Pixabay CC0 Public DomainBasti93. GAM realiza las primeras devoluciones a los partícipes de su gama de fondos unconstrained y de retorno absoluto en renta fija
Tal y como anunció GAM a finales de agosto, la gestora ya ha comenzado a realizar los reembolsos de los fondos de su gama unconstrained y de retorno absoluto en renta fija. Según ha comunicado a los inversores, mañana recibirán el primer pago parcial del capital en efectivo.
“La Sociedad Gestora de los fondos UCITS ha decidido adoptar un rescate obligatorio a un valor de liquidación estimado por cada fondo de inversión en liquidación prorrateado por tenencia de inversor. En los próximos días, recibirá una nota con el contrato de State Street Bank Luxembourg S.C.A. confirmando los detalles de la primera entrega”, ha explicado Tim Rainsfor, jefe de ventas y distribución de GAM, en una carta remitida a los inversores.
Por ahora, la gestora ha reembolsado el 74% de GAM MB- Abosolute Return Bond, el 75% de GAM MB- Absolute Return Bond Plus y el 80% de GAM MB- Absolute Return Bond Defender. Estas liquidaciones se producen tras el cese del gestor Tim Haywood, responsable de estas estrategias, como consecuencia de la investigación interna que está realizando la gestora.
La prioridad de GAM, según ha explicado la gestora, es maximizar el valor para los inversores del fondo a lo largo del proceso de liquidación, al tiempo que garantizar un trato igualitario y justo para todos los partícipes.
Pixabay CC0 Public DomainPexels. ¿Qué es el Machine Learning y cómo puede mejorar el rendimiento de una cartera de inversión?
El debate sobre el papel que la tecnología, y en concreto la inteligencia artificial, puede tener en la gestión de carteras es cada vez mayor. Desde TechRules, firma de soluciones financieras, destacan el uso del conocido Machine Learning para mejorar el rendimiento de la gestión de carteras.
Según explicar la firma, el Machine Learning o aprendizaje automático tiene como objetivo hacer que las máquinas puedan aprender de grandes volúmenes de datos, sacar conclusiones y optimizar, en la medida de lo posible, las tareas que realizan mejorando su retorno, eficiencia y resultados. “Por lo tanto, las máquinas aprenden solo a través de algoritmos y un proceso inductivo”, matiza.
Su aplicación tiene sentido en el entorno actual, en el que los datos se han convertido en el “petróleo del futuro”, según TechRules. El aprendizaje se construye mediante la identificación de modelos y el desarrollo de la capacidad de asociar ideas, conceptos, resultados, datos de proceso o cualquier otra cosa que pueda extraer datos. Estos procesos no pueden ser realizados por seres humanos y se pueden hacer mediante una máquina alrevelar conocimiento oculto en la data.
Según la firma, existen maneras diferentes, según el tipo de algoritmo, de que este aprendizaje se lleve a cabo:
Aprendizaje Supervisado: consiste en transmitir a una máquina ejemplos de problemas que se han resuelto para que aprenda a resolver problemas similares en el futuro. Entre este tipo de aprendizaje por aprendizaje automático, se utiliza por ejemplo en el reconocimiento facial o de imágenes.
Aprendizaje no supervisado: este algoritmo tiene ejemplos a su disposición, pero sin una plantilla definida. Por lo tanto, debe poder reconocer patrones de manera autónoma para poder hacer coincidir nuevas entradas en el sistema o, lo que es lo mismo, para poder determinar, por ejemplo, qué objeto es.
Aprendizaje por refuerzo: este es un algoritmo para el aprendizaje empírico (por “ensayo y error”).Esto significa, en otras palabras, que aprende de acuerdo con lo que está sucediendo en su entorno a partir de los comentarios que recibe en respuesta a sus acciones. De esta forma, mejora sus procesos a medida que surgen modelos y surgen buenos resultados. Se perfeccionan los procesos de prueba y se prueba al máximo nivel posible de eficiencia
Aplicaciones de aprendizaje automático
Según la experiencia de TechRules, “mediante el uso de robots financieros, los esfuerzos se reducen, los procesos se simplifican y los rendimientos se maximizan. Estos Robots financieros puede ofrecer consultoría financiera, es decir, una inversión personalizada para cada entidad financiera y ofrece sofisticados análisis de mercado disponibles en muy corto espacio de tiempo. Esta tecnología puede ser utilizada por profesionales de gestión patrimonial o inversores finales”
La firma usa este tipo tecnología en su roboadvisor, que ofrecen simplicidad; lo cual considera que es un factor clave gracias a estas plataformas innovadoras. “Los roboadvisors respaldados por el aprendizaje automático han abierto una gama completa de nuevas posibilidades para los inversores al mejorar constantemente las opciones existentes y herramientas de gestión don el objetivo de mejorar la disponibilidad y el acceso a cualquier persona sin discriminación de perfil ni volumen de inversión”, concluye.
Foto: Fernando Penaloza. Investec AM asciende a Fernando Penaloza, que se traslada a Houston
Investec AM ha nombrado a Fernando R. Penaloza sales director del suroeste y oeste de Estados Unidos, dónde seguirá reportando a Richard Garland, managing director de la firma. Fernando se mudó a Houston permanentemente en Abril.
En su nuevo puesto, será responsable del desarrollo de las relaciones con los clientes y del creciente negocio de financial advisors de Investec en el suroeste de Estados Unidos y en el mercado de la costa oeste. Desde que se unió a Investec en 2010, ha ocupado varios puestos de cara al cliente.
Hasta la fecha, Penaloza cubría este mercado como ‘external’ desde la oficina que la firma tiene en Nueva York.
Antes de llegar a Investecen 2010, desarrolló su carrera como senior internal wholesaler en BNY Mellon Asset Management, cubriendo la totalidad de Estados Unidos para la distribución de sus fondos offshore, junto con la distribución de la línea de fondos nacionales de Dreyfus Investments. Comenzó su carrera en 2005 en la división de ventas de publicidad de Univision Communications.
Foto: Flickr. Lo que nos está contando el histórico de la curva de tipos
Dado que las reversiones en la curva de rendimientos han precedido a las últimas cinco recesiones en un promedio de 17 meses, Payson F. Swaffield, CIO de renta fija de Eaton Vance Management, estima que vale la pena considerar cómo se relaciona esta historia con el mercado actual.
Estas son para el CIO las tres cosas que nos está diciendo la actual curva de tipos:
1.- La curva no se ha invertido (todavía): Tal y como se aprecia en el gráfico, el mercado atravesó largos tramos en los años 80 y 90, donde el margen se redujo, pero no se invirtió. Dadas las fuerzas en la economía actual, lo que hará en un futuro cercano no es un «golpe mortal», cree el especialista de la gestora.
2.- Esta vez puede ser diferente: Históricamente, la caída de las tasas del Tesoro a largo plazo ha reflejado el pesimismo sobre la economía de cara al futuro. Hoy, sin embargo, dice Swaffield, hay una serie de indicadores económicos en Estados Unidos que sugieren una presión alcista a largo plazo sobre los tipos.
Al mismo tiempo, la incertidumbre sobre la política y el comercio global proporciona una fuerza de contrapeso: los rendimientos siguen siendo bajos en todo el mundo, y los inversores globales todavía se sienten atraídos por un rendimiento del Tesoro estadounidense que se sitúa en el 2,9%.
3.- Tener deuda a corto plazo tiene sentido: Eaton Vance cree que hay una mayor claridad sobre la dirección de las tasas a corto plazo en Estados Unidos que en las tasas a largo plazo. Además, añade, no hay una gran recuperación de rendimiento al invertir en activos de mayor duración.
Para Swaffield, los inversores pueden aprovechar estos dos factores al incluir varios activos de tasa flotante en sus carteras de inversión, y pueden hacerlo a través del espectro crediticio.
. El CCE presenta en el Miami Dade County Auditorium la obra de teatro española, Penal de Ocaña
El Centro Cultural de España y el Miami Dade County Auditorium presentan la obra de teatro Penal de Ocaña de la compañía española Nao D´amores el 14 y 15 de septiembre a las 8 pm.
Penal de Ocaña es el diario de María Josefa Canellada, que siendo estudiante de Filosofía y Letras en el Madrid de 1936, discípula de las mayores figuras intelectuales del momento y colaboradora del Centro de Estudios Históricos, ve truncada su vida por el estallido de la Guerra Civil.
En él se cuenta cómo se entrega en cuerpo y alma a ayudar a las víctimas del conflicto enrolándose como enfermera, primero en el hospital de Izquierda Republicana en Madrid, y luego en lo que fuera la antigua sede del penal de Ocaña, transformado en aquel momento en hospital de sangre, siendo fiel a sus principios morales por encima de intereses de carácter político, lo que conllevará finalmente su propia desaparición.
En el año 2001 nace Nao d ́amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que bajo la dirección de Ana Zamora, desarrolla una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro medieval y renacentista.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: DonkeyHotey. Tres escenarios para las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos
La condena de dos ex asesores del presidente Donald Trump hace algunas semanas hace que sea más urgente analizar las elecciones legislativas del Congreso de mitad de mandato, programadas para el 6 de noviembre. Desde Lombard Odier observamos tres posibles escenarios, así como la repercusión de inversión para cada uno.
Tradicionalmente, las elecciones de mitad de mandato de los Estados Unidos ofrecen un referéndum sobre el presidente en el cargo. El Partido Republicano tiene mayorías tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, y dentro de diez semanas los votantes decidirán 35 de los 100 escaños del Senado y los 435 escaños en la Cámara.
Es posible que hace unos días se haya producido uno de los mayores hitos en la presidencia de Trump. Por primera vez, un tribunal lo vinculó a condenas por fraude tributario y por romper las leyes de financiación de campaña por parte de su abogado personal y su entonces gerente de campaña. Siete de los antiguos ayudantes y asesores de Trump han confesado su culpabilidad o han sido declarados culpables de crímenes vinculados a su campaña en una investigación que busca vínculos con funcionarios rusos.
En este contexto, las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos, que se celebran cada cuatro años, pueden otorgarle al Partido Demócrata el control de la Cámara de Representantes, cambiando el equilibrio político de poder y las perspectivas para los mercados estadounidenses. Esto es importante porque, suponiendo que continúen las actuales revelaciones legalmente incriminatorias, los demócratas tienen más posibilidades de presionar para que se destituya al presidente.
A continuación se muestran los tres escenarios que vemos, con sus respectivas probabilidades, basados en las encuestas y modelos1 actuales:
Un Congreso dividido es nuestro escenario base. Utilizando los resultados de consenso de las encuestas y los modelos, esperamos que los demócratas ganen la mayoría en la Cámara y los republicanos mantengan el control del Senado (55% de probabilidad)
Sin cambios: el Senado y la Cámara continúan siendo controlados mayoritariamente por los republicanos (35% de probabilidad)
Barrido democrático: con ambas cámaras del Congreso cambiando el control (10% de probabilidad).
Además, un número inusual de republicanos en puestos vulnerables han renunciado, se han retirado o han dimitido en los últimos dos años, lo que aumenta las posibilidades de que los demócratas ganen escaños en noviembre.
Honor y división
Antes de mencionar las consecuencias para la inversión en cada escenario debemos recordar que la acusación formal de un presidente estadounidense es un proceso político, no legal. Los redactores de la constitución de los Estados Unidos en el siglo XVIII suponían que un presidente que se enfrentase a un juicio renunciaría debido a una cuestión de honor. Esa fue una suposición válida hasta esta administración de los Estados Unidos. En 1974, Richard Nixon renunció cuando perdió el apoyo de su propio partido y antes de que se presentaran cargos y en 1999 el Senado absolvió a Bill Clinton, que cumplió su segundo mandato completo como presidente de Estados Unidos.
Aun así, en nuestro escenario base de un Congreso dividido, cualquier intento de los demócratas de acusar a Trump por mayoría simple en la Cámara de Representantes está destinado a fracasar en un Senado controlado por los republicanos. Una mayoría de dos tercios en el Senado respaldando un proceso de destitución es improbable, a menos que los republicanos vean repentinamente a Trump como un riesgo político para 2020.
El único caso donde la acusación parece algo más probable, con los republicanos posiblemente empujados hacia el abandono de Trump, es una barrida demócrata de la Cámara de Representantes y del Senado. Pero independientemente de todo esto, las calificaciones de aprobación de Donald Trump se han mantenido estables entre el 38% y el 43% este año, e incluso los escándalos más recientes han mostrado pocas señales de que impacten a sus seguidores.
Siguiendo el dinero
Veamos ahora las consecuencias de la inversión para cada uno de estos escenarios. En caso de que nuestra expectativa de un Congreso dividido se desarrolle, esperaríamos ver una administración estadounidense mucho menos eficiente, con más dependencia de la autoridad ejecutiva para lograr lo que se bloquearía a través de la legislación, similar a lo sucedido al segundo mandato de Barack Obama.
En este contexto, la política fiscal impulsaría el desempeño económico en menor grado, y la política monetaria tomaría la delantera en su lugar, con tasas de interés en alza y un dólar más fuerte. A medida que los recortes de impuestos se mantengan y la rentabilidad corporativa continúe avanzando en línea con las expectativas del mercado, no habrá nuevos catalizadores fundamentales para impulsar el desempeño del mercado de valores.
Un Congreso sin cambios con republicanos sosteniendo su doble mayoría sería el resultado más positivo para el mercado en el corto plazo. El gasto en infraestructura probablemente continuaría con posibles recortes fiscales y los grandes programas de gastos también apoyarían al dólar. Sin embargo, a más largo plazo, los continuos niveles de alto gasto tendrían serias consecuencias para la solvencia de la economía de Estados Unidos, además de ser de poco agrado para los inversores.
Por supuesto, si los republicanos ganaran ambas cámaras del Congreso en este escenario, sería lógico considerar las elecciones presidenciales de 2020 y la posibilidad de que Trump busque y gane un segundo mandato. En el corto plazo, eso puede tener consecuencias para la relación entre la Casa Blanca y la independencia de la Reserva Federal, a menos que el banco central logre ser visto para resistir todos los intentos de Trump de influir en sus decisiones de fijar las tasas de interés. Después de la crítica de Trump hace un par de semanas sobre la normalización de la tasa de interés de la Fed, cualquier percepción de interferencia continua tendría profundas implicaciones para el estatus de refugio del dólar.
El resultado más inmediato sería una ‘barrida’ demócrata. Las victorias de los Demócratas tanto del Senado como de la Cámara serían un resultado más negativo para los mercados financieros en el corto plazo. En primer lugar, porque los inversores asumirían que los recortes de impuestos y regulaciones que han ayudado a impulsar los mercados en los últimos dos años no se renovarían. En segundo lugar, socavaría las políticas pro empresariales de Trump. Finalmente, Trump también puede respaldar la legislación demócrata sobre controles de precios farmacéuticos y aumentar el salario mínimo. Sin embargo, no cambiaría la política de la Fed de subir las tasas y retirar el estímulo fiscal.
Stéphane Monier es jefe de Inversiones de Lombard Odier.
Pixabay CC0 Public DomainPuerto Varas, Chile. La industria de fondos de inversión chilena alcanzó la cifra de 25.746 millones de dólares al cierre del primer semestre
La industria chilena de los fondos de inversión continúa mostrando signos de dinamismo y consolidación. De acuerdo a cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), los activos que manejan las administradoras alcanzaron los 25.746 millones de dólares en junio, anotando un crecimiento de 2,7% en el último semestre y de 19% en el último año (4.066 millones de dólares).
Durante el último trimestre (abril-junio) se aprecia una caída de los activos administrados de 2,3% en la medición en dólares, lo que se explica por el fortalecimiento de la moneda norteamericana en un 7,9%, con respecto al peso chileno. Medido en moneda nacional, en este periodo los activos administrados crecieron en 865.791 millones de pesos, lo que implica un alza de 5,4% con respecto al primer trimestre.
Los 25.746 millones de dólares en activos bajo administración se encuentran distribuidos en 392 fondos. En el último trimestre, el aumento fue de 12 fondos (se crearon 14, y dejaron de operar 2). Por lo tanto, durante los 6 primeros meses del año, el número de fondos en operación ha aumentado en 26 fondos y en 85 en los últimos 12 meses
El tipo de fondo que cuenta con el mayor monto en activos administrados a junio del 2018 es el de deuda (35,3% del total de fondos), alcanzando 9.079 de millones de dólares repartidos en 77 fondos, de los cuáles 1 inicia sus operaciones durante el segundo trimestre de 2018. Crecieron un 6,1% respecto a diciembre de 2017 medido en dólares y un 31,4% en los últimos 12 meses. Los fondos accionarios son los segundos en importancia en cuanto a montos administrados (6.497 millones de dólares) y participan con 66 fondos. Son los fondos que más crecieron en número de fondos (4,8%) en el trimestre.
Los fondos de capital privado son los que cuentan con el mayor número de fondos operativos, 128 (32,7% del número total de fondos), de los cuáles 5 empezaron a operar entre marzo y junio del 2018. Estos son los únicos fondos que obtuvieron un crecimiento positivo medido en dólares en el trimestre recién pasado (3,9%) y tienen un volumen total de activos a Junio 2018 de 5.522 millones de dólares .
Finalmente, en cuanto a participación de las administradoras, la AGF con mayor participación por activos administrados es Moneda Asset Management con un total del 26,5% de los activos administrados, seguida de BTG Pactual (9,1%), LarrainVial (8,5%) y Compass (7,9%).
Wikimedia CommonsEdificio Celebra, Zonamérica . Se acerca la cumbre de blockchain convocada por Block Asset Management en Montevideo
El edificio Celebra de Zonamérica, en Montevideo, será el escenario de la primera cumbre de Blockchain & Cryptocurrency organizada por Block Asset Management, una gestora establecida en Luxemburgo y especializada en blockchain / crypto assets. Se trata de la única gestora de inversiones alternativas con enfoque crypto que se aprobó como AIFM registrado por el regulador luxemburgués CSSF.
Esta conferencia reunirá por primera vez en América Latina a un selecto grupo de fondos de inversión, compañías e individuos líderes en esta nueva clase de activos.
Cuándo: martes 11 de septiembre de 2018
Hora: 15:00 a 19:00 horas con recepción de bebidas y trabajo en red 7-9 pm
Este es un evento solo de invitación y los lugares son limitados. Para confirmar asistencia o solicitud una invitación adicional por favor responda a events@blockassetmanagement.com
Carlos Noriega Curtis, foto archivo. Los cambios en las políticas de bienestar en México son urgentes, advierten desde la AMAFORE
La transición demográfica que vive México es una realidad que presenta importantes desafíos para los ciudadanos y los gobiernos federal, estatales y locales. El envejecimiento poblacional comenzó a acelerarse notablemente a partir de la década de los 70: “En ese momento, la población de la tercera edad constituía menos del 4%, mientras que, para 2050, se espera que rebase el 16%, es decir, más de 24 millones de personas”, señaló Carlos Noriega Curtis, presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE).
Es por ello que la asociación renueva su llamado a implementar políticas que atiendan las necesidades de la creciente población de personas mayores de 65 años. En este sentido, el representante de las afores enfatizó que es urgente una revisión a fondo de las políticas orientadas a garantizar el acceso a la salud y al bienestar económico de esta población, pues se estima que, en menos de 30 años, “6,3 millones de mexicanos de 65 años o más no tengan pensión, 10 millones vivan en situación de pobreza y 15,3 millones de mexicanos padezcan enfermedades crónico-degenerativas”.
El presidente de la AMAFORE destacó que los retos que enfrentamos todos los mexicanos y, en particular, las autoridades e instancias competentes, es diseñar e implementar políticas públicas que disminuyan sensiblemente la situación de vulnerabilidad de la población adulta mayor.
“Ofrezcamos mejores condiciones de bienestar, respeto a sus derechos e inclusión plena a su entorno físico, social y económico, ya que la última etapa de la vida debe ser una oportunidad para disfrutar de un merecido descanso, con calidad de vida, luego de una vida dedicada al trabajo”, concluyó Noriega Curtis.
Pixabay CC0 Public DomainNIdan. ¿Qué oportunidades deja un dólar fuerte para los mercados emergentes?
La caída de las divisas de los mercados emergentes desde marzo es el resultado de la recuperación del dólar. Sin embargo, los mercados emergentes aún se benefician del crecimiento sincronizado de la economía global. Ese impulso brinda una buena oportunidad para regresar a esta clase de activos.
“2018 comenzó bien para los mercados emergentes, hasta que alcanzaron su punto máximo el 20 de marzo. Desde entonces, han sufrido una corrección severa, mientras que el dólar se ha recuperado igualmente significativamente contra las principales monedas emergentes. Una vez más, un dólar en alza ha sido acompañado por una disminución en los mercados emergentes. Estos países siguen dependiendo de las medidas adoptadas por la Reserva Federal y los movimientos en el dólar”, explica Mathieu Nègre, jefe de renta variable de mercados emergentes de Union Bancaire Privée (UBP).
De hecho, desde finales de marzo, las monedas emergentes han caído un 10% en promedio frente al dólar, pero no han visto ninguna disminución frente al euro o la libra esterlina. Como consecuencia de la fortaleza de la moneda estadounidense, el financiamiento en dólares es más costoso para las compañías en esos países, y los bancos centrales están realizando ajustes en sus políticas monetarias en muchas de las economías.
Los países emergentes en su mayor parte han aprendido las lecciones de las crisis anteriores y su dependencia de los flujos de la cartera extranjera es materialmente menor que en el pasado -a pesar de Turquía, Sudáfrica y Argentina-. En opinión de Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier, si se eliminan elimina de las tensiones comerciales y si el dólar se estabiliza o incluso disminuye ligeramente, entonces podríamos esperar un rebote sólido en los países más sanos.
“Nuestro análisis detallado señala a Rusia, China, Tailandia, India, Malasia y Corea como las principales selecciones entre los mercados emergentes, sobre la base de una evaluación de los fundamentales macroeconómicos, como la inflación, la deuda externa y la producción industrial”, apunta Monier entre las mejores opciones para invertir.
En este mismo sentido, Richard Turnill, jefe global de análisis estratégico de BlackRock, señala que se muestran cautelosos en aquellos mercados que tienen una deuda elevada y un crecimiento en deterioro. “ Vemos oportunidades a largo plazo en regiones con sólidos fundamentos, como algunos de los países emergentes de Asia”, matiza.
Desde Fidelity también llaman a la prudencia: “Precaución sobre los mercados emergentes en general, si bien reconociendo la continuidad de la diferenciación entre los distintos mercados. Y hacemos un seguimiento de la gravedad de la situación en Turquía en previsión de riesgo de contagio”, apunta la gestora.