Los cambios en las políticas de bienestar en México son urgentes, advierten desde la AMAFORE

  |   Por  |  0 Comentarios

Los cambios en las políticas de bienestar en México son urgentes, advierten desde la AMAFORE
Carlos Noriega Curtis, foto archivo. Los cambios en las políticas de bienestar en México son urgentes, advierten desde la AMAFORE

La transición demográfica que vive México es una realidad que presenta importantes desafíos para los ciudadanos y los gobiernos federal, estatales y locales. El envejecimiento poblacional comenzó a acelerarse notablemente a partir de la década de los 70: “En ese momento, la población de la tercera edad constituía menos del 4%, mientras que, para 2050, se espera que rebase el 16%, es decir, más de 24 millones de personas”, señaló Carlos Noriega Curtis, presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE).

Es por ello que la asociación renueva su llamado a implementar políticas que atiendan las necesidades de la creciente población de personas mayores de 65 años. En este sentido, el representante de las afores enfatizó que es urgente una revisión a fondo de las políticas orientadas a garantizar el acceso a la salud y al bienestar económico de esta población, pues se estima que, en menos de 30 años, “6,3 millones de mexicanos de 65 años o más no tengan pensión, 10 millones vivan en situación de pobreza y 15,3 millones de mexicanos padezcan enfermedades crónico-degenerativas”.

El presidente de la AMAFORE destacó que los retos que enfrentamos todos los mexicanos y, en particular, las autoridades e instancias competentes, es diseñar e implementar políticas públicas que disminuyan sensiblemente la situación de vulnerabilidad de la población adulta mayor.

“Ofrezcamos mejores condiciones de bienestar, respeto a sus derechos e inclusión plena a su entorno físico, social y económico, ya que la última etapa de la vida debe ser una oportunidad para disfrutar de un merecido descanso, con calidad de vida, luego de una vida dedicada al trabajo”, concluyó Noriega Curtis.
 

¿Qué oportunidades deja un dólar fuerte para los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué oportunidades deja un dólar fuerte para los mercados emergentes?
Pixabay CC0 Public DomainNIdan. ¿Qué oportunidades deja un dólar fuerte para los mercados emergentes?

La caída de las divisas de los mercados emergentes desde marzo es el resultado de la recuperación del dólar. Sin embargo, los mercados emergentes aún se benefician del crecimiento sincronizado de la economía global. Ese impulso brinda una buena oportunidad para regresar a esta clase de activos.

“2018 comenzó bien para los mercados emergentes, hasta que alcanzaron su punto máximo el 20 de marzo. Desde entonces, han sufrido una corrección severa, mientras que el dólar se ha recuperado igualmente significativamente contra las principales monedas emergentes. Una vez más, un dólar en alza ha sido acompañado por una disminución en los mercados emergentes. Estos países siguen dependiendo de las medidas adoptadas por la Reserva Federal y los movimientos en el dólar”, explica Mathieu Nègre, jefe de renta variable de mercados emergentes de Union Bancaire Privée (UBP).

De hecho, desde finales de marzo, las monedas emergentes han caído un 10% en promedio frente al dólar, pero no han visto ninguna disminución frente al euro o la libra esterlina. Como consecuencia de la fortaleza de la moneda estadounidense, el financiamiento en dólares es más costoso para las compañías en esos países, y los bancos centrales están realizando ajustes en sus políticas monetarias en muchas de las economías.

Los países emergentes en su mayor parte han aprendido las lecciones de las crisis anteriores y su dependencia de los flujos de la cartera extranjera es materialmente menor que en el pasado -a pesar de Turquía, Sudáfrica y Argentina-. En opinión de Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier, si se eliminan elimina de las tensiones comerciales y si el dólar se estabiliza o incluso disminuye ligeramente, entonces podríamos esperar un rebote sólido en los países más sanos.

“Nuestro análisis detallado señala a Rusia, China, Tailandia, India, Malasia y Corea como las principales selecciones entre los mercados emergentes, sobre la base de una evaluación de los fundamentales macroeconómicos, como la inflación, la deuda externa y la producción industrial”, apunta Monier entre las mejores opciones para invertir.

En este mismo sentido, Richard Turnill, jefe global de análisis estratégico de BlackRock, señala que se muestran cautelosos en aquellos mercados que tienen una deuda elevada y un crecimiento en deterioro. “ Vemos oportunidades a largo plazo en regiones con sólidos fundamentos, como algunos de los países emergentes de Asia”, matiza.

Desde Fidelity también llaman a la prudencia: “Precaución sobre los mercados emergentes en general, si bien reconociendo la continuidad de la diferenciación entre los distintos mercados. Y hacemos un seguimiento de la gravedad de la situación en Turquía en previsión de riesgo de contagio”, apunta la gestora.

Emmanuel Laillier, nuevo responsable de Private Equity de Tikehau Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Emmanuel Laillier, nuevo responsable de Private Equity de Tikehau Capital
Foto cedidaEmmanuel Laillier, responsable de Private Equity de Tikehau Capital.. Emmanuel Laillier, nuevo responsable de Private Equity de Tikehau Capital

Tikehau Capital demuestra su apuesta por el capital privado con la contratación de Emmanuel Laillier, experto en este campo, que se unirá al grupo el próximo 5 de septiembre para reforzar esta área de negocio e impulsar su crecimiento.

Según ha explicado la firma, Emmanuel Laillier, especialista en capital privado de mediana capitalización, contribuirá al desarrollo de esta clase de activos dentro de Tikehau Capital, y supervisará la gestión de los últimos fondos lanzados por el grupo. “El capital privado ha sido un foco clave de Tikehau Capital desde el inicio de la compañía en 2004. La adquisición de Salvepar en 2012 representó un hito importante para en este campo de especialización”, ha explicado la firma.

A raíz del anuncio, el cofundador de Tikehau Capital, Antoine Flamarion, ha destacado que «estamos encantados de darle la bienvenida a Emmanuel Laillier al equipo. Es un profesional de inversión muy respetado que comprende completamente a Tikehau Capital, ya que fue miembro de los comités de inversión y auditoría entre 2004 y 2016. Su nombramiento en Tikehau Capital es el resultado de muchos años de confianza mutua. Nos permitirá mejorar significativamente el desarrollo de nuestro negocio de capital privado”.

Emmanuel Laillier, de 45 años, ha sido miembro de la junta directiva y director general de Eurazeo PME desde 2011. Desde 2002 hasta 2011, fue director asociado de EPF Partners, una importante compañía independiente en el mercado de capital privado de pequeña y mediana capitalización en Francia. Entre 1999 y 2002, formó parte del equipo de inversión de Fonds Partenaire Gestion (Lazard), luego de comenzar su carrera en finanzas corporativas en Nomura. Tiene casi 20 años de experiencia en capital privado de mediana capitalización. Se graduó de Ecole Polytechnique en 1994.

BlackRock lanza una gama de fondos de deuda emergente con un enfoque ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza una gama de fondos de deuda emergente con un enfoque ESG
Pixabay CC0 Public DomainFree photos. BlackRock lanza una gama de fondos de deuda emergente con un enfoque ESG

BlackRock presenta su nueva gama de fondos UCTIS de deuda emergente que invierte en esta clase de activos integrando los beneficios ambientales, sociales y de gobierno corporativo, conocidos por sus iniciales en inglés ESG. Con esta gama, la gestora completa su oferta de deuda emergente.

Según ha informado la firma, los fondos se gestionan a partir de un conjunto de índices ESG, los índices JESG EMD, lanzados en abril de 2018 por J.P. Morgan en colaboración con BlackRock. De esta forma, los fondos se otorgan a los inversores en títulos de deuda emitidos por organismos públicos nacionales o empresas de los países emergentes.

Esta nueva gama está formada por los fondos: BGF ESG Emerging Markets Bond Fund; Fondo de bonos en moneda local BGF ESG Emerging Markets; BGF ESG Emerging Markets Corporate Bond Fund, y BGF ESG Emerging Markets Blended Bond Fund.

Según ha explicado Brian Deese, responsable de Inversión Sostenible en BlackRock, “estos fondos son una nueva demostración del compromiso de BlackRock con las soluciones de inversión sostenible innovadoras que combinan lo mejor de las capacidades de inversión de la compañía con perspectivas sobre la incidencia de los factores ESG en las rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo”.

Por su parte, Sergio Trigo Paz, responsable de Deuda Emergente de BlackRock, ha afirmado que «somos de la opinión de que los líderes de nuestro sector deberían presentar soluciones adaptables para los inversores. Creemos que el reciente lanzamiento de los índices ESG de deuda emergente, una colaboración entre JP Morgan y BlackRock, podría atraer más capitales hacia emisores más respetuosos con las consideraciones medioambientales, sociales y de buen gobierno a lo largo del tiempo, y existe una oportunidad real para obtener oportunidades de trabajo superiores en ESG en profundidad, big data y text mining, así como contactos sobre el terreno con los emisores”.

Giulia Pellegrini, responsable de Inversiones Sostenibles en Deuda Emergente y gestora de fondos del equipo de Deuda Emergente de BlackRock, añade que “la brecha entre los líderes y los desafíos en las cuestiones ESG es grande en los países emergentes y los datos sólidos en este ámbito ofrecen información prospectiva que retrate el deterioro subyacente de la solvencia de un emisor, a veces mucho antes que los indicadores crediticios macroeconómicos habituales. Estos fondos aprovechan nuestras evaluaciones ESG y otras herramientas analíticas para desarrollar temáticas de inversión sostenible que puede beneficiarse de las oportunidades adicionales de conseguir que existen en el universo de la deuda emergente”.

Saxo Bank apuesta por una plataforma digital para operar de forma más eficiente en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Saxo Bank apuesta por una plataforma digital para operar de forma más eficiente en renta fija
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Saxo Bank apuesta por una plataforma digital para operar de forma más eficiente en renta fija

El mercado de renta fija pierde atractivo ante un entorno marcado por la subida de los tipos de interés a medio plazo y unos rendimientos poco sugerentes. Como consecuencia, los inversores están retirándose de esta clase de activos, más tradicionales, y buscando rentabilidad asumiendo, eso sí, algo más de riesgo. Pero, ¿y si esta tendencia nos estuviera diciendo algo más?

Para Kim Fournais, fundador y consejero delegado de Saxo Bank, los mercados de renta fija son un ejemplo flagrante de la lenta adaptación a la era digital, en parte debido a la dificultad que supone operar digitalmente. “La plena digitalización de los mercados de renta fija requiere tecnologías punteras y una voluntad real por parte de la entidad financiera de ofrecer a sus clientes mejores productos y servicios”, afirma.

En su opinión, durante mucho tiempo, los grandes inversores institucionales han tenido un amplio acceso a la operativa digital en renta fija, pero está operativa en renta fija vía plataformas no estaba al alcance de todos los inversores. En este sentido sostiene que, a día de hoy, “la mayor parte de los inversores en renta fija siguen teniendo una fuerte dependencia del trading telefónico para comprar y vender productos de renta fija en base a estimaciones de precio indicativas dentro de un mercado opaco y a menudo operan con el propio libro de un banco. Es posible que veamos front-end digital cuando se compran o venden productos de renta fija de forma online con el banco, pero lo más probable es que la operativa se realice todavía de forma telefónica, tal y como sucedía en el mercado de divisas en los años 90”.

Como respuesta a esta tendencia tecnológica y con el fin de que la inversión en renta fija no quede atrás, Fournais destaca el trabajo hecho por su entidad: “Hemos trabajado en una plataforma de operativa en renta fija con una cadena de valor completamente digital que, gracias a un robot, busca el mejor precio entre 40 proveedores de productos de renta fija a nivel mundial, lo que implica que los clientes reciben el mejor precio disponible, ofrecido por alguno de los principales bancos internacionales o proveedores de liquidez”.

La plataforma que ofrece Saxo Bank permite a los inversores decidir si quieren seguir operando en base a estimaciones de precio indicativas proporcionadas por un único banco o de lo contrario prefieren tener acceso al mejor precio posible entre 40 fuentes de liquidez que incluyen algunas de las entidades financieras más grandes del mundo.

“La industria ha avanzado a pasos agigantados en la democratización de los mercados de capitales, pero todavía quedan altos muros por derribar, modelos de negocio obsoletos por cuestionar, y tenemos que seguir transmitiendo al mundo todo cuanto podemos ofrecer y por qué resulta tan importante para inversores y traders”, afirma Fournais. 

Degroof Petercam AM obtiene la calificación máxima de los Principios de Inversión Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Degroof Petercam AM obtiene la calificación máxima de los Principios de Inversión Responsable
Pixabay CC0 Public DomainFree photos . Degroof Petercam AM obtiene la calificación máxima de los Principios de Inversión Responsable

Por segundo año consecutivo, Degroof Petercam Asset Management (DPAM) ha obtenido la calificación máxima (A+) en su evaluación sobre la aplicación de los Principios de Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) respaldados por Naciones Unidas.

Estos seis principios tienen como objetivo promover mejores prácticas para alentar la adopción de criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) e impulsar una industria financiera más sostenible en el largo plazo.

Tras la puntuación alcanzada, Ophélie Mortier, estratega de inversión responsable de DPAM, ha indicado que “este es un gran logro, especialmente considerando el cuestionario más demandante este año, ya que los PRI elevan continuamente su nivel de exigencia. Los PRI representan actualmente más de 1.800 signatarios en todo el mundo y cerca de 90 billones de dólares en total en activos bajo gestión”.

Según ha explicado la gestora, A+ es el rating máximo y DPAM tiene las máximas estrellas en varias áreas de expertise. “Gracias a los esfuerzos continuos, ha logrado mantener su posición superior en comparación con el año pasado. Para el grupo de signatarios de su categoría, el rating medio se ha mantenido estable durante el último año excepto en términos de integración ESG, donde la tendencia es negativa. De hecho, el rating medio ha caído a B a lo largo de los últimos tres años. DPAM, sin embargo, ha mantenido su puntuación superior a lo largo de los últimos tres años desde A en 2016 hasta A+ en 2017 y A+ este año”, afirman desde DPAM.

“Nuestro compromiso con los PRI ha demostrado ser un punto de inflexión en nuestra posición y estrategia de  inversión responsable. Tras convertirse en signatario en 2011, DPAM tuvo como objetivo el compromiso con las finanzas sostenibles. La consecución de esta calificación es la prueba de todos los esfuerzos que DPAM ha hecho a lo largo de los años en el terreno de la inversión sostenible y responsable. De hecho, hemos estado involucrados activamente en las finanzas sostenibles desde 2002 y hemos recorrido una larga curva de aprendizaje. Actualmente ofrecemos una amplia gama de soluciones de inversión sostenible en todas las clases de activos. No sólo nos vemos reconocidos por nuestros sólidos procesos y transparencia por agencias de rating externas como LUXFlag, que recientemente ha etiquetado nuestra gama de subfondos sostenibles gestionados activamente, sino que también nos vemos reconocidos por nuestros parte de nuestros inversores por nuestro know-how”, señala Hugo Lasat, consejero delegado de DPAM.

Las imágenes del evento de LATAM ConsultUs para las mujeres de la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Las imágenes del evento de LATAM ConsultUs para las mujeres de la industria
Funds Society, Luis Alonso . Las imágenes del evento de LATAM ConsultUs para las mujeres de la industria

El pasado 28 de agosto un grupo de 80 mujeres de la industria montevideana acudieron a un mini Kick Off organizado por LATAM ConsultUs y centrado en la situación de Brasil antes de las elecciones.

El té arrancó a las 5 de la tarde en el Hotel Le Bibló, auspiciado por las representantes de cinco grandes fondos internacionales, Aberdeen Standard, Alliance Berstein, Amundi, Muzinich y Vontobel.

La periodista brasileña Sylvia Colombo, reportera de Folha de Sao Paulo, habló sobre la situación en su país y después María Camacho y Deborah Amattipresentaron las mejores ideas de inversión de LATAM ConsultUs .

Mauricio Macri remodela su gabinete, anuncia nuevos impuestos y recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Mauricio Macri remodela su gabinete, anuncia nuevos impuestos y recortes
El presidente de Argentina, Mauricio Macri. Mauricio Macri remodela su gabinete, anuncia nuevos impuestos y recortes

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, hizo una declaración pública este lunes, minutos antes de la apertura de los mercados, para anunciar una remodelación de su gobierno además de nuevas medidas económicas, fiscales y presupuestarias. Aún así el dólar siguió operando al alza durante la jornada. 

En un mensaje de 22 minutos desde la Casa Rosada, Macri repitió que el país se encuentra en situación “de emergencia” y anunció una reducción de su gabinete, que tendrá 10 ministros en vez de los 21 actuales. Esta señal de austeridad se hará extensible a otros sectores de la administración pública ya que se recortarán las remuneraciones y los gastos operativos del Estado. 

El gobierno argentino también aumentará las retenciones a los productos de exportación agropecuarios que previamente había levantado y suspenderá durante un año la reducción de aportes patronales. 

Otras medidas tendientes a proteger a los sectores más desfavorecidos será introducir mayores controles en los precios y aumentar las ayudas sociales.

El gobierno argentino tiene como objetivo lograr el equilibro fiscal en 2019 y renegociar el acuerdo con el FMI para lograr que “haga el mayor desembolso posible” de su préstamo, con el objetivo de calmar a los mercados. 

 

 

74% de los millennials viven con ansiedad financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

1
Foto: Mozaico. Foto:

La generación de los millennials tiene mala reputación, pero ¿está realmente justificado? Los millennials, a menudo catalogados como flojos y arrogantes, realmente valoran mucho el trabajo duro y la educación, según las encuestas. Desafortunadamente, el trabajo duro y la educación no los están llevando tan lejos como lo hicieron con las generaciones anteriores; Los millennials se enfrentan a mayores cargas financieras debido a los crecientes costos de la educación, la agobiante deuda de los préstamos estudiantiles y los salarios estancados. A medida que los costos continúan aumentando y los millennials adquieren más deudas, no es de extrañar que muchos de ellos experimenten ansiedad financiera. Un estudio encontró que el 74% de los millennials encuestados sienten estrés diario relacionado con sus deudas, la mayoría proveniente de préstamos estudiantiles.

. La American Financial Benefits Center (AFBC) reconoce que los millennials enfrentan duros desafíos financieros en la economía actual y les recuerda a los estudiantes que pueden tener opciones para ayudar. «Escuchamos todo el tiempo que es más difícil llegar a fin de mes». dijo Sarah Molina, gerente de AFBC. «Cuando miras las estadísticas, queda claro que esto no es una exageración». La educación superior se ha vuelto cada vez más costosa; desde 1980, la matrícula ha aumentado casi un 260%. El aumento de los costos y el interés de los préstamos han hecho que sea más difícil para los prestatarios de esta generación pagar la deuda estudiantil de lo que era para las generaciones anteriores. Los baby boomers, por ejemplo, tendrían que haber trabajado 306 horas en un trabajo con salario mínimo, ajustado según la inflación, para pagar sus cuatro años en una universidad pública; los millennials tienen que trabajar un promedio de 4.459 horas en comparación. Los millennials también tienen un 300% más de deudas que sus padres, la mayoría de los cuales consiste en préstamos estudiantiles.

Muchos millennials con deuda estudiantil tienen un patrimonio neto de  menos 1.900 dólares; deben más de lo que poseen. Además de cargar con una deuda monumental de préstamos estudiantiles, enfrentan otros desafíos financieros con aumentos en los costos de vivienda y médicos, así como con salarios más bajos .»Es fácil asumir la deuda de los estudiantes sin darse cuenta de cuánto te afectará más adelante», dijo Molina. «Después de la graduación, la realidad de tener que pagar la deuda se hace presente y muchos jóvenes se sienten abrumados tratando de equilibrar los pagos de los préstamos con otros gastos». Según un estudio realizado por Northwestern Mutual, aproximadamente una cuarta parte de los millennials dice que su ansiedad financiera afecta su trabajo y los hace sentir físicamente enfermos, en comparación con el 12% de los Boomers o Gen Xers. Una cuarta parte de ellos también dijo que afecta su relación con su pareja y les hace perder oportunidades sociales. Además, el 18% de los millennials dijeron que su ansiedad financiera los hacía sentir deprimidos semanalmente. Además del estrés, muchos millennials desconocen los detalles de sus préstamos o incluso cuánto tiempo les llevará pagar sus deudas. Para ellos, los planes de pago basados en los ingresos (IDR, por sus siglas en inglés) pueden ser una opción útil para reducir parte del estrés financiero. Al tomar en cuenta el tamaño de la familia de un prestatario y el ingreso discrecional mensual, los pagos de los préstamos se pueden volver a calcular a lo que debería ser una cantidad más manejable. «Creemos que los jóvenes deberían poder tener opciones para pagar sus préstamos de modo que su ansiedad financiera se pueda reducir», afirma Molina.

La Superintendencia de Pensiones de Chile publica una norma que busca facilitar el traspaso de afiliados entre AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

La Superintendencia de Pensiones de Chile publica una norma que busca facilitar el traspaso de afiliados entre AFPs
Pixabay CC0 Public Domain. La Superintendencia de Pensiones de Chile publica una norma que busca facilitar el traspaso de afiliados entre AFPs

La Superintendencia de Pensiones de Chile ha puesto en consulta pública una nueva norma complementaria a la actual regulación sobre traspaso de afiliados entre administradoras de fondos de pensiones, mediante la cual se busca facilitar y simplificar el traspaso seguro entre AFP. Para esto, se permitirá efectuar dichas transacciones sin necesidad de que exista un enrolamiento previo por parte del usuario o que éste con anterioridad deba obtener una clave de seguridad, como ocurre hoy.

El objetivo de la norma es facilitar la selección de AFP por parte de los afiliados que decidan cambiarse, incentivando de esta forma la competencia entre administradoras y que los trabajadores premien a aquellas que les brinden un mejor servicio, cobren menores comisiones y/o le otorguen mayor rentabilidad a sus ahorros previsionales. Esto contribuirá a que las gestoras previsionales se esfuercen en atraer a los afiliados mediante un mejor desempeño.

Para lo anterior, las AFP deberán disponer de dispositivos de identificación biométrica u otros mecanismos autorizados de autentificación remota, así como también podrán desarrollar aplicaciones APP para implementar el traspaso electrónico. Los instrumentos o medios electrónicos utilizados deberán contar con certificados de eficiencia (que aseguren que la autentificación de los usuarios es correcta). Estos deberán ser otorgados por entidades especializadas y presentados a la SP. En todo caso, se mantendrán las alternativas actuales de traspaso en papel y en agencia.

El nuevo modelo también permite mitigar los riesgos del proceso comercial y dotar de mayor seguridad a la operación. Esto, por cuanto al asegurar que afiliado y vendedor estén presentes durante el traspaso se garantiza la autenticidad de la transacción, se mitiga el riesgo de suplantación de identidad, se registra la trazabilidad de la transacción, permitiendo la auditoría de las solicitudes, y se contribuye a una fiscalización más eficaz y oportuna.

La instrucción de la SP señala que las administradoras de fondos de pensiones tendrán un plazo de ocho meses para incorporar las herramientas y mejoras tecnológicas necesarias que garanticen el cumplimiento de la normativa.

Utilizando el mismo mecanismo de autentificación remota, la AFP de destino deberá asegurar la verificación automática de la identidad del afiliado y, en caso que corresponda, del vendedor que está realizando la operación de traspaso. Las transacciones se podrán realizar desde un computador de escritorio, smartphone, tablet u otro dispositivo con conexión a internet.

La norma se basa en la interacción de las AFP en una plataforma única, en la que al afiliado que está efectuando el cambio a través del sitio web se le presentará información relativa a las comisiones y la rentabilidad de los últimos 36 meses de los fondos de pensiones. La plataforma también dará acceso a la herramienta web “Infórmate y Decide”, ubicada en el sitio www.spensiones.cl, y que permite comparar distintos aspectos de la calidad de servicio de las administradoras.

A partir de lo anterior, se reducirán a sólo tres los pasos para que el afiliado pueda concretar el cambio de AFP: (i) El afiliado ingresa y se autentifica en la plataforma de la AFP de destino; (ii) Escoge los saldos a transferir y acepta la transacción; (iii) Puede requerir traspasar todos sus saldos de inmediato o sólo algunos de ellos.

La propuesta normativa estará disponible a partir de hoy en el sitio web de la SP, www.spensiones.cl, para recibir comentarios del público y agentes del mercado hasta el 14 de septiembre de este año.