Diferenciación, diversificación y asociaciones estratégicas: tres claves para éxito de las gestoras europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Diferenciación, diversificación y asociaciones estratégicas: tres claves para éxito de las gestoras europeas
Pixabay CC0 Public Domain. Diferenciación, diversificación y asociaciones estratégicas: tres claves para éxito de las gestoras europeas

A pesar del desafío que viven las gestoras, principalmente motivado por la desaceleración de la mayoría de los mercados locales y la inestabilidad política, todavía existen muchas oportunidades para que el negocio de gestión de activos crezca en Europa. Así lo recoge el informe el informe European Distribution Dynamics 2019: Innovation in an Evolving Market, elaborado por Cerulli Associates.

Según apunta el informe de la consultora, aquellas firmas de inversión que puedan ofrecer diversificación en productos, estrategias y riesgo lograrán tener más éxito en el mercado, así como aquellas que puedan establecer una relación cercana con los distribuidores de soluciones de inversión porque lograrán un mejor acceso a los inversores.

“Dada la etapa actual del ciclo del mercado, los inversores minoristas europeos necesitan diversificar sus activos y están cada vez más abiertos a nuevas propuestas de valor, incluida una mayor exposición a mercados emergentes, ETFs y productos smart beta. Los fondos con criterios ESG también están ganando relevancia entre los inversores”, apuntan el documento en sus conclusiones.

En este sentido, el 79% de los las gestoras encuestadas para este informe espera un fuerte crecimiento en los activos de fondos ESG en Suecia, Francia y Alemania. En su opinión, los canales de banca privada y wealth management están experimentando una mayor demanda de productos ESG tanto en el mercado mayorista como en el minorista.

Otra tendencia que los gestores entrevistados por Cerulli destacan es el crecimiento imparable de los activos bajo gestión de los ETFs, que pasaron de 256.000 millones de euros en 2012 hasta los 635.000 millones de euros registrados en 2018, lo que ha supuesto un aumento del 148%. Según los encuestados, el mercado donde más crecerán los ETFs será Reino Unido, así lo ha considerado el 86%. “La creciente adopción de ETFs y productos smart beta por parte de los bancos privados europeos, gestores y profesionales de wealth management impulsará un mayor crecimiento de los activos de ETFs en el canal mayorista y minorista, al igual que el robusto desarrollo de productos por parte de los emisores de ETFs”, señala el informe.

Dentro de este contexto, los principales distribuidores del mercado están empezando a buscar asociaciones estratégicas a largo plazo con gestoras. En realidad, este ha sido un modelo de negocio muy habitual entre las grandes gestoras, pero ahora las firmas de menor tamaño también han emprendido esta estrategia. El motivo es sencillo: las brinda la oportunidad de lanzar productos en los mercados europeos a los que, de otro modo, les resultaría difícil o imposible acceder, y les permite percibir una remuneración por sus estrategias sin tener que incurrir en costes por distribuirlas.

Junto a esta búsqueda de asociaciones, la diferenciación es el otro elemento que buscan las gestoras para mantener sólido su modelo de negocio. “Los inversores y distribuidores están incrementando su escrutinio a la hora de elegir con qué gestoras trabajar y se están centrando en valorar la relación calidad/precio que ofrecen. Los clientes exigen más información técnica sobre estrategia y productos específicos, así como el tamaño de los equipos, el rendimiento pasado y el enfoque de gestión de riesgos”, asegura Fabrizio Zumbo, director asociado del equipo de investigación minorista europeo de Cerulli Associates y autor principal del informe.

Como consecuencia, son muchas las gestoras que están intentando diferenciarse especializándose en una propuesta de valor concreta. Esto ocurre especialmente en el espacio de la renta fija, donde se espera que la demanda crezca durante 2019. La investigación de Cerulli Associates también señala que los servicios de asesoramiento son cada vez más relevantes en la industria europea de gestión de activos.

“Estados Unidos e Italia son los mercados más dinámicos en lo que respecta al asesoramiento, donde los crecimientos registrados durante los dos últimos años han sido del 23% y 20%, respectivamente. Pero es cierto que el modelo se está volviendo más popular en todos los ámbitos. Los gestores a los que les preguntamos sobre el potencial de crecimiento en en este segmento están muy seguros: el 90% afirmó que habrá un crecimiento moderado o rápido, en el Reino Unido y el 85% espera que este crecimiento sea moderado en Francia, Italia y Suiza”, concluye Zumbo. 

SURA Chile completa la colocación de cuotas de su fondo Renta Inmobiliaria III en siete días

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Chile completa la colocación de cuotas de su fondo Renta Inmobiliaria III en siete días
Wikimedia Commons. SURA Chile completa la colocación de cuotas de su fondo Renta Inmobiliaria III en siete días

En un escenario marcado por las bajas tasas de interés y la incertidumbre de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los activos alternativos se han convertido en un instrumento atractivo para los inversionistas locales. En este contexto, SURA lanzó el fondo SURA Renta Inmobiliaria III, el cual completó su colocación por UF 850.000 (35 millones de dólares) en siete días.

“Nos sorprendió positivamente la rápida colocación de este nuevo fondo, lo que da cuenta de la alta demanda por productos alternativos”, destaca Renzo Vercelli, Vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile. “La inversión de nuestros clientes en fondos de activos alternativos, mayormente bienes raíces y deuda privada, ha crecido en 110 millones de dólares en los últimos 18 meses, y con el fondo Renta Inmobiliaria III recaudamos 35 millones de dólares más”, agrega.

El fondo Renta Inmobiliaria III invertirá en oficinas, locales comerciales, centros logísticos, hoteles y otros bienes raíces no habitacionales, en su mayoría ubicados en Santiago. El plazo de inversión es 7 años y el retorno esperado para los clientes que permanezcan durante toda la vigencia del fondo es cercano a UF + 5,5% anual.

Los activos de renta inmobiliaria local presentan una atractiva relación riesgo/retorno, y además diversifican el portafolio por su baja correlación con los activos tradicionales de acciones y bonos. También permiten obtener dividendos trimestrales en UF, y aspirar a ganancias producto de la revalorización de los bienes raíces en el mediano y largo plazo. “Por otra parte, los retornos futuros que se pueden esperar para la renta fija local son bastante bajos, dado los niveles a los que han llegado las tasas de interés de mediano y largo plazo”, precisa.

El fondo, comercializado por Corredores de Bolsa SURA, será gestionado por SURA Investment Management. “Desde SURA Investment Management y con nuestro equipo inmobiliario, hemos venido trabajando en encontrar las mejores oportunidades de inversión en activos inmobiliarios en la región. Puntualmente, en Chile, vemos un mercado con grandes oportunidades, lo que nos permite ofrecer todo nuestro conocimiento para generar alternativas y aportar al desarrollo del país en esta materia”, comenta David Aguirre, Jefe de Inversiones Activos Alternativos de SURA Investment Management.

SURA Investment Management cuenta con un equipo de 27 profesionales de inversiones en el manejo de activos inmobiliarios, quienes son responsables de los 711 millones de dólares administrados en bienes raíces en Chile, Perú y Colombia. Particularmente en Chile cuenta con un equipo inmobiliario de 6 personas, quienes administran 459 millones de dólares (146 milones de dólares en fondos y 313 en mandatos).

10 consejos para gestionar las inversiones durante el segundo semestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

10 consejos para gestionar las inversiones durante el segundo semestre del año
Foto cedidaStèphane Monier. 10 consejos para gestionar las inversiones durante el segundo semestre del año

Dos factores impulsaron los mercados durante el primer semestre de 2019. En primer lugar, a nivel macroeconómico, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) señaló que suspendería las subidas de tipos, luego dejó de prometer ser «paciente» y en julio pasó a recortar en 25 puntos básicos sus tipos. Esto llevó a los mercados a recuperar sus pérdidas a finales de 2018 en una racha alcista que se prolongó durante todo el mes de abril. Otros bancos centrales han seguido el ejemplo, entre ellos el Banco Central Europeo, que ha eliminado cualquier expectativa de una subida de tipos antes de mediados de 2020. Por su parte, en China, el Banco Popular de China ha señalado que está dispuesto a impulsar el crecimiento.

En segundo lugar, los mercados retrocedieron en mayo a medida que el Donald Trump, presidente de EE.UU.,  aumentaba los aranceles sobre las importaciones chinas y amenazaba con aplicar aranceles a los productos mexicanos, antes de alcanzar máximos históricos en junio y principios de julio con señales de que Estados Unidos y China están tratando de calmar las tensiones.

De cara al resto del año, el entorno comercial sigue siendo la mayor incertidumbre. Aunque gran parte del impacto del nivel actual de las tarifas tiene un precio, es evidente que no se trata de una escalada. La larga disputa comercial ha interrumpido las cadenas de suministro y socavado la confianza y el crecimiento de las empresas. Esta situación se complicó aún más el mes pasado con el aumento de las tensiones entre Estados Unidos e Irán.

En estas circunstancias, Stéphane Monier, director de inversiones de Lombard Odier, asegura que los inversores necesitan una exposición equilibrada al riesgo en sus carteras, con coberturas en forma de oro y yen japonés para suavizar cualquier nuevo episodio de volatilidad y amenazas a la recuperación económica. Las acciones de los bancos centrales pueden apoyar definitivamente las valoraciones y el sentimiento a corto plazo y, en un contexto en el que los beneficios dependen en gran medida de las perspectivas comerciales, es recomendable una exposición equilibrada al riesgo.

Tras haber analizado los principales hitos que han marcado la economía global el primer semestre, Monier expone 10 consejos para gestionar las inversiones durante el segundo semestre del año:

  1. Vigilar la volatilidad: “Si bien la relajación coordinada de los bancos centrales tiende a reducir la volatilidad, nos encontramos en las últimas fases del ciclo económico y las tensiones comerciales están nublando las perspectivas. Por esta razón, recomendamos mantener una postura defensiva y una serie de coberturas, ya que la probabilidad de un accidente económico sigue siendo alta”.
  2. Conservar una liquidez y un efectivo adecuados: “Mantenemos nuestra exposición a los activos líquidos para responder a los picos de volatilidad y aprovechar las oportunidades a medida que aparecen. En un entorno en el que no esperamos que suban los tipos de interés, se recomienda reducir la exposición al efectivo a favor de las estrategias de carry, que ofrecen sólidos perfiles de ‘riesgo-recompensa’.
  3. Preferir la renta fija a la renta variable: “Es probable que se experimente un crecimiento de los beneficios de un dígito en 2019, pero seguimos atentos a las señales del impacto de la incertidumbre comercial en los gastos de capital y en los planes de crecimiento de las empresas. Recomendamos la renta fija líquida, como la deuda de los mercados emergentes en monedas locales, que también ofrecen oportunidades beta y carry de alto valor de mercado”.
  4. Los retornos de la renta variable dependen de la tecnología, hay que tener paciencia con los bancos: “Los márgenes de la renta variable están probablemente cerca de su punto máximo y cualquier consenso sobre los beneficios del mercado se está volviendo mucho más volátil y dependiente de las perspectivas del comercio mundial. A medida que nos adentramos en la segunda mitad del año, más que nunca, las empresas serán castigadas por algo menos que unos balances de situación prístinos. Mientras que los bancos de EE.UU. y Europa se han quedado rezagados en el mercado en general y las valoraciones siguen siendo baratas, a medida que los tipos de interés se estabilizan, esperamos ver que el rendimiento se recupere”.
  5. Las divisas emergentes y la deuda superarán a la renta variable emergente: “Con esta incertidumbre en mente y el entorno de bajos tipos de interés, así como el cambio en la postura de la Reserva Federal que hace que los recortes de tipos sean factibles, esperamos que las monedas emergentes y la deuda en monedas locales superen el rendimiento de la renta variable emergente”.
  6. El oro como refugio: “El oro alcanzó su máximo en seis años a finales de junio, anticipándose a la relajación de la Reserva Federal, a la debilidad del dólar y a las tensiones entre Estados Unidos y China y luego entre Estados Unidos e Irán. Mantener el oro en una cartera de activos múltiples sigue siendo válido hoy en día, ya que los inversores siguen buscando el rendimiento”.
  7. Acelerar la debilidad del dólar: “En diciembre, argumentamos que en 2019 se produciría una depreciación generalizada del dólar. Esto ha resultado, aunque más modestamente de lo que esperábamos. Vemos que la depreciación del dólar está ganando terreno en la segunda mitad del año, debido en gran medida a la relajación y desaceleración del crecimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a medida que los impulsos fiscales se desvanecen y el problema del déficit doble se hace más evidente”.
  8. Más ganancias del yen: “A principios de año estábamos a favor de comprar el yen frente al euro y al dólar como cobertura en períodos de volatilidad creciente y porque el yen estaba infravalorado. Durante el primer semestre del año, el dólar frente al yen se depreció un 1,6% y el euro frente al yen perdió un 2,5%. Al comienzo de la segunda mitad del año, seguimos favoreciendo la exposición larga del yen frente al dólar, el franco suizo y la libra esterlina en sus respectivas carteras”.
  9. Las divisas de los mercados emergentes, a la espalda de la estrategia carry trade: “En diciembre, la libra esterlina subió sobre la base de que el Reino Unido aprobaría un acuerdo de retirada de la UE. En su ausencia, la libra esterlina terminó un 0,5% por debajo del dólar. Es probable que en los próximos meses se observe una mayor volatilidad y una presión significativa sobre la libra esterlina, y es probable que las divisas de los mercados emergentes puedan ofrecer un rendimiento más interesante”.
  10. El papel del real estate: “Los bienes inmuebles cotizados pueden desempeñar un papel útil en las carteras de activos múltiples en francos suizos o en euros. Las valoraciones parecen razonables en este entorno de bajo rendimiento y las rentabilidades de los dividendos son muy superiores a las de los bonos corporativos. Como esperamos que el Banco Central Europeo y el Banco Nacional Suizo sigan siendo débiles hasta 2020, y que la actividad económica en Europa siga siendo sólida, los argumentos a favor de la inversión inmobiliaria europea son convincentes. Por su naturaleza, el sector inmobiliario se correlaciona con la actividad económica, aunque cabe mencionar que esta correlación ha disminuido en entornos de bajo rendimiento y/o recesiones leves, como en 2001”.

La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019
Pixabay CC0 Public Domain. La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019

En julio pasado continuó la buena racha para los fondos de pensiones chilenos, que totalizaron activos por 219.262 millones de dólares.  El buen desempeño observado en el mes para cada uno de los multifondos permitió que todos cerraran con una rentabilidad real acumulada de dos dígitos en los primeros siete meses de 2019.

De acuerdo al informe de la Superintendencia de Pensiones, fue el Fondo D (conservador) el que lideró en desempeño, con un retorno acumulado de 13,02% real en el período enero-julio de este año. Esto, tras obtener una ganancia real de 3,49% en el séptimo mes.

Le siguieron en rendimiento los fondos C (intermedio) y E (más conservador), con rentabilidades reales acumuladas de 12% y 10,34%, respectivamente. En el mes de julio, en tanto, crecieron 3,01% y 2,86%, respectivamente.

Los buenos datos también se dieron en los fondos B (riesgoso) y A (más riesgoso), con retornos acumulados de 10,04% y 9,96% real, respectivamente. Su desempeño en el séptimo mes de 2019 fue de 2,35% y 2,39% en cada caso.

Los datos recabados por la Superintendencia de Pensiones indican que el buen desempeño de los multifondos en julio pasado se debió a una buena combinación de las ganancias obtenidas por las inversiones en acciones y renta fija internacionales, además de las posiciones en instrumentos de deuda local. Esto se vio favorecido por el efecto positivo que tuvo la apreciación del dólar en aquellas posiciones sin cobertura cambiaria.

El ánalisis de los datos indica que la rentabilidad del fondo de pensiones tipo A se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros. Al respecto, pese a que en julio último se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, estas inversiones se vieron impactadas por la depreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó positivamente a las posiciones sin cobertura cambiaria.

Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI mundial y MSCI emergente, que anotaron un alza de 1,37 y una caída de 1,11%, respectivamente, sumado a la apreciación de la divisa estadounidense, que registró un aumento de 2,96% el mes pasado.

Por su parte, la rentabilidad de los fondos de pensiones tipo B, C y D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos extranjeros y títulos de deuda local.

Finalmente, la rentabilidad del fondo Tipo E se sustenta principalmente en el retorno positivo de las inversiones en títulos de deuda local. Al respecto, durante julio de 2019 se observó una caída en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte positivo a la rentabilidad de estos Fondos por la vía de las ganancias de capital.

Citi aplicará los Principios de Banca Responsable respaldados por Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi aplicará los Principios de Banca Responsable respaldados por Naciones Unidas
Pixabay CC0 Public Domain. Citi aplicará los Principios de Banca Responsable respaldados por Naciones Unidas

Citi aprobó los Principios de Banca Responsable, convirtiéndose en el primer banco de relevancia de EE.UU. en respaldar este esfuerzo. Los principios han sido desarrollados por la propia industria financiera, apoyada a su vez por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA FI), una colaboración entre el sector privado y las Naciones Unidas de la que Citi forma parte desde 1997 y que incluye la participación de más de 240 instituciones financieras en todo el mundo.

Los principios definen lo que significa ser un «banco responsable» y se han diseñado para permitir que todos los bancos los implementen sin importar su contexto específico. Además, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los Principios de Banca Responsable requieren que los bancos administren los acontecimientos más importantes, establezcan objetivos públicos e informen sobre el progreso.

Algunos puntos destacados del proyecto incluyen:

  • Citi espera alcanzar su objetivo de financiación ambiental de 100 billones de dólares en diez años durante el presente curso, varios antes de lo previsto, habiendo registrado 38.4 billones en transacciones en 2018 y 95.3 billones en total desde 2014.
  • La compañía continúa avanzando en la forma en que analiza y revela los riesgos climáticos relacionados con su negocio. Asimismo, fue el primer banco de relevancia en EE.UU. en publicar un informe de divulgación climática en respuesta a las recomendaciones del grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima.
  • Citi es uno de los fundadores de los Principios de Poseidón, un marco global centrado en evaluar y divulgar la alineación climática de las carteras de las instituciones financieras.

Por otra parte, el grupo fue instrumental en el desarrollo de los Principios Ecuador y contribuyó al diseño de esta norma global para bancos que evalúan riesgos ambientales y sociales. Admeás, Citi se comprometió a obtener energía renovable para el 100% de sus necesidades energéticas globales para 2020.

Juan Cerruti asciende a economista jefe del Banco Santander Argentina y Sergio Galván dirigirá el área WM

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Cerruti asciende a economista jefe del Banco Santander Argentina y Sergio Galván dirigirá el área WM
Wikimedia CommonsPuerto Madero, Buenos Aires. Juan Cerruti asciende a economista jefe del Banco Santander Argentina y Sergio Galván dirigirá el área WM

Se han producido cambios internos en Santander Argentina, ya que Juan Cerruti ha sido nombrado economista jefe y gerente de comunicaciones corporativas, asuntos públicos y estudios económicos. Cerruli sustituye a Sergio Galván, quien se quedará a cargo del área Wealth Management, según anuncia la publicación El Cronista.

Los cambios tienen que ver con la llegada de un nuevo CEO al banco, Sergio Lew, quien reemplazó a Enrique Cristofani, actual presidente ejecutivo y Country Head de Santander en Argentina.

Siempre según El Cronista, la entidad ha incorporado también a Diego Salama, nuevo gerente de Tecnología y Operaciones.

La sociedad Matba-Rofex empieza a funcionar en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

La sociedad Matba-Rofex empieza a funcionar en Argentina
Wikimedia CommonsBolsa de Comercio de Rosario. La sociedad Matba-Rofex empieza a funcionar en Argentina

La fusión entre Matba (el Mercado a Término de Buenos Aires) y Rofex (Mecado de Rosario) es efectiva desde el inicio de agosto en Argentina, dando lugar al mercado de futuros y opciones en Argentina. La primera decisión de la empresa fue reunir al directorio y designar sus autoridades.

Así, Andrés E. Ponte fue nombrado presidente y Marcos A. Hermansson vicepresidente. También se designaron cargos de secretario, tesorero, vocales titulares y directores.

La nueva sociedad Matba-Rofex tiene un valor estimado de 274 millones de dólares. La negociación entre las dos firmas se prolongó durante dos años y contó con la supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina y los ministerios de Agroindustria y Hacienda.

“Nace un nuevo mercado con 110 años de experiencia, fruto de consensos, diálogo, profesionalismo y colaboración. Decidimos integrarnos para ser mejores, tenemos un gran desafío por delante. Enfocaremos nuestro crecimiento en la sólida y amplia red de agentes distribuidos por todo el país”, indicó Andrés Ponte, Presidente de Matba Rofex.

Por su lado, Marcos Hemansson, vicepresidente, declaró: “Los usuarios del mercado de capitales argentino pedían hace décadas la simplificación en la industria local de futuros y opciones. Tomamos nota de eso y esta fusión es una repuesta contundente para atender ese pedido. Las eficiencias a nivel operativo y comercial para los intermediarios e inversores serán enormes”.

 

 

BICE Inversiones ficha a Gonzalo Menéndez como responsable de acciones chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

BICE Inversiones ficha a Gonzalo Menéndez como responsable de acciones chilenas
Gonzalo Menéndez. BICE Inversiones ficha a Gonzalo Menéndez como responsable de acciones chilenas

El hasta ahora Head of Latam Equity Research de LarrainVial Asset Management, Gonzalo Menéndez, ha fichado por BICE Inversiones como responsable de acciones chilenas, reemplazando a Felipe Herrera, quien se ha incorporado recientemente a Credicorp Capital, según anuncia El Mercurio Inversiones.

A su vez, y según la misma fuente, Menéndez será reemplazado en LarrainVial por Camila Guzmán, CFA que actualmente ocupa el puesto de Portfolio Manager en la administradora.

Menéndez se incorporó a LarrainVial en noviembre de 2014 como gerente de renta variable para la región andina y en enero 2018 fue promocionado a Head of Latam equity research.  Con anterioridad fue subgerente de inversiones FFMM y gerente de renta variable para Cruz del Sur AGF. También ha desempeñado cargos en BTG Pactual y Compass Group, según su perfil de LinkedIn.

El gestor es ingeniero comercial, diplomado en finanzas especialidad “gestión de inversiones” y MBA por la Universidad Católica de Chile. Además, ha realizado estudios de postgrado en la University of North Carolina at Chapel Hill.

Guzmán lleva ocho años en LarrainVial, es ingeniero comercial y magister en Finanzas por la Universidad Católica de Chile.

Ashmore, Amundi y NN IP Investments lideran la clasificación de las gestoras extranjeras que más fondos han captado de las AFP chilenas durante la primera mitad del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Ashmore, Amundi y NN IP Investments lideran la clasificación de las gestoras extranjeras que más fondos han captado de las AFP chilenas durante la primera mitad del año
Pixabay CC0 Public Domain. Ashmore, Amundi y NN IP Investments lideran la clasificación de las gestoras extranjeras que más fondos han captado de las AFP chilenas durante la primera mitad del año

Durante la primera mitad de año, los fondos de pensiones chilenos han aumentado cerca de 3.000 millones de dólares su inversión en fondos de inversión extranjeros, según el informe mensual de HMC Capital.

La mayoría de las entradas se han producido en la categoría de renta fija con una entrada de neta de 3.366,3 millones de dólares frente a 307,8 millones en fondos de renta variable y salidas en fondos monetarios en dólares por valor de 760,4 millones de dólares. 

Dentro de la categoría de renta fija, los fondos de deuda emergente son los que han acaparado la mayor entrada de flujos de enero a junio de este año con un volumen que asciende a 2.717,8 millones de dólares. En concreto, los fondos de deuda emergente en moneda dura han atraído inversiones netas durante el primer semestre por valor de 1.499,1 millones de dólares que contrasta con salidas netas por valor de 232, 2 millones de dólares en fondos de deuda emergente en moneda local.  Los fondos de deuda emergente de corta duración y corporativos han registrados también entradas significativas por un importe de 785,7 y 644,4 millones de dólares respectivamente.

En los mercados de renta variable, los fondos de pensiones chilenos han mostrado preferencia por el mercado americano (entrada neta de 870,4 millones de dólares) y asiático principalmente en China (entrada neta de 866,2 millones de dólares) frente a Europa (salida neta 402,4 millones de dólares), Brasil (salida neta de 117,1 millones de dólares) y Japón (salida neta 891,1 millones de dólares) durante la primera mitad del año.

Las gestoras Ashmore, Amundi y NN IP Investment son las tres firmas que mayor entrada de flujos netos han registrado en la primera mitad del año con importes de 701,3 millones de dólares, 685 millones de dólares y 508,3 millones de dólares respectivamente.  En el lado contrario, GAM, Schroders y Eastspring fueron las gestoras que registraron un mayor número de salidas netas en el mismo periodo por valor de 901,3 millones de dólares, 374,4 millones de dólares y 306,5 millones de  dólares respectivamente.

Por fondo, hay tres fondos que superan 500 millones de entradas netas durante la primera mitad del año. El fondo AMUNDI FUNDS EMERGING MARKETS BOND destaca de forma muy notable en relación al resto puesto que ha registrado entradas por un valor de 2.086,04 millones de dólares durante el mes de junio. Sin embargo, dos fondos de esta gestora se encuentran en el grupo de fondos con salidas superiores a 500 millones de dólares: AMUNDI FUNDS – EMERGING MARKETS BOND por 1.404,12 millones de dólares y AMUNDI FUNDS-U.S. HIGH YIELD  por 530,64 millones de dólares.

Por volumen de entrada netos le siguen el fondo ABERDEEN GLOBAL CHINA A SHARE EQUITY FUND con un volumen de 614,29 millones de dólares y el fondo ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND con 603,69 millones de dólares.

Por último, HSBC GLOBAL LIQUIDITY FUNDS PLC US DOLLAR LIQUIDITY FUND 750,19 millones de dólares ha sido el fondo que ha registrado la mayor parte de las desinversiones en fondos monetarios.

Sebastián Caronni se convierte en director Wealth Management y Asset Management del Grupo Cohen

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastián Caronni se convierte en director Wealth Management y Asset Management del Grupo Cohen
Foto cedidaSebastián Caronni . Sebastián Caronni se convierte en director Wealth Management y Asset Management del Grupo Cohen

El Grupo Cohen ha anunciado la incorporación de Sebastián Caronni como director de Wealth Management, Asset Management y otras áreas de la firma argentina.

Caronni es licenciado en Administración de Empresas y posee un Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la UCA. Cuenta con 20 años de experiencia en la industria financiera, especialmente en el desarrollo de negocios de Investment Banking, Wealth Management y Asset Management.

Lideró proyectos para compañías como Santander y LarrainVial, empresa de servicios financieros independiente más grande de Chile. Durante nueve años expandió los negocios de la compañía chilena mediante el desarrollo de nuevos productos y su distribución en mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos. Como socio de la firma, reorganizó la estrategia y la ejecución de ventas de fondos mutuos y fondos de capital privado, y estrategias de largo plazo con inversores locales e internacionales.

Posteriormente desembarcó en Buenos Aires para poner en marcha  las operaciones de LarrainVial en Argentina.

Cohen es una de las firmas más tradicionales e importantes del Mercado de Capitales argentino. Con más de 40 años de trayectoria en el diseño y la ejecución de estrategias de inversión y financiamiento. Cuenta con excelentes relaciones en las plazas de Wall Street, Londres y los principales centros financieros de América Latina.