MackayWilliams, AMI proporcionará contenido y asesoramiento estratégico enfocado en los Estados Unidos a la base de clientes internacionales de MackayWilliams. 

Comentando sobre el anuncio, Diana Mackay, consejera delegada conjunta de MackayWilliams, afirmó que «estamos entusiasmados de trabajar con Gabriel y AMI para mejorar las perspectivas internacionales que brindamos a nuestros clientes. El profundo conocimiento de Gabriel de los mercados europeos y estadounidenses, junto con su experiencia de trabajo en un negocio de gestión de activos, garantizará que continuemos proporcionando análisis de mercado de vanguardia y consejos prácticos para una toma de decisiones más informada. Esto llega en un momento en que ayudamos a más clientes a adaptarse al rápido cambio en la industria».

Por su parte Altbach agregó que «no podría estar más satisfecho de trabajar con el equipo de Mackay Williams, ya que durante mucho tiempo he respetado el calibre de su trabajo, su gente y sus conocimientos sobre la industria de fondos mutuos. AMI fue fundada para brindar perspectivas de texto claro a la industria de administración de activos, particularmente la interacción entre Estados Unidos y el resto del mundo, un enfoque que complementa idealmente el trabajo europeo de MackayWilliams».

Canadá, el Banco Estatal de India y Santander, pioneros en el uso de blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Canadá, el Banco Estatal de India y Santander, pioneros en el uso de blockchain
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Geralt. Canadá, el Banco Estatal de India y Santander, pioneros en el uso de blockchain

La tecnología blockchain ha reemplazado al Bitcoin como el tema de conversación más apasionante dentro de la industria de las fintech y está siendo adoptado rápidamente por los gobiernos nacionales y las principales firmas de banca y pagos (fintech), según la empresa de datos y análisis GlobalData.

De acuerdo con la firma, la industria de servicios financieros ha estado esperando la implementación a gran escala de las aplicaciones blockchain desde que se descubrió por primera vez que la tecnología ledger tenía un alcance potencial mucho mayor que la aplicación de red bitcoin. «En esencia, la tecnología permite la transferencia de información de manera confiable, rápida y segura dentro de un sistema y se puede aplicar a mucho más que el movimiento de dinero», menciona.

Samuel Murrant, analista de pagos en GlobalData, comenta que «las aplicaciones más amplias de la tecnología se están realizando por gobiernos como Canadá y los principales bancos, incluidos el Banco Estatal de India y Santander. Estas aplicaciones basadas en blockchain se encuentran actualmente en la fase piloto con lanzamientos a gran escala anticipados antes de finales de 2018».

En la actualidad, se están llevando a cabo pilotos de la tecnología blockchain en el área de las transferencias de dinero transfronterizas. Ripple es la historia de mayor éxito en esta área, forjando alianzas con Axis Bank, IDT Corp y MercuryFX, e incluso con MoneyGram para transferir y liquidar rápidamente las transferencias monetarias mundiales.

Murrant continúa: «Las redes de pago nacionales -particularmente en países con infraestructura de pago instantáneo- necesitan menos blockchain como solución, pero hay un argumento para un blockchain centralizado para proporcionar mayor seguridad y potencialmente transparencia en las transferencias de dinero».

Añadiendo que en su opinión, «Bitcoin, por otro lado, ya no es una opción realista para los pagos comerciales o de consumo debido al alto costo y la baja velocidad de las transferencias en la red. Además, la volatilidad de Bitcoin junto con otras criptomonedas lo hace desfavorable para la mayoría de los reguladores».  En 2017 China prohibió los intercambios de criptomonedas y Corea del Sur está considerando una prohibición similar.

«Las empresas, que pueden aprovechar la tecnología blockchain, obtendrán una importante ventaja sobre sus competidores y el mercado seguramente seguirá», concluye Murrant.